You are on page 1of 126

INTRODUCCION

Las infecciones respiratorias son el conjunto de infecciones del

aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos y

otros con un período inferior a 15 días. El período de incubación es corto,

de 1 a 3 días. Esto se debe a que el órgano blanco de la infección es la

misma mucosa respiratoria que sirvió como puerta de entrada.

Las infecciones respiratorias son en la edad infantil, una de las

causas más frecuentes de patología infecciosa y junto con el síndrome

febril, los motivos más habituales de consulta. Las características

fisiológicas y desarrollo del niño, así como su inmadurez inmunitaria, junto

con la rápida respuesta inflamatoria del tejido linfático, van a facilitar la

aparición de infecciones respiratorias y más aún de infecciones

respiratorias de vías altas.

La infección respiratoria causa cuadro agudo locales y sistemáticos

que se presentan generalmente con secreción nasal, dolor de garganta,

tos, fiebre alta, estridor, sibilantes, dolor de cabeza, etc.

Entre los factores que determinan esta situación están el bajo peso

al nacer, la malnutrición, las inadecuadas condiciones médicas y de salud,

los bajos niveles de inmunización, etc.

1
El propósito de esta investigación es el interés por parte de los

sustentantes el determinar las principales infecciones respiratorias en el

área de consulta de pediatría en los niños(as) de 1-5 años del Hospital

Municipal Yaguate, San Cristóbal, y con dicho estudio dar solución en

alguna medida a una problemática de salud que afecta diariamente a

nuestra niñez.

Este estudio fue realizado en el mes de junio del año 2012 en el

área de consulta de pediatría del Hospital Municipal Yaguate, San

Cristóbal, República Dominicana, en el cual trataremos las principales

enfermedades respiratorias en los niños y niñas de 1-5 años como son:

faringoamigdalitis, otitis media aguda, sinusitis, asma, neumonía,

bronquitis, entre otros temas como desarrollo del niño tanto físico como

motor y su inmunización.

2
ANTECEDENTES

La primera infancia se caracteriza por el desarrollo del niño(a) físico,

psicomotor y psicológico, en esta etapa de producen enfermedades

características de esta edad, como son las enfermedades respiratorias

agudas. Nos proponemos investigar las principales enfermedades

respiratorias en niños(as) de 1-5 años en el Hospital Municipal de Yaguate,

motivo por el cual buscamos antecedentes internacionales y nacionales

relacionados con esta investigación.

En el Centro Infantil de México se estudiaron 85 niños(as) de 1-5

años que asistieron al Centro en el mes de julio 2001, los cuales arrojaron

los siguientes datos: 40 niñas de esta edad, equivalente al 47%, y 45

pacientes de sexo masculino equivalente a un 53%, tres niños tenían

antecedentes de atopía, equivalente a un 3%, seis niños(as) con

antecedentes de asma, equivalente a un 7% y 39 niños(as) eran

expuestos al tabaquismo por parientes cercanos, equivalente a un 45.8%.

A nivel nacional, en el Hospital Juan Pablo pina se realizó una

investigación que arrojó como resultado que de un total de 374 niños(as)

atendidos(as), donde 145 pacientes, equivalente a 38.8% fueron por

infecciones respiratorias. El grupo más afectado por la edad correspondió

a niños(as) de 1-4 años, con 82 pacientes, equivalente a 56.6%, donde el

3
sexo masculino fue el más afectado con 45 pacientes, equivalente a 31%.

Estudios realizados en el Hospital Luperón, Puerto Plata, llegaron a

las siguientes conclusiones: de 88 pacientes que fueron ingresados del

área de pediatría por IRA, 56 resultaron con infecciones respiratorias

agudas, representando el 63.6% de los casos estudiados, de los 56

ingresados por IRA, 41 era del sexo masculino, equivalente a 73%, y 15

correspondían al sexo femenino, equivalente a un 27%. Las infecciones

respiratorias agudas fueron bajas con 35 pacientes, equivalentes a un

62.5%.

Estudios realizados en el Hospital Dr. Luis E. Aybar, en el año 2004,

concluyeron que las infecciones respiratorias se mantienen con las causas

de mayor frecuencia de demanda en la emergencia de Pediatría del

Hospital Dr. Luis E. Aybar, dos de cada cinco niños(as) tienen una

infección respiratoria aguda. La población afectada está representada en

su mayoría por los niños(as) menores de 5 años, sin diferencia significativa

de sexo.

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En República Dominicana las infecciones respiratorias constituyen el

principal motivo de demanda de asistencia médica en la población infantil,

principalmente en niños(as) de 1-5 años.

Para Salud Pública, las infecciones respiratorias en niños(as)

implican un gran problema de salud, tanto por su alta frecuencia y el

aumento en mortalidad infantil. Además las enfermedades respiratorias

pueden causar o no complicaciones, las cuales pueden dejar secuelas que

afecten la calidad de vida de los niños(as).

Estas enfermedades generalmente se producen en un gran

porcentaje en los niños(as) de 1-5 años, provenientes de hogares

económicamente deprimidos, por lo que la defensa inmunológica es baja.

Por todo lo planteado nos formulamos la siguiente interrogante:

¿Cuáles son las principales enfermedades respiratorias en niños(as) de 1-

5 años que asisten a la consulta de pediatría del Hospital Municipal

Yaguate, junio 2012.

5
JUSTIFICACION

Las infecciones respiratorias han suscitado cambios en los últimos

años en el conocimiento y tratamiento de las mismas, destacando de

forma notoria entre ellas el incremento en menores de 5 años, las posibles

modificaciones en las principales frecuencia y distribución etiológica, ya

sea por diversas causas, así también la identificación de ciertos factores

pronósticos clínicos capaces de predecir la evaluación y la mortalidad de

los niños(as).

Al observar la gran cantidad de niños(as) menores de 5 años que

asisten diariamente a las consultas de pediatría por enfermedades

respiratorias, consideramos de suma importancia realizar esta

investigación con la finalidad de identificar las principales enfermedades

respiratorias en niños(as) de 1-5 años, característica clínica y cualquier

otra índole que está incidiendo de forma negativa al aumento progresivo

de dicha enfermedad, y de que manera afecta el desarrollo de los

niños(as) de 1-5 años dicha enfermedad.

6
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar las principales enfermedades respiratorias en niños(as)

de 1-5 años que asisten a la consulta de pediatría del Hospital

Municipal Yaguate, San Cristóbal, junio 2012.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar la edad de los niños(as) de 1-5 años que asisten a la consulta

de pediatría del Hospital Municipal Yaguate, junio 2012.

- Determinar el sexo de los niños(as) de 1-5 años que asisten a la consulta

de pediatría del Hospital Municipal Yaguate, junio 2012.

- Identificar el lugar de procedencia de los niños(as) de 1-5 años que

asisten a la consulta de pediatría del Hospital Municipal Yaguate, junio

2012.

- Determinar el nivel de escolaridad de las madres de los niños(as) de 1-5

años que asisten a la consulta de pediatría del Hospital Municipal

Yaguate, junio 2012.

7
- Determinar el número de hijos que tienen las madres de los niños(as) de

1-5 años que asisten a la consulta de pediatría del Hospital Municipal

Yaguate, junio 2012.

- Identificar diagnóstico clínico de los niños(as) de 1-5 años que asisten a

la consulta de pediatría del Hospital Municipal Yaguate, junio 2012.

- Identificar las principales enfermedades respiratorias de los niños(as) de

1-5 años que asisten a la consulta de pediatría del Hospital Municipal

Yaguate, junio 2012.

- Determinar manifestaciones clínicas de los niños(as) de 1-5 años que

asisten a la consulta de pediatría del Hospital Municipal Yaguate, junio

2012.

- Identificar el tratamiento en los niños(as) de 1-5 años que asisten a la

consulta de pediatría del Hospital Municipal Yaguate, junio 2012.

8
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE YAGUATE

Fue fundado en la pre-colonización en 1606, desde mucho antes de

la llegada de los españoles. En el año de 1882 se instaba en la zona la

familia Vicini, la que construyó en Ingenio Italia. Los Vicini al adquirir la

tierra en la que se encontraba el poblado de Yaguate provocaron que éste

fuera desplazado al sitio que hoy ocupa, siendo reubicado al borde del

camino real, que conduce desde San Cristóbal a las poblaciones del Sur

del país.

La población de Yaguate está constituida en su mayoría por

campesinos que se dedican a la agricultura y obreros que se desplazan a

las industrias y fábricas ubicadas en las áreas suburbanas de la Provincia

San Cristóbal, el municipio de Hatillo y Santo Domingo.

La familia Alvarez Fuentes fue el núcleo originario de la población de

Yaguate.

Procedencia del nombre de Yaguate.

Existen dos versiones, la primera dice que Yaguate era el nombre de

un indígena que habitó en este poblado. La segunda es la más aceptada,

sostiene que Yaguate proviene de las voces del arahuaco que era la

9
lengua que hablaban los taínos, compuesta de voces yagua que se refiere

a la parte de la palmera, que se utiliza para techado de vivienda, y tex que

quiere decir nuestra, de manera que quiere decir "yagua nuestra", derivada

a que existían grandes palmares, muchos de los cuales se conservan.

De igual manera cabe destacar que generales originarios de

Yaguate participaron en la independencia cubana en 1868, siendo estos

generales Modesto Díaz, Félix Marcón, Ignacio Díaz, Alvarez Lucas,

Eugenio Díaz Alvares, este último fue el padre de dos de los autores del

asesinato del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, en mayo 1961.

Fueron ellos Modesto Díaz Quezada y Juan Tomás Díaz Quezada.

En el año de 1882 se instalaba en la zona la familia Vicini, la que

construyó el Ingenio Italia. Los vicinis al adquirir en la que se encontraba

el poblado de Yaguate, provocaron que éste fuera desplazado al sitio que

hoy ocupa, siendo reubicado al borde del camino real, que conduce desde

San Cristóbal a las poblaciones del Sur del país.

En la zona urbana la patrona es la Santa Cruz, fiesta que se inició

en el paraje La Ermite, de la Sección de Najayo al medio, luego pasó a

celebrarse en la vieja capilla del Ingenio, y luego en el lugar donde hoy en

día está ubicado el municipio; en honor a la Santa Cruz es que se celebran

las famosas fiestas patronales de Yaguate.

10
El día 3 de mayo está marcado como el Día de la Santa Cruz, desde

los 9 días anteriores se desarrolla un programa de actividades elaborado

por el Comité Organizador de las Fiestas Patronales, previo a todo esto se

debe elegir a la Reina de las Fiestas Patronales.

Extensión y Límites Geográficos.

El municipio de Yaguate pertenece a la Provincia San Cristóbal, que

está ubicada al Suroeste de República Dominicana, tiene una extensión de

122 Kms².

El relieve occidental del río Nizao, frontera natural que divide la

Provincia de San Cristóbal de la floreciente colonia banileja a fines del

siglo XVI, estableció el capitán Juan Tello de Guzmán, el Hato de Yaguate.

Al Oeste está limitada por Ingenio Nuevo.

Al Este la Presa de Valdesia.

Al Norte, Najayo Arriba.

Al Sur, el río Nizao.

Economía y principales rasgos.

La población de Yaguate está constituida en su mayoría por

campesinos que se dedican a la agricultura y obreros que se desplazan a

las distintas industrias y fábricas del interior.

11
La economía es informal ya que carece de fuentes de empleos. Su

mayor actividad es el comercio de alimentos.

El municipio de Yaguate es portador de un gran legado histórico

precolombino y colonial que lo sitúa como uno de los municipios más ricos

en el aspecto de la producción de caña de azúcar.

2.2 HISTORIA DEL HOSPITAL MUNICIPAL YAGUATE.

Fue fundado bao la gestión del presidente Dr. Salvador Jorge

Blanco, en el año 19821986, construido con fondos del Gobierno

Dominicano y préstamos del Banco Interamericano del Desarrollo (BID),

siendo su primera directora la Dra. Sonia Aquino (Pediatra); y directora de

los Servicios o Cuidados de Enfermería, la Licda. Julia Suero.

Arranca como tal en el año 1988, siendo en ese entonces la

directora de dicho centro hospitalario la Dra. Calderón Castillo, y como

directora de los Servicios de Enfermería la Licda. Juana Aquino, estando

vigente en dicho cargo. A partir de esta fecha fue que el centro

hospitalario tomó mayor auge, ya que los munícipes no confiaban en la

atención que impartía dicho centro.

A la llegada de estas dos personas fue que empezó a surgir la

confianza en los munícipes o del pueblo. Ellos se encargaron de

12
promocionar la importancia y la capacidad actual del centro de salud.

Realizaron visitas a todos y cada uno de los parajes que componen el

municipio de Yaguate.

De ese trabajo realizado por estas dos funcionarias, surgen lo que

son los distintos servicios y programas que ofrece este Hospital.

Pasa a ser un hospital general, y que ofrece los siguientes servicios:

- Medicina Interna. - Dermatología.

- Medicina General. - Psiquiatría.

- Cardiología. - Urología.

- Ginecología. - Odontología.

- Obstetricia. - Cirugía.

- Pediatría.

Tiene los siguientes programas:

- Vacuna.

- VIH (SIDA).

- Tuberculosis.

- Atención a las Adolescentes.

- Planificación familiar.

Su primera ambulancia fue donada por la empresa Tokio Motors.

13
Personal actual con que cuenta el Hospital:
1 Director del Hospital.
37 Médicos.
35 Enfermeras.
1 Supervisora o Directora.
17 Laboratoristas.
6 De la Administración.
5 De archivo.

En cuanto a planta física:


6 Salas de internamiento.
1 Sala Privada.
1 Quirófano.
26 Camas de pacientes.
9 Consultorios.
1 Laboratorio.
6 Cunas para niño.
3 Pesos.
20 Escritorios.
1 Farmacia Popular.
1 Planta eléctrica.
1 Almacén.
Cocina.
Area de Emergencia.
Area de Cura.
Area de vacuna, entre otros.

14
MARCO CONCEPTUAL

2.3 DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL NIÑO DE 1-5 AÑOS.

2.3.1 Crecimiento.

Es el proceso por el cual el cuerpo humano aumenta de talla a

consecuencia de un incremento de tamaño o número de células

corporales. En la misma proporción los niños no crecen durante toda la

infancia. El período más rápido de crecimiento comprende las fases

embrionarias y fetales. Durante los cuales el feto desde una célula única

al momento de la concepción hasta adquirir un peso neonatal

aproximadamente de 3,300g, si bien es obvio que los lactantes

aumentan de tamaño, el ritmo afectivo de su crecimiento disminuye

durante los tres primeros años de vida. Desde ésta hasta el inicio de la

pubertad, el ritmo de crecimiento de los niños permanece relativamente

constante, al momento de la pubertad el ritmo aumenta de nuevo.

2.3.2 Peso.

El lactante aumenta alrededor de 30g al día durante los primeros

cinco a seis meses de vida. Así es de esperarse que los lactantes

normales dupliquen su peso al momento del nacimiento para los cinco a

seis meses de vida. Entre los 6 a 12 meses de edad, los lactantes

aumentan 90 a 120 g a la semana. El peso al momento del nacimiento

por lo regular se triplica al año de edad.

15
Después del primer año, el aumento de peso es relativamente

constante y, en promedio de 2 a 3 kg por año. Aproximadamente a los

2.5 años el peso al momento del nacimiento se cuadruplica. Las

fórmulas siguientes son un método para calcular el peso promedio en

niños:

 3 a 12 años de edad (peso en libras), edad en meses + 11.

