You are on page 1of 5
BIBLIOTECA DIGITAL DE LA MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA Inicio Regresar Imprimir Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana Pérdida del alma También pérdida del ch’ulel, pérdida del espintu, pérdida de la sombra, pérdida del fonall, Sinénimo(s):espiritu quedado (Chis) (1), separacién’del alma (Gro) (2). Lengua ind'gena: Huichol ‘cupuripiya (8). Nahuatl (Pue) tonalcholo (4), {Pue y Tlax) quefonalzec (6). Purépecha (Mich) mirinchekua ©. Enfermedad que afecta a las personas que han sufrido una fuerte impresién o susto, aunque también existen otros agentes causales que pueden desencadenarla. La consecuente gravedad con la que llega @ fevolucionar, se explica por el hecho de que la victima pierde una de las esencias vitales mas importantes, la cual es reconocida bajo variades conceptos a lo largo del pals -utlizados la mayor parte de las veces en forma indiferenciade-, tales como alma, sombra, espiitu, animal compafero o tona, ch’ulel y tonal, entre otros. Los trastornos orgéinicos que suelen acompafiar a este proceso se caracterizan por consumir poco a poco al afectado, haciendo necesaria una atencién terapéutica oportuna y efectiva para evitar la muerte, Tanto en los grupos indigenas como en los mestizos, son frecuentes los reportes en los que se menciona su existencia. Las principales causas por las que un individuo pierde su alma, se pueden clasificar en tres ‘grupos: a) por una fuerte y sibita impresi6n; b) por un ataque que sufre el alma en sus viajes realizados durante el suefo; y ¢) por ser capturada por un ente sobrenatural. De esta manera, se cree que esta tentidad animica abandona su continente debido a una fuerte impresién, producto del encuentro con un ser sobrenatural que puede tomar la forma de nagual, duende, chaneque o espirtu guardian de la tierra, rios, bosques, etcétera (2) (7 a 11). Se piensa que estos seres agresores son de apariencia monstruosa y carentes de sesos, capaces de atrapar a una persona y devorarie el cerebro. Los hay pequefios, de larguisimos cabellos, de piel clara u oscura, de cabeza eespa, de pies invertides, y que salen de las aguas, de las oquedades terrestres o de los érboles a determinadas horas del dia o de la noche. Sus, diversas naturalezas y costumbres son deserias en forma muy similar por los que creen en ellos, a pesar de las distancias geograticas y las diferencias culturales (12) También la impresién traumatica puede deberse a: accidentes, presenciar fendmenos meteorolégicos, escuchar los “sonidos extrafios” de la noche (13 a 16), asi como mirar el cadaver de alguien fallecido en forma violenta (V. zak). De igual modo, el alma puede ser capturada durante las horas del suefio. Al respecto, se dice que mientras el individuo duerme, la mencionada esencia acostumbra salir a vagar, ‘motivo que da origen a las ensofaciones (13). Es en estos momentos cuando un ser sobrenatural, el esplritu de un hechicera o el de un enemigo, pueden capturarla, manteniéndola alejada de su duefo, situacién que lo enfermara gravemente (8) (14) (17 y 18). Entre diversos grupos indigenas se cree que el alma no sale por entero a vagabundear, sélo lo hace una parte de ella, Sin embargo, esa pequeha porcién que se mantiene en el cuerpo resulta insuficiente para mantener la buena salud del individuo (19 y 20). Con frecuencia se menciona que una persona corre peligro de perder este componente animico, cuando no respeta os limites de las moradas de los espirlus guardianes de la tierra, cuevas, montanas, barrancas, y principalmente de los depésitos de agua, como son los rios y manantiales, lugares conde residen los seres més temidos (6) (8) (13 a 15) (21 y 22), Los nahuas de Puebla, totonacos de Veracruz, zoquos de