You are on page 1of 2

1)Origen de la psicología: La Mitología es un conjunto de leyendas relacionadas con dioses o

héroes fabulosos de un lugar que son interpretadas intuitivamente como símbolos morales o
religiosos y según Jung, psicoanalista disidente, el mito es una manifestación del inconsciente
colectivo. La filosofía cristiana está formada por la síntesis de las doctrinas platónicas y
aristotélicas del alma, entendiendo a ésta como sustancia inmaterial o forma del cuerpo por la
cual la potencia (materia) se actualiza; y en su origen la Psicología era también la ciencia del
alma. La Filosofía de Descartes dio origen a la fragmentación del hombre reduciendo su
naturaleza a conciencia, o sea puro pensamiento, lo que dio origen a diversas teorías que
trataban de explicar la conciencia y su relación con el cuerpo. La Psicología Experimental nació
en Alemania con los trabajos de Herbart, siendo desarrollada posteriormente por Wundt, quien
fundó el primer laboratorio de psicología en Leipzig en 1870. Oriental en Occidente a partir de
1960. Su creador fue el medico austriaco FREUD. Sus seguidores fueron: JUNNG Y ADLER.
CONDUCTISMO: Surge con la publicación del manifiesto conductista de Watson " La Psicología
tal como la ve una conductista." Este manifiesto es una reacción al método introspectivo, su
objetivo es las conductas observables. FUNCIONALISMO: su representante es W. James y Dewey
crea a su vez un laboratorio en Harvard. Para DESCARTES el cuerpo humano en su parte bilógica
era igual en todos los individuos, pero que "la mente (o alma) era independiente y única."
SIGMUND FREUD produce un aporte muy importante en la Psicología desde la Psiquiatría, y
partiendo de los estados patológicas elabora una teoría del inconsciente. Se considera a WUNT
como el fundador de la psicología científica. Creo el primer laboratorio de psicología en 1879.
2)Fisiología y Conducta: s. El enfoque interaccionista, usado por psicólogos modernos, adopta
holísticamente una imagen del comportamiento humano. La unidad básica de la conducta
humana es la neurona. Se le llama neurotransmisión al método con el cual estos mensajes son
enviados. Los neurotransmisores son los mensajeros del cuerpo humano. Técnicas invasivas: se
remueve o se lastima el tejido cerebral para poder estudiar los cambios en el comportamiento.
EEG (electroencefalograma): “ondas cerebrales”. PET (topografía de emisión de positrones):
escanea el metabolismo de la glucosa en el cerebro. fMRI (resonancia magnética funcional):
ofrece imágenes tridimensionales del cerebro, usando campos magnéticos ondas radiales.
3)Sensación: La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos
aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la
respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999). La transducción
se entiende como cualquier operación que transforma magnitudes de determinado tipo en otras
distintas, proporcionales a las anteriores. La percepción incluye la interpretación de esas
sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996). Organización perceptual.
La teoría de la Gestalt postula que percibimos los objetos como "todos" bien organizados, más
que como partes separadas y asiladas. Los tres psicólogos que más se asocian con la teoría de la
Gestalt son: Max Wertheimer (1923), Kurt Koffka (1935) y Wolfang Köhler (1947).
4)El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas, y valores, como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción,
el razonamiento, y la observación. En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde
el medio en el que el ser humano se desenvuelve, así como los valores y principios que se
aprenden en la familia. El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos,
adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales.
5)La inteligencia es una capacidad mental muy general que implica habilidad para razonar,
planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender ideas complejas,
aprender con rapidez y aprender de la experiencia. La inteligencia se mide con el cociente
intelectual, que se definió en su origen como el cociente entre la edad mental y la edad
cronológica del individuo. Tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical
corporal cinestesia, intrapersonal, interpersonal, emocional, naturalista y existencial.
6)La motivación se puede definir como el proceso que inicia, guía y mantiene las conductas
orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad. son muchas las teorías que hablan
de la motivación humana, entre ellas la ya mencionada Pirámide de Maslow, los tres factores de
McClelland o la teoría del factor dual de Herzberg. Al estudiar la motivación se han desarrollado
distintos enfoques que son aplicables a distintos ámbitos: trabajo, deporte, aprendizaje, etc.
Tipos de motivación; extrínseca, intrínseca, positiva, negativa, básica, cotidiana.
7)La emoción es la variación profunda pero efímera del ánimo, la cual puede ser agradable o
penosa y presentarse junto a cierta conmoción somática. Estado que se produce cuando la
actividad realizada no logra la satisfacción de la necesidad, eso puede suceder por la aparición
de barreras u obstáculos que impiden que el individuo logre su objetivo.
Se llama conflicto al fenómeno psicológico que se produce cuando el sujeto no puede decidir
entre dos o más motivaciones o entre las acciones que serían necesarias para satisfacer una
necesidad. Tipos de conflicto: interpersonal o intergrupal.
8)El desarrollo humano es el conjunto de cambios que experimentan todos los seres humanos
desde el momento de la concepción y hasta su muerte y se le denomina «desarrollo del ciclo
vital». El aspecto cognoscitivo incluye la mayoría de los procesos psicológicos, básicos y
superiores (aprendizaje, memoria, atención, lenguaje razonamiento, pensamiento y
creatividad). Los cincos perspectivas general de la teoría; La perspectiva psicodinámica, a. La
perspectiva del aprendizaje, cognoscitivista, contextual y evolutiva. Etapas del desarrollo:
periodo prenatal, primera infancia, niñez temprana, niñez intermedia y tardía, adolescencia
juventud, madurez y vejez.

You might also like