 1 a 12 años de edad (peso en libras) edad en año X 5+18.

2.3.2 Talla.

El crecimiento en estatura progresa con menos rapidez que en el

peso. El neonato promedio mide de 51 cm de largo. Esta longitud

aumenta unos 25 cm durante el primer año de vida. La longitud al

momento del nacimiento por lo regular se duplica a los 4 años y se

triplica a los 13 años de edad. En promedio, el niño aumenta

aproximadamente 7.6 cm en estatura al año entre los edades de dos a

cinco años. El cálculo de la estatura del niño entre las edades de dos a

doce años es:

 Estatura en cms – edad en año X 2 + 32.

16
2.3.3 Circunferencia cefálica:

Además del peso y la estatura, se emplean otras mediciones para

valorar el crecimiento de un niño. El perímetro cefálico refleja el rápido

crecimiento del sistema nervioso central y debe medirse en un examen

de todos los lactantes. La medición se efectúa en el diámetro más amplio

de la cabeza que va desde la porción más saliente del occipital

paraorbital de la frente. En condiciones normales aumenta casi 10 cm

durante el primer año de vida, por lo general, el perímetro cefálico de un

lactante normal de siete meses de edad mide 43 cm, a los 19 meses

alcanza 48 cm y cuando cumple 5 años llega a 51 cms.

2.3.4 Edad ósea.

Puesto que los centros de osificación de los huesos se forman en

edades diferentes, el examen radiográfico de manos y pies permite

calcular la edad ósea del niño. Hay 5 osificaciones: calcáneo, cuboides,

astrágalo, extremo distal del fémur y extremo proximal de tibia. Hasta la

edad de 6 años, por medio de la fórmula siguiente, la radiografía de

muñeca permite determinar la edad ósea del niño.

 Edad en años + 1 número de centro de osificación en la

muñeca.

17
2.3.5 Mediciones seriadas.

Estos parámetros del crecimiento en poblaciones de niños

normales han permitido establecer normas con las cuales puede

comparar al niño individual. Con el objetivo se han creado varias gráficas

de crecimiento. Los que se usan con mayor frecuencia presentan curvas

de crecimiento de niños en edades y sexos diferentes. Son más útiles

que un solo conjunto de medidas.

2.4 DESARROLLO.

Es un proceso continuo, progresivo y en secuencia por el cual el

nivel del funcionamiento del niño se hace más complejo. Si bien el

proceso formativo del niño se evalúa desde el punto de vista clínico en

instantes precisos, de hecho continúa durante toda la vida siguiendo una

secuencia y características generales que no varían mucho en niños

normales. Para permitir la evaluación este desarrollo puede clasificarse

como matriz gruesa, motriz fina, del lenguaje y del desarrollo social.

Entre las tareas formativas motriz gruesa se incluyen aquellos en que

participan grupos musculares de tronco y extremidades, en las matrices

fina participan los músculos pequeños del cuerpo, en especial, las

manos, del desarrollo lingüístico refiere el crecimiento del lenguaje y la

habilidad de comunicación, el desarrollo social consiste en la adquisición

de habilidades interpersonales y sociales.

18
2.4.1 Indicadores del desarrollo (motriz grueso):

Actividad Edad

Se sienta con apoyo 3-4 años.

Se sienta solo 7-8 años

Se para solo durante algunos segundos 12-13 meses

Camina sin ayuda 12-15 meses

Se sube a los muebles 24 meses

Sube escaleras un escalón a la vez 24 meses

Anda en triciclo 36 meses

2.4.2 Indicadores del desarrollo (motriz fino):

Actividad Edad

Reflejos de presión al nacer

Movimiento intencional para sujetar 4-5 meses

Presión palmar 6-8 meses

Presión digital 9-10 meses

Construye una torre de seis bloques 24 meses

Constituye un puente de tren de bloque 36 meses

Reproduce una cruz con un lápiz 36 meses

19
2.4.3 Indicadores del desarrollo (del lenguaje):

Actividad Edad

Ruidos gestuales indiferenciados 3-5 semanas.

Gorjeo 10-12 semanas

Sílabas una y múltiples 6-8 meses

Frases de dos palabras 24 meses

Frases de tres palabras 36 meses

Frases de seis a siete palabras 48 meses

2.4.4 Indicadores del desarrollo (social):

Actividad Edad

Sonrisa social 4-6 semanas

Sonríe a sí mismo al verse al espejo 6 meses

Responde al no 8 meses

Temor a los extraños 8-10 meses

Distingue entre masculino y femenino 24-30 meses

Participa en los juegos 24-36 meses

2.4.5 Los primeros años de la niñez.

La primera infancia constituye la etapa más crítica y vulnerable en el

desarrollo del ser humano.

20
 En los primeros años de vida se sientan las bases para el

desarrollo intelectual, emocional y moral.

 Los niños (as) para desarrollarse de manera intelectual

necesitan ser cuidados, atendidos, protegidos y acogidos.

 Es por ello que debemos atenderlos en esta etapa de forma

particular y especial.

 Si el desarrollo no se establece de forma óptima disminuye

considerablemente las posibilidades de expresión de las

capacidades propias del individuo.

2.5 NECESIDADES DE LA INFANCIA.

 Cuando el niño (a) a su corta edad está sometido a

experiencias de insatisfacción de forma continua provoca en

ellos sentimientos de frustración y desamparo. Por lo que es

preciso reconocer las distintas necesidades que tienen en sus

primeros años de vida.

 Lo peor que puede suceder a un niño es no tener una figura que

le da afecto o que le proporcione la sensación de seguridad, y

21
su mayor temor es perder la relación primaria establecida con

sus padres o ciudadanos.

 Cada niño (a) es único, reconocer las capacidades individuales

nos permite adecuarnos a las reales necesidades de cada niño.

2.6 EFECTO DEL ENTORNO EN EL DESARROLLO DE LAS

CAPACIDADES EN LA INFANCIA:

El cerebro en los primeros años de la vida del ser humano

establece numerosas conexiones y lo hace de forma exponencial cuando

recibe estímulos de diversas vías sensitivas como ejemplo: estímulos

táctiles, auditivos, visuales sobre todo. A mayor número de estímulos,

mayor número de conexiones. Esta capacidad conocida como

plasticidad cerebral va disminuyendo conforme se avanza en edad,

puntualizando los contactos emocionales en los niños pequeños, activan

diferentes áreas del cerebro, se integran ambos cerebros y otras áreas.

Este sistema afectivo activo establece conexiones con el sistema

visual, auditivo y espacial, de esta manera las experiencias emocionales

en los bebés crea muchas síntesis.

22
2.7 ANATOMÍA FISIOLÓGICA DEL APARATO RESPIRATORIO.

El aspecto respiratorio consiste en las vías aéreas, pulmones y

músculos respiratorios que median en el movimiento del aire tanto dentro

como fuera del cuerpo. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las

moléculas del oxígeno y dióxido de carbono se intercambian

pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el

sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción concomitante

del dióxido de carbono y otros gases que son desechos del metabolismo

y de la circulación.

El aparato respiratorio tiene una adecuada madurez para enfrentar

las nuevas condiciones después del crecimiento e iniciar su función

principal del intercambio gaseoso, a partir de la semana 36. El

nacimiento prematuro (semanas 28 a 36), se hace en condiciones

respiratorias desfavorables, particularmente por la falta de desarrollo del

sistema de producción de sustancias tensoactivas, predisponiendo al

síndrome de membrana hialina.

2.7.1 División del Aparato Respiratorio.

Vías altas y bajas:

a) En las vías respiratorias altas tenemos: fosas nasales y faringe.

b) En las vías respiratorias bajas tenemos: laringe, traquea,

bronquiales y sus ramificaciones y los pulmones.

23
La Nariz:

Las fosas nasales son dos conductos aplanados transversalmente

que comunican al exterior con la faringe. Están separados por tabique

nasal, central, constituido por el etmoide, el vómer y el cartílago medio,

que une estos dos huesos. La pared externa de cada fosa es irregular,

por la presencia de los cornetes superiores, medio e inferiores.

Los senos paranasales, frontales, estimoides, efenoidales y

maxilares, están comunicados con las fosas, es irregular por la presencia

de los cornetes superior, medio e inferiores.

Los senos paranasales, frontales, etmoidales, esfenoidales y

maxilares. Están comunicados con las fosas a través de los meatos,

ubicados debajo de cada uno de los cornetes. Histológicamente, todas

estas estructuras están tapizadas por la pituitaria, la cual tiene un epitelio

ciliado con abundantes glándulas mucosas.

La inervación sensorial de la nariz depende principalmente de las

ramas oftálmicas y maxilares del trigémino. El principal nervio motor es

el vidiano, el cual aporta tanto inervación simpática como parasimpática.

La suplencia anterior se logra principalmente por la esfenopalatina y

menos significativamente por la oftálmica y facial.

24
La integridad anatomo-funcional de las fosas, tabique, cornetes y

senos paranasales es fundamental y su alteración es causa de procesos

frecuentes como la sinusitis y se asocia con otros también comunes

como la hiperactividad bronquial, y en caso de obstrucción crónica

persistente, de síndrome de hipoventilación alveolar e hipertensión

pulmonar.

Aparte de las funciones olfatorias y de conducción del aire, la nariz

tiene las siguientes:

a) Humidificación y calefacción del aire.

b) Filtro físico e inmunológico.

c) Función mucociliar.

Faringe:

Es el canal músculo membranoso que se extiende verticalmente,

anterior a la columna vertebral y posterior a las cavidades nasales, bucal

y laringe, desde la base del cráneo hasta el borde inferior de la sexta

vértebra cervical. Tiene continuidad inferiormente con el esófago. Es una

especie de ventrículo que comunica por una parte la cavidad bucal con

el esófago y por otra parte las cavidades nasales con la laringe.

La cavidad faríngea se divide en tres partes: una parte superior o

nasal, en relación con la cavidad nasal, una parte media, oral o bucal en

25
continuidad con la cavidad bucal y una parte inferior o laríngea.

La parte nasal parcialmente separadas de la parte bucal por un

tabique músculo membranoso, el velo del paladar.

Laringe:

Es la estructura anatómica fundamental de la fonación, tiene un

esqueleto cartilaginoso constituido por la epiglotis, el tiroide, el cricoide y

los aritenoides, la glotis es la hendidura media anteroposterior limitada

por las cuerdas vocales inferiores o verdaderos, están constituidos

fundamentalmente por el músculo tiroaritemoideo, y desempeñan un

papel decisivo en la fonación. El espacio existente entre las cuerdas

vocales superiores e inferiores, a cada lado, se denomina ventrículo. Su

cierre ocurre durante la deglución y al inicio de la tos. Están inervados

por los nervios laríngeo superior y los recurrentes. La parálisis uni o

bilateral de las cuerdas pueden causar alteraciones obstructivas. El

epitelio laríngeo es plano, escamoso no queratinizado, en la región

supraglótica y en la zona central (bordes libres) de las cuerdas vocales.

La Tráquea:

Es la continuación de la laringe. Se inicia en el cuello y termina en


el tórax dividiéndose en dos ramas de bifuración, los bronquios
principales. Se extiende desde el borde inferior de la sexta vértebra
cervical hasta la cuarta vértebra toráxica. En el hombre vivo, la tráquea

26
termina más inferiormente, a la altura de la quinta vértebra toráxica o del
disco que separa la quinta vértebra toráxica de la sexta. En el tórax la
tráquea se hace cada vez más profunda debido a su dirección oblicua
anteroposterior y a la inclinación en el sentido inverso de la pared
anterior del tórax. La tráquea además es ligeramente desviada hacia la
derecha por el arco de la aorta, que se apoya sobre su cara lateral
izquierda. La longitud total de la tráquea en los adultos es de 12 cm en el
hombre y de 11 cm en la mujer. La extremidad inferior de la traqueal
presenta los orificios de los dos bronquios, separados entre sí por una
cresta media anteroposterior, la carina traqueal.

Los arterios proceden de las arterias tiroideas, de las toráxicos


internas, de las arterias bronquiales y de las arterias tiroidea ima. Las
venas drenan en la tiroidea y esofágicas. Los nervios proceden de los
vagos, de los ganglios cervicales y de los primeros ganglios toráxicos del
tronco simpático.

Bronquios Principales:
La tráquea se divide en dos bronquiales: uno derecho y uno
izquierdo, a la altura de la porción inferior de la quinta vértebra toráxica.
Los dos bronquiales principales se separan uno del otro y se dirigen
hacia el hilo del pulmón derecho describe una curva cóncava medial y un
poco anteriormente. El bronquio principal izquierdo es sinuoso y
presenta una forma de S muy alargada.

27
Los bronquiolos principales forman parte de las raíces pulmonares.

Las raíces pulmonares están constituidas por el conjunto de elementos

que entran y salen por los pulmones. Cada raíz comprende: el bronquio

principal, la arteria pulmonar, las venas pulmonares, las arterias

bronquiales, los nervios y los linfáticos del pulmón. Cada bronquio

principal está en relación: anteriormente, con la arteria pulmonar

correspondiente, esta es casi horizontal a la derecha y ligeramente

oblicua superlateralmente a la izquierda, cruzando en ángulo muy agudo

la cara anterior del bronquio, en el hilio del pulmón, la arteria pulmonar

derecha está constituida anteriormente y a la izquierda superiormente al

bronquio principal. El bronquio principal izquierdo está rodeado

superiormente por el arco de la aorta, lo que cruza posteriormente la

porción descendente de la aorta y el vago izquierdo, además se

relaciona superiormente con el laríngeo recurrente izquierdo. El bronquio

principal está contorneado posteriormente por el arco de la vena ácigos.

Además está cruzado por el vago derecho. Su cara anterior corresponde

a la vena cava superior y al frénico derecho, que desciende lateralmente

a la vena.

Las arterias de los bronquios principales extrapulmonares

proceden de las arterias bronquiales. Sus venas vierten en las venas

bronquiales. Los linfáticos desembocan en los nódulos linfáticos

traqueobronquiales. Sus nervios proceden del plexo pulmonar.

28
Los Pulmones:
Son los órganos de la respiración en los cuales la sangre venosa
se transforman en sangre arterial. Son dos uno derecho y otro izquierdo,
y están separados por el mediastino, anteriormente por el esternón y
posteriormente por la columna vertebral. El pulmón derecho es más
voluminoso que el izquierdo. El peso de dos pulmones en el hombre es
de 1,300g por término medio, 700 g para el pulmón derecho y 600g para
el izquierdo. En la mujer el pulmón derecho pesa aproximadamente 550g
y el izquierdo 450g.

Cada pulmón tiene forma de medio cono, con una base, un vértice,
dos caras y tres bordes. La base se apoya en el diafragma. El vértice se
proyecta por encima de la costilla una hacia la raíz del cuello. Las dos
caras, la cara costal queda inmediatamente adyacente a la costilla y los
espacios intercostales de la pared torácica, cara mediastínica se apoya
en el mediastino. Los tres bordes: el borde inferior del pulmón es agudo
y separa la base han cumplido su ciclo, y el otro tipo que presenta
expansiones en su base y son consideradas como receptores
sensoriales.

Células basales:
Son pequeñas y redondas, descansan sobre una lámina basal y
son las encargadas de dividirse por mitosis para dar origen a las demás
células que hacen parte del epitelio respiratorio.

29
Finalmente encontramos las células granulosas que se parecen a

las basales, pero poseen gran número de gránulos, son endocrinas que

actúan como efectoras en la integración de las secreciones mucosas y

serosas.