Chiapas y pames de San Luis Potosi afirman que también los malos aires ocasionan esta enfermedad; se dice que sorprenden y golpean a un sujeto hasta dafiar su alma, para después llevarta prisionera a su “oueva negra” (4) (13) (23) (V. mal aire aire). Otras formas mens comunes de pérdida on reportadas por los mixtecos de Oaxaca, quienes sostienen que los espiritus del temazcal pueden arrebatarla a aquellas personas que entran en él bajo estados de ira o celos, o a quienes no realizan en, forma adecuada las ceremonias y rtuales de agradecimiento a los seres que alli moran (24). Por su parte, los huastecos de Veracruz, creen que el alma de un sujeto moribundo es robada por el anima de un feto, accién que le permitira desarrollarse y nacer, ya que paralelamente al nacimiento de un nuevo ser, se contempla la muerte de otro. Se dice que los fetos eligen la sustancia vital del agonizante; sin embargo, algunos a toman de personas a quienes todavia no les llega "eu tiempo de morir”. Aun antes de nacer, fesias criaturas son nombradas “brujos” y consideradas muy peligrosas, por lo cual se desarrolian diversas medidas preventivas para impecir su nacimiento o para neuivalizar su nocividad (25) (V. haluk’laab y hraluk). Los nifios -principalmente los recién nacidos- son considerades altamente susceptibles de perder su espiritu, debido @ que su “inexperiencia® los hace presa facil de los entes sobrenaturales (28). Los totonacos de Puebla atribuyen esta accién a un enorme pajaro noctumo, quien ejecuta su pilaje durante el suefio del menor (27). En los Altos de Chiapas, los tzotziles afirman que el extravio se debe a que el Infante cae frecuantemente a la tirra, y ésta conserva el ch’ulel en calidad de sirviente (28). Por su part, los wzeltales creen que tan pronto como un feto comienza a moverse en el vientre matemo, tiene ya un espiitu, y éste puede ser raptado por los monos o por un ak’chamel, es deci, un brujo que hurta el feto 0 su énima, con el fin de trasladarla al vientre de una mujer estéril que paga por este servicio. Los aborlos y el nacimiento de nifios muertos se atribuyen a este tipo de actos (V. aborto y embarazo falso). De igual manera, consideran muy peligroso mudar a los nifios de casa, ya que su esprit se niega a abandonar su antigua’ morada, motivo por el cual enferman. Ante esta eventualidad, es necesario que las padres regresen para lamar ala esencia del bebé y guiarla a su nuevo hogar (1). En Caltzontzin, Michoacén, los urépechas nombran mirinchekua a la enfermedad que implica la pérdida del espiritu de los infantes, ‘menores de un mes, no baulizados. Esto acontece cuando la madre lleva a su clo a un lugar lejano y ahi Jo mantiene largo tiempo; al emprender el regreso al hogar, la madre debe decir al oldo del nio que ya se retiran de ese sitio, pues de lo contrario su entidad animica permanecera vagando extraviada (6), Entre los trastornas que suele presentar el adulto afectado, sobresalen la debilidad, pérdida del apatito, tristeza, apatia, somnolencia, palidez, desmayos, dolor de cabeza y mareos (3 y 4) (7) (18 y 19) (28 y 29). En los niias, se reporta llanto excesiva, inquietud y febre (6) (30). Paralelamente a esta sintomatologia comin, existen otras manifestaciones que constituyen elaboraciones culturales a partir de la idea de pérdida del espirtu. De esta manera, y por citar sélo un caso, entre los, nahuas de Santiago Yaneuictlalpan, Puebla, la ausencia de la sustancia vital tiene como efectos secundarios la bajad 0 “caida” de la campanila y a veces del recto; esto hace necesario que dentro de la ccuracién se contemple el enderezar y levantar esas partes (31) {V. paladear). or lo general, el diagnéstico es establecido por el terapauta tradicional llamado pulsador, aunque