You are on page 1of 14

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 5°


SEMANA 2
Periodo del 04 al 08 de Septiembre de 2023

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

SEM 2. DEL 04 AL 08 DE SEPTIEMBRE DE 2023


Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

1. abreviatura a) 1000 - 299 = José Luis compró un refrigerador de 21014 pesos, pero al pagar en caja se
2. señalamientos b) 1000- 550 = dio cuenta que solo tenía 18566 pesos. ¿Cuánto dinero le faltó a José Luis?
Lunes 3. velocidad c) 1000- 349 =
4. énfasis d) 1000– 705 =
5. reflexión e) 1000– 655 =
1. geometría a) 899 + 500 = Alberto corre 2.5 kilómetros en un día. El corre 4 veces a la semana
2. geológico b) 999 + 1500 = ¿Cuántos metros corre Alberto a la semana?
Martes 3. vulcanismo c) 549 + 1900 =
4. sísmico d) 987 + 400 =
5. telúricos e) 799 + 1700 =
1. conflictos a) 3 x 4 x 4 = Ana empaqueta pastas dentales, en 8 horas, ellas logra empacar 712 pastas.
2. soluciones b) 2 x 6 x 2 = ¿Cuántas pastas dentales empaca en una hora?
Miércoles 3. empatía c) 6 x 3 x 2 =
4. análisis d) 3 x 10 x 5 =
5. reciproco e) 7 x 2 x 4 =
1. decisiones a) Mitad de 900= Gabriela ahorra 13.50 pesos diarios. Si ella ha ahorrado durante 79 días
2. seiscientos b) Doble de 350 = ¿Cuánto dinero ha logrado reunir?
3. sismológico c) Mitad de 840 =
Jueves
4. catarsis d) Doble de 730 =
5. sentimiento e) Mitad de 670=

1. científicos a) 3x7x2 Santiago necesita ahorrar 8350 pesos para renovar su cocina. Hasta el
2. tecnología b) 5 x6 x 5 = momento ha logrado 5829. ¿Cuánto dinero le falta por ahorrar?
3. investigaciones c) 3x8x2=
Viernes
4. experimentos d) 5x6x4=
5. revoluciones e) 3 x 10x 10 =
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES

Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 5°

Nombre del Proyecto: Así era la familia de mi comunidad Libro de texto No aplica
Periodo del Plan:
Metodología: Proyectos Comunitarios
Del 04 al 08 de Septiembre de 2023.
Escenario: Comunitario Temporalidad Total: 2 semanas

Problemática del Plan Analítico


Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
que se atiende:

Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Narración de sucesos del pasado y del presente. • Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.
• Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.
• Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos.
• Infiere el significado de las palabras, a partir de la información contextual de un texto.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

Realizar un proyecto que nos permita reconocer la historia de nuestro pueblo con la
intención de reconocer el nivel de logro de los estudiantes al respecto de su grado En esta aventura de aprendizaje tendrás la oportunidad de investigar algunos cambios
anterior teniendo como prioridad Procesos de Aprendizaje Relevantes a trabajar que ha experimentado tu comunidad a lo largo del tiempo.
durante estas dos semanas de duración del proyecto.