Células endoteliales:

 Neumocitos tipo I: Conocido también como célula epiteliar de

revestimiento. Presenta núcleo aplanado con una ligera

protuberancia hacia el interior del alveolo. La principal barrera contra

el paso de moléculas de la circulación sanguínea hacia los alveolos

está constituida por las uniones con los neumocitos tipo I.

 Neumocitos tipo II: Conocido también como células septales, son

menos frecuentes que los de tipo I, secretan un producto rico en

fosfolípidos, proteínas y glucosaminoglucanos que forman una fina

capa en el alveolo que se conoce como surfactante pulmonar.

2.8 FISIOLOGIA DE LA RESPIRACION.

La función principal del pulmón es el intercambio gaseoso, o sea,

eliminar el C02 producto final del metabolismo celular e incorporar el 02

del medio ambiente a la sangre, para ser transportados a la mitocondria

de las células, sitio en donde se verifican las reacciones de óxido-

reducción. En el cumplimiento de esta misión pueden distinguirse tres

30
actividades que a pesar de ser diferentes, funcionan simultánea e

íntegramente, ellas son:

 La ventilación. Encargada de llevar el 02 del medio ambiente a

los alvéolos, a través de las vías aéreas y eliminar el CO2 de

los alvéolos al medio ambiente.

 La difusión: Encargada del intercambio y equilibrio gaseoso a

nivel de la membrana alvéolo-capilar, siempre del sitio de mayor

presión al de menor presión.

 Ventilación: Puede ser definida como la acción por el cual el

aire es llevado desde el exterior hasta el interior de los

pulmones, específicamente hasta los alvéolos, posteriormente

desde estos, nuevamente hasta el exterior. La entrada y salida

de aire al pulmón sucede como consecuencia de la integridad

de ciertas acciones. Una orden (control ventilarlo) encabezada

en gran parte por el sistema nervioso central y transmitida a los

músculos respiratorios, una acción muscular que produce

aumento de capacidad de la cavidad torácica (inspiración) y,

posteriormente, un retorno de dicha capacidad al punto de

partida (espiración).

31
Durante este ciclo de inspiración y espiración, el tórax y los

pulmones cambian de tamaño. En reposo el pulmón contiene una

cantidad de aire determinada. Dicho punto de reposo está determinado

porque la fuerza de retroceso elástico que tiende a contraer el pulmón

(desocuparlo) es contrarrestada por una fuerza de igual magnitud que

tiende a distinguirlos (llenarlo) y que depende de la pared torácica. Al

entrar en acción los músculos respiratorios, el volumen del aire

contenido en el pulmón cambia.

2.8.1 Factores mecánicos de la ventilación.

Cuando se establece una deficiencia de presiones entre los

extremos de un conducto permeable, el contenido se dirige del extremo

con mayor presión hacia el de menor presión. En el caso del sistema

respiratorio, por acción de los músculos inspiratorios el volumen del tórax

aumenta creándose una presión intra alveolar inferior a la atmosférica

(llamada inadecuadamente negativa), haciendo que el aire se dirija hacia

los alvéolos, al cesar la acción de los músculos inspiratorios, los tejidos

pulmonares y del tórax regresan a su posición inicial, haciendo que la

presión alveolar sea superior a la atmosférica, y por lo tanto, que el aire

se dirija de los alvéolos hacia el medio ambiente.

Para que los movimientos de la pared torácica provocados por la

acción muscular se transmitan al pulmón y secundariamente generen la

32
entrada y salida del aire, se requiere de un aparato mecánico con

propiedades elásticas que integre dicho componentes del sistema: pared

torácica y pulmón. En este aparato los movimientos del pulmón pueden

considerarse totalmente pasivos. Adicionalmente a la contracción

muscular y a las fuerzas elásticas del sistema, el movimiento del aire.

2.8.2 Definición.

Es el proceso físico por el cual las moléculas de un gas se mueven

de una parte de mayor presión a otra de presión inferior. La difusión de

02 y del CO2 a través de la membrana alvéolo capilar está regulada por

la ley de Fick, la cual establece que el volumen de gas que se mueve por

unidad de tiempo a través de una membrana de tejido es directamente

proporcional a la superficie de esta membrana, a la diferencia de presión

entre un lado y otro a la difusibilidad del gas e inversamente proporcional

al espesor de la membrana.

A nivel pulmonar la situación es ideal, pues la superficie es

cercana a los 152M2, el grosor de la membrana de 0.54 y la diferencia

de presiones para el 02 es de 60 mmhg y de 5mmhg para el CO2.

2.8.3 Circulación.

Una vez efectuada la difusión e incorporado el 02 a la hemoglobina,


el lecho capilar pulmonar debe transportarlo al ventrículo izquierdo, y de

33
ahí a los tejidos. La cantidad de sangre que fluye por el ventrículo
derecho hacia la arteria pulmonar y, por lo tanto, hacia la circulación
capilar pulmonar, es para una persona adulta normal de 5 l/min igual, al
gasto cardíaco medio en el ventrículo izquierdo. El sistema vascular
pulmonar es un sistema de baja resistencia con presión sistólica de 25,
diastólica de 10 y media de 15mmhg en la arteria pulmonar. Teniendo en
cuenta que la presión de la aurícula izquierda es de 5mmhg, la diferencia
de presión en el sistema pulmonar es de 10mmhg notoriamente baja si
se le compara con la de la circulación sistemática de 98mmhg.

2.8.4 Transporte de gases: oxígeno.


Una vez llegado el oxígeno a la circulación capilar pulmonar, debe
ser transportado por la sangre a los tejidos.

2.9 INMUNIZACION DEL NIÑO:


Vacuna.
Suspensión de microorganismos atenuados o muertos que se
administran por vía intradérmica, intramuscular, oral o subcutánea para
inducir inmunidad activa frente a una enfermedad infecciosa.

La bacteria de las distintas vacunas se inactivan por medio de


calor o por adicción de acetona, formalina o fenol. Las vacunas pueden
utilizarse aisladamente o e combinación.
La administración sistemática de vacunas está consiguiendo

34
erradicar casi por completo algunas enfermedades.

Tarjeta de Vacuna:

Es el instrumento que permite el registro personal de las vacunas

aplicadas al niño (a). Tiene 8 partes principales en las que contiene

signos y señales de peligro de enfermedad, recomendaciones de

alimentación, monitoreo del crecimiento de los niños (as), y la historia de

la enfermedad de la madre y el niño (a).

La infección que se encuentra sobre la vacuna del niño (a):

1.- Información general: Allí se registra la información para identificar

el niño (a). En este libro van a estar anotadas todas las vacunas

recibidas por el niño(a). En el caso de pérdida de la tarjeta de

vacunación, se debe ir a realizar una nueva al centro de salud, con

la información que hay en el libro con el Código del PAI.

2.- Registro de vacunación: Se registran las fechas en las cuales se

han aplicado las vacunas, con el fin de llevar el control de las

vacunas administradas y las vacunas pendientes por administrar.

En este lugar se deben estar la fecha de aplicación de las vacunas

y no una X o simplemente una marca, porque será la única forma

de saber con exactitud la vacuna que le toca.

3.- Orientación sobre las vacunas: Información importante para la

35
educación de los padres acerca de las vacunas que el Programa

Ampliado de Inmunización ofrece y que el niño (a) debe recibir

durante su vida.

4.- Fecha de cita: En esta parte se marca (días, mes, año) de la

próxima visita al punto con el niño (a), con el objetivo de que los

padres lleven al niño (a) en la fecha indicada el puesto de

vacunación, logrando con esto que el niño (a) tenga aplicadas

todas las vacunas recomendadas y esté protegido contra

enfermedades graves.

BCG:

Es la vacuna que protege contra las formas graves de tuberculosis,

principalmente en niños (as) menores de un año.

Se aplica a los recién nacidos en una sola dosis, antes de que el

niño (a) salga del hospital o centro de salud donde nació.

Se aplica en la parte superior del brazo izquierdo. Después de

administrarla, se forma una pequeña úlcera con secreción en el sitio de

aplicación de la vacuna., a la cual no se debe poner la mano, ni ningún

tipo de medicamento, porque es normal y sanará en algunas semanas.

Cuando el niño (a) cumpla los dos meses de edad, debe recibir

36
otra vacuna para protegerlo contra enfermedades que podrían afectarlo

durante su crecimiento.

Hepatitis B:

Es una infección grave que afecta el hígado. Es causada por un

virus que se transmite a través de la sangre y otros líquidos del cuerpo

(de heridas, semen, saliva, etc). En los niños (as), hay un alto riesgo de

que esta infección se convierta en crónica y provoque, años más tarde,

la cirrosis hepática o el cáncer de hígado.

La vacuna contra Hepatitis B protege al niño (a) menor de un año

de contraer esta enfermedad que podría afectar por el resto de su vida.

Esta vacuna se aplica al niño (a) inmediatamente después del

nacimiento, para luego continuarse con la vacuna Penta a los 2-4-6

años. Esta vacuna se aplica en el muslo.

Pentavalente (PENTA):

Protege al niño (a) contra 5 enfermedades que puedan afectarlo.

Estas enfermedades son: Difteria, tos ferina, tétanos, Hepatitis B e

infecciones graves causadas por bacterias Hemofilus Influenza B, como

son la Meningitis y la neumonía.

La primera dosis se aplica al niño (a) a los 2 meses de edad, la

37
segunda a los 4 meses y la tercera a los 6 meses.

¿Qué son estas enfermedades?

La Difteria: Es una enfermedad causada por una bacteria que

provoca la formación de placas en la garganta, los cuales pueden causar

obstrucción de las vías respiratorias, o sea, que cierran la garganta

dificultando la respiración. Es una enfermedad grave que con frecuencia

puede producir la muerte.

Tos Ferina: Es una enfermedad altamente contagiosa, causada

por una bacteria. Es muy grave cuando los niños y niñas la adquieren en

su primer año de vida. Se caracteriza por ataques de tos que provocan

vómitos y la expectoración de secreciones claras y pegajosas durante un

mes o más. Puede acompañarse de convulsiones. Los ataques de tos

son tan frecuentes que dificultan la respiración del niño (a).

Tétano: Es una enfermedad infecciosa aguda que se puede

presentar tanto en recién nacidos como en niños y adultos. No es

contagiosa, sino que la bacteria causante penetra en el cuerpo a través

de las heridas infectadas o del cordón umbilical. Sus principales

manifestaciones rigidez de los músculos y convulsiones o ataques

frecuentes a cualquier estímulo leve. La rigidez de los músculos impide

la alimentación del niño (a). Esta enfermedad con frecuencia causa la

38
muerte.

Hepatitis B: Es una infección grave que afecta el hígado. Es

causada por un virus que se transmite a través de la sangre y otro

líquido del cuerpo, de heridas, semen, saliva, etc). En los niños (as) hay

un alto riesgo de que esta infección se convierta en crónica y provoque

años más tarde, cirrosis hepática o el cáncer de hígado.

Infecciones por Hemofilus Influenza B (HIB): Es una bacteria

que puede producir infecciones graves, principalmente en los niños (as)

menores de un año. Entre estas enfermedades están la neumonía y

meningitis.

Neumonía: Se presenta cuando la bacteria afecta ambos

pulmones. Se manifiesta con fiebre, tos y dificultad para respirar. En

algunos casos puede producir la muerte.

Meningitis: Es la infección más peligrosa que puede producir esta

bacteria. Se presenta cuando la enfermedad afecta las membranas que

cubren el cerebro, llamados meninges. El niño presenta fiebre, rigidez

del cuello y otros síntomas. Esta enfermedad puede ser causa de retraso

mental, sordera y hasta la muerte.

Generalmente las vacunas no causan reacciones, pero algunas

39
veces el niño (a) presenta fiebre, dolor o induración en lugar de

aplicación.

DPI: Es la abreviatura de la vacuna contra la difteria, tétano y tos

ferina. De esta se ponen dos refuerzos después de la triple viral del

primer refuerzo al niño a los 18 meses y el segundo cuando cumple los 4

años. En caso de no poner DPT, se pone el DT.

Antipolio:

La poliomielitis, es una enfermedad causada por un virus que

produce parálisis flácida aguda. También es conocida como parálisis

infantil, pero pueden enfermar tanto a los niños como a los adultos.

Generalmente, afecta los músculos de las piernas, pero puede afectar

cualquier músculo. Si se presenta con parálisis de los músculos de la

respiración puede provocar la muerte.

A todo niño (a) que presente una parálisis debe hacérsele un

análisis de las heces fecales en un laboratorio de Salud Pública para

confirmar si se trata o n o de un caso de poliomielitis.

Se aplica en 3 dosis a los niños menores de 1 año, 2-4-6 meses.

Es vía oral dos gotitas en la boca del niño (a). Si la escupe o

40
vomita, debe administrar la dosis nuevamente.

Vacuna Triple Viral (SRP):

La triple viral es una vacuna que protege contra el Sarampión,

Rubeola y Papera. Estas enfermedades son causadas por virus.

El Sarampión: Es una infección causada por virus, es muy

contagiosa, o sea, que se pega rápidamente entre niños (as) y adultos

no vacunados. Se manifiesta con fiebre y erupción en la piel y puede

presentar tos, moco o conjuntivitis. Algunas veces se puede complicar

causando neumonía y hasta la muerte.

Si un niño o adulto presenta estos síntomas, es importante que

vaya al centro de salud para realizar análisis de sangre y confirmar si se

trata de sarampión o si es otra enfermedad que se parezca al sarampión.

La Rubeola: Es una infección que afecta a niños y adultos. Se

presenta generalmente, con fiebre, erupción y aumento de los ganglios

que están detrás de las orejas y el cuello. La enfermedad puede ser

fácilmente confundida con el sarampión. Cuando se presenta en niños y

adultos no hay riesgo, sin embargo, cuando afecta una mujer

embarazada, puede causar malformaciones en el niño (a), lo que se

denomina como Síndrome de Rubeola Congénita (SRC). Dentro de los

41
problemas que puede producir al niño (a) están catarata (problemas de

la vista), sordera, enfermedades del corazón y muchas otras

anormalidades.

La Papera: Es una enfermedad que produce fiebre, hinchazón y

dolor de las glándulas salivales, afectando más comúnmente una o

ambas glándulas parótidas, las cuales están ubicadas por debajo de la

oreja, puede afectar comúnmente otros órganos, como meninges y los

testículos. La Triple Viral (SRP) se aplica a los 12 meses de edad (1

año), se administra en el brazo.

Vitamina A:

Previene enfermedades infecciosas como la diarrea, gripe,

neumonía, entre otros. Sirve para el fortalecimiento de los dientes y

huesos, mantiene sano los tejidos de la boca, garganta, estómago y

riñones. Ayuda a los ojos a adaptarse a la oscuridad.

La falta de vitamina A es causada principalmente de ceguera,

aumenta la frecuencia de diarrea y enfermedades respiratorias que

limitan el crecimiento físico.

Se administra a los niños (as) desde los 6 meses hasta los 5 años.

42
Entre las edades de 6 y 11 meses se administra una cápsula de

100,000ud(azul). Alos niños (as) de 1-5 años se le aplica la cápsula de

200,000 ud (roja). Se administra vía oral.

2.10 INFECCIONES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS.

Son en la edad infantil una de las causas más frecuentes de

patologías infecciosas agudas y junto con el Síndrome Febril, los motivos

más habituales de consulta.