otros, especialistas pueden realizar el mismo procedimiento, Entre algunos grupos nahuas de Morelos y Puebla, sse "busca la sombra pulsando la mu‘ieca y tomando la temperatura corporal, que ol latido sea débil o el cuerpo esté frfo, son signos de que “la sombra esté caida" 0 perdida (10). Similar procedimiento es practicado por los zoques de Chiapas y zoque-popolucas de Veracruz (16). Para los tzotzles, un pulso débil ¢ irregular denota que el espirit 0 ch’ulel ha sultido una desgracia; asimismo, y dado que la enfermedad también puede ser el efecto de un castigo divino, es necesaro analizar el comportamiento reciente de la vietima, con la finalidad de conocer si ha ofendido a algiin ser sobrenatural (21), Los mazatecos de Oaxaca determinan la existencia de este padecimiento utlizando diversos métodos de adivinacién, como la ingestién de hongos alucinégenos, la lectura de la flama de las velas y "irando* el ‘maiz, procedimiento que consiste en arfojar sobre un pafio determinado nimero de granos, e interpretar la posicién y direccién en la que quedan (82) (V. adivinacién con granos de maiz). Por otra parte, los Zapolecos y otros grupos étnicos creen que la gravedad extrema de un sujeto constituye una clara rmanifestacién de la pérdida del espiritu (33). Para la curacién de este padecimiento se hace indispensable la participacién de un especialista en Ccapturar 0 recuperar el alma (V. levanta sombras y tetonaimakan’). Los procedimientos terapéuticos utlizades son muy numerosos, y generalmente consisten en la realizacién de complejas y elaboradas cceremonias cuya finalidad principal es reintegrar le esencia vital perdida al cuerpo del afectado, La enorme variedad de terapias reportadas en la iteratura etnogratica permite afirmar -pese a la presencia de algunos elementos comunes- que cada regién posee una particular forma de curacién y que, inclusive, existen diferencias notables en una misma zona Esta aseveracion puede ser ilustrada con la descripcién de algunos procedimientos practicados. Entre los, huicholes se realiza una ceremonia nombrada cuevia anitsie 0 “llamada del alma; en ella, el terapeuta local 0 mara’akéme emprende un viaje mistico al cielo y al inframundo para buscar el énima extraviada. Durante el trance, ubica el lugar en el que ésta se encuentra, o bien establece si fue raptada por un brujo 0 por Tukakame, sefior del inframundo, Por medio de sus artes curativas y con la ayuda de Cauyumarie, el Venado azul, encuentra el alma y la trae de regreso en forma de insecto. Posteriormente la introduce al cuerpo del daliente por la parte superior de la cabeza, Si la sustancia esté en poder de un brujo, la misién se torna mas peligrosa, pues entonces deberd luchar contra él, poniendo en peligro su integridad fisica Finalmente, si el alma se ha perdido en forma accidental y no ha padido ser localizada, se procede @ cextraer el espirtu de un perro para introduciro al cuerpo del enfermo. Esta practic tiene su explicacién en, el importante papel que juega dicho animal dentro de la mitologia huichola, pues en ella se narra que esta einia tuvo su origen en una pareja formada por Huatékame y una perrita que se convirié en su mujer (3). Una similar operacién es practicada en Chihuahua por los tarahumaras. Por medio de un viaje ontrico, el especialista u owiniame procede a buscar, huellear, por las veredas serranas los rastros del alma errante, de una manera parecida a como lo haria en el caso de un homore o de un animal, y descubre los rastros porque conoce las huellas del enemigo raptor, que ordinatiamente es un hechicero. En el momento en que encuentra al enemigo, “acelera el paso" para atraparlo, y una vez frente a frente se enfrascan en una lucha por la posesién del alma, Si el hechicero