Momentos Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión
Reconocer y Inicio: Recursos didácticos
comprar el escenario • Iniciar la sesión dando a los alumnos el anexo 1 donde reconocerán y describirán
de su comunidad en cambios sustanciales que identifiquen en las imágenes.
el presente y el • Compartir en plenaria las respuestas dadas por los alumnos y en caso de ser necesario • Cuaderno del
pasado. complementarlas. alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Proporcionar a los alumnos el anexo 2 donde responderán las preguntas que se muestran • Listas de cotejo
tomando como referencia los datos que empezaron a investigar y compartir desde la
semana anterior de su comunidad.
Sesión 6 • Complementar las respuestas de las preguntas incluyendo una ilustración realizada por Evaluación
Reconocimiento los alumnos donde muestre de manera gradual los cambios que ha sufrido su comunidad *Listas de cotejo
a través del tiempo. *Trabajos diarios
• Realizar un listado de los elementos que se conservan igual en su comunidad, es decir, *Participaciones
los elementos que no han cambiado. *Observación directa.
Cierre:
• Conversar con los alumnos e indagar ¿qué es un texto monográfico?, ¿cuáles son las
características o elementos que forman el texto monográfico? ¿Qué datos de los
investigados sobre su comunidad pueden incluir en el texto monográfico?
Terminar la clase dejando de tarea:
• Investigar en alguna fuente consulta ya sea digital o bibliográfica ¿qué es una
monografía? Y ¿cuál es su propósito?
Identificar las Inicio: Recursos didácticos
características de un • Comenzar la clase compartiendo la información investigada por los alumnos sobre las
texto monográfico. monografías y su propósito. • Cuaderno del
• Elaborar una definición de manera grupal para el texto monográfico. alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Leer y observar el ejemplo del texto monográfico que se encuentra en el anexo 3. • Listas de cotejo
Sesión 7 • Identificar sus características, el tipo de información que contiene y la manera en la que
Concreción está estructurado. Evaluación
• Definir cada uno de los elementos del texto monográfico (título, imagen, subtítulos,
fuentes de consulta) Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Realizar la ficha que se encuentra en el anexo 4, de manera previa a la realización del *Participaciones
texto monográfico y recuperando los datos que han investigado de su comunidad hasta el *Observación directa.
momento.

Recuperar cambios Inicio: Recursos didácticos


significativos en su • Iniciar la clase con la creación del borrador del texto monográfico de su comunidad.
comunidad a lo • Definir en individual el tema y subtemas que describirán sobre su comunidad. • Cuaderno del
largo del tiempo. • Planear el orden en que presentarán cada uno de los subtemas propuestos. alumno.
• Elegir la información adecuada que desea escribir en cada uno de los subtemas. • Anexos
Sesión 8 • Seleccionar las imágenes e ilustraciones que se incluirán. • Listas de cotejo
Integración Desarrollo:
• Seguir la clase escribiendo en individual el texto monográfico (1er borrador) d los Evaluación
cambios que ha sufrido su comunidad a lo largo del tiempo. Listas de cotejo
• Intercambiar el texto producido y revisarlo para verificar que tenga claridad. *Trabajos diarios
• Revisar el texto por parte del docente para verificar que tenga una secuencia lógica, *Participaciones
ortografía adecuada y sea presentable. *Observación directa.
• Realizar la retroalimentación correspondiente.
Cierre:
• Terminar la clase realizando la versión final de su texto monográfico tomando como

Momentos Intención didáctica


Secuencia de actividades
Sesión de la sesión
Divulgar o dar a Inicio: Recursos didácticos
conocer el texto • Iniciar la clase transcribiendo la versión final de su texto monográfico en hojas blancas
monográfico con sus o de color. • Cuaderno del
compañeros, padres de • Incluir en el texto ilustraciones que aporten al contenido del mismo. alumno.
familia y comunidad.
Desarrollo: • Anexos
• Continuar la clase presentando su texto monográfico en el grupo a manera de plenaria. • Listas de cotejo
• Fomentar un ambiente de respeto y confianza durante la presentación. Evaluación
Sesión 9 • Seleccionar un área en la escuela o patio donde puedan ubicar sus trabajos para que la
Difusión comunidad escolar pueda observarlos. Listas de cotejo
Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Cierre: Fase: 5 Grado: 5°
*Trabajos diarios
• Finalizar
Rompecabezas: fraccionando el la sesión
plato deldejando
Bien como tarea que los alumnos compartan su texto con su *Participaciones
Nombre del Proyecto: familia, amigos y/o vecinos. Libro de texto No aplica *Observación directa.
comer.
Periodo del Plan:
Metodología: STEAM
Del 04 al 08 de septiembre de 2023.
Escenario: Escuela Temporalidad Total del Proyecto: 2 semanas
Problemática del Plan Analíticolos
Comunicar Inicio:libre a necesidades del docente titular. Recursos didácticos
Problemática
que se atiende: beneficios de una • Iniciar la sesión realizando con los alumnos una plenaria donde se les cuestione ¿Cómo
alimentación fue su experiencia al crear un texto monográfico de su comunidad? • Cuaderno
Apropiación de la Artes del
y
Ejes saludable. Pensamiento
Desarrollo: Igualdad de Vida Interculturalidad alumno.
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: • Crítico Génerorespondiendo
Continuar las actividades Saludable crítica las preguntas que se
de manera individual • Anexos
Sesión 10 lectura y la escritura estéticas
encuentran en el anexo 5 las cuales ayudarán a reflexionar a los alumnos sobre el • Listas de cotejo
Metacognición
Contenidos: resultado
Procesos que obtuvieron.
de desarrollo de Aprendizaje:
• Socializar las respuestas dadas por los alumnos. Evaluación
Cierre: • Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que consume e identifica los que necesita
incluir en su elaborando
alimentación, Listas dediarias.
cotejo
• Finalizar la clase unaasí como los que
conclusión beneficios
expresepara su salud
¿Cómo y para
un texto realizar sus actividades
monográfico
*Trabajos diarios
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
Alimentación saludable, con base en el Plato del
Bien Comer, así como prácticas culturales y la
• Identifica
puede y analiza
contribuir la influencia
a la conservación de de
lasdiversos medios
tradiciones de comunicación
y costumbres o redes sociales en el consumo
de su comunidad?
*Participaciones
de alimentos
con alto contenido de grasa, azúcares y sal, así como su impacto en la salud, y toma decisiones que mejoren tanto
CCT: 09DPR1043A
toma de decisiones encaminadas a favorecer la su alimentación como la economía personal y familiar. *Observación directa.
salud y el medio ambiente y la economía • Reconoce y valora las prácticas culturales, relacionadas con la alimentación saludable presentes en su
familiar.
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:
comunidad, como la milpa, y la rotación de cultivos, que favorecen la producción y consumo responsable, la
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
obtención de una variedad de alimentos y el cuidado del medio ambiente. Indaga y explica qué productos y
alimentos son convenientes adquirir o consumir en su familia, por su costo económico y el impacto medio
ambiental que provocan.
Intención didáctica Propósito

