You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

ARIAS ESTRADA LENNIN JUDA

REPORTE DE BIOFEEDBACK

JIMENEZ PEREZ NAOMI

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

MATRÍCULA: 190151094
INTRODUCCIÓN
El biofeedback es una técnica que utiliza la retroalimentación proporcionada por
instrumentos de medición para ayudar a las personas a controlar sus funciones
corporales involuntarias, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la actividad
muscular y la temperatura corporal. En los últimos años, se han llevado a cabo
numerosas pruebas y estudios para evaluar la efectividad del biofeedback en el
tratamiento de una amplia gama de trastornos médicos y psicológicos.
Estudios recientes han demostrado que el biofeedback puede ser efectivo en el
tratamiento de trastornos como la ansiedad, el dolor crónico, los trastornos del
sueño, la hipertensión, la migraña y los trastornos gastrointestinales, entre otros.
Además, el biofeedback se ha utilizado con éxito en el tratamiento de trastornos
neurológicos como el TDAH y el trastorno de estrés postraumático.
La técnica de biofeedback es una herramienta no invasiva y no farmacológica que
se puede utilizar en combinación con otros tratamientos para mejorar la salud y el
bienestar de los pacientes. Con la creciente atención que se presta a los
tratamientos no farmacológicos, el biofeedback se ha convertido en una técnica
cada vez más popular para el manejo de diversos trastornos médicos y psicológicos.

DESARROLLO
A continuación te mostramos un cuadro comparativo de lo que son los tipos de
biofeedback:
Tipo de Definición Imagen
biofeedback
Electromiografía Mide la actividad eléctrica de los músculos y
se utiliza para tratar trastornos musculares,
como el dolor de cabeza y la espasticidad
muscular. Durante una sesión de EMG, los
sensores colocados en la piel del paciente
detectan la actividad eléctrica en los
músculos mientras el paciente realiza
ejercicios específicos para controlar su
actividad muscular.
Biofeedback de Mide la variabilidad de la frecuencia cardíaca
la frecuencia y se utiliza para tratar trastornos cardíacos,
cardiaca HRV como la hipertensión. Durante una sesión de
HRV, los sensores colocados en el pecho del
paciente detectan la variabilidad de la
frecuencia cardíaca mientras el paciente
realiza ejercicios de respiración y relajación.
Termografía Mide la temperatura corporal y se utiliza para
tratar trastornos circulatorios, como la
enfermedad de Raynaud. Durante una
sesión de termografía, los sensores
colocados en la piel del paciente detectan la
temperatura corporal mientras el paciente
realiza ejercicios específicos para aumentar
la circulación sanguínea en las
extremidades.
Neurofeedback Mide la actividad eléctrica del cerebro y se
utiliza para tratar trastornos neurológicos,
como el TDAH y el trastorno de estrés
postraumático. Durante una sesión de
neurofeedback, los sensores colocados en el
cuero cabelludo del paciente detectan la
actividad eléctrica del cerebro mientras el
paciente realiza ejercicios específicos para
controlar su actividad cerebral.
Respiratorio Mide la respiración y se utiliza para tratar
trastornos respiratorios, como el asma y la
apnea del sueño. Durante una sesión de
biofeedback respiratorio, los sensores
colocados en la piel del paciente detectan la
respiración mientras el paciente realiza
ejercicios de respiración y relajación.

Gastrointestinal Mide la actividad del tracto gastrointestinal y


se utiliza para tratar trastornos
gastrointestinales, como el síndrome del
intestino irritable. Durante una sesión de
biofeedback gastrointestinal, los sensores
colocados en el abdomen del paciente
detectan la actividad del tracto
gastrointestinal mientras el paciente realiza
ejercicios específicos para controlar su
actividad intestinal.

Realizamos una serie de pruebas de logística a 3 de nuestros compañeros, los


cuales, debieron de resolver ciertas pruebas donde se llegaría a medir su nivel
capacidad y que de esa forma se llevará a cabo un rango con el cual nosotros como
aplicadores llegáramos a comparar ciertos resultados.
LESSLI MICHELL BAEZ FLORES

Numero Solución Imagen de la solución


de juego
1 El primer sujeto le llevo un tiempo de 2:22 ya que
requirió que se le repitiera varias veces para su
comprensión en absoluto, sin embargo llego a
completar la prueba de la forma más asertiva
posible.
2 Este le llevo un tiempo de 1:10 el encontrarle una
solución, se pudo notar que hubo un cambio y una
evolución en su forma de razonamiento y genero
una mejor habilidad para darle una pronta solución.
3 El tercero le llevo un tiempo de 3:40 antes de que
decidiera que no pudo encontrarle una solución al
problema, este obviamente requería una mayor
complejidad y razonamiento sin embargo no lo
completo del todo.
4 El cuarto fue uno de los mejores donde mostró su
habilidad por completo en la cual le llevo un tiempo
de 0:10 y con la necesidad de que le leyera una vez
le supo dar una solución lógica y con coherencia.