resulta vencedor, el paciente moriré; si sucede lo contrari, el ‘owirdame emprende el regreso al hogar del enfermo con la Substancia recobrada que le devolverd la salud (34), Los mazatecos solictan la atencién de un curandero nombrado shimale, quien recurre @ Ia ingestion de hhongos alucinégenos o a la lectura del malz y de la lama de velas para comunicarse con sus deidades, son ellas quienes le informan dénde se encuentra el espiritu, y a parafemnalia a utlizar para su recuperacién. Es necesario que espere cuatro dias para conocer él sitio y los elementos que habra de utlizar, Es comin que pida a los familiares del paciente, plumas, copal, huevos de gallina o totola, cacao y papel de estraza para elaborar una ofrenda en forma de “envalterio" que amarra con hilo de seda, Acto sSeguido, recomienda a los familiares de la victima acudit al lugar en el que se veriicé el accidents para tenterrar el envoltorio arientado en diraccién a la puesta de sol. Cuatro dias después, haya o no mejoria en, el paciente, se realiza el mismo procedimiento a las puertas del pantedn, con la fnalidad de impedir que muera (32). Una compleja ceremonia realizada por los tzotziles para recuperar el ch’ulel, es resefiada por Evon Vogt de la siguiente manera CCon tas flores sobre las cruces, al copalardiondo en los braseros, babiondo alcohol y con Ios musicos tocando, ol escenario ast isto para obtener una comunicacién efciente con lo sobrenstural mediante las. plogaras y las ofrendas, las velas tpicas, que son consideradas com tartlas y carne para los dioses, y fos pallos negros cuyas “almas internas” son consumidas por los doses. Segin se van consumiendo las voles, creen que sus almas’ van proporcianando el sustenta necear, junto can las almas’ de los polos hegros, a los sobrenaturales que van a estar tan salistechos con estas offendas que les van a Cotresponder dovolviéndale el alma intoa’ al pacinte.(35:33), Finalmente, en Tlaxcala y Puebla, los nahuas ponen en practica diferentes formas de curacién, de acuerdo ‘con el agente causal. Cuando la pérdida se debe a una caida en tierra 0 en el agua, los familiares del tenfermo acuden al sitio donde se verificé el accidente; all ofrendan huevos, velas, flores y gallinas. Llaman, siete veces al dnima y, dependiendo del caso, dan de beber agua del lugar al doliente o lo friccionan con tierra. Cuando una persona siente que el alma trata de “abandonar el cuerpo, barren inmediatamente con luna escoba el lugar del suelo a donde intenta escapar, A falta de escoba, golpean el punto con un rebozo, ‘mientras gritan: "|Vamonos, varmonos!” Similar procedimiento recomiendan cuando el alma trata de fugarse fen el agua, barriendo el liquido después de golpearlo, De igual modo consideran peligroso cruzar un arroyo. ‘0 manantial cuando se siente el espirtu débil, porque el alma se sale del cuerpo y se introduce en el agua. En estos casos, el curandero lena un silbato de barro o madera con dicha agua, y comienza a soplar, praduciendo un sonido agudo. Al quedar vacio el silbato, cesa el ruido y se establece contacto con el alma extraviada. En esos momentos se prende una vela y se coloca un ramo de flores en la orila del arroyo. Después, el terapeuta regresa a la casa del paciente y enciende otra vela. Por iltimo, da de beber al tenfermo agua del lugar donde sucedié la privacién, yle ordena al alma que se reincorpore al cuerpo de su duefio (5) A partir de los interesantes estudios realizados por Lopez Austin, es posible hacer un pequefio resumen acerca de la importancia atribuida en la antgiedad a esta entidad animica y a las practicas médicas con las que se relacionaba. En forma paralela, se anotan algunas creencias actuales que muestran la vigencia ue ain tienen conceptos antiquos