You are on page 1of 136

ESCALA DE

DESARROLLO
INFANTIL
MANUAL DE APLICACIÓN
VERSIÓ N ACTUALI ZADA
Presidenta de la República
Dina Ercilia Boluarte Zegarra

Ministro de Desarrollo e Inclusión Social


Julio Javier Demartini Montes

Viceministro de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo


e Inclusión Social
Ismael Sutta Soto

Directora Ejecutiva del Programa Nacional Cuna Más


Carmen Lourdes Sevilla Carnero

Ejecutiva de Atención Integral de la Unidad Técnica


de Atención integral
Milagros Marisol Castillo Fuerman

Coordinador de Servicios del Programa


Franco Silvio Lujan Torrealva

Elaboración del Manual de la Escala de Escala de Desarrollo Infantil (ESDI) del


Desarrollo Infantil (ESDI) del Programa Programa Nacional Cuna Más
Nacional Cuna Más:
Mariela Rocio Ortiz Obando Traducciones en lenguas
Oscar Raúl Mendoza Champa Valera Wajuyat Segundo Santos (Awajún)
Landeo Lagos Clodomiro (Quechua)

Estudio de validez de la herramienta de Correccion de estilo


medición del desarrollo infantil temprano Sonia Planas Ravenna
(Escala de Desarrollo Infantil-ESDI) del
Diagramación:
Programa Nacional Cuna Más:
Magaly Nóblega Mayorga Hungria Alipio Saccatoma

Ilustración:
Patricia Ilia Nishimata Oishi

Aportes y revisión: 1era Edición, xxxxxxx 2016


Betsy Díaz Zevallos 2da Edición, xxxxxxx 2023
Janeth Vanessa Condori Huamán @ Programa Nacional Cuna Más
Mariela Rocio Ortiz Obando Av. Arequipa 2637. San Isidro, Lima
Teléfono: (01) 748-2000

Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°xxxxx


Editado por: Programa Nacional Cuna Más
Av. Arequipa N° 2637, San Isidro, Lima
Impreso en...
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro sin la autorización expresa
del Programa Nacional Cuna Más

2
ÍNDICE
Glosario 4
Introducción 5

1. Ficha técnica 7

2. Marco conceptual 8
2.1 Desarrollo infantil temprano de 0 a 36 meses 8

3. Propiedades estadísticas 13
3.1 Confiabilidad 13
3.2 Validez 13
3.3 Baremos 13

4. Descripción 15
4.1 Aspectos generales 15
4.2 Dimensiones y subdimensiones de los ítems 13
4.3 Modalidades en la aplicación de ítems 17
4.4 Materiales requeridos para su aplicación 18

5. Metodología 20
5.1 Lugar y condiciones de aplicación 20
5.2 Tareas previas a la aplicación de la ESDI actualizada 21
5.3 Indicaciones para la aplicación de la ESDI actualizada 21
5.4 Calificación con las reglas de inicio, continuación, fin e
ítems anteriores 24

6. Calificación: uso de baremos e interpretación 33

7. Comunicando los resultados 35


7.1 Informe verbal 35
7.2 Informe escrito 37

Anexos 41
Anexo 1: Pautas para aplicar cada ítem de la ESDI actualizada 42
Anexo 2: Pautas para aplicar cada ítem de la ESDI actualizada
(Traducción Quechua) 74
Anexo 3: Pautas para aplicar cada ítem de la ESDI actualizada
(Traducción Awajún) 100
Anexo 4: Ficha de Registro de Escala de Desarollo Infantil - ESDI 119
Anexo 5: BAREMOS
Anexo 6: Instrucciones para llenar la tarjeta informativa de los logros
de niñas y niños del PNCM 128
Anexo 7: Tarjeta informativa de los logros de niñas y niños del PNCM 129
Anexo 8: Pautas para ajustar la edad de niñas y niños prematuros
hasta los 24 meses para la Escala de Desarrollo Infantil 131

Referencias 132

3
GLOSARIO

Acompañante Técnico/a (AT): Profesional profesional o no; de no serlo, es capacitada por profesionales. En
responsable de ejecutar los procesos de diversos servicios puede denominarse profesora o promotora.
capacitación, monitoreo, evaluación y
asistencia técnica para la elaboración de Observación Libre (OL): Observación en la cual el/la aplicador/a
programación de los actores comunales, observa, es decir, mira y toma notas sin relacionarse con la
como las Madres Cuidadoras, Madres situación que está aconteciendo, es decir, no participa de
Guías y Facilitadoras/res, quienes manera activa ni introduce situaciones provocadoras. Si la niña
participan en los Servicios de Cuidado o niño no muestra la conducta esperada, el ítem se considera
Diurno y de Acompañamiento a Familias. Logro en Proceso.

Aplicador/a: Profesional responsable Reporte (R): Forma de aplicación mediante la cual se pregunta
de aplicar la ESDI, capacitado/a en el directamente al cuidador/a principal o Madre Cuidadora
manejo del instrumento. si niña o niño presenta determinadas conductas, según la
subdimensión de desarrollo que se esté evaluando.
Facilitador/a: Persona que trabaja
directamente con las familias en el Servicios de Cuidado Diurno (SCD): Modalidades de atención
Servicio de Acompañamiento a Familias. a niñas y niños menores de 3 años en locales, instituciones
Puede ser profesional o no; de no serlo, educativas, servicios o programas no escolarizados en las que
es capacitada/do por profesionales. En se fortalecen las prácticas de cuidado y juego. Se encuentran
diversos servicios, puede denominarse en zonas urbanas.
profesor/a, promotor/a u otros.
Servicios de Acompañamiento Familiar (SAF): Modalidades
Cuidador/a principal: Es la persona de atención que se realizan de manera individualizada a las
adulta que ejerce las funciones básicas familias con niñas y niños menores de 3 años a través de visitas
de brindar cuidados a las niñas y al hogar, en las cuales se fortalecen las prácticas de cuidado
niños pequeños en la vida cotidiana, y juego. La mayoría de estos servicios se encuentran en zonas
asumiendo responsabilidad en la rurales.
atención y apoyo diarios. Habitualmente,
esta responsabilidad la asume la madre, Situación a Provocar (SP): Situación de juego e interacción
el padre u otro familiar, como los abuelos con la niña o niño provocada por el/la aplicador/a a fin de
o los hermanos mayores de edad, pero evaluar determinadas conductas y habilidades. Esta forma de
bien puede ejercerla un/a allegado/a evaluación supone que el/la aplicador/a realice determinadas
o integrante de la comunidad1 que acciones que actúan como motivadores de la conducta de la
mantiene una relación permanente y niña o niño; luego, el/la evaluador/a observa y registra. Se busca
segura con la niña o niño. que la niña o niño responda a cada una de las situaciones
provocadoras con la conducta deseada, al primer o segundo
Madre Cuidadora: Persona que trabaja intento. Si la niña o niño no muestra de manera espontánea la
directamente con las niñas y niños en los conducta en sus dos primeros intentos, el ítem se considera
Servicios de Cuidado Diurno. Puede ser Logro en Proceso.