La característica fisiológica del niño y su inmadurez inmunitaria

junto con la rápida respuesta inflamatoria del tejido linfático, van a

facilitar la aparición de infecciones respiratorias, y más aún de

infecciones respiratorias de vías altas, siendo el anillo de Waldeyer

(integrador por la amígdala faríngea, amígdala tubárica, amígdala

palatina, amígdala lingual y los folículos linfoides localizados en la

submucosa faríngea). El lugar de asiento de un gran número de

infecciones.

2.10.1 Infección Respiratoria Aguda (IRA):

Se define como el conjunto de infecciones del aparato respiratorio

causada por diversos agentes infecciosos que afectan cualquier punto

del aparato respiratorio.

Con un período inferior a 15 días, con la presencia de uno o más

43
síntomas o signos clínicos como: tos, rinorrea, obstrucción nasal,

odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratorias,

los cuales pueden estar acompañados o no de fiebre.

2.10.2 Factores relacionados con la Infección Respiratoria Aguda

(IRA):

1.- Variación clínica, con aparición epidémica en la época de mayor

humedad ambiental.

2.- Hacinamiento y contaminación del medio ambiente.

3.- Desnutrición.

4.- Uso inadecuado de antibióticos y autoformulación.

5.- Factores intrínsecos del huésped.

6.- Sexo y edad: más frecuentes en los varones.

7.- Falta de alimentación maternal.

8.- El sistema respiratorio está expuesto a la acción de numerosos

agentes infecciosos que pueden ingresar por vía aérea (inhalación

o aspiración) o por vía heprotógena.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): Los IRA se

pueden clasificar en funciones de su localización en dos:

1.- Vías Aéreas Superiores:

a) Rinofaringitis aguda.

b) Faringoamígdalitis.

44
c) Otitis media aguda.

d) Sinusitis.

2.- Vías Aéreas Inferiores:

a) Laringitis.

b) Epiglotitis.

c) Tranqueobronquitis.

d) Bronquiolitis.

e) Neumonía.

2.11 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍAS SUPERIORES:

2.11.1 Rinofaringitis aguda o respiratoria:

Es el resfriado común, es una enfermedad viral aguda,

autoalimentada, de carácter benigno, transmisible, llamado también

catarro común, resfrío, rinofaringitis o nasofaringitas, aunque en algunos

casos estos términos resultan inapropiados pues no siempre el resfriado

común compromete la faringe, mal llamada gripe, constituye el 50% de

las infecciones de las vías respiratorias superiores.

Los virus más implicados son: hinovirus, adenovirus, coronovirus,

parainfluenza, sincicial respiratorio, influenza A y algunos echovirus

como Coxsackeie A.

En general, es debida a virus, aunque pueden aislarse bacterias

45
(pneumococcus, streptococcus, H. influenzae, Slaphy Tococcus) como

sobre infección que complica el cuadro inicial.

Factores como el frío, la humedad y mojaduras, actúan como

predisponentes, por sus efectos vasomotores y reducción de la

temperatura y la mucosa nasal y vasoconstricción a la que sigue una

fase de vasodilatación y en ocasiones irritación nasal con aumento de la

secreción. La incidencia anual entre 3 y 6 episodios con muy diferente

expresividad según los niños, pudiendo triplicarse en el 2do y 3er año de

vida o en el otoño y primavera la incidencia es mayor.

Sintomatología:

Comprende estornudos, fiebre, secreción nasal, irritabilidad y

obstrucción nasal.

En los primeros días puede existir congestión timpánica y en

ocasiones acompañada de otitis media, ceros o purulenta.

Algunos lactantes pueden presentar también vómitos y diarrea. La


fase febril de la enfermedad dura de pocas horas hasta tres días
pudiendo esta ser de intensidad variable, según las características
constitucionales del niño. En niños mayores los síntomas predominantes
son sequedad e irritabilidad nasal y a veces, faringitis, seguida a las

46
pocas horas de estornudos, escalofríos, algios musculares, abundantes
mucosidad nasal inicialmente líquidas y posteriormente más espesas y
en ocasiones tos. También se puede acompañar de fiebre, cefalea y
malestar general.

Diagnóstico diferencial:
Debe efectuarse con adenoiditas, con rinitis alérgica (sin fiebre
abundante estornudos, secreción líquida, picor de ojos y nariz) y
manifestaciones inicial de enfermedad general, sobre todo virosis
(sarampión y otros) o bien comienzo de procesos respiratorios bajos
como bronquitis y neumonía,

Tratamiento:
Las gotas nasales con epinefrina en solución fisiológica son el
método más energético instalado antes de la comida o para dormir. En
los lactantes los simples lavados con solución fisiológica son efectivos,
complementados con aspiración prudentes de mucosidades. Nuevo
fármaco para la infección del virus influenzae es zanamivir para la
administración en aerosol. La antibioterapia quedará reservada para una
eventual sobreinfección, que pueda sospecharse ante: rinorrea purulenta
con fiebre elevada de más de tres días, fiebre con aparición tardía,
pasada 48 horas del comienzo de la rinofaringitis, o bien persistente
transcurridas 72 horas.
2.11.2 Faringoamigdalitis:

47
Es un proceso cuya incidencia es muy elevada en la población

infantil, especialmente en niños preescolares y escolares. Es la

inflamación aguda de las amígdalas y faringe. Puede presentarse como

un cuadro amigdalino puro o una faringitis. Se excluye de esta definición

al dolor de garganta que se presenta durante las primeras 24 y 48 horas

de otras infecciones agudas del trato respiratorio superior.

Etiología:

Es viral en un 80% de los casos (con frecuencia por adenovirus), el

20% restante es predominante de origen bacteriano. Las bacterias

patógenas que más comúnmente causan esta entidad son los

estreptococos principalmente el streptococo beta hemolítico grupo A,

responsable de 5-20% de todos los casos (pueden alcanzar hasta el

40% en epidemias), de aquí se deriva que pueda clasificársele en

estreptococicos y no estreplococicas, atendiendo al germen causal.

Ocasionalmente puede causar la enfermedad otros gérmenes como el

micoplasma pneumonia o agente químico humos o vapores.

En la edad pediátrica ya sea febriles o no, generalmente van a

estar producidas por virus, sobre todo en los niños menores de tres

años.

Fisiopatología:

48
El anillo de Waldeyer se encuentra en contacto casi directo y

continuo con una serie de microorganismos saprofitos que, aunque no

sean patógenos en sí por diversas circunstancias pueden serlo en

cualquier momento. Su situación periférica y de continua exposición

antigénica, es uno de los factores que los hace sucumbir con relativa

facilidad a las infecciones. En el adulto sano existe una densidad de

población bacteriana en las secreciones faríngeas cambiante y que

oscila entre 10 (7) y 10 (10) ucf/ml, siendo mayor en los sujetos con

enfermedad periodontal o mal higiene bucal, aumentando además en

estos casos la concentración de bacterias anaeróbica, la cual está

conformada por diversas especies de microorganismos aerobios y

anaerobios. Muchos de ellos cambian ampliamente según la edad, la

estación del año, antecedentes de epidemia, y condiciones de

hacinamiento, entre otras causas.

Es pues una microflora cambiante en la que pueden ir apareciendo

nuevos gérmenes y más virulentos.

La superficie de la mucosa faríngea está sometida a un flujo de


líquidos que tienden a desplazar los gérmenes depositados en ella. La
posibilidad de que un microorganismo colonice en esta mucosa está en
relación directa con la capacidad de fijarse a la superficie del epitelio y
eludir de esta forma el arrastre mecánico. Solo localizan los

49
microorganismos que se adhieren. En este sentido el epitelio es más
propicio a la infección que el resto de la faringe.

Epidemiología:
Afecta fundamentalmente a niños en edad escolar de 5-10 años,
es más prevalente en climas fríos o templados y en los períodos de
invierno y primavera. La transmisión es por contacto estrecho de
persona-persona a través de las secreciones, generándose brotes
pequeños en grupos cerrados o semicerrados.

Cuadro Clínico:
Se presenta con odinofogia de inicio súbito, disfagia importante y
fiebre. Son síntomas acompañados de cefalea, náuseas, vómitos y dolor
abdominal. En el examen físico se puede encontrar congestión de la
faringe y amígdalas con o sin exudados, adenopatías cervicales
anteriores, petaquias en el paladar, úlceras congestivas y rash
escarlatiforme. Son hallazgos sugerentes de infección viral la
conjuntivitis, coriza, tos, diarrea y exanlema moorbiliforme, no existen
elementos de la historia y/o examen físico capaces por sí solos de hacer
el diagnóstico seguro. El Score de centor modificado por MC Isaac, es
capaz de establecer en forma clínica la probabilidad de estar ante una
enfermedad estreptocócica con una sensibilidad de 85% y especificidad
de 92% para la población pediátrica y adulta.
Diagnóstico:

50
Frente a la sospecha clínica debe realizarse la confirmación
etiológica mediante el cultivo faríngeo y/o prueba de detección rápida de
antígenos (Test Pack). Los objetivos de un diagnóstico rápido y
adecuado son:

1.- Prevenir la fiebre reumática.


2.- Tratar de minimizar la frecuencia de infecciones supurativas
(matoiditis, abscesos retrofaríngeo, linfadenitis cervical, etc), con
tratamiento antibiótico oportuno.
3.- Mejorar los signos y síntomas clínicos.
4.- Reducir la transmisión a los contactos cercanos.
5.- Minimizar los potenciales efectos adversos derivados del uso
indicado de antimicrobianos.

Cultivo Faríngeo:
El frotis faríngeo cultivado en Agar sangre de oveja es hasta hoy el
estándar de oro para el diagnóstico microbiológico y, realizando en forma
correcta, tiene una sensibilidad de 90-95%. La muestra se obtiene por
torulado de ambas amígdalas y de la pared posterior de la faringe. El
cultivo se incuba a 35-37°C por 18-24hs. Una noche adicional de
incubación permite identificar un número extra importante de cultivos
positivos. Puede haber falsos negativos con tratamiento antibiótico
previo.
TEST PACK:

51
Es una prueba rápida de detección de antígenos que permite

detectar carbohidratos de la pared celular directamente de toculado

faríngeo basado en técnicas de ELISA.

La mayoría de las pruebas disponibles tiene una especificidad

mayor o igual a 95% comparado con el cultivo y una sensibilidad de 80-

90%. La sensibilidad relativa entre los diferentes test Pack no ha sido

estudiada. La ventaja comparativa es el resultado inmediato, pero la

recomendación es realizar un cultivo faríngeo de igual modo ante un

examen negativo y con fuertes sospechas clínicas, ninguno de los

métodos diagnósticos es capaz de diferenciar entre una infección por

SX. Pyogenes y un portador crónico con una faringitis viral intercurrente.

Los Asos representan el pasado inmunológico y no el presente por

lo que no tienen ningún rol en el diagnóstico de la faringitis aguda

estreptocócica. El seguimiento con cultivo o test pack posterior a un

tratamiento antibiótico adecuado en el paciente asintomático no estar

recomendado en forma rutinaria. Tiene indicación en los siguientes

casos:

1.- Pacientes con historia de fiebre reumática.

2.- Pacientes con faringitis aguda durante un brote de fiebre reumática

o glomerulonefritis post estreptocócica.

52
3.- Pacientes con faringitis aguda en una comunidad cerrada o

semicerrada durante un broto de faringoamigdalitis estreptocócica.

Tratamiento:

Los antibióticos están prescritos en pacientes con

faringoamigdalitis estreptocócica confirmada por cultivo faríngeo y/o test

pack.

El inicio precoz del tratamiento se reduce en un acortamiento

discreto del curso clínico de la enfermedad pero puede retardarse hasta

9 días después del inicio de los síntomas y aun prevenir la fiebre

reumática. Los streptococcus pyogenes todavía no ha demostrado ser

resistente a la penicilina o cefalosporinas o mostrado un aumento en la

concentración inhibitoria mínima (CIM) en las últimas 5 décadas, por lo

tanto el tratamiento de elección es la penicilina.

La mayoría de los antibióticos orales requieren una duración de 10

días para asegurar la erradicación completa de stretococcus pyogenes.

La eritromicina es de elección en pacientes alérgicos a la penicilina. La

amoxicilina puede ser utilizada en lugar de la penicilina oral en niños

pequeños debido a su mejor tolerancia y no por ventajas

microbiológicas.

Otitis Media Aguda.

53
La Otitis media aguda es una entidad frecuente, principalmente en

niños, consiste en la inflamación del oído medio con acumulación de

líquido, seguido usualmente a una infección viral del tracto respiratorio

superior. Se presenta con otalgia, fiebre, anorexia y algunas veces

vómitos. Al examen físico e encuentra la membrana timpánica

abombada, enrojecida, opaca, y en casos avanzados, perforada con

supuración. Las bacterias más frecuentes comprendidas son el

Streptococcus Penumoniae, Hemo-Philus Influenzae y Moraxilla

Cataarrhaly.

Tratamiento:

A pesar de que hay controversia en cuanto al uso de antibióticos

en primera instancia, se recomienda iniciar con amoxicilina, timetoprim-

sulfametazol o eritromicina.

La administración de antihistamínicos no ha demostrado beneficio

adicional. Si después de 48 a 72 horas los síntomas reaparecen o no

mejoran, se recomienda cambiar el antibiótico de segunda línea:

Cefaclor, Cefixime, Ceftibuten, Loracarbel o Ampicilina-ácido clavulánico.

Se deben agregar analgésicos como acetaminofén o ibuprofeno

para aliviar el dolor algunos médicos utilizan gotas tópicas con

benzocaína, glicina, o antipirina, pero deben ser evitados cuando hay

54
perforación timpánica o está a punto de romperse, debido a la posibilidad

de que estos medicamentos lesionen adicionalmente los tejidos del oído

medio.

Cuando hay recurrencias frecuentes, es decir, un número mayor a

tres episodios en menos de seis meses, además de tratar de corregir los

factores predisponentes (exposición al humo de tabaco, infecciones

virales respiratorias altas, alergias, anormalidades craneofaciales,

hipertrofia de adenoides, sinusitis), se recomienda la utilización de

antibióticos a dosis profilácticas, como amoxicilina o sulfisoxazole.

Sinusitis:

Es una enfermedad frecuente durante la infancia y la adolescencia

que se asocia con una morbilidad significativa y con posibles

complicaciones graves. Existen dos tipos de sinusitis agudas: virales y

bacteriana. El resfriado común produce una rinusinasitis autolimitada

viral entre 1,5 y 2% de las infecciones de las vías respiratorias altas en

los niños y adolescentes se complican por una sinusitis bacteriana

aguda.

Etiología:

55
Entre los patógenos bacterianos que producen sinusitis bacteriana
aguda en niños y adolescentes destacan Streptococcus Pneumoniae
(30%), Haemophilus influenzae no tipificable (20%) y moraxellan
catarrhalis (20%).

Epidemiología:
La sinusitis bacteriana aguda puede producirse a cualquier edad.
Entre los trastornos predisponentes se encuentran las infecciones de
vías respiratorias altas (que se asocian con la asistencia a guarderías o
con que el niño tenga hermanos en edad escolar), la rinitis alérgica y la
exposición al humo de tabaco. Los niños con deficiencia inmunitaria,
fibrosis quísticas, difusión ciliar, trastornos de la función fagocitaria,
reflejo gastroesofágico, defecto anatómico (paladar hendido), pólipos
nasales y cuerpo extraños nasales (incluidos las sondas nasogástricas)
pueden desarrollar una enfermedad sinusal crónica.