comunes a amplios grupos sociales. En la 6poca prehispanica, el tonalli representaba uno de los componentes animicos mas importantes; ‘comunicaba al individuo con el cosmos, constitula su destino por el dia en que habia nacido y era la ‘expresién de la influancia divina, Aunque al Sol era el portadar del tonal, el citado autor sefiala que al recién nacido no podia ser expuesto de inmediato @ los rayos solares, cuando menos hasta que se supiera sila carga del tonal del dia de su nacimiento era benéfica o dafina. Asi, se sometia al nifio a una itradiacién mas débil que lo mantuviera vivo pero que no pudiera imprimir en él una energia desfavorabl. Debido a que todos los seres de la superficie de la tiera estaban inftrados por la fuerza del tonal, el fuego era la fuente de energia mas apropiada para ser colocada junto al nfo, hasta que éste fuera bahado ritualmente para offecerio a sus deidades, y darle un nombre y su fonallidefintivo. Durante su periodo de permanecia cerca del fuego -que generalmente era de cuatro dias- se culdaba que éste no se apagara y nadie debia tomar brasas del mismo, pues de lo contrario se creia que el niio podria perder su “buena Ventura” (12). La concepeién prehispanica acerca del estado vulnerable del recién nacido ain es mantenida por los tzeltales, quienes consideran que hasta los cuarenta dias de nacidos, los nifios son "Wiernos" y susceptibles de perder su ch’ulel (1); en forma similar, y en franca relacién con el antiguo bafio ritual, los purépechas -como ya se mencioné- reportan la circunstancial pérdida del espiitu de los infantes, ‘menares de un mes no bautizados (6). El fonalli de un individuo podia ser afectado por causas de diversa indole: una deficionte coordinacién del tonalll con las otras entidades animicas; el castigo divino por una conducta reprobable, acciones torpes y trasgresiones sociales del individuo; o la accién malévola de los hechiceros. De igual modo, el tonal resullaba dafiado por la intrusion al cuerpo de seres del inframundo o de fuerzas que lo atacaban, Se crela, como ain se cree, que los agresores eran seres divinos, de naturaleza telurica 0 acuatica que los, hacia Avidos del tonall, fuerza de origenes celestiales, En menor medida actuaban seres humanos 0 fuerzas proveniantes de ellos, Debido a que el Sol era el portador dal tonal, los médicos recurrian a él para pedir su ayuda cuando existia una grave enfermedad relacionada con este componente animico, cuya naturaleza era concebida come caliente y luminosa. Asi, cuando un nifio era llevado a un médico para saber si su mal se debia a la pérdida del fonalli, era colocado de tal manera que el rostro quedara reflejado en la superficie del agua si la imagen era brilante, el nifo conservaba atin su esencia vital, si era oscura, se comprobaba que el tonal habia escapado (36). A este respecto, se afirma actualmente que" el Sol se entiende con la sombra’, y algunos terapeutas creen que el mejor momento para curar esta enfermedad es a las ocho de la mafiana, debido a que a esa hora “el Sel relleja" y ayuda a recobrar la salud (7). Sobre esta misma idea, Lépez ‘Austin asienta que no seria exlrafio que se creyera -como hoy se ctee- que el forall buscabs refugio en el ‘agua porque en su superficie se reflejaban los rayos solares (12). ‘Ademds de observar el reflejo del paciente en el agua, el especialsta -conocido como tefonalmacanime, tetonaltiqueo tetonallalique (36)- diagnosticaba este mal depositando granos de maiz en un recipiente con ‘agua; establecia el estado del enfermo de acuerdo con e! movimiento y la tendencia de los granos a flotar ©. sumergitse, En nuestros dias es comtin este procedimiento, y es posible que con ellos se representan, los *pulsos", sos de la concentracién