1 Lineamientos para la gestión articulada intersectorial e intergubernamental orientada a promover el desarrollo infantil
temprano. Primero la Infancia (2019) Comisión Multisectorial del DIT.

4
INTRODUCCIÓN

Los tres primeros años de vida son fundamentales para el b. Promover condiciones adecuadas
desarrollo de la persona dado que en esta etapa se adquieren para el cuidado de la salud infantil.
y consolidan las capacidades físicas, comunicacionales, c. Fortalecer las prácticas de
cognitivas y socioemocionales que resultan primordiales alimentación y nutrición.
para el desarrollo integral del ser humano. Por ello, durante d. Entregar materiales educativos a
estos años es de suma relevancia realizar la evaluación las familias.
y seguimiento del cumplimiento de una serie de hitos del e. Implementar acciones de vigilancia
desarrollo, ya que la información que se obtiene puede ser útil comunitaria (RDE 1053-2017-MIDIS/
para evaluar un programa de intervención y, en consecuencia, PNCM).
plantear ajustes si se observa que las conductas esperadas, en
las diferentes dimensiones del desarrollo, no se están logrando Para evaluar a las niñas y niños usuarios
oportunamente. Debido a ello, la generación de mediciones de estas intervenciones, el PNCM considera
de seguimiento es considerada parte de la agenda regional dentro de sus acciones la evaluación del
de medición del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) (Fiszbein DIT. El DIT es un proceso maduracional,
et al., 2016), y está orientada a mejorar la implementación y complejo e interactivo que se caracteriza
gestión de programas dirigidos a la primera infancia, tal como por la adquisición progresiva de
el Programa Nacional Cuna Más (PNCM). capacidades motoras, cognitivas,
comunicativas y socioemocionales.
El PNCM, programa adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social (MIDIS), fue creado el 23 de marzo de 2012 mediante el Para implementar esta evaluación, el
Decreto Supremo 003-2012-MIDIS. Tiene como propósito mejorar PNCM realizó las siguientes acciones:
el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses en En 2012, inició la construcción de una
zonas de pobreza y pobreza extrema, con la finalidad de superar prueba de evaluación del desarrollo
las brechas en su desarrollo motor, cognitivo, comunicacional infantil a la que se denominó Lista de
y socioemocional. Para cumplir este propósito, el PNCM presta Cotejo del Servicio de Acompañamiento
dos modalidades de atención: el Servicio de Cuidado Diurno a Familias (LiCoSAF). Este instrumento fue
(SCD) y el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF). utilizado y mejorado, desde 2012 hasta
2015, y se le llamó Lista de Cotejo para
Por un lado, el SCD tiene como objetivo brindar atención integral a las/los Acompañantes Técnicas/os.
niñas y niños de 6 a 36 meses, que viven en zonas prioritariamente
periurbanas, en los Centros Infantiles de Atención Integral (CIAI). Asimismo, en 2015, implementó las
Con la intención de asegurar el desarrollo y bienestar de quienes acciones necesarias para aplicarla a las
asisten a los servicios, las intervenciones se encuentran articuladas niñas y niños usuarios del PNCM. Después
y son complementarias. En los CIAI se busca: de fundamentar el uso de distintas
pruebas, se decidió considerar a la
z Brindar oportunidades de desarrollo y aprendizaje con LiCoSAF como instrumento base. Mediante
pertinencia evolutiva y cultural. una consultoría, se realizaron ajustes y
z Establecer condiciones adecuadas para el cuidado de la mejoras a la Lista de Cotejo del Desarrollo
salud infantil. Infantil del Programa Nacional Cuna
z Proporcionar atención alimentaria y nutricional. Más; con lo cual se garantizó su validez,
z Promover y fortalecer las prácticas de cuidado y confiabilidad y baremación. Teniendo en
aprendizaje en las familias (RDE 1053-2017-MIDIS/PNCM). cuenta las propiedades estadísticas del
instrumento, se la denominó Escala de
Por otro lado, el SAF brinda atención a las familias con niñas y Desarrollo Infantil (ESDI).
niños menores de 36 meses, y madres gestantes que viven en
localidades rurales, en situación de pobreza y pobreza extrema. La ESDI contó con confiabilidad en la
Los servicios que incluye el SAF son: totalidad de la prueba y en cada una
de sus dimensiones. Para garantizar
a. Brindar orientaciones a las familias rurales sobre prácticas su validez se utilizó la Metodología de
de cuidado y de aprendizaje. Confiablidad de Aplicadores (Brown,