Realizar un proyecto que nos permita recocer la importancia de una buena


alimentación y cómo las matemáticas se presentan hasta en la alimentación para Te proyecto por indagación, con integrantes de tu comunidad de aula, identificarás u
identificar el nivel de logro de los estudiantes al respecto de su grado anterior compararás tu hábitos alimenticios. Además realizarás u rompecabezas con el Plato del
teniendo como prioridad Procesos de Aprendizaje Relevantes a trabajar durante estas Bien comer.
dos semanas de duración del proyecto.
Fases Intención didáctica de
Secuencia de actividades
Sesión la sesión
Identificar las Inicio: Recursos didácticos
aportaciones • Iniciar las actividades recordando en plenaria ¿Cuáles son los grupos alimenticios que
nutricionales de cada forman el plato del Bien Comer?
Sesión 6 uno de los grupos de • Mencionar algunos ejemplos de cada uno de los grupos de alimentos. • Cuaderno del
Organizar y alimentos. • Indagar en la biblioteca de aula o alguno otro medio qué son los almidones. alumno.
estructuras las Desarrollo: • Anexos
respuestas a las • Continuar las actividades completado el esquema que se encuentra en el anexo 6. • Listas de cotejo
preguntas • Clasificar los alimentos de acuerdo a su contenido nutricional en aquellos alimentos que
específicas de aportan proteínas, almidones y grasas. Evaluación
indagación • Realizar de manera individual un registro donde los alumnos en forma de tabla coloquen el
nombre de los alimentos que consumen con mayor frecuencia y cuántas veces a la semana
los consumen. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

• Socializar los alimentos que registraron y revisar cuales son aquellos alimentos que coinciden.
• Realizar un listado con los 10 alimentos que se consumen con mayor frecuencia dentro del
grupo.
Analizar la frecuencia Inicio: Recursos didácticos
con que se consumen • Iniciar las actividades recuperando el listado de los 10 alimentos que se consumen con
ciertos alimentos. mayor frecuencia.
• Elaborar de manera grupal una tabla de frecuencia que muestre la regularidad con que se • Cuaderno del
consumen ciertos alimentos. alumno.
Sesión 7
Desarrollo: • Anexos
Organizar y
• Continuar las actividades realizando una gráfica de barras que muestre la información • Listas de cotejo
estructuras las
registrada en la tabla anterior.
respuestas a las
• Recordar de manera grupal ¿qué es y cómo se obtiene la moda en un conjunto de datos? Evaluación
preguntas
• Obtener la moda de los datos registrados en la tabla de frecuencia.
específicas de
Cierre:
indagación
• Revisar los enunciados que se encuentran en el anexo 7. Listas de cotejo
• Dejar como tarea que los alumnos pregunten a 10 personas (amigos, vecinos, familiares) *Trabajos diarios
la frecuencia con que consumen los alimentos mencionados. Siguiendo como ejemplo los *Participaciones
enunciados del anexo anterior. *Observación directa.