animica Las medidas para recuperar el fonali eran muy complejas; inclufan la busqueda, la recuperacién con ‘raciones de stplica y con imprecaciones, la captacién en un recipiente apropiado y la reimplantacién en la vietima. AA suftir el abandono de esta esencia fundamental, se presentaba un vacio fisico observable en la ddepresién del créneo, lo que tornaba imperativa la recuperacién del espacio interior. Cuando la mollera estaba "cafda", la curacién consistia en colgar al doliente con ta cabeza hacia abajo, procediendo a sacudirla con violencia, Le presionaban el paladar llegando a punzarselo, con la inencién de que al ‘empujar la béveda palatina hacia arriba, la mollera recuperara su sitio; con esta accién, pretendian hacer lugar al fonaillsalido (12). Con la misma finalidad, se practica actualmente este procedimiento en ciertas, regiones del pais (V. levaniar la moliera). Algunas otras formas de curacién incluian el uso de medicamentos relacionados con el Sol, como el tabaco (Nicotiana sp.), el tacopahi (Aristolochia ‘mexicana) o el iztauhyat! (Artemisia mexicana), asi como conjuros magices destinadas a llamar al tonal y a amenazar a los espiritus que pudieran retenerlo 0 daftarlo; con ellos, el médico atrafa al forall hasta un recipiente de donde sorbia agua, para luego asperjaria sobre la cabeza y la espalda del paciente (36). Es minima y oscura la informacién prehispénica directa relacionada con los peligros del tonalli y los, métodos curatives y preventivos para preservarlo, vigorizarlo 0 recuperatlo. Los testimonios mas importantes se circunscriben a las creencias del primer siglo de dominio espaiiol. Tanto Hemando Ruiz de Alareén, come Pedro Ponce de Leén y Jacinto de la Serna legaron importante informacién acerca de temas que ellos calificaron como supersticiones de los indios. Con sus aportaciones y los datos dispersos, proveniantes de otras fuentes, sumados a los studios de campo actuales, ha sido posible conocar con ceptable profundidad los aspectos cosmogénicos y médicos del fonalli (12). asi como descubrir sus derivaciones en los conceptos que aqut se han presentado en calidad de sinénimos. Indice de Autores (1) Hermitte, €.H., 1970a. (2) Weitaner, R., 1961 (8) Vazquez Castellanos, J. L, 1987, (4) Montoya Briones, J. de J. 1964 (6) Nutini, H.G. etal, 1974. (6) Rangel, R., 1982. (7) Alvarez Heydenreich,L, 1987. (@)Aquire Bolan, C., 1988. (9) Weitlaner, R. J. et al, 1946. (10) Avvarez Heydenceich, L, 1976. (11) Kohler, U., 1975. (12) Lopez Austin, A, 1990, (13) Thomas, N.D., 1974 (14) Adams, R.N. etal, 1967 (18) Tranfo, L, 1974 (16) Foster, G. M., 1969. (17) Aguirre Beltran, G., 1980. (18) Ramos Hipolit, €., 1988. (19) Bennett, W. etal, 1978. (20) Anzures y Bolafios, M. C, 1987. (21) Madsen, W. et al, 1972. (22) Vila Rojas, A., 1980, (23) Chemin Bassler, H., 1984, (24) Mak, C, 1959, (25) Alcorn, J, 8., 1984, (26) Vila Rojas, A., 1969a, (27) Iehon, A., 1973. (28) Guiteras Holmes, C, 1965 (29) Scheffer, L, 1988. (30) Aguirre Beltran, G., 1952. (31) Signor | ot al, 1988. (32) Inchaustegui, C., 1977. (83) Séjourné, L, 1985. (34) Anzures Bolafios, M. dol C., 1983, (35) Vogt, €. Z., 1970, (86) Viesca Trevino, C., 1984a. ar Biblioteca digital con fines de investigacion y cvulgacién. No tiene la intncén do ofrecer prescripciones médicas. Eluso que la informacion contenida en esl sito es responsabilidad esticta de lector Los conocimiantos y a informacion original de esta publicacisn son de origen y creacién colectva, sus poseadores y recreadores son los ‘Uedloe incigenas de México, por que Geben gegur Sendo colectvasy, en consecuencla, esta prohibda loda aproplacién prvada, 2009 © D.R, Bibloteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, Hecho en México,

You might also like