5
2002). La muestra fue de 127 niñas z Resultado 1: Nacimiento saludable
y niños, de 1 a 36 meses, de once z Resultado 2: Apego seguro a los 12 meses
departamentos del país, usuarios del z Resultado 3: Estado nutricional y de salud de 0 a 36 meses
SCD y del SAF del PNCM. El estadístico z Resultado 4: Marcha estable y autónoma entre los 12 y los
utilizado fue la Correlación de Pearson. 18 meses
La ESDI también cuenta con validez z Resultado 5: Comunicación verbal efectiva entre los 9 y los
de contenido con base en criterios de 36 meses
jueces expertos. La población para los z Resultado 6: Regulación de emociones y comportamientos
baremos estuvo compuesta por 35 384 de 2 a 5 años de acuerdo a su edad.
niños y niñas del SAF en zona rural, y por z Resultado 7: Función Simbólica entre los 2 y los 5 años
32 322 niños y niñas del SCD del PNCM en
zona urbana a nivel nacional. Dado que estos lineamientos orientan las acciones de los
programas dirigidos a la primera infancia, se consideró
Durante 2015 y 2016, la ESDI se aplicó, por importante que la evaluación de la población infantil usuaria
primera vez, como evaluación censal a contemple el logro de los resultados del desarrollo. A partir de
las niñas y niños usuarios del PNCM; y del ellos, el PNCM se planteó la pertinencia de ajustar las áreas
2017 al 2020, se aplicó como parte de la que mide la ESDI a los resultados que el DIT ha considerado
evaluación de ingreso y egreso de niñas para las/los bebés, niñas y niños de 0 a 36 meses, así como la
y niños. Luego, debido a la pandemia del necesidad de redefinir su uso.
COVID-19, su aplicación fue suspendida
hasta fines de 2021. Es así que, en diciembre de 2019, se inició un segundo estudio
de la validez y confiabilidad de la ESDI denominado Estudio de
En 2022, se reinició la aplicación de la validez de la herramienta de medición del desarrollo infantil
ESDI de manera presencial a las niñas temprano del Programa Nacional Cuna Más, el cual siguió su
y niños usuarios del PNCM. Para ello, curso regular durante los tres primeros meses de 2020. Durante
las/los evaluadoras/es siguieron una este tiempo, se llevó a cabo la revisión de la ESDI y se procedió
serie de medidas de protección frente a levantar evidencias de validez de contenido por criterio
al COVID-19, tales como pautas de de jueces. Sin embargo, el trabajo tuvo que ser detenido en
higiene, distanciamiento físico y uso de 2020, luego de que el Poder Ejecutivo decretara el Estado de
equipo de protección personal durante Emergencia Nacional y el confinamiento social por el brote del
su aplicación (RDE 000056-2022-MIDIS/ COVID-19 en el Perú (DS 044-2020-PCM).
PNCM-DE).
Teniendo como antecedente el reinicio de actividades en los
Por otro lado, el MIDIS impulsó los CIAI del PNCM, en 2022 se acordó el reinicio de las actividades.
Lineamientos de Política Primero la Es así que, en el segundo semestre de 2022, se culminó el
Infancia, los cuales fueron aprobados reajuste de la ESDI (que ya se tenía avanzado desde el año 2019)
mediante el Decreto Supremo a través de un estudio piloto que permitió recopilar información
010-2016-MIDIS, como parte de la sobre su funcionamiento en campo. En ese sentido, el presente
Estrategia Nacional de Desarrollo e documento constituye el Manual de Aplicación de la Escala de
Inclusión Social “Incluir para Crecer” y el Desarrollo Infantil Actualizada.
Plan Nacional de Acción por la Infancia
2012-2021. Estos lineamientos proponen Por lo tanto, el PNCM del MIDIS, a través de la Unidad Técnica
la priorización del DIT como un factor de la Atención Integral (UTAI), presenta a los sectores que
clave para la formación de buenos trabajan en favor de la infancia, a las entidades e instituciones
ciudadanos/as, considerando que públicas y privadas a cargo de niñas y niños menores de 36
sus distintos elementos son centrales meses, así como a las instituciones académicas de formación
para el desarrollo adecuado e integral universitaria o pedagógicos que brindan, según corresponda,
de las personas (a nivel cognitivo y carreras de Psicología, Educación Inicial o especializaciones
socioemocional) a largo plazo. En los en ese nivel educativo, el Manual de Aplicación de la Escala
lineamientos del DIT, se han definido de Desarrollo Infantil Actualizada (ESDI actualizada), con la
siete resultados que se consideran los finalidad de orientar el proceso de evaluación de niñas y niños
más importantes logros del desarrollo, de 1 a 36 meses. Por la experticia y la responsabilidad que
así como los períodos clave en los cuales supone la utilización de esta herramienta, se debe utilizar con
deben lograrse: previa autorización y capacitación del PNCM.

6
1
FICHA
TÉCNICA
Escala de Desarrollo Infantil Actualizada (ESDI
NOMBRE
actualizada)2
Evaluar el nivel de desarrollo logrado por las/los
bebés, niñas y niños de 1 a 36 meses.
OBJETIVOS Identificar las dimensiones de desarrollo que
necesitan mayor acompañamiento con la finalidad
de maximizar el efecto esperado de las intervenciones.
TIPO DE
Escala de Desarrollo infantil.
INSTRUMENTO
APLICACIÓN Individual
DURACIÓN Alrededor de 60 minutos
Socioemocional (Interacción con otras/os).
Cognitiva (Función simbólica, Resolución de problemas).
DIMENSIONES Comunicativa (Comunicación preverbal y verbal).
Motora (Motora gruesa y motora fina).
Adaptativa (Autonomía).
MESES DE EDAD 1 a 36 meses
FECHA DE
20223
ELABORACIÓN
Confiabilidad interevaluador (Aplicadores
CONFIABILIDAD
entrenados y Acompañantes Técnicas/os).
Validez de criterio.
VALIDEZ Validez concurrente con el inventario de Desarrollo
Battelle, versión screening (Newborg et al., 2014).

Población del PNCM a nivel nacional.


Logro en Proceso: cuando la puntuación se ubica en
el cuartil inferior (por debajo del percentil 25) de la
población de referencia.
BAREMOS Logro Esperado: cuando el puntaje se ubica del
percentil 25 al 75 de la población de referencia.
Logro Destacado: cuando la puntuación se ubica en
el cuartil superior (por encima del percentil 75) de la
población de referencia.
PERFIL DEL
Personal profesional capacitado
APLICADOR/A
PAÍS Perú
ELABORACIÓN Programa Nacional Cuna Más

2 En adelante, ESDI actualizada.


3 Sobre la base de la primera versión de la ESDI (2016)

7
2
MARCO
CONCEPTUAL
2.1 DESARROLLO INFANTIL
TEMPRANO DE 0 A 36 MESES
El Desarrollo Infantil Temprano (DIT) es
un proceso maduracional, complejo e
interactivo en el que las/los bebés, niñas y
niños van adquiriendo progresivamente
las capacidades motoras, cognitivas,
comunicativas y socioemocionales
que son necesarias para alcanzar su
completo desarrollo. Estas distintas
dimensiones del desarrollo revisten el
mismo grado de importancia (Irwin et al.,
2007) y se encuentran intrínsecamente
relacionadas, lo que da cuenta del
carácter integral de este proceso. Cabe
señalar que las experiencias tempranas
ejercerán una importante influencia
en el desarrollo posterior de la persona
a lo largo de la vida (Bernard van Leer
Foundation, 2017). De esta manera, el DIT
constituye la base del desarrollo humano
y un aspecto clave para determinar
el grado de éxito de las sociedades
(Fiszbein et al., 2016).