Analizar la frecuencia Inicio: Recursos didácticos
con que las familias • Recuperar la información que los alumnos obtuvieron en la tarea de la sesión anterior.
mexicanas consumen • Analizar en plenaria la frecuencia con que sus amigos, vecinos o familiares consumen
ciertos alimentos. ciertos alimentos. • Cuaderno del
Sesión 8 • Cuestionar a los alumnos ¿cuál es el impacto que tienen los alimentos que se consumen alumno.
Organizar y con la calidad de vida? • Anexos
estructuras las Desarrollo: • Listas de cotejo
respuestas a las • Representar con fracciones los datos obtenidos con la indagación.
preguntas • Dibujar un entero y dividirlo en diez. Colorear únicamente la parte correspondiente a las Evaluación
específicas de personas que respondieron afirmativamente al consumo de cierto alimento. Por ejemplo:
indagación Si de las diez personas, tres responden que consumen verduras, únicamente se van a Listas de cotejo
colorear 3 partes del entero. *Trabajos diarios
• Representar en fracciones cada uno de los enunciados. *Participaciones
• Comparar sus resultados. *Observación directa.
Cierre:
• Analizar los datos representados y expresar sus conclusiones en el anexo 8.
Fases Intención didáctica de
Secuencia de actividades
Sesión la sesión
Reconocer y comunicar Inicio: Recursos didácticos
los beneficios de • Realizar una plenaria donde los alumnos mencionen ¿cuáles son los beneficios de
emplear el plato del emplear el plato del Bien Comer?
Bien comer como una • Conversar sobre ¿Cómo puede mejorar o empeorar nuestra calidad de vida a partir • Cuaderno del
guía de la alimentación? alumno.
Desarrollo: • Anexos
Sesión 9 • Listas de
• Recortar el plato del Bien comer que se encuentra en el anexo 8.
Presentación de los cotejo
• Pegar el plato del Bien Comer sobre un cartoncillo o superficie resistente.
resultados de
• Fraccionar el plato del bien comer en seis partes iguales.
indagación Evaluación
• Medir y verificar que los ángulos que se forman al interior del plato del Bien Comer
*Aplicación
midan exactamente lo mismo. Listas de cotejo
• Recortar cada una de las piezas del Plato de Bien Comer. Este será su *Trabajos diarios
rompecabezas. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Elaborar para su familia una propuesta de menús saludables de desayuno, uno de
comida y uno de cena donde se incluyan al menos un alimento de cada grupo.

Comunicar los Inicio: Recursos didácticos


beneficios de una • Iniciar las actividades elaborando de manera individual una carta dirigida a sus
alimentación saludable. familias donde los alumnos mencionen los beneficios de tener una alimentación
saludable.
• Cuaderno del
• Emplear el anexo 9 para escribir su carta.
alumno.
Desarrollo:
• Anexos
• Leer sus cartas en asamblea y comentarlas para que puedan reajustar sus textos.
Sesión 10 • Listas de
• Realizar la versión final de la carta que entregarán a sus familias.
Metacognición cotejo
• Elaborar el sobre para meter su carta y el rompecabezas elaborado.
• Meter la carta al sobre junto con las piezas del rompecabezas y colocar alguna Evaluación
dedicatoria en el sobre.
Cierre: Listas de cotejo
• Escribir de manera individual una serie de acuerdos consigo mismos que los ayude *Trabajos diarios
tener una alimentación saludable. *Participaciones
• Dejar de tarea que los alumnos lean a su familia la carta. *Observación directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 5°

Nombre del Proyecto: ¡Celebremos la diversidad cultural de México! Libro de texto No aplica