5 Con unas fichas de Jenga le solicitamos que armara


una torre lo más rápido, no se les especifico el orden
que debía de llevar por lo tanto podía ser en base a
un estilo libre y le llevo un tiempo de 0:41 segundos,
dejando un buen tiempo en habilidades motrices.
6 En la última actividad les solicitamos que formarán
una línea recta con las piezas del domino,
exactamente con 8 piezas, les costó un poco de
trabajo por la estabilidad que perdía conforme
tomaba más altura, le tomó un tiempo de 2:26
segundos.

GISELA MENDOZA GONZALEZ

Numero Solución Imagen de la solución


de juego
1 Gisela en el primer juego presentado, le llevo un
tiempo de 3:00 probablemente por la lógica que
requería y tardo en ver las respuesta de los demás
para que así pudiera llegar a conclusión propia.
2 Este le llevo un tiempo de 1:40 en este se le noto
más agilidad para poder desarrollarlo sin embargo
se le llego a notar cierta inconformidad con lo que se
le había planteado y no podía darle una solución
apropiada a su mismo criterio.
3 Gisela en este desafío fue la única en poder llevar a
cabo de la mejor manera posible y en un buen
tiempo establecido, ya que en 1:00 ella le había
hallado solución se pudo notar como mejoró su
capacidad cognitiva para resolver problemas.
4 El cuarto fue uno de los que de igual forma llego a
resolver bien de forma asertiva, llevándole un tiempo
de 0:25, hubo en su cara cierta duda, pero una vez
que vio que sus amigos lo resolvieron igual se inclino
por el querer seguir el mismo resultado.
5 Con unas fichas de Jenga le solicitamos que armara
una torre lo más rápido, no se les especifico el orden
que debía de llevar por lo tanto podía ser en base a
un estilo libre y le llevo un tiempo de 1:00,
demostrando que tiene buenas habilidades
motrices, dejando de igual forma un buen tiempo.
6 En la última actividad les solicitamos que formarán
una línea recta con las piezas del domino,
exactamente con 8 piezas, le costó un poco de
trabajo al principio, dejando casi un buen tiempo y
se le cayó después lo completo en un 1:00.

HERNANDEZ CABRERA JESHOUA SEBASTIÁN

Numero Solución Imagen de la solución


de juego
1 Sebas le llevó un tiempo de 3:00, ya que requería
que se lo repitiera varias veces para que lo
comprendiera de una forma absoluta y darle una
buena solución, sin embargo antes ya había
presentado la solución pero dudo de su respuesta y
por eso consumió tiempo.
2 Este le llevo un tiempo de 2:30 ya que requirió más
tiempo para poder hallarle una solución, al principio
presentó una solución pero era errónea y no
obstante decidió que el tiempo siguiera hasta darle
su posible solución de la forma mas acertada posible
y lo logró.
3 El tercero obviamente le llevo cierta complejidad y
razonamiento, tardó 3:40 hasta decidir que no podía
completarlo, incluso trato de resolverlo junto con
Leslie y ambos no pudieron llegar a resolverlo y fue
algo interesante, ya que Gisela sola pudo darle
solución alguna.
4 El cuarto fue uno de los cuales igual le generó ciertas
complicaciones a pesar de que las demás le dieron
solución pronta, el tardo 1:28 en poder decidirse, a
pesar de eso es buen tiempo, ya que era demasiado
contexto el que se manejaba y podía llegar a ser
confuso.
5 Con unas fichas de Jenga le solicitamos que armara
una torre lo más rápido, no se les especifico el orden
que debía de llevar por lo tanto podía ser en base a
un estilo libre y le llevo un tiempo de 1:12 segundos,
dejando un buen tiempo en habilidades motrices.
6 En la última actividad les solicitamos que formarán
una línea recta con las piezas del domino,
exactamente con 8 piezas, pudo realizarlo en un
gran tiempo, ya que sentía que tenía buenas
habilidades motrices y la misma confianza en si le
llego a poder completarlo, le tomo un tiempo de 0:50
segundos.

CONCLUSIÓN
En conclusión, las pruebas realizadas con el biofeedback y los juegos han
demostrado ser una combinación prometedora en el tratamiento de diversos
trastornos. Los juegos que utilizan el biofeedback como una herramienta para medir
y controlar las funciones corporales involuntarias han demostrado ser eficaces en el
tratamiento de trastornos como el TDAH, la ansiedad y la depresión.
Además, el uso de juegos con biofeedback ha demostrado ser una herramienta
efectiva para mejorar el rendimiento deportivo y el bienestar general de los
jugadores. Los juegos que utilizan el biofeedback también se han utilizado con éxito
en la rehabilitación de lesiones y trastornos musculoesqueléticos.
En general, las pruebas realizadas con el biofeedback y los juegos han demostrado
ser una técnica no invasiva y no farmacológica que puede ser útil en el tratamiento
de diversos trastornos. A medida que se continúa investigando esta área, se espera
que se encuentren nuevas aplicaciones del biofeedback en combinación con los
juegos para mejorar la salud y el bienestar de las personas.

You might also like