A nivel nacional, los lineamientos de


la Política Primero la Infancia definen
el DIT como un proceso progresivo,
multidimensional, integral y oportuno

8
que se traduce en la construcción de capacidades, cada vez un apego seguro, el cual se caracteriza
más complejas, que permiten a la niña o niño ser competente por que la/el bebé, niña o niño lo
a partir de sus potencialidades para lograr una mayor percibe como fuente de protección ante
autonomía en interacción con su entorno en pleno ejercicio de momentos de peligro o estrés. Contar
sus derechos (DS 010-2016-MIDIS). Es preciso hacer hincapié en con esta fuente de seguridad, le permite
que el DIT, además de ser un proceso individual, es también sentirse más audaz, capaz y confiada/o
un proceso relacional en la medida que se gesta a partir de en su proceso de exploración del entorno
la interacción que la/el bebé, niña o niño establece con su que la/lo rodea (Grossman et al., 2008;
entorno físico y social. Oherek et al., 2017; Thompson, 2016).

En algunos sectores de la población, los contextos de privación Como evidencias de que la interacción
en los que viven las/los bebés, niñas y niños durante sus primeros con la madre o cuidador/a principal se
años de vida suelen generar una mayor predisposición a está dando de forma saludable, tenemos
presentar déficits en el logro de capacidades a nivel cognitivo, las siguientes:
emocional y físico (Grantham-McGregor et al., 2007). En el
Perú, el PNCM emerge como una institución clave para generar z A los 3 meses, se espera que la/el
información relevante sobre el estado de la niñez vulnerable, bebé comience a distinguirla/lo de
así como para intervenir con el fin de superar las brechas en su los demás y que busque activamente
desarrollo (Programa Nacional Cuna Más, 2016). relacionarse con ella/él, en mayor
medida que con otras personas.
Diversos autores establecen que las dimensiones del desarrollo (López & Ortiz, 2008).
se interconectan entre sí (Fernald et al., 2009; Irwin et al., z Entre los 9 y 12 meses, se espera que
2007); sin embargo, como se muestra a continuación, resulta la/el bebé busque la proximidad de
útil dividirlas a fin de facilitar su comprensión y conocer sus su cuidador/a y que esta cercanía
dominios. le permita sentirse segura/o para
explorar su ambiente. Además, se
espera que, al sentirse amenazada/o,
2.1.1 DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL acuda a su cuidador/a para ser
Se refiere a la forma en que el desarrollo emocional de las/ reconfortada/o; así como que su
los bebés, niñas y niños se entrelaza con su desarrollo social. cuidador/a sea capaz de calmarla/o
Por un lado, el desarrollo emocional alude a su habilidad para cuando está estresada/o (Pasco &
expresar una variedad de emociones, entender sus propias Belsky, 2016). Cabe mencionar que,
emociones y las de otras personas, así como para autorregular a esta edad, la ausencia misma de
la forma en la que expresan y experimentan diferentes estados su cuidador/a es percibida por la/el
emocionales (Campbell et al., 2016). Por otro lado, el desarrollo bebé como una situación estresante,
social hace referencia a la efectividad con la que establecen ante la que reacciona con protestas
interacciones sociales con adultas/os y pares (Fabes et y llantos (Cantón & Cortés, 2014).
al., 2006). Cabe indicar que algunas de las capacidades z Pasados los 12 meses, el vínculo de
centrales que adquieren mediante el desarrollo social son las apego seguro sigue fomentando que
siguientes: capacidad para entablar relaciones positivas y de la niña y el niño se sientan confiados
cooperación con otras personas, capacidad para coordinar y de explorar su ambiente de manera
comunicar sus acciones y emociones a otras/os, y capacidad cada vez más independiente (Sroufe,
para entender códigos de comportamiento social y resolver 2000), alternando dicha exploración
conflictos (Campbell et al., 2016). con intentos de proximidad con su
cuidador/a.
A. Desarrollo social
El desarrollo social se evidencia desde los primeros meses de B. Interacción con otras/os
vida y se encuentra fuertemente influenciado por la relación Resulta importante evaluar la efectividad
que establece la/el bebé, niña o niño con sus cuidadores con la que las/los bebés, niñas y niños,
principales (Thompson, 2018). Es a partir de estas relaciones de acuerdo con su edad, interactúan
iniciales que aprende a vincularse con otras personas. En esta con personas distintas al cuidador/a
línea, se puede distinguir entre la interacción que establece principal. Para que estas interacciones
con su cuidador/a principal o Madre Cuidadora y la interacción sean consideradas socialmente
con otras personas. competentes, la/el bebé, niña o niño
tendrá que ser capaz de demostrar
a. Interacción con la madre o cuidador/a principal habilidades sociales que le permitan
La interacción con la madre o cuidador/a principal alude establecer relaciones positivas con
directamente al apego, es decir, al vínculo afectivo que otras/os, así como coordinar y comunicar
establece la/el bebé, niña o niño con su cuidador/a significativo sus acciones y sentimientos con los
durante los dos primeros años de vida (Bowlby, 1969; Voinea & interlocutores sociales, sean personas
Damian, 2014). Se considera que la interacción con la madre adultas o pares (Campbell et al., 2016;
o cuidador/a principal es saludable si muestra evidencias de Darling-Churchill & Lippman, 2016).