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Del 04 al 08 de Septiembre de 2023.
Escenario: Comunidad Temporalidad Total: 2 semanas
Problemática del Plan
Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:
Apropiación de la
Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad cultura a través de
Inclusión expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la
estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Interculturalidad y sustentabilidad: Formas
• Indaga y analiza formas diversas en que las mujeres contribuyen en el cuidado y la preservación del ambiente y la
en las que los pueblos originarios y otras
salud, así como acciones sociales y políticas que se orientan a recuperar prácticas tradicionales que ayuden a reducir y a
culturas del país se relacionan con la
transformar el deterioro que ocasiona la cultura capitalista dominante en la naturaleza y la sociedad.
naturaleza para contribuir a reducir el
• Comprende la importancia de una alimentación saludable y revalora la cultura de la Milpa y el Maíz en México, PR
impacto negativo de la humanidad en el
desarrollando acciones colectivas colaborativas en su escuela, involucrando a la comunidad, para socializar sus
medio natural y social, así como acciones
beneficios en la alimentación nacional.
colectivas para promover el bienestar con
• Identifica cómo se ejerce el derecho humano a un ambiente sano y adecuado, para el desarrollo y bienestar planetario,
respeto y protección, a fin de preservar la
y se compromete a respetar los ecosistemas, actuar con reciprocidad, cuidándolos y contribuyendo en su preservación,
naturaleza y fortalecer la conciencia
mediante acciones personales, colectivas y comunitarias críticas, para contribuir al consumo sustentable.
geográfica
Intención didáctica Propósito
En esta experiencia de aprendizaje, organizarás una fiesta de la cultura con tu comunidad
Realizar un proyecto que nos permita reconocer la forma en la que los alumnos para valorar la diversidad de prácticas culturales y lingüísticas de los grupos que conforman
valoran la diversidad cultural de México como parte de su identidad respecto de el país.
su grado anterior teniendo como prioridad Procesos de Aprendizaje Relevantes
a trabajar durante estas dos semanas de duración del proyecto.
Fases Intención didáctica de
Secuencia de actividades
Sesión la sesión
Reconocer elementos de Inicio: Recursos didácticos
la cultura mexicana que • Iniciar las actividades recordando con los alumnos ¿cuáles son los elementos
están presentes en su culturales de nuestro país?
vida cotidiana. • Dibujar en el pizarrón la silueta de México y motivar a que cada uno de los alumnos • Cuaderno del
pasen a escribir dentro de la silueta una palabra que muestre lo que para ellos alumno.
significa México. • Anexos
Desarrollo: • Listas de cotejo
• Reflexionar por qué es importante que en su comunidad se valore la diversidad
Sesión 6
cultura. Evaluación
Organicemos la
• En equipos de trabajo dar lectura al texto que se encuentra en el anexo 10.
experiencia
• Responder las interrogantes que se encuentra al final del texto y subrayar todas
aquellas palabras que consideren son de origen indígena. Listas de cotejo
• Anotar las palabras en forma de lista y explicar de acuerdo a la lectura a que se *Trabajos diarios
refieren. *Participaciones
Cierre: *Observación directa.
• Finalizar la clase realizando el tapete de grecas que se encuentra en el anexo 11.
• Emplear colores fuertes o vivos para resaltar los detalles del tapete y pegarlos en
cartoncillos.
• Reservarlos para el día de la feria.
Realizar la planeación Inicio: Recursos didácticos
de la feria cultural. • Dialogar en comunidades sobre los datos que recuperaron en sus fichas informativas
que realizaron la semana anterior.
• Clasificar los datos investigados para su presentación en lingüísticos, trajes típicos, • Cuaderno del
platillos típicos y lugares históricos. alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Organizar al grupo en cuatro comunidades de trabajo y a cada uno de ellos otorgarles • Listas de cotejo
Sesión 7
un elemento cultural de los que se clasificaron en la actividad anterior.
Organicemos la Evaluación
• Retar a cada comunidad de trabajo a presentar los elementos asignados de una
experiencia
manera atractiva (carteles, collage, dibujos, imágenes, texto)
• Definir en cada comunidad de trabajo la forma en la que presentaran el rasgo
asignado. Listas de cotejo
• Asignar tiempo y espacio de trabajo a las comunidades. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Permitir que las comunidades elaboren sus presentaciones. *Observación directa.
• Dar seguimiento en todo momento hasta obtener el producto final.