Manifestaciones Clínicas de Sinusitis:


Los niños y adolescentes con sinusitis pueden presentar síntomas
inespecíficos, como congestión nasal, rinorrea (unilateral o bilateral),
fiebre y tos, otro síntoma menos frecuente son mal aliento (halitosis)
hiposmia y edema periorbitario. La exploración física puede poner de
manifiesto un ligero eritema con tumefacción de la mucosa nasal y
rinorrea.
Diagnóstico de Sinusitis:

56
Se basa en la anamnesis. El cultivo de aspirado de los senos

nasales es el único método exacto. La transiluminación de los senos

puede demostrar la presencia de líquido, pero no sirve para determinar si

su origen es viral o bacteriano. Los hallazgos radiográficos (Radiografía

simple de los senos y TC) comprenden opacificación, engrosamiento de

la mucosa o presencia de niveles hidroaéreos, pero no tienen valor

diagnóstico. El diagnóstico diferencial debe incluir las infecciones de las

vías respiratorias altas de origen viral, las rinitis alérgicas y no alérgicas y

los cuerpos extraños nasales.

Tratamiento:

Administración durante 14 días de amoxicilina, amoxicilina-

clavulánico o placebo a niños con un diagnóstico clínico de sinusitis y ha

demostrado que los antimicrobianos no influyeron sobre la solución de

los síntomas, su duración a los días de baja escolar.

El tratamiento inicial con amoxicilina (45mg por kg) por día es

adecuado para la mayoría de los niños. Como tratamiento alternativo con

niños alérgicos se puede emplear afuroxima axetil, cefpodoxina,

claritromicina y azitromicina. Los lavados nasales con sal fisiológica o los

sprays nasales pueden ayudar a hacer líquidas las secreciones y ejercer

un ligero efecto vasoconstrictor.

2.12 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

57
INFERIORES.

2.12.1 Laringitis:

Se define como la inflamación que afecta a la laringe y que puede

ser causada por diversos cuadros infecciosos y no infecciosos. En los

países desarrollados la mayor parte de los casos de la enfermedad que

atiende el médico son tipo agudo.

La laringitis aguda es un síndrome frecuente causado

principalmente por los mismos virus que causan otras URI. De hecho, la

mayor parte de los casos de laringitis acompañan a la URI.

Se ha dicho que en la laringitis vírica aguda intervienen casi todos

los principales virus de tipo respiratorio, como renuvirus, virus de la

influenza y de la parainfluenza adenovirus, virus coxacke, coronavirus y

virus sincitial respiratorio. La laringitis aguda también puede surgir en

infecciones agudas de vías respiratorias causadas por bacterias, como

las producidas por streptococcus tipo A o C, Diphtheriae (aunque la

difteria prácticamente ha sido eliminada enl os Estados Unidos. Otras

bacterias patógenas que al parecer intervienen en la patogenia (no

aclarada) de la laringitis aguda comprenden M. Catarrhales que se han

identificado en cultivo nasofaríngeo en un porcentaje relevante de

personas con laringitis aguda.

La laringitis crónica de origen infeccioso es menos frecuente en

58
países desarrollados que en lo que están en fases de desarrollo. Suele

ser difícil diferenciar la laringitis pro mycobacteriium tuberculosis del

cáncer laríngeo, en parte, porque a menudo no se detectan signos,

síntomas, ni signos radiográficos típicos de enfermedad de pulmones.

Histoplasma y Blastomyces pueden ocasionar laringitis, a menudo con

complicación de una infección sistémica. Algunas especies de

Candidiásisi de la boca (algondillo) o esofagitis, particularmente en

personas inmunodeprimidas. Algunos casos ocasionales de laringe

crónica son causados por coccidioides y cryptococcus.

Manifestaciones Clínicas:

Se caracteriza por ronquera, aunque a veces también hay

disminución del tono de voz o afonía. La laringitis aguda es causada

predominantemente por virus respiratorios, de modo que los síntomas

suelen acompañarse de otros síntomas y signos de URI, como rinorrea

congestión nasal, tos y faringitis. En la laringoscopía directa por lo

regular se advierte eritema y edema laríngeos difusos, junto con

congestión de vasos de las cuerdas vocales inferiores. El cuadro crónico

(como sería la laringitis tuberculosa), además suele incluir nódulo y

úlceras de la mucosa, identificables en la laringoscopía, a veces las

lesiones mencionadas son tomadas erróneamente por cáncer laríngeo.

Tratamiento:

59
Suele ser tratada la laringitis aguda solo con humificación y reposo
de la voz, no se recomienda usar antibióticos, excepto si se identifica en
cultivo Streptococcus de grupo A, y en este caso, la penicilina es el
fármaco más indicado. La selección de fármacos contra la laringitis
crónica depende del microorganismo patógeno, para cuya identificación
por lo regular se necesita obtener una muestra de biopsia y cultivarla.
Los sujetos con tuberculosis laríngea son muy contagiosos, por el gran
número de microorganismos que pueden dispersarse en el aire
finalmente por aerosol. Es necesario tratarlos en la misma forma que se
haría en quienes tienen enfermedad pulmonar activa.

2.12.2 Epiglotitis:
La epiglotitis aguda (supraglotitis) es una celulitis aguda y de
evolución rápida de la epiglotis y estructuras vecinas, que a veces
culmina en la obstrucción completa y ocasionales mortal en las vías
respiratorias, en niños y adultos. Antes de que se contara ampliamente
con vacuna contra H. Influenzae tipo B (HIB), la entidad en cuestión era
mucho más frecuente en niños, y su incidencia máxima se observaba
hacia los 3-5 años de edad. En algunos países, la vacunación colectiva
contra HIB ha disminuido más de 90% la incidencia anual de epiglotitis
aguda en niños, en ese mismo lapso, ha habido pocas modificaciones en
la incidencia anual en adultos. Ante el peligro de obstrucción de vías
respiratorias, la epiglotitis aguda constituye una urgencia médica.
Etiología:

60
Después de la introducción de la vacuna contra HIB, la incidencia

de la enfermedad disminuye en forma impresionante en niños de

Estados Unidos. No obstante, el hecho de no aplicar la vacuna o que

esta sea ineficaz, ha originado que muchos de los casos que aún se

observan en niños provengan de infecciones por HIB.

En adultos, y en fechas reciente, en niños se ha dicho que originan

epiglotitis otra bacteria patógena y la más común es Streptococcus del

grupo A. Otro microorganismo menos frecuentes son S. Pneumoniae,

Haemophilus Parainfluenzae y S. Aureus. No se han definido que los

virus causen la epiglotitis aguda.

Manifestaciones y Diagnósticos:

En forma típica al cuadro inicial de la epiglotitis es más agudo en

niños de corta edad que en adolescentes o adultos. Al comenzar el

trastorno, casi todos los menores han tenido ya síntomas por menos de

24 horas, incluida fiebre alta, faringitis intensa, taquicardia, signos

tóxicos sintomáticos y, en muchos casos, babeo con el niño sentado y

flexionado hacia delante. Pueden surgir también síntomas y signos de

obstrucción de vías respiratorias y evolucionar de manera muy rápida.

El diagnóstico por lo común se hace sobre base clínicas, aunque a

61
menudo se realiza fibrolaringoscopía directa en un entorno controlado

(como sería en un quirófano) para observar la típica epigotis edematosa

de color rojo cereza y obtener muestra para cultivo y facilitar la

colocación de una sonda endotraquial.

En forma típica, en la radiografía de cuello se advierte

agrandamiento de la epiglotis edematosa (signo de la huella digital) por

lo común con dilatación de la hipofaringe y normalidad de la estructura

subglótica. En forma corriente los resultados de estudios de laboratorio

señalan leucocitosis leve o moderada con predominio de neutro filo. Los

cultivos de sangre arrojan resultados positivos (identificación de

patógeno) en una proporción importante de casos.

Tratamiento:

Una vez garantizada la permeabilidad de las vías aéreas y las de

obtener muestras de sangre y de secreción epiglótica para cultivo, se

emprenderá la antibioterapia intravenosa para atacar a los

microorganismos más comunes, en particular H. Influenzae.

En años recientes ha aumentado en grado relevante la resistencia

de dicho microorganismo a la ampicilina, razón por la cual se

recomienda en la actualidad usar una combinación de

betalactámico/inhibidor de betalactamosa o una cefalosporina de

62
segunda y tercera generación. En forma típica, se utilizan ampicilina,

sulbactan, cefuroxima, cefatoxima o ceftriaxona y se reservan la

clinadamicina y trimetoprin sulfametoxazol para sujetos alérgicos a las

betalactamicas. La antibioterapia se continúa durante 7 a 10 días y hay

que ajustarla si es necesario contra el microorganismo identificado en el

cultivo. Si los contactos familiares de las personas con epiglotis por H.

Influenzae incluye un niño no vacunado, menor de cuatro años, será

necesario administrar rifampicina con fin profiláctico a todos los

miembros del grupo familiar (incluido el paciente) durante cuatro días,

para erradicar el estado de portador de H. Influenzae.

2.12.3 La Bronquitis.

Es una inflamación aguda o crónica de las membranas mucosas

del árbol traqueobronquial.

Bronquitis aguda: Se caracteriza por la humedad, fiebre,

hipertrofia de las estructuras secretora de moco y dolor torácico. Se debe

a la extensión de una infección vírica de las vías respiratorias superiores

o los bronquios y se observa con frecuencia después de las infecciones

típicas de la infancia como el sarampión, la tos ferina, la difteria y la

fiebre tifoidea.

El tratamiento consiste en reposo en cama y administración de

63
aspirinas, expectorantes y antibióticos adecuados.

Bronquitis aguda: Es un proceso inflamatorio agudo de todo el

árbol traquiobronquial en especial la traquea y grandes bronquios

(traqueobronquitis aguda), manifestado por congestión y edema de la

mucosa con hipersecreción, causada casi siempre por virus y, en

ocasiones, por bacterias o agentes físico-químicos, tales como

aspiración de contenido gástrico o inhalación de productos tóxicos, tales

como los derivados de ser fumador pasivo, o contaminación ambiental.

Etiología:

El agente etiológico más frecuente son los virus influenza y

parainfluenza, adenovirus, rinovirus, virus sincitial respiratorio y

mioxovirus. Como agentes infecciosos no virales de incluyen el

micoplasma pneumónicos, el Bordetello Pertusis y la Chlamydia

Pneumoniae.

El papel del Streptococcus Pseumoniae y del Haemophilus

Influenzae no es fácil de confirmar debido a que estos patógenos son

residentes comunes de las vías respiratorias superiores. Aparte de la

Tos Ferina, es muy rara la bronquitis bacteriana aguda primaria.

Es posible que la severidad de los ataques se relacionen con

64
tabaquismo y la exposición a gases tóxicos. Estos factores pueden ser

responsables de una injuria permanente del trato respiratorio que

facilitan el episodio agudo de la infección.

Fisiopatología:

La bronquitis aguda puede dividirse en dos fases:

1.- Inoculación directa del epitelio traqueo-bronquial por un virus o por

un agente fisioquímico, polvo o alérgeno, que lleva a la liberación

de citoquina y células inflamatorias. Esta fase se caracteriza por

fiebre, malestar general y dolor osteoarticular. Su duración es de

unos 5 días, según el germen casual.

2.- Hipersensibilidad del árbol traqueobronquial. Las manifestaciones

principales son tos, acompañada o no de flema y sibilancia, su

duración esencial es de 3 días, pero depende de la integridad del

árbol traqueobronquial y de la hipersensibilidad de cada individuo.

El volumen respiratorio forzado en el primer segundo disminuye

transitoriamente. La infección bacteriana por lo general, es

producto de una infección viral previa.

Cuadro Clínico:

Son frecuentes los síntomas de afectación de las vías aéreas

superiores en forma de obstrucción nasal, rinorrea y tos, estas

manifestaciones de infección de las vías respiratorias alta aparecen 3 o 4

65
días antes de hacerlo la tos. El síntoma inicial y más característico de la

bronquitis aguda, al comienzo suele ser seca irritante y dolorosas

manifestaciones por llanto. Luego es blanda productiva humedad y

referida por la familia con movilización de secreciones. No es raro que la

tos provoque vómitos mucosos alimentarios. En ocasiones destacan las

sibilancia espiratoria junto con espiración prolongada su hallazgo debe

alertar sobre la existencia de asma bronquial.

Se acompañaron prácticamente siempre sobre todo en el lactante

pequeño de retracción o tiraje subcostal e incluso supraclavicular. La

temperatura oscila en 37 y 39° C, estando presidido en cuadro por tres o

cuatro días de malestar.

Diagnóstico de Bronquitis aguda:

Se hace en pacientes, por lo demás sanos que cursan por un

período de síntomas respiratorios caracterizados predominantemente

por tos seca o productiva hasta por 3 semanas (15 días) y en quienes

decididamente el objetivo primordial es destacar la neumonía, como

causa de dicho síntoma también y no muy común, crisis asmática.

Tratamiento de la Bronquitis Aguda:

66
Solo requiere medidas de soporte si la tos es muy molesta y

dolorosa.

La aspirina alivia los síntomas incluidos por la inflamación y la

fiebre, si el paciente respira con dificultad y presentan flujo expiratorios

prolongados se indica la terapia broncodilatadora con un beta angonista

inhalado como el Salbutamol y Terbutalina. No se debe usar antibióticos

en forma rutinaria. Solo están indicados si hay signos y hallazgos de una

sobreinfección bacteriana, donde se fundamenta el hallazgo del gran

esputo, si es posible se aconseja el uso de eritromicina cada 8 horas

durante 7 a 10 días, puesto que es activa, puede ser otra alternativa, el

Trimetroprin Sulfametaxozol dos veces al día durante 7 días.

2.12.4 Bronquitis.

Es la obstrucción inflamatoria de las pequeñas vías aéreas más

propias del lactante o de la infancia y cuya incidencia decrece

notablemente con la edad, de forma que se diagnostica como bronquitis

todo primer episodio de dificultad respiratoria y sivilancia en un niño (a)

menor de 2 años. Se caracteriza por la inflamación y obstrucción de los

bronquios.

Casi todos los niños (as) se han infectado alguna vez antes de

67
cumplir sus primeros dos años, pero la enfermedad es más grave en

lactantes de 1-3 meses. La bronquitis es estacional y experimenta un

incremento en el invierno y principios de la primavera.

Etiología y Epidemiología:

La bronquitis aguda es una enfermedad principalmente viral. El

virus sinucital respiratorio (VSR) causa más del 50% de los casos, otros

agentes sobre el virus para influenza, los adenovirus, micoplasma y

algunos otros virus de forma ocasional.

Se calcula que 1 de cada 114 niños (as) menores de 1 año sufre

bronquitis, y de ellos el 10% precisa ser hospitalizado.

La bronquitis es más frecuente en varones, en los niños que no

han recibido lactancia materna y en los que viven con muchas personas.

Las manifestaciones clínicas de las enfermedades respiratorias de las

vías bajas (ERVB), presentó en lactantes, puede ser mínimas en los

niños (as) mayores ya que toleran mejor el edema bronquial.

No existen portadores sanos, por lo que su presencia en

secreciones procedentes del árbol respiratorio es un indicativo de

infección y debe considerarse diagnóstica.

Las reinfecciones pueden producirse durante toda la vida puesto

68
que la infección no proporcionará inmunidad duradera.

Fisiopatología:

La bronquitis se caracteriza por la obstrucción de los bronquiolos,

con edema moco y restos celulares. Un engrosamiento mínimo de la

pared del bronquiolo afecta de forma significativa el flujo de aire, porque

la resistencia es inversamente proporcional a la cuarta potencia del radio

de la vía bronquial.