9
B. Desarrollo emocional Durante los primeros 36 meses, se desarrollan diversas
El desarrollo emocional comienza habilidades cognitivas, dos de ellas son la función simbólica
desde el nacimiento y tiene como (Bonilla-Sánchez y Solovieva, 2016) y la resolución de problemas
punto de partida las características (Babik et al., 2019).
temperamentales de cada niña y niño.
Estas características pueden explicar A. Función simbólica
por qué algunos de ellos/as cuentan con La función simbólica es la capacidad para representar
patrones de expresividad emocional que vivencias y evocar en la mente objetos que no están presentes,
las/los predisponen a expresar, en mayor así como acontecimientos pasados, a partir de la generación
o menor medida, emociones positivas de imágenes mentales y símbolos que representan la realidad
o negativas. Cabe mencionar, que las (Salmina, 1988; Petrović-Sočo, 2014).
niñas y niños son capaces de aprender
a modular y ajustar dichos patrones de z Entre los 4 y 8 meses, la/el bebé puede reconocer objetos
expresividad emocional de acuerdo a que están parcialmente escondidos, es decir, a los que se
sus posibilidades y según el contexto, ha cubierto solo una parte y la otra puede verse (Delmar
a este aprendizaje se le denomina Cengage Learning, 2007). Sin embargo, aún no sabe
autorregulación (Campbell et al., 2016). que los objetos siguen existiendo a pesar de no estar
presentes. A este conocimiento se le denomina concepto
2.1.2 DESARROLLO ADAPTATIVO de permanencia de objeto, el cual se adquiere a partir de
los 8 meses y permite a la/el bebé saber que el objeto no
El desarrollo adaptativo hace notar cómo desaparece cuando está fuera de su vista (Subbotsky, 1991,
las/los bebés, niñas y niños actúan frente Fields, 2017).
a convencionalismos sociales relativos z Entre los 8 y 12 meses, se espera que la/el bebé busque
al nivel de independencia que se espera objetos que se han escondido cerca de ellas/ellos y que
para su edad, lo cual —a su vez— les disfruten juegos de aparecer y desaparecer (tapar y
permite interactuar con el entorno de destapar objetos o partes del cuerpo de otra persona).
manera socialmente aceptada e implica z Entre los 12 y 18 meses, se espera que la/el bebé aprenda
que puedan involucrarse en acciones de las funciones de los objetos comunes y que busque objetos
autovalimiento (Jentzsch, 1994). perdidos que han sido escondidos fuera de su alcance
inmediato (Delmar Cengage Learning, 2007).
Se espera que las/los bebés, niñas y niños z Alrededor de los 18 meses, la/el bebé comienza a ser
tengan interés por asumir pequeñas capaz de usar símbolos para representar objetos que
responsabilidades, tomar decisiones y están ausentes (Salkind, 2004). Según Piaget y Cook (1952),
autosatisfacer sus necesidades desde en esta etapa emerge la “inteligencia representativa”, la
temprana edad. Antes de los 36 meses, cual le permite representar internamente los objetos de
sin embargo, aún dependen en gran su exterior. Así, se espera que imite al padre o a la madre
medida de personas adultas, por lo que en casa e invente criaturas imaginarias (Delmar Cengage
las maneras en las que se manifiesta Learning, 2007).
la autonomía muchas veces involucran
su ayuda durante la realización de Es importante mencionar que, durante la primera infancia, la
una acción, por ejemplo, el cambio de función simbólica se manifiesta, principalmente, mediante
ropa. En este sentido, el tránsito hacia el juego simbólico y el dibujo. A través del juego simbólico, la
la acción autónoma, como llegar a que niña o niño es capaz de imitar situaciones reales y, en ellas,
la niña o niño se cambie de ropa por representa los roles de otras personas o animales (Bonilla-
sí misma/o, depende en gran medida Sánchez & Solovieva, 2016). Cuando dibuja, intenta representar
del ambiente en el que se desarrolla y su ambiente próximo a través de imágenes que configura en
cómo el acompañamiento que recibe su mente (González-Moreno y Solovieva, 2016).
retroalimenta su iniciativa y modela
los comportamientos que se esperan z Entre los 24 y 36 meses, se espera que durante el juego
observar a determinadas edades (Farcas simbólico utilice un objeto para representar otro, y que
& Curelaru, 2010). reproduzca acciones de la vida diaria mientras juega
(Pecci et al., 2013). Con relación al dibujo, se espera que
2.1.3 DESARROLLO COGNITIVO pueda nombrar lo que ha dibujado cuando se le pregunta
al respecto (Celener et al., 2006).
El desarrollo cognitivo supone un proceso z Conforme se va acercando a los 36 meses, aprende a
progresivo y continuo de adquisición participar del juego simbólico sin la necesidad de tener un
de habilidades cognitivas asociadas a objeto sustituto. Por ejemplo, puede hacer una “llamada
procesos mentales complejos (Bartolotta telefónica” con solo llevarse la mano a la oreja.
& Shulman, 2010) mediante las cuales las
niñas y los niños aprenden a entender B. Resolución de problemas
y dar sentido a su entorno (Ayoub et al, La resolución de problemas se refiere a la capacidad de la/el
2009; Gelman et al., 2008). bebé, niña o niño para ordenar, dar sentido, e interpretar la

10
información disponible del entorno de acuerdo a su edad. A A. Comunicación preverbal
través de estas acciones, puede resolver problemas manuales, z Desde que nace, la/el bebé comienza
mecánicos, de razonamiento, entre otros (Programa Nacional comunicando sus necesidades
Cuna Más, 2016). Poco después del nacimiento, su acción sobre mediante el llanto. Más adelante,
el ambiente está mediada por sus reflejos, que gradualmente reconoce sonidos familiares en su
dan paso a esquemas mentales que le permiten diferenciarse entorno como la voz de su madre
a sí misma/o de su entorno. Por lo tanto, va comprendiendo que (Narafshan et al., 2013).
puede actuar voluntariamente sobre lo que la/lo rodea, dando z Montessori (1982) señala que, durante
paso a conductas intencionales y a la exploración por medio los primeros 3 meses, la/el bebé
de sus sentidos (González, 2013). emite arrullos, gorgojeos y sonidos;
así como formas específicas de
z Entre los 2 y 4 meses, se espera que la/el bebé mire los comunicar su sensación de hambre,
objetos que les interesan, repitan aquello que le genera miedo o malestar.
placer y combine las acciones de agarrar y chupar algo al z Hacia los 6 meses, la mayoría de
mismo tiempo (Delmar Cengage Learning, 2007). bebés logra reconocer los sonidos
z Entre los 4 y 8 meses, la/el bebé suele generar acciones básicos de su lengua materna
de manera más intencional, cuenta con mayor interés por (fonemas) e identificar cuando se les
los objetos y la repetición de actos sobre dichos objetos es llama por su nombre (Saxton, 2017).
más duradera. Según Holloway (1982), durante esta etapa, Más adelante, comienza a imitar
la/el bebé reconoce los objetos agarrándolos, tocándolos, gestos y a emitir sonidos, a modo
apretándolos, introduciendo los dedos en los agujeros, de balbuceos, con la intención de
entre otros. comunicarse (Herschensohn, 2007).
z Entre los 8 y 12 meses, la/el bebé comienza a generar z Entre los 9 y 12 meses, la/el bebé
acciones como medio para lograr objetivos. Por ejemplo, suele reconocer su nombre y
si se coloca un juguete detrás de una caja, es capaz de responde o reacciona de alguna
retirarlo como medio para coger el juguete (Rafael, s/f). manera cuando lo escucha (Parise
z Entre los 12 y 18 meses, la/el bebé comienza la exploración et al., 2010); además, intenta hablar
por ensayo y error. Así, ya no solo explora los objetos, sino utilizando sonidos de dos sílabas
que trata de utilizarlos de distintas formas para identificar seguidas (Herschensohn, 2007).
los efectos que puede lograr con ellos, lo que a su vez le
permite generar nociones de causa-efecto (Salkind, 2004). B. Comunicación verbal
z Pasados los 18 meses, se espera que la/el bebé desarrolle z Entre los 14 y 18 meses, la/el bebé ya es
habilidades numéricas tempranas de manera más veloz capaz de producir algunas palabras
(BID, 2014). Estas habilidades son esenciales para la resolución y de entender indicaciones simples
de problemas más complejos y se clasifican en relaciones (Menyuk & Brisk, 2005).
espaciales y noción numérica (Clements et al., 2015). El z El número de palabras que produce
desarrollo de la comprensión de relaciones espaciales va aumentando velozmente durante
aumenta su conocimiento sobre cómo las cosas se mueven sus primeros 36 meses, edad en la que
y encajan en el espacio, así como de las propiedades en ya es capaz de entender conceptos
términos de color y tamaño de los objetos (Lauer & Lourenco, y formular frases con componentes
2016). Por otro lado, la noción numérica implica la capacidad gramáticos cada vez más complejos.
para discriminar y clasificar por cantidades (Mack, 2006), Es así que, de manera progresiva,
el entendimiento de conceptos como “mucho” o “poco”, la desarrolla su capacidad para hablar
capacidad para enumerar conjuntos (Lago & DiPerna, 2010), acerca de objetos que no se encuentran
así como las relaciones temporales y la comprensión del presentes en el momento, expresar
todo y sus partes (BID, 2014). emociones, introducir y cambiar
temas dentro de una conversación
2.1.4 DESARROLLO COMUNICACIONAL (Gillam, Bedore y Davis, 2011).
z Alrededor de los 18 meses, logra
El desarrollo comunicacional es el proceso mediante el cual pedir algo, ya sea señalando o
las/los bebés, niñas y niños desarrollan el lenguaje, tanto verbal usando palabras. En este momento,
como no verbal. Este proceso presenta su periodo más crítico se espera que use de 8 a 10 palabras.
durante los primeros tres años de vida debido a que durante z Hacia los 24 meses, ya es común que
este tiempo el cerebro se encuentra en constante desarrollo y su vocabulario tenga varios cientos
maduración (Sakai, 2005). Al igual que las demás áreas del DIT, de palabras y pueda señalar partes
las habilidades comunicacionales se desarrollan de manera de su cuerpo si se le pregunta.
óptima cuando las/los bebés, niñas y niños tienen acceso a z Más adelante, hacia los 36 meses, se
diversos materiales, tales como imágenes, sonidos y el habla espera que pueda decir oraciones de
de otras/os (Hollich, 2010). Existe una manera ampliamente tres a cinco palabras y que conozca
difundida para evaluar el desarrollo comunicacional a partir su nombre y apellido; asimismo,
de la etapa de desarrollo del lenguaje en la que se encuentran, que entienda adjetivos y conceptos
sea esta preverbal o verbal. básicos (Gillam et al., 2011).