Sesión 8 Identificar los elementos Inicio: Recursos didácticos


Organicemos la básicos de una • Iniciar las actividades realizando una asamblea donde los alumnos comentes ¿Qué es
experiencia invitación. una invitación?, ¿cuál es su propósito? Y ¿cuáles son los elementos que esta debe
contener? • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Observar la invitación que se encuentra en el anexo 12 y colocar los letreros donde • Anexos
• Listas de cotejo
Evaluación

Listas de cotejo
corresponde. *Trabajos diarios
• Definir en la comunidad de trabajo el día, hora y lugar donde se llevará a cabo la feria de *Participaciones
la cultura. *Observación directa.
• Elaborar la invitación para la feria que se presentará.

Fases Intención didáctica de la


Secuencia de actividades
Sesión sesión
Realizar la feria o exposición Inicio: Recursos didácticos
• Iniciar las actividades colocando los carteles, imágenes, textos que elaboraron
de manera previa en el lugar asignado. • Cuaderno del
• Organizar y realizar un ensayo breve y previo a la presentación. alumno.
• Colocar una hoja de rotafolio al final de recorrido donde los asistentes podrán • Anexos
Sesión 9 hacer un registro. • Listas de cotejo
Vivamos la Desarrollo: Evaluación
experiencia • Dar la bienvenida a su presentación cultural a todos los invitados.
• Realizar la presentación de los elementos culturales con los cuales estuvieron
trabajando.
• Dar un buen trato a los asistentes siempre basado en la cordialidad y el respeto. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Invitar a los asistentes a que en la hoja de rotafolio que se colocó de manera *Participaciones
previa registren un comentario sobre el valor cultural que tiene México. *Observación directa.

Valorar la feria realizada. Inicio: Recursos didácticos


• Iniciar las actividades motivando a los alumnos a reflexionar lo siguiente:
¿Cómo la feria de las culturas contribuye a la preservación y el respeto de las • Cuaderno del
comunidades indígenas? alumno.
• Socializar las respuestas con sus compañeros y plantear nuevamente la • Anexos
preguntas ¿Qué es lo que más les enorgullece de la cultura mexicana? • Listas de cotejo
Desarrollo: Evaluación
Sesión 10 • Responder de manera individual las interrogantes que se encuentran en el
Resultados y anexo 13.
análisis • Compartir las respuestas en una asamblea con la finalidad de saber que es lo
que más les agrado de vivir esa experiencia.
• Elaborar un listado con argumentos que muestren la importancia de reconocer Listas de cotejo
la diversidad de grupos culturales del país y valorar sus aportaciones. *Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
• Concluir la sesión realizando un mural con todos los alumnos que muestre la *Observación directa.
diversidad y riqueza cultural del país.
• Emplear colores, crayolas, marcadores, pinturas, etc.
• Dejar el mural a la viste de todos.
Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 5°

Nombre del Proyecto: Saber escuchar para tomar acuerdos Libro de texto No aplica

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Servicio
Del 04 al 08 de Septiembre de 2023.
Escenario: Escuela Temporalidad Total: 2 semanas

Problemática del Plan


Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Comparte ideas y experiencias sobre diferentes temas, para aprender la importancia de escuchar.
Entendimiento mutuo en la escuela.
• Conoce distintos puntos de vista, para favorecer el entendimiento y la negociación con las demás personas.
Intención didáctica Propósito

Realizar un proyecto que nos permita emplear el dialogo y llevar a cabo la toma
En este proyecto de aprendizaje de servicio, organizarás un debate con tus compañeros y tu
de acuerdos con la intención de reconocer el nivel de logro de los estudiantes al
comunidad, donde el dialogo, la escucha y la negociación permitan llegar a acuerdos y
respecto de su grado anterior teniendo como prioridad Procesos de Aprendizaje
asumir compromisos que mejoren los espacios comunes en tu escuela.
Relevantes a trabajar durante estas dos semanas de duración del proyecto.