Manifestaciones Clínicas de Bronquitis:

Se caracteriza por sibilancia asociada con otros síntomas de la

infección respiratoria (IRA), como rinorrea, tos. También el lactante

desarrolla una infección respiratoria alta leve, con estornudos y rinorrea

clara, que se puede acompañar de menor apetito y fiebre de 38.5-39°C,

aunque la temperatura puede variar desde una hipotermia a una

hipertémica disnea e irritabilidad. El lactante puede presentar taquinea

que dificulta la alimentación. El niño suele presentar, por lo general, otros

síntomas sistemáticos como diarrea o vómitos. La apnea (dificultad

respiratoria) puede ser más prominente que las sibilancias en la primera

fase de la enfermedad, sobre todo en los lactantes muy pequeños,

exposición física se caracteriza por la sibilancia, se observa un marcado

aumento del esfuerzo respiratorio, con aleteo nasal o retracciones.

El período de incubación de esta es de 4 a 6 días. La radiografía

69
de tórax muestra hiperinsuflación. El hemograma aporta datos

inespecificos, y la gasometría puede mostrar hipoxemia y con mayor

frecuencia hipercapnia.

Diagnóstico:

Es clínico, sobre todo en lactantes previamente sanos que

presentan un primer episodio de sibilancia en el curso de brote por la

comunidad. Diagnostico referencial. La enfermedad que más se

confunde con la bronquitis es el asma. Estos dos cuadros pueden ser

indistinguibles en el primer episodio.

Tratamiento:

Los lactantes con dificultad respiratoria deben ser hospitalizados,

el tratamiento de soporte. En la mayoría de los casos es de apoyo y en

forma domiciliaria. En casa lo ideal es mantener un buen estado de

hidratación, controlar la temperatura (que predispone a la hidratación) y

el empleo de oxígeno humificado por vía nasal. El tratamiento se basa

en la aplicación de una adecuada inhaloterapia. Se administra líquido por

vía endovenosa para cubrir las dos terceras partes de las necesidades

basales.

El paciente debe mantenerse semisentados. De acuerdo con la

70
severidad se determina el uso de medicamentos. Entre los más

empleados se encuentra: Agonistas Beta, su empleo aun es muy

controvertido. Se recomienda el empleo de Salbutamol Inhalado aunque

se reportan resultados muy dispares. En general la respuesta a los

broncodilatadores en menores de un año es variable, e algunos hay

buenas respuestas y nula en otra. Inicialmente es razonable iniciar con

belamimetico, al menos durante 24 horas, y continuarlo si la respuesta

es favorable. Estudios recientes comparan la administración de

Salbutamol y Adrenalina a través del nebulizador con mejor respuesta a

la segunda. Explicando porque la adrenalina tanto recémica como

levorico (o natural), al estimular los receptores alfa, produce vaso

construcción de las arterias bronquiales y disminuye la extravasación del

líquido capilar y post-capilar, con lo que se evita el edema de la mucosa

y el proceso obstructivo.

También uno de los puntos clave en la bronquitis puesto que se

trata de un proceso frecuentemente benigno pero de evolución

progresiva en pocos días que puede llegar a colocar al niño en situación

de riesgo y hacer necesaria la respiración mecánica.

Existen una serie de medidas de soporte indiscutible en el

tratamiento, administración de oxígenos suplementarios, régimen

adecuado de fluidos y la fisioterapia, y otros menos importantes como el

71
fraccionamiento de la toma alimentaria para evitar la fatiga.

El uso de Esteroide:

El uso de esteroide es igual muy controvertido, ya que no se ha

determinado una eficacia comprobada, sin embargo, un análisis que se

publicó en el 2000 obtiene como conclusión una mejoría significativa de

los síntomas.

Otros estudios refieren que no hay resultados significativos con el

uso de esteroides por vía oral ni inhalados.

Actualmente se está utilizando Budesonida, sin embargo, estudios

clínicos controlados reportan que no se recomienda su uso rutinario, ya

que no se ha demostrado su eficacia o reducción de los síntomas a corto

o mediano plazo.

Los Antivirales:

La Ribolvirina es un análogo sintético de guanosina e inopina que

interfiere la expresión de RNA mensajero e inhibe la síntesis proteica del

virus. La ribovirina se emplea a consideración del médico tratante, que

debe tomar en cuenta las recomendaciones del Comité de

Enfermedades Infecciosas de la Academia Americana de Pediatría. La

única forma aceptada es por vía inhalada y se debe considerar como

72
candidatos para su empleo a pacientes con cardiopatías congénitas, con

antecedentes de broncodisplasia pulmonar, fibrosis quísticas u otras

enfermedades pulmonares crónicas, afectados de enfermedad o con

tratamiento inmunodepresor.

2.12.5 Neumonía.

Es el proceso inflamatorio del parénquima pulmonar generalmente

en dos origen infeccioso que se va a caracterizar por exudación e

inflamación celular de alvéolos y del intersticio participando también en

ocasiones los bronquiales y/o bronquios. Generalmente es causada por

la inhalación de u n neumococo de la especie Diplococais Pneumoniae.

La neumonía puede deberse a otras bacterias, así como a virus Ukattsia

y Hongos, pero el 85% de los casos de causa es una infección

neumónica.

Esta enfermedad a pesar de ser una causa de morbilidad y de

mortalidad importante, a menudo se diagnostica y se trata de modo

equilibrado y no se le valora en su verdadera frecuencia.

Anteriormente se clasificaba en forma típica, dentro de tres

variantes: como una infección adquirida en la comunidad, en un hospital

o vinculada con el uso de un respirador.

La neumonía adquirida en al comunidad se define como la

73
infección aguda del parénquima pulmonar y es secundaria a la invasión

por bacterias, virus, hongos y otros microorganismos de adquisición

extrahospitalaria.

2.12.6 Bronconeumonía.

Es una consolidación irregular que afecta a uno o varios lóbulos,

por lo común abarca las zonas inferoposteriores del pulmón (que está en

posición declive), perfil atribuible a la distribución del contenido

bucofaríngeo bronco-aspirado por acción de la gravedad. No hay

definición precisa de las zonas consolidadas, aunque en algunos

pacientes se advierte una delimitación tajante de la neumonía a nivel de

los tabiques interlobulillares.

Se caracteriza:

Por escalofríos intensos, con elevada (que pueden alcanzar los

40ºC), cefalea y dolor torácico. La inflamación inferior del pulmón

derecho puede provocar un dolor difícil de diferencial del de la

apendicitis.

Etiología:

Según la naturaleza del agente casual, las neumonías se clasifican

en infecciosa, parasitarias, no infecciosas y bacterianas:

74
a) Las neumonías infecciosas: constituyen con mucho las formas

más frecuentes de inflamación pulmonar. Este predominio es

tan abrumador que no resulta extraño que el médico considere

en su práctica diaria que toda neumonía es infecciosa olvidando

otras posibilidades.

b) Las neumonías bacterianas: son como infección pura o

asociada con virus, representan casi el 10-25%. Entre las

bacterias, las más frecuentes son, en el lactante y escolar

predominan el neumococo, mycoplasma, pulmonaiae, y algo

menos chlamydira pneumoniae.

c) Entre las neumonías parasitarias destacan por su frecuencia y

gravedad la ocasionada por el protozoo pneumocysti carinii, que

afecta a niños prematuros y pacientes inmunodeprimidos.

d) Las neumonías no infecciosas, la más frecuente es la espirativa

que combina un mecanismo químico y otro físico de agresión

broncopapular. A n se producen neumonías por sustancias

químicas sobre todo hidrocarburos. Todavía un alto porcentaje

de caso queda sin diagnóstico etiológico, y a pesar de ello, la

mayoría de los niños evoluciona favorablemente con pautas

asistenciales muy diversas.

75
A nivel mundial las infecciones respiratorias agudas (IRA), en

especial las neumonías, son junto a la diarrea aguda, el sarampión, el

paludismo y la mal nutrición, las principales causas de mortalidad en los

niños (as) menores de 5 años, la edad equivale al 54% de la totalidad de

fallecidos por estas causas.

La neumonía aguda es un diagnóstico pediátrico frecuente en

cualquier país cuyo impacto de mortalidad y morbilidad la sitúan entre los

procesos de mayor importancia.

Se calcula que en los países templados la neumonía afecta

anualmente a 15-20% lactantes, a 30-50/1,000 niño entre 10-15 años.

Las IRAS constituyen en nuestro país un motivo de frecuentes

consultas pediátricas por enfermedad, calculándose que más del 10%

podían ser neumonías-

Patogénesis:

La patogenia de la neumonía depende:

a) Los mecanismos de defensa pulmonar del huésped.

b) La circunstancias de la adquisición de la infección.

c) Modo de propagación de la infección.

d) Las características del organismo infectante.

76
Mecanismos de Defensa:

Generalmente los agentes infecciosos se introducen por

inhalación. Los pulmones tienen un mecanismo de defensa para repeler

posibles invasiones. Estos mecanismos comienzan por la nariz y la

nasofarínge donde quedan atrapadas muchas partículas extrañas.

Un signo diagnóstico de la infección neumónica:

Es la aparición de hematíes en los espacios alveolares por la

lesión histolítica de su pared que provoca la eliminación de especto de

color umbroso. A medida que la enfermedad progresa el esputo se va

haciendo más espeso y purulento y el paciente sufre crisis de tos

dolorosa. La respiración suele ser dificultosa, superficial y rápida y puede

producir dolor. El pulso se acelera y alcanza hasta 120 latidos por

minutos o más. Otro signo posible son sudoración profusa y cianosis, a

los que a veces se añaden alteraciones gastrointestinales y formación de

vesículas de herpes simple en la región facial.

En los niños la neumonía puede provocar convulsiones. A medida

que los alvéolos van llenándose de exudado, la zona afectada del lóbulo

va aumentando su consistencia y se consolida. En la auscultación se

detecta un tipo de extractor muy peculiar. Hay que:

77
 Practicar radiografías para valorar el grado de consolidación y

análisis de esputo y hemocultivo para identificar el agente

casual.

 El tratamiento consiste en reposo en coma, administración de

líquidos, antibióticos, analgésicos y, en algunas ocasiones

oxígeno.

En cuanto al modo y sitio de propagación de la infección este

cambia con el agente casual.

El espacio alveolar se ve más comprometido con las bacterias

gram positivas.

 Las vías de conducción aérea son más afectadas por los gran

negativos y el estafilococo que posteriormente lesionan el

parénquima.

 El intersticio es la zona preferida por virus y muy coplasma

causando una respuesta difusa con poca exudación y

consolidación moderada.

78
 La contaminación del aire interior ocasionada por el uso de

biomasa (como leña o excrementos), combustible de cocinar.

 Vivir en lugares hacinados.

 El consumo de tabaco por padres o familiares cercanos.

Diagnóstico:

El diagnostico de neumonía se fundamenta tanto en la clínica del

paciente como en los resultados de Radiografías. Generalmente se usa

la radiografía de tórax (posterior-anterior) y lateral, análisis de sangre y

cultivo microbiológico de esputo y sangre.

La radiografía de tórax es el diagnostico estándar en hospitales y

clínicas con acceso a radiografía.

En pacientes afectados de otra enfermedad (como HIV o enfisema)

que desarrolla neumonía, la radiografía de tórax puede ser difícil de

interpretar. Una TAC (Tomografía de cráneo) y otros test son de menudo

necesarios en estos pacientes para realizar un diagnostico diferencial de

neumonía.

79
Tratamiento Casual:
Antibiótico de primera línea trimetroprin sulfa 20mg/kg/dosis y
amoxicilina 15 mg/kg/dosis.

Tratamiento sintomático:
 Tratar la fiebre si la hay.
 Aconsejar la madre o familiares para el cuidado de la casa.
 Continuar la alimentación después de la enfermedad.
 Aumento de líquidos.

Signos de peligro de la neumonía en niños (as) 0-5 años:


Cualquiera de los siguientes signos a continuación son indicadores
de neumonía y otra enfermedad respiratoria grave. La familia y
cuidadores del niño deben conocerlo, para acudir urgente al centro de
salud:

1.- Dificultad respiratoria:


El niño respira de forma anormal entrecortada, cansada o rápida.

2.- Tiraje:
Es el hendimiento bajo las costillas al inspirar (cuando entra el
aire), y sucede cuando el niño necesita hacer un esfuerzo mucho mayor
de lo normal para respirar. Ejemplo en la neumonía o asma. Cuando hay
tiraje debe ser claramente visible y estar presente todo el tiempo. Si solo
se puede ver cuando el niño está llorando o alimentándose, no es tiraje.

80
3.- Respiración ruidosa:

Ruidos respiratorios anormales que se escuchan a distancia y

pueden indicar problemas respiratorios. La sibilancia (como un pitico)

indican inflamación de las vías respiratorias (pecho apretado).

4.- Respiración rápida:

Se debe contar cuantas veces respira en un momento. El niño

debe estar en calma. No llorando, pide al acompañante o padre del niño

cuando hayan pasado 60 segundos, mientras cuentas.

El limite para la respiración rápida depende de la edad del niño:

Edad Respiración

De 0-2 meses 60 o más por minutos.

De 2-11 meses 50 o más por minutos.

De 1-5 años 40 o más por minutos.

5.- Tos por más de 15 días seguidos:

Un niño que ha tenido tos o dificultad respiratoria por más de 15

días seguidos tiene tos crónica. Puede hasta tratarse de un signo de

tuberculosis, asma, tos ferina y otros problemas graves. Por lo que es

necesario llevarlo de inmediato al centro de salud.

81
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

82
DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE ESTUDIO
El estudio de investigación que realizamos es de tipo descriptivo y
retrospectivo.

UNIDAD DE ANÁLISIS
La unidad de Análisis fueron los/as niños de 1-5 años que
tuvieron enfermedad respiratoria en el área de consulta de Pediatría, del
Hospital Municipal Yaguate, Provincia San Cristóbal, Junio 2012,
República Dominicana.

DEMARCACIÓN GEOGRÁFICA
El Hospital Municipal Yaguate, Provincia San Cristóbal, República
Dominicana, sus límites geográficos son:
Al Oeste está limitada por Ingenio Nuevo.
Al Este la Presa de Valdesia.
Al Norte, Najayo Arriba.
Al Sur, el río Nizao.

DISEÑO ESTADÍSTICO.
Universo.
El universo estuvo compuesto por 135 niños de 1-5 años con
enfermedad respiratoria que asistieron a la Consulta de Pediatría del

83
Hospital Municipal Yaguate, Provincia San Cristóbal, República
Dominicana.
Población

La población estuvo constituida por 126 niños de 1-5 años con

enfermedad respiratoria que asistieron a la Consulta de Pediatría del

Hospital Municipal Yaguate, Provincia San Cristóbal, República

Dominicana.

Muestra

Estuvo constituida por 126 niños de 1-5 años con enfermedad

respiratoria que asistieron a la Consulta de Pediatría del Hospital

Municipal Yaguate, Provincia San Cristóbal, República Dominicana.

Criterios de inclusión y exclusión

El criterio de inclusión estuvo constituido por los niños de 1-5

años con enfermedad respiratoria que asistieron a la Consulta de

Pediatría del referido hospital. Los criterios de exclusión son los niños

que no presentaron enfermedad respiratoria.

Técnicas.

Las técnicas que se utilizaron fueron la revisión de bibliografías,

análisis documental y la aplicación del cuestionario.