11
2.1.5 DESARROLLO MOTOR z Más adelante, hacia los 11 meses, se espera que pueda
mantenerse de pie sin tener que apoyarse en ningún
El desarrollo motor es un proceso objeto (WHO, 2006)
adaptativo mediante el cual la persona va z A los 18 meses, se espera que camine por sí misma/o
adquiriendo progresivamente habilidades (Adolph y Berger, 2005), es decir, que se desplace
motoras que le permiten mover y coordinar caminando por propia iniciativa, sin ayuda ni incitación
los músculos y el cuerpo (Sugden & Wade, de personas adultas, y sin necesidad de detenerse para
2013; (Haibach-Beach et al., 2017) a medida regular el equilibrio (Berger, 2014).
que experimenta el crecimiento físico z Durante el segundo año de vida, la niña o niño adquiere
(Matheis & Estabillo, 2018). Este proceso rápidamente capacidades que le permiten explorar de
contempla dos dimensiones: motora manera más activa su ambiente: correr, trepar superficies,
gruesa, que involucra el movimiento de patear y lanzar pelotas, subir y bajar escaleras (Matheis &
los músculos grandes; y motora fina, Estabillo, 2018).
que comprende el uso de los músculos
pequeños (Gonzalez et al., 2019). B. Motora fina
Las habilidades motoras finas requieren la coordinación de
A. Motora gruesa movimientos más pequeños entre los dedos, las manos y los
Entre el nacimiento y los 36 meses, pies para ejecutar acciones, tales como levantar y agarrar
ocurren hitos importantes en el objetos pequeños (Piek et al., 2008).
desarrollo motor grueso de bebés, niñas
y niños. Estos hitos forman parte del z Entre el mes 1 y 3, se espera que la/el bebé sostenga objetos
proceso mediante el cual desarrollan con las manos, así sea por pocos segundos, y que pase
gradualmente sus capacidades de de tener las manos cerradas a tenerlas abiertas la mayor
desplazamiento (Sugden & Wade, 2013). parte del tiempo.
z Entre los 6 y 9 meses, se espera que pueda sostener un
z Durante sus primeros meses, la/el objeto pequeño con los dedos por más tiempo (García
bebé comienza a adquirir el control Pérez & Martínez Granero, 2016).
de su cabeza y cuello, los cuales logra z Hacia los 11 meses, la/el bebé ha adquirido la capacidad
mantener erguidos al poco tiempo. para utilizar el movimiento de pinza fina, que le permite
Asimismo, se espera que desarrolle agarrar objetos pequeños con la punta del pulgar e índice
el control de su tronco y pueda girar (INR, 1993). Antes del primer año de edad, se espera que
para cambiar de posición (Matheis & señale objetos en el espacio con el dedo índice.
Estabillo, 2018). z Entre los 12 y 18 meses, se espera que manipule, cada vez
z Hacia los 6 meses, la mayoría de más hábilmente, objetos pequeños.
bebés puede sentarse sin ayuda. z A partir de los 24 meses, sus habilidades motoras finas están
z Hacia los 8 meses, comienza a nutridas de conocimiento a nivel espacial, lo que le permite
mantenerse de pie apoyándose en llevar a cabo acciones, tales como garabatear o dibujar
un objeto o mueble. sobre un papel y construir torres con bloques (García Pérez
& Martínez Granero, 2016).

12
3
PROPIEDADES
ESTADÍSTICAS
3.1 CONFIABILIDAD
Consistencia interevaluador: En la tabla 1 se comprueba que
todas las subdimensiones tienen adecuada consistencia
interevaluador (todos los coeficientes de correlación son muy
cercanos a 1). Por lo tanto, se demuestra que existe concordancia
entre los pares de mediciones, lo cual hace factible que las/los
aplicadoras/es entrenadas/os4 puedan aplicar el instrumento
adecuadamente.