Fases Intención didáctica de la


Secuencia de actividades
Sesión sesión
Reconocer la importancia de Inicio: Recursos didácticos
Sesión 6 expresar su opinión y tomar • Iniciar las actividades cuestionando a los alumnos lo siguiente: ¿Qué es una
Creatividad en acuerdos opinión?, ¿Has participado o presenciado algún debate?,¿Recuerdas que tema
Marcha se abordaba en el debate presenciado? ¿Sabes lo qué es un argumento? • Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo
Evaluación

Listas de cotejo
• Compartir las respuestas de manera grupal. *Trabajos diarios
Desarrollo: *Participaciones
• Continuar las actividades motivando a los alumnos a opinar sobre situaciones *Observación directa.
reales que acontecen en su comunidad.
• Emplear el anexo 14 y emitir su opinión sobre el maltrato animal, el deterioro
ambiental, el bullying.
Debatir sobre los problemas Inicio: Recursos didácticos
que identificaron en su • Iniciar las actividades recordando con los alumnos ¿qué es un debate?, ¿para
comunidad. qué sirve un debate? Y ¿cuáles son sus características?
• Complementar la información con lo siguiente: El debate es una comunicación • Cuaderno del
ordenada, consiste en la discusión sobre un tema o problema en el que se alumno.
exponen argumentos. El debate debe contar con: un moderador, que tiene la • Anexos
función de introducir el tema y dar la palabra. • Listas de cotejo
Desarrollo:
Sesión 7 Evaluación
• Continuar las actividades recuperando todas las problemáticas que los alumnos
Creatividad en
encontraron cuando hicieron el recorrido en la escuela.
Marcha
• Anotar todas esas problemáticas a manera de lluvia de ideas en el pizarrón. Listas de cotejo
• Analizar las problemáticas en una asamblea y seleccionar las tres *Trabajos diarios
problemáticas con mayor impacto. *Participaciones
• Formar equipos de acuerdo al interés de los niños en cada problemática. *Observación directa.
Cierre:
• Finalizar la sesión dando a los alumnos el anexo 15 donde escribirán los
motivos por los que eligieron esa problemática.
• Dejar de tarea que los alumnos escriban una par de propuestas que
contribuyan a la resolución de la problemática.
Proponer soluciones para las Inicio: Recursos didácticos
problemáticas de su entorno • Realizar una sesión donde cada uno de los equipos intercambien las propuestas
escolar. de soluciones que pensaron para las problemáticas elegidas.
• Seleccionar por equipos las mejores propuestas de solución a su problemática y • Cuaderno del
registrarlas en el anexo 16. alumno.
Desarrollo: • Anexos
Sesión 8
• Compartir en plenaria con la ayuda de un modelador la problemática • Listas de cotejo
Creatividad en
seleccionada y las propuestas de solución.
Marcha Evaluación
• Cuestionar a cada uno de los equipos la viabilidad de sus propuestas, es decir
cómo se llevarán a cabo, cuáles serán los beneficios para la comunidad y qué
recursos se requieren para poder ejecutar sus propuestas.
Cierre: Listas de cotejo
• Elaborar de manera grupal una conclusión que permita ver de qué manera el *Trabajos diarios
trabajo en equipo beneficia a la resolución de una problemática en común. *Participaciones
*Observación directa.
Fases
Intención didáctica de la sesión Secuencia de actividades
Sesión
Proponer acuerdos de convivencia Inicio: Recursos didácticos
para evitar problemáticas en el • Reflexionar de manera grupal de qué manera se pueden evitar conflictos o
aula. situaciones problemáticas dentro de su salón de clases. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Proponer en una asamblea acuerdos de convivencia que contribuyan a • Anexos
mantener un ambiente armónico y respetuoso. • Listas de
Sesión 9 • Registrar los acuerdos que los alumnos propongan en el pizarrón a la vista de cotejo
Creatividad en todos. Evaluación
Marcha • Seleccionar aquellos acuerdos que favorecen el trato digno, respetuoso e
igualitario.
• Colocar los acuerdos en un rotafolio o cartulina a la vista. Listas de cotejo
• Colocar la firma o nombre de cada uno de los alumnos alrededor de los *Trabajos diarios
acuerdos de convivencia. El nombre o firma debe ser colocados por los mismos *Participaciones
alumnos. *Observación directa.
Cierre:
• Escribir los acuerdos de convivencia también en el anexo 17.
Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

You might also like