84
Procedimientos

Luego verificar la factibilidad de tema elegido y de recibir el

permiso por la Dirección y Docencia del Hospital solicitado a través de

una carta de La Universidad, procedimos a recolectar los datos con la

mayor discreción, aplicando los principios éticos, utilizando las técnicas

de revisión bibliográfica, análisis documental y la aplicación de un

cuestionario previa validación a los expedientes clínicos. Las variables

fueron recolectadas, tabuladas y analizadas con nuestra asesora del

monográfico.

Sistema de Tabulación.

El sistema de tabulación que se utilizó fue el manual de paloteo

para cada una de las variables investigadas, luego los datos fueron

analizados a través del programa informático Excel.

RECURSOS:

Humanos.

Realizadoras del estudio

Asesora metodológica

Digitadores

Personal de imprenta

85
Otros

Materiales.

Papel bon

Lápiz

Bolígrafos

Computador

Borrador

Otros

Económicos

Los gastos para la realización de este estudio corrieron por cuenta

de las realizadoras.

86
REPRESENTACION GRAFICA DE LOS RESULTADOS

CUADRO NO. 1

DISTRIBUCION POR EDAD DE LOS NIÑOS/AS DE 1-5 AÑOS QUE

TUVIERON ENFERMEDAD RESPIRATORIA QUE ASISTIERON AL

AREA DE CONSULTA DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL MUNICIPAL

YAGUATE, PROVINCIA SAN CRISTOBAL, JUNIO 2012, REPUBLICA

DOMINICANA.

EDAD FRECUENCIA POR CIENTO

1–2 39 30.9

3–4 49 38.9

5 38 30.2

TOTAL 126 100.0


Cuestionario aplicado a las madres de los niños/as que asistieron al área de Consulta de Pediatría

del Hospital Municipal Yaguate, Provincia San Cristóbal, República Dominicana.

Análisis del Cuadro No. 1:

Referente a la edad, 49 niños de 3-4 años tuvieron enfermedades

respiratorias para un 38.9 por ciento, 39 niños de 1-2 años con

enfermedad respiratoria con un 30.9 por ciento y 38 niños de 5 años con

enfermedad respiratoria con un 30.2 por ciento.

87
REPRESENTACION GRAFICA

CUADRO No. 1

100
90
80
70
60
50 38.9
30.9 30.2
40
30
20
10
0
´1 – 2 ´3 – 4 ´5

FUENTE: Cuadro No. 1

88
CUADRO No. 2

DISTRIBUCION POR SEXO DE LOS NIÑOS/AS DE 1-5 AÑOS QUE

TUVIERON ENFERMEDAD RESPIRATORIA QUE ASISTIERON AL

AREA DE CONSULTA DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL MUNICIPAL

YAGUATE, PROVINCIA SAN CRISTOBAL, JUNIO 2012, REPUBLICA

DOMINICANA.

SEXO FRECUENCIA POR CIENTO

Masculino 57 45.2

Femenino 69 54.8

TOTAL 126 100.0


FUENTE: Ibídem Cuadro No. 1

Análisis del Cuadro No. 2:

En cuanto al sexo, 69 niños con enfermedad respiratoria son

femenino para un 54.8 por ciento y 57 niños con enfermedad respiratoria

son masculino para un 45.2 por ciento.

89
REPRESENTACION GRAFICA

CUADRO No. 2

45.2
Masculino
Femenino
54.8

FUENTE: Cuadro No. 2

90
CUADRO No. 3

DISTRIBUCION POR PROCEDENCIA DE LOS NIÑOS/AS DE 1-5

AÑOS QUE TUVIERON ENFERMEDAD RESPIRATORIA QUE

ASISTIERON AL AREA DE CONSULTA DE PEDIATRIA DEL

HOSPITAL MUNICIPAL YAGUATE, PROVINCIA SAN CRISTOBAL,

JUNIO 2012, REPUBLICA DOMINICANA.

PROCEDENCIA FRECUENCIA POR CIENTO

Urbana 49 38.9

Rural 77 61.1

TOTAL 126 100.0


FUENTE: Ibídem Cuadro No. 1

Análisis del Cuadro No. 3:

Referente a la procedencia, 77 niños con enfermedad respiratoria

son de zona rural para un 61.1 por ciento y 49 niños con enfermedad

respiratoria son de zona urbana para un 38.9 por ciento.

91
REPRESENTACION GRAFICA

CUADRO No. 3

100

61.1
80

60 38.9

40

20

0
Urbana Rural

FUENTE: Cuadro No. 3

92
CUADRO No. 4

DISTRIBUCION POR ESCOLARIDAD DE LA MADRE DE LOS


NIÑOS/AS DE 1-5 AÑOS QUE TUVIERON ENFERMEDAD
RESPIRATORIA QUE ASISTIERON AL AREA DE CONSULTA DE
PEDIATRIA DEL HOSPITAL MUNICIPAL YAGUATE, PROVINCIA SAN
CRISTOBAL, JUNIO 2012, REPUBLICA DOMINICANA.

ESCOLARIDAD DE FRECUENCIA POR CIENTO

LA MADRE

Analfabeta 45 35.7

Primaria 39 31.0

Intermedia 13 10.3

Secundaria 15 11.9

Superior 14 11.1

TOTAL 126 100.0


FUENTE: Ibidem Cuadro No. 1

Análisis del Cuadro No. 4:


En cuanto a la escolaridad, 45 madres de niños con enfermedad
respiratoria son analfabeta para un 35.7 por ciento, 39 madres de niños
con enfermedad respiratoria son de estudios primarios para un 31.0 por
ciento, 15 madres de niños con enfermedad respiratoria son de estudios
secundarios para un 11.9 por ciento, 14 madres de niños con
enfermedad respiratoria son de estudios superior y 13 madres de niños
con enfermedad respiratoria son de estudios intermedios para un 10.3
por ciento.

93
REPRESENTACION GRAFICA

CUADRO No. 4

100
90
80
70
60
50
35.7
40 31.0
30
20 10.3 11.9 11.1
10
0
Analfabeta Primaria Intermedia Secundaria Superior

FUENTE: Cuadro No. 4

94
CUADRO No. 5

DISTRIBUCION POR QUIENES FUMAN EN LA FAMILIA DE LOS


NIÑOS/AS DE 1-5 AÑOS QUE TUVIERON ENFERMEDAD
RESPIRATORIA QUE ASISTIERON AL AREA DE CONSULTA DE
PEDIATRIA DEL HOSPITAL MUNICIPAL YAGUATE, PROVINCIA SAN
CRISTOBAL, JUNIO 2012, REPUBLICA DOMINICANA.

QUIENES FUMAN EN FRECUENCIA POR CIENTO

LA FAMILIA

Padre 14 11.1

Madre 1 0.8

Ninguno 80 63.5

Otros 31 24.6

TOTAL 126 100.0


FUENTE: Ibídem Cuadro No. 1

Análisis del Cuadro No. 5:

Referente a quienes fuman en la familia, 80 familiares de niños con

enfermedad respiratoria dicen que ninguno para un 63.5 por ciento, 31

familiares de niños con enfermedad respiratoria dicen que otros para un

24.6 por ciento, 14 familiares de niños con problemas respiratorios dicen

que los padres para un 11.1 por ciento y 1 madre de niños con

enfermedad respiratoria para un 0.8 por ciento.

95
REPRESENTACION GRAFICA

CUADRO No. 5

11.1
24.6 0.8

Padre
Madre
Ninguno
Otros

63.5

FUENTE: Cuadro No. 5

96
CUADRO No. 6

DISTRIBUCION POR MANIFESTACIONES CLINICAS DE LOS


NIÑOS/AS DE 1-5 AÑOS QUE TUVIERON ENFERMEDAD
RESPIRATORIA QUE ASISTIERON AL AREA DE CONSULTA DE
PEDIATRIA DEL HOSPITAL MUNICIPAL YAGUATE, PROVINCIA SAN
CRISTOBAL, JUNIO 2012, REPUBLICA DOMINICANA.

MANIFESTACIONES FRECUENCIA POR CIENTO


CLINICAS
Tos 48 30.0
Estornudo 8 5.0
Fiebre 66 41.3
Rinorrea 17 10.6
Diarrea 10 6.3
Apnea 0 0.0
Vómitos 6 3.7
Dolor Toráxico 5 3.1
TOTAL 160 100.0
FUENTE: Ibidem Cuadro No. 1

Análisis del Cuadro No. 6:


En cuanto a las manifestaciones clínicas de niños con problemas
respiratorios, 66 presentaron fiebre para un 41.3 por ciento, 48
presentaron tos para un 30.0 por ciento, 17 presentaron rinorrea para un
10.6 por ciento, 10 presentaron diarrea para un 6.3 por ciento, 8
presentaron estornudo para un 5.0 por ciento, 6 presentaron vómitos
para un 3.7 por ciento y 5 presentaron dolor toráxico para un 3.1 por
ciento.

97
REPRESENTACION GRAFICA

CUADRO No. 6

100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0 41.3
40.0
30.0
30.0
20.0 10.6
10.0 5.0 6.3 3.7 3.1
0.0
0.0
Tos Estornudo Fiebre Rinorrea Diarrea Apnea Vómitos Dolor
Toráxico

FUENTE: Cuadro No. 6

98
CUADRO No. 7

DISTRIBUCION POR PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS


NIÑOS/AS DE 1-5 AÑOS QUE TUVIERON ENFERMEDAD
RESPIRATORIA QUE ASISTIERON AL AREA DE CONSULTA DE
PEDIATRIA DEL HOSPITAL MUNICIPAL YAGUATE, PROVINCIA SAN
CRISTOBAL, JUNIO 2012, REPUBLICA DOMINICANA.
PRINCIPALES FRECUENCIA POR CIENTO
ENFERMEDADES
Gripe 38 30.2
Bronquitis 17 13.5
Neumonía 7 5.6
Asma 31 24.6
Otitis 6 4.8
Amigdalitis 20 15.9
Sinusitis 4 3.1
Otros 3 2.3
TOTAL 126 100.0
FUENTE: Ibídem Cuadro No. 1

Análisis del Cuadro No. 7:


Referente a las principales enfermedades de los niños con
enfermedad respiratoria, 38 presentaron gripe para un 30.2 por ciento,
31 presentaron asma para un 24.6 por ciento, 20 presentaron amigdalitis
para un 15.9 por ciento, 17 presentaron bronquitis para un 13.5 por
ciento, 7 presentaron neumonía para un 5.6 por ciento, 6 presentaron
otitis para un 4.8 por ciento, 4 presentaron sinusitis para un 3.1 por
ciento y 2 presentaron otras enfermedades para un 2.3 por ciento.

99
REPRESENTACION GRAFICA

CUADRO No. 7

3.1 2.3
15.9 Gripe
30.2
Bronquitis
4.8 Neumonía
Asma
Otitis
Amigdalitis
Sinusitis
24.6 13.5 Otros
5.6

FUENTE: Cuadro No. 7

100
CUADRO No. 8

DISTRIBUCION POR TRATAMIENTO DE LOS NIÑOS/AS DE 1-5


AÑOS QUE TUVIERON ENFERMEDAD RESPIRATORIA QUE
ASISTIERON AL AREA DE CONSULTA DE PEDIATRIA DEL
HOSPITAL MUNICIPAL YAGUATE, PROVINCIA SAN CRISTOBAL,
JUNIO 2012, REPUBLICA DOMINICANA.

TRATAMIENTO FRECUENCIA POR CIENTO


Acetaminofen 97 42.0
Azitromicina 18 7.8
Ambroxol 28 12.1
Nebulización 10 4.3
Amoxicilina 63 27.3
Benzetacil 4 1.7
Otros 11 4.8
TOTAL 231 100.0
FUENTE: Ibidem Cuadro No. 1

Análisis del Cuadro No. 8:


En cuanto al tratamiento de los niños con enfermedad respiratoria,
97 se le aplico acetaminofen para un 42.0 por ciento, 63 se le aplico
amoxicilina para un 27.3 por ciento, 28 se le aplicó Ambrosol para un
12.1 por ciento, 18 se le suministró azitromicina para un 7.8, 11 se le
suministró otro tratamiento para un 4.8 por ciento, 10 se le suministró 4.3
por ciento y 4 se le suministró benzetacil para un 1.7 por ciento.

101
REPRESENTACION GRAFICA

CUADRO No. 8

1.7 4.8

Acetaminofen
27.3 42.0 Azitromicina
Ambroxol
Nebulización
Amoxicilina
Benzetacil
4.3 Otros
12.1 7.8

FUENTE: Cuadro No. 8

102
DISCUSION

Hemos realizado una investigación descriptiva, de corte transversal

y prospectiva con la finalidad de determinar la distribución de los

niños/as de 1-5 años que tuvieron enfermedad respiratoria que asistieron

al área de Consulta de Pediatría del Hospital Municipal Yaguate,

Provincia San Cristóbal, Junio 2012, Republica Dominicana y los

resultados más relevantes fueron:

 Referente a la edad, 49 niños de 3-4 años tuvieron enfermedades

respiratorias para un 38.9 por ciento, 39 niños de 1-2 años con

enfermedad respiratoria con un 30.9 por ciento y 38 niños de 5

años con enfermedad respiratoria con un 30.2 por ciento.

 En cuanto al sexo, 69 niños con enfermedad respiratoria son

femenino para un 54.8 por ciento y 57 niños con enfermedad

respiratoria son masculino para un 45.2 por ciento.

 Referente a la procedencia, 77 niños con enfermedad respiratoria

son de zona rural para un 61.1 por ciento y 49 niños con

enfermedad respiratoria son de zona urbana para un 38.9 por

ciento.

103
 En cuanto a la escolaridad, 45 madres de niños con enfermedad

respiratoria son analfabeta para un 35.7 por ciento, 39 madres de

niños con enfermedad respiratoria son de estudios primarios para

un 31.0 por ciento, 15 madres de niños con enfermedad

respiratoria son de estudios secundarios para un 11.9 por ciento,

14 madres de niños con enfermedad respiratoria son de estudios

superior y 13 madres de niños con enfermedad respiratoria son de

estudios intermedios para un 10.3 por ciento.

 Referente a quienes fuman en la familia, 80 familiares de niños con

enfermedad respiratoria dicen que ninguno para un 63.5 por

ciento, 31 familiares de niños con enfermedad respiratoria dicen

que otros para un 24.6 por ciento, 14 familiares de niños con

problemas respiratorios dicen que los padres para un 11.1 por

ciento y 1 madre de niños con enfermedad respiratoria para un 0.8

por ciento.

 En cuanto a las manifestaciones clínicas de niños con problemas

respiratorios, 66 presentaron fiebre para un 41.3 por ciento, 48

presentaron tos para un 30.0 por ciento, 17 presentaron rinorrea

para un 10.6 por ciento, 10 presentaron diarrea para un 6.3 por

ciento, 8 presentaron estornudo para un 5.0 por ciento, 6

104
presentaron vómitos para un 3.7 por ciento y 5 presentaron dolor

toráxico para un 3.1 por ciento.

 Referente a las principales enfermedades de los niños con

enfermedad respiratoria, 38 presentaron gripe para un 30.2 por

ciento, 31 presentaron asma para un 24.6 por ciento, 20

presentaron amigdalitis para un 15.9 por ciento, 17 presentaron

bronquitis para un 13.5 por ciento, 7 presentaron neumonía para

un 5.6 por ciento, 6 presentaron otitis para un 4.8 por ciento, 4

presentaron sinusitis para un 3.1 por ciento y 2 presentaron otras

enfermedades para un 2.3 por ciento.