Tabla 1
Correlaciones entre puntajes de las subdimensiones
con doble evaluación
SUBDIMENSIONES CORRELACIONES

Función simbólica 0,97


Comunicación preverbal y verbal 0,94
Resolución de problemas 0,94
Motora gruesa 0,98

Motora fina 0,96


Interacción con otras/os 0,93
Autonomía 0,97

4 Acompañantes Técnicas/os del PNCM, quienes fueron las/los


aplicadoras/es entrenadas/os.

13
3.2 VALIDEZ
Validez de criterio: Validez concurrente observar las correlaciones de las subdimensiones de la ESDI
con el Inventario Screening del con las puntuaciones del BDI. Es necesario destacar que las 7
Desarrollo de Battelle (BDI) (Newborg subdimensiones con mejor ajuste correlacionan de manera
et al., 2014). En la tabla 2, se pueden positiva, significativa y alta con las áreas análogas del BDI.

Tabla 2
Correlaciones entre las subdimensiones de la ESDI y las puntuaciones del BDI

Personal
Subdimensiones Adaptativa Motora Comunicación Cognitiva TOTAL
Social

Interacción con
0,80 0,83 0,83 0,82 0,81 0,85
otras/os

Función simbólica 0,85 0,90 0,89 0,87 0,83 0,90

Comunicación
0,86 0,90 0,87 0,88 0,87 0,91
preverbal y verbal
Resolución de
0,86 0,89 0,90 0,88 0,86 0,91
problemas

Motora gruesa 0,88 0,92 0,91 0,89 0,87 0,93

Motora fina 0,88 0,91 0,89 0,89 0,87 0,92

Autonomía 0,79 0,82 0,79 0,77 0,70 0,83

3.3 BAREMOS
Para la elaboración de los baremos, la muestra, estuvieron divididos en 4 grupos etarios: menores de
participaron 661 niñas y niños usuarios 5 meses, de 6 a 12 meses, de 13 a 23 meses y de 24 a 36 meses.
del PNCM, cuyas edades oscilaron entre
1 y 36 meses; así como sus madres. Para Durante la aplicación de la prueba, las/los bebés, niñas y niños
garantizar una adecuada distribución de pueden mostrar tres niveles de logro:

NIVELES DE
DEFINICIÓN ESTADÍSTICA Y RANGO QUE CUBRE DESCRIPCIÓN
LOGRO
Cuando la/el bebé, niña o niño
Cuando la puntuación se ubica en el cuartil
Logro en está en camino a lograr los
inferior (por debajo del percentil 25) de la
Proceso ítems, para lo cual requiere
población de referencia. Es decir, se obtienen
acompañamiento durante un
menos de 50 puntos (amarillo).
tiempo razonable.

Cuando la puntuación se ubica del percentil


25 al 75 de la población de referencia. Es decir, Cuando la/el bebé, niña o
Logro se obtienen de 50 a 60 puntos (verde). niño evidencia el logro de los
Esperado En el caso de las subdimensiones interacción ítems esperados en el tiempo
con otras/os y función simbólica del tramo de programado.
edad de 24 a 36 meses el puntaje es de 50.

Cuando la puntuación se ubica en el cuartil


Cuando la/el bebé, niña o
superior (por encima del percentil 75) de la
niño evidencia el logro de los
Logro población de referencia. Es decir, se obtienen
ítems esperados demostrando,
Destacado más de 60 puntos (azul).
incluso, un manejo solvente y
En el caso de las subdimensiones interacción
muy satisfactorio en todas las
con otras/os y función simbólica del tramo de
actividades.
edad de 24 a 36 meses el puntaje es igual a 60.

14
4
DESCRIPCIÓN
4.1 ASPECTOS GENERALES

La ESDI actualizada, al recoger datos sobre el desarrollo de


la/el bebé, niña o niño, enfatiza los hitos de desarrollo en
las dimensiones socioemocional, motora, comunicativa,
cognitiva y adaptativa. Cabe indicar que el instrumento
se ha construido sobre la base de la secuencialidad
del desarrollo infantil, tomando en cuenta los periodos
sensibles que puede presentar cada bebé, niña o niño
de acuerdo a sus características, necesidades de
aprendizaje y las oportunidades que le ofrece su entorno
familiar.

La ESDI actualizada permite conocer el nivel de desarrollo


de las/los bebés, niñas y niños y, por ende, permite
planificar las experiencias de aprendizaje según sus
características y necesidades. Además, favorece la mejora
de estrategias y una adecuada selección de materiales,
de manera que se ofrezcan mejores oportunidades de
cuidado y aprendizaje y, en consecuencia, una mejor
calidad de vida.

Los objetivos de la ESDI actualizada son los siguientes:


z Evaluar el nivel de desarrollo logrado por las/los
bebés, niñas y niños de 1 a 36 meses.
z Identificar las dimensiones de desarrollo que
necesitan mayor acompañamiento para maximizar
el efecto esperado de las intervenciones.

15
La ESDI actualizada puede aplicarse a
cualquier bebé, niña o niño cuya edad
4.2 DIMENSIONES Y SUBDIMENSIONES DE LOS
fluctúe entre 1 y 36 meses. La aplicación ÍTEMS
debe estar a cargo de un/a profesional
capacitado/a. En el caso del PNCM, Los ítems de la ESDI actualizada están organizados en las
la aplica la/el AT o la/el Especialista siguientes dimensiones y subdimensiones:
Integral. Según el lugar donde el/la
aplicador/a realice la evaluación, tendrá NÚMERO DE
DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN
en cuenta las siguientes condiciones ÍTEMS
para una correcta aplicación de la ESDI
Interacción con
actualizada: Socioemocional 14 ítems
otras/os

Aplicación de la ESDI en los Servicios de


Función simbólica 13 ítems
Acompañamiento Familiar
z Se evalúa a un solo bebé, niño o niña Cognitiva
por día. Resolución de 17 ítems
problemas
z Si también se va a evaluar a las/los
hermanas/os, únicamente se puede Comunicación
evaluar a una/o de ellas/os el mismo Comunicativa 20 ítems
preverbal y verbal
día, y en horarios diferentes. En este
caso, solo es posible evaluar, como Motora gruesa 24 ítems
máximo, a dos bebés, niñas o niños
Motora
al día.
z Si la/el cuidador/a principal lo solicita, Motora fina 23 ítems
la evaluación de un/a hermano/a se
puede programar para otro día.
Adaptativa Autonomía 10 ítems
Aplicación de la ESDI Servicios de
Cuidado Diurno
z Se evalúa solo un/a bebé, niña o niño A. Dimensión socioemocional
por día. Se refiere a la manera en que el desarrollo emocional de las/los
z Se puede evaluar, como máximo, a bebés, niñas y niños se entrelaza con su desarrollo social. Por un
dos bebés, niñas o niños al día, pero lado, el desarrollo emocional alude a su habilidad para expresar
en horarios diferentes. una variedad de emociones, entender sus propias emociones
y las de otras personas, así como regular la forma en la que
Aplicación de la ESDI en el hogar u otra expresan y experimentan estados emocionales. Por otro lado, el
institución desarrollo social también remite a la efectividad con la que son
z La/el bebé, niña o niño debe estar capaces de establecer interacciones sociales con personas
acompañada/o de su cuidador/a adultas y pares. Abarca la siguiente subdimensión:
principal.
z La evaluación se realiza en un espacio a. Interacción con otras/os:
seguro y limpio. Alude a la efectividad con la que las/los bebés, niñas y niños
z Es preciso contar con los materiales interactúan con otras personas de acuerdo a su edad.
según la edad de la/el bebé, niña
o niño5. B. Dimensión motora
Hace referencia a un proceso adaptativo mediante el cual la
persona va adquiriendo progresivamente habilidades motoras
que le permiten controlar su cuerpo a medida que experimenta
el crecimiento físico. Abarca las siguientes subdimensiones:

a. Motora gruesa: Se refiere a la coordinación de los brazos,


las piernas y otras partes del cuerpo que implican músculos
grandes. Permiten realizar acciones como sentarse, gatear,
caminar o correr de manera independiente.

b. Motora fina: Se refiere a la coordinación de movimientos más


pequeños entre los dedos, las manos y los pies para acciones,
tales como levantar y agarrar objetos pequeños.

5 Los materiales se señalan en el anexo 1: Pautas para aplicar cada


ítem de la ESDI actualizada.

16
C. Dimensión comunicativa
4.3 MODALIDADES EN LA
Describe el proceso mediante el cual las/los bebés, niñas y
niños desarrollan el lenguaje verbal y no verbal, que posee
APLICACIÓN DE ÍTEMS
su periodo más crítico en los primeros tres años de vida. Esto, Los ítems de la ESDI actualizada se
debido a que durante este tiempo el cerebro se encuentra en pueden aplicar bajo las siguientes tres
constante desarrollo y maduración. Comprende las siguientes modalidades:
subdimensiones:

a. Comunicación preverbal: orresponde


al desarrollo progresivo del lenguaje MODALIDADES DE APLICACIÓN
preverbal, es decir, gestos y sonidos, a
modo de balbuceos, con la intención de Observación en la cual el/la aplicador/a
comunicarse antes de poder articular observa a la/el bebé, niña o niño y toma
palabras. Observación notas sin relacionarse con la situación que
Libre (OL) está aconteciendo, es decir, no participa
b. Comunicación verbal: indica la de manera activa ni introduce acciones
capacidad de producir palabras, frases provocadoras.
u oraciones y de entender indicaciones
y conceptos de forma progresiva.
Situación de juego e interacción con
el/la bebé, niña o niño en la que
D. Dimensión cognitiva
la/el aplicadora/or tiene que provocar
Expone el proceso progresivo y
una acción a fin de observar, evaluar
continuo de adquisición de habilidades
y registrar determinadas conductas y
cognitivas asociadas a procesos
habilidades.
mentales complejos mediante las
cuales las/los bebés, niñas y niños Esta modalidad de evaluación consiste
aprenden a entender y dar sentido a su en que el/la aplicador/a realice ciertas
Situación a acciones o juegos que motiven a la/el
entorno. A su vez, implica una progresiva Provocar (SP)
construcción de esquemas, estructuras y bebé, niña o niño a responder con una
representaciones mentales, así como, el conducta o acción.
perfeccionamiento de procesos mentales Se busca que la/el bebé, niña o niño
operativos y operacionales. Comprende responda a cada una de las situaciones, al
las siguientes subdimensiones: primer o segundo intento, con la conducta
deseada.
a. Función simbólica: Se refiere a la Si falla en los dos primeros intentos, el ítem
capacidad de las/los bebés, niñas y se considera Logro en Proceso.
niños para representar mentalmente
sus vivencias y reconstruir en su mente
acontecimientos pasados y objetos Modalidad de aplicación que consiste
que no están presentes, a partir de la Reporte (R): en preguntar directamente a la madre,
Entrevista a padre, cuidador/a principal (SAF) o Madre
generación de imágenes mentales y
la/el cuidadora/or
símbolos que representan la realidad. principal o Madre Cuidadora (SCD) si la/el bebé, niña o niño
Cuidadora presenta determinadas conductas, según
b. Resolución de problemas: Implica el área del desarrollo a evaluar.
la capacidad de las/los bebés, niñas
y niños para ordenar, dar sentido, e
interpretar la información disponible del entorno de acuerdo a Estas modalidades se combinan para
su edad. Mediante estas acciones, pueden resolver problemas cada una de las dimensiones del
manuales, mecánicos, de razonamiento, entre otros. desarrollo, es decir, se prioriza una
modalidad y se tiene una segunda que
E. Dimensión adaptativa es alternativa. En el anexo 1: Pautas para
Da cuenta de cómo las/los bebés, niñas y niños responden a aplicar cada ítem de la ESDI actualizada,
convencionalismos sociales relativos al nivel de independencia se indica la modalidad para aplicar cada
que se espera para su edad, lo que les permite interactuar con uno de ellos. Asimismo, es importante que
el entorno de manera socialmente aceptada. Comprende la el/la aplicador/a llene correctamente
siguiente subdimensión: el anexo 2: Ficha de Registro Escala de
Desarrollo Infantil ESDI, y que marque la
a. Autonomía: Las/los bebés, niñas y niños se hacen modalidad de evaluación empleada, así
conscientes de sí mismos/as progresivamente y se involucran como la puntuación asignada.
en acciones de autovalimiento, demuestran interés en asumir
pequeñas responsabilidades, toman decisiones y comienzan a
autosatisfacer sus necesidades desde temprana edad.

17
Las tres modalidades de aplicación de la ESDI actualizada se
administran de la siguiente manera:

Reporte (R):
Situación a Entrevista al
MODALIDADES DE Observación Libre
Provocar cuidador/a
APLICACIÓN (OL)
(SP) principal o Madre
Cuidadora

Cuidador