 En cuanto al tratamiento de los niños con enfermedad respiratoria,

97 se le aplico acetaminofen para un 42.0 por ciento, 63 se le

aplico amoxicilina para un 27.3 por ciento, 28 se le aplicó Ambrosol

para un 12.1 por ciento, 18 se le suministró azitromicina para un

7.8, 11 se le suministró otro tratamiento para un 4.8 por ciento, 10

se le suministró 4.3 por ciento y 4 se le suministró benzetacil para

un 1.7 por ciento.

105
CONCLUSIONES

Luego del análisis de los resultados que hemos presentado,

llegamos a la siguiente conclusión:

 Referente a la edad, 49 niños de 3-4 años tuvieron enfermedades

respiratorias para un 38.9 por ciento, 39 niños de 1-2 años con

enfermedad respiratoria con un 30.9 por ciento y 38 niños de 5

años con enfermedad respiratoria con un 30.2 por ciento.

 En cuanto al sexo, 69 niños con enfermedad respiratoria son

femenino para un 54.8 por ciento y 57 niños con enfermedad

respiratoria son masculino para un 45.2 por ciento.

 Referente a la procedencia, 77 niños con enfermedad respiratoria

son de zona rural para un 61.1 por ciento y 49 niños con

enfermedad respiratoria son de zona urbana para un 38.9 por

ciento.

 En cuanto a la escolaridad, 45 madres de niños con enfermedad

respiratoria son analfabeta para un 35.7 por ciento, 39 madres de

niños con enfermedad respiratoria son de estudios primarios para

un 31.0 por ciento, 15 madres de niños con enfermedad

respiratoria son de estudios secundarios para un 11.9 por ciento,

106
14 madres de niños con enfermedad respiratoria son de estudios

superior y 13 madres de niños con enfermedad respiratoria son de

estudios intermedios para un 10.3 por ciento.

 Referente a quienes fuman en la familia, 80 familiares de niños con

enfermedad respiratoria dicen que ninguno para un 63.5 por

ciento, 31 familiares de niños con enfermedad respiratoria dicen

que otros para un 24.6 por ciento, 14 familiares de niños con

problemas respiratorios dicen que los padres para un 11.1 por

ciento y 1 madre de niños con enfermedad respiratoria para un 0.8

por ciento.

 En cuanto a las manifestaciones clínicas de niños con problemas

respiratorios, 66 presentaron fiebre para un 41.3 por ciento, 48

presentaron tos para un 30.0 por ciento, 17 presentaron rinorrea

para un 10.6 por ciento, 10 presentaron diarrea para un 6.3 por

ciento, 8 presentaron estornudo para un 5.0 por ciento, 6

presentaron vómitos para un 3.7 por ciento y 5 presentaron dolor

toráxico para un 3.1 por ciento.

 Referente a las principales enfermedades de los niños con

enfermedad respiratoria, 38 presentaron gripe para un 30.2 por

ciento, 31 presentaron asma para un 24.6 por ciento, 20

107
presentaron amigdalitis para un 15.9 por ciento, 17 presentaron

bronquitis para un 13.5 por ciento, 7 presentaron neumonía para

un 5.6 por ciento, 6 presentaron otitis para un 4.8 por ciento, 4

presentaron sinusitis para un 3.1 por ciento y 2 presentaron otras

enfermedades para un 2.3 por ciento.

 En cuanto al tratamiento de los niños con enfermedad respiratoria,

97 se le aplico acetaminofen para un 42.0 por ciento, 63 se le

aplico amoxicilina para un 27.3 por ciento, 28 se le aplicó Ambrosol

para un 12.1 por ciento, 18 se le suministró azitromicina para un

7.8, 11 se le suministró otro tratamiento para un 4.8 por ciento, 10

se le suministró 4.3 por ciento y 4 se le suministró benzetacil para

un 1.7 por ciento.

108
RECOMENDACIONES

109
BIBLIOGRAFIA

Poratada, Maicol Báez, Publicación Banco Central de la República


Dominicana, 1994.

El libro San Cristóbal y su historia.

Información sustraída sobre placas, Mural y Empleados en el Hospital


Municipal Yaguate.

Desarrollo Integral de la Primera Infancia una prioridad para la salud, por


Cassie Londers, Raúl Mercer, Helia Molina, Mary Eming Young.

Manual de Desarrollo Temprano para Profesionales de la Salud.

Manual de Enfermedades Infecciosas en la Atención a la Primaria.


Edición 1999.

Histología del Sistema Respiratorio. Universidad Nacional de Colombia


(en Linea). Septiembre 2009, Disponible en
http://www.virtual.unalt.edu.co/cursos/enfermeria/2005359/contenido/
respiratorio/11-7.htm/

Anónimo: Aspecto Respiratorio, mayo 2010, disponible en


htt://es.wikipedia.or/Wiki.aparatorespiratorio.

E. Behman. R. md/365. Bronquiolitis, Sinusitis, Nelson. Tratado de


Pediatría, 17, Madri, España, Págs. 1415-1417-1391-1392.

Diccionario de Medicina Océano Mosby pag. 180-187-343-344-557-558-


796-936-981-1148-1283.
110
Instructivo para Vigilancia del Desarrollo Psicomotor en niños (as) de 0-5
años.

Recopilación de datos de folletos de vacuna elevados por la SESPAS.

Infecciones Respiratorias en Pediatría por Francisco Javier Ávila Cortes,


cap. 9, pag. 43-44, cap. 24, pag. 125.

Manual de Enfermería Oceano/Centum cap. 15. pag. 483,.

Infecciones Respiratorias en niños (as) menores de 5 años, pag.


Buenastarde.com.

111
112
113
AGRADECIMIENTOS

A DIOS:

Porque fuiste el creador de todo lo que existe y aunque en algunas

ocasiones dudamos de ti, nos ha dado múltiples pruebas de tu

existencia, dándonos las fuerzas para seguir adelante en los

momentos difíciles a lo largo de este camino; que si alguna vez

caímos, gracias a ti pudimos levantarnos y seguir adelante.

A LA UNIVERSIDAD EUGENIO MARIA DE HOSTOS (UNIREMHOS):

Por aceptarnos en su seno de la enseñanza, por abrirnos sus

puertas y brindarnos la oportunidad de realizarnos como

profesionales y aumentar nuestro espíritu de servir a la sociedad y

conocer tantas gentes. Gracias UNIREMHOS.

A NUESTROS PROFESORES:

Por darnos nuevos conocimientos y dedicar su tiempo para

enseñarnos, por ser un ejemplo en nuestra formación como

profesionales para servirle primero a Dios y a la humanidad.

Gracias a todos.
A NUESTRA ASESORA:

M.A. DULCE SUERO

Gracias por su orientación, colaboración y por tener paciencia con

todas nosotras. Gracias.

DENNY JOSEFINA DE LA CRUZ.

MARIA ANGELICA PINEDA

JUANA AQUINO

GLADYS MEDRANO.
DEDICATORIAS

A DIOS:

Por haberme dado la vida, la fortaleza y los conocimientos

necesarios para obtener esta meta propuesta en mi vida. Te doy

gracias mi Dios porque me iluminaste, me guiaste por el camino de

la sabiduría y pusiste en mí voluntad y el deseo para seguir adelante

por encima de las dificultades que se presentan en esta vida.

Gracias.

A MIS PADRES:

MARISOL ALCANTARA y JOSE DE LA CRUZ

Por haberme permitido nacer y ser la persona que soy hoy.

A LA MEMORIA DE MI ABUELO:

APOLINAR DE LOS SANTOS (POLINIO)

Aunque haya partido de este mundo y no esté hoy junto a mí, fuiste

mi guía en la crianza como ser humano, por su cariño, comprensión,

dedicación y apoyo en todos los días de vida que siempre me diste,

tú fuiste una de las cosas buenas que Dios me ha dado en la vida.


A MI ESPOSO Y COMPAÑERO:

ANCELMO MATOS (MILTON)

Por estar siempre presto cuando te necesité, por tu apoyo

incondicional tanto moral como económico, por extenderme tu

mano, por no ponerme obstáculos para mi superación a pesar de

muchos adversidades que hemos pasado, siempre estás conmigo.

Gracias de todo corazón.

A MIS HIJOS:

WILTON, WILMI y WILMANIA

Porque son y siempre serán mi mayor tesoro y la bendición más

grande que Dios me ha dado, ustedes son mi motor, mi fuerza, la

base de mi superación; y mi motivo principal es ser un buen ejemplo

para ustedes, son mi inspiración en esta vida, son todo para mí,

espero que logren todas sus metas trazadas en su vida. Los amos,

que Dios los bendiga.

A MI TIA:

MARIA ELENA DE LOS SANTOS

Quien siempre me ha dado su amor y su apoyo incondicional como

una madre, por sus buenos consejos y siempre haber creído en mí.
A MI SUEGRA:

ANTIA MATEO (ALBA)

Aunque ya no esté entre nosotros, fuiste como una madre que

pusiste el principio de mi superación, siempre me apoyaste con tu

amor y confiaste que lo lograría.

A MI CUÑADO Y SU ESPOSA:

CARLOS, por estar siempre dispuesto cuando te necesité, y

apoyarme para lograr esta meta.

ANA, por cuidar y velar por mis hijos y mi casa, a pesar de las

dificultades que nos da la vida. Gracias a los dos.

A MIS COMPAÑEROS DE ESTUDIOS:

Por haberme soportado todo este tiempo en este camino que

pasamos juntas, en especial a mi manita MARIA ANGELICA

PINEDA (ANYI), gracias por soportarme y aceptarme como soy.

A TODAS LAS PERSONAS:

Que me apoyaron en este largo camino.

DENNY JOSEFINA DE LA CRUZ A.


A MI DIOS:

Por su inmenso amor y por ser la razón de mi existir; por darme la

sabiduría para adquirir los conocimientos y ayudarme a enfrentar y

resolver obstáculos y problemas que se han presentado a lo largo

de mi vida. Gracias.

A MI:

JUANA M. AQUINO MORENO

Por ser perseverante y dedicada a cumplir la meta que me he

propuesto.

A MIS PADRES:

ELBA POLONIA MORENO y GABINO AQUINO FAMILIA

Por ser unos padres abnegados, honrados y trabajadores, y que

siempre me incentivaron para que estudiara, y me brindaron lo mejor

de ustedes; por su amor y dedicación enseñándome el camino del

bien y el amor a Dios.

Gracias Padres por haberme dado la vida, les estaré eternamente

agradecida.
A MI ESPOSO:

MANUEL DE JESUS GUZMAN GUZMAN

Por apoyarme en lo económico y estar a mi lado apoyándome. A

pesar de todos los conflictos que hemos pasado, a pesar de todo

estaremos junto si Dios lo permite, hasta que la muerte nos separe.

A MIS HIJOS:

WILKIN ALEXANDER, WILKENYS RAFAEL,

WINIFFER ALEXANDRA.

Son los tres tesoros más grandes y maravillosos que Dios nuestro

Señor me ha reglado. Gracias por ser pacientes y tolerar los

momentos de mi ausencia, aunque mi corazón y mis pensamientos

siempre estuvieron con ustedes.

A MIS HERMANOS:

JULITO, MERCEDES, MARIS, WILLIAM, NILSA, YOHANIA.

Gracia por su inmenso apoyo.

A FELICIA:

Gracias por darme tu apoyo y hacerte cargo de mi hogar, sin ti

jamás hubiera podido ser posible cumplir mi meta. Un millón de

gracias.
A MIS COMPAÑERAS:

Gracias por haberme acogido, juntas hasta el fin de nuestra meta

que es ser las futuras licenciadas de enfermería, siempre de frente y

con Dios hacia delante llegaremos a ser buenas profesionales.

Gracias.

JUANA M. AQUINO MORENO


A DIOS:

Por haberme dado la vida, por ser el impulsor para dirigir mi vida y

cada uno de mis pasos.

A MI MADRE:

LIDIA ALVAREZ MUÑOZ

Por haberme dado la vida, convirtiéndose en el ser más maravilloso

en la Tierra. Gracias por haber decidido inscribirme en la escuela

cuando yo no podía decidirlo. Que Dios la bendiga, gracias.

A MI MADRE:

ANGELMIRA MUÑOZ

Todo lo que soy se lo debo a usted.

A MIS PADRES:

LUIS ALFONSO MEDRANO

Gracias por haberme dado la vida, por su cariño y sus consejos.

CLEMENTE ALVAREZ QUEZADA

Gracias por tus consejos, por haber hecho de mí un ser de bien, y

por darme la formación que hoy alcanzo.


A MI ESPOSO:

PEDRO SANTANA FRANCISCO

Gracias mi amor por ayudarme y por estar unidos.

A MIS HIJOS:

LUIS, ROSAURA, CANDIDA.

Por sus esfuerzos, que Dios se los multiplique.

A MIS HERMANOS:

ANTONIO DE JESUS, YESENIA, RAMON, CARIDAD,

PATRICIA, DUARTE, KENIA, MARCELINA, JULIO.

A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS:

MIGUEL AQUINO, GRICELDA TALIZ, IRIS GUZMAN,

PASCUAL RAMIREZ LEYBA, ELSA, DOMINGO SORIANO,

MONICA.

GLADYS YASMERIS MEDRANO MUÑOZ


A DIOS:

Gracias a ti Señor por darme fuerza para terminar mi carrera y

seguir hacia delante, porque sin ti nada es posible. Gracias Señor.

A MI MADRE:

ANA D. RODRIGUEZ

Gracias Mami por darme la vida, por ser tan buena madre.

Gracias por lo que has hecho por mí; por los buenos consejos que

me has dado, que Dios te dé mucha vida y salud.

A MI PADRE:

RAMON E. PINEDA

A ti papi por ser un buen padre. Gracias por la educación que me

ha dado, me siento orgullosa por el padre que tengo, que Dios te

dé vida, salud y muchas bendiciones.

A MI ESPOSO:

JOSE LUIS RODRIGUEZ

Gracias por haberme brindado tu apoyo y sacrificio desde el inicio

de esta carrera hasta el final, por estar a mi lado de manera

paciente y con amor. Quiero que sepas que este triunfo es tuyo

también y de mi hija.
A MI HIJA:

EVANLLY D. RODRIGUEZ

Quien es la razón de mi vida, para quien quiero ser un ejemplo a

seguir.

A MIS HERMANOS:

WENDY, YONATHAN , KENDAL, KIKA.

Porque de una forma u otra me han dado su apoyo, buenos

consejos, amor y cariño, gracias.

A TI MIGUELO, manito aunque no estés conmigo, sé que a donde

te encuentres está feliz por mi triunfo. Gracias.

A MI ABUELA:

MELANIA ALVAREZ

Que con tu cariño y tus buenos consejos fue suficiente para

inspirarme a seguir hacia delante. Gracias.

A GUILLERMINA SORIANO:

Gracias porque de una forma especial me apoyaste y con tus

buenos consejos seguí hacia delante. Gracias por cuidar de mi

hija.
A JOSEFINA D´LA CRUZ:

Quien con su regaño y enojo ha sido mi compañera a quien la

considero como una hermana. Gracias por soportarme en estos 4

años de esta Carrera.

A MIS COMPAÑERAS DE MONOGRAFICO:

DENNY, JUANA AQUINO, GLADYS.

Gracias por soportarme y estimularme a seguir hacia delante.

Gracias por haber terminado de una manera feliz.

A TODAS AQUELLAS PERSONAS:

Gracias porque de una forma u otra me dieron su apoyo y sus

buenos consejos, en especial a NEOLIS, VICTORIA, CHICHI, TIA

OLGA, CARLOS, INGRID, MORO, GRINGA, MILQUELLA,

TANIA.

MARIA ANGELICA PINEDA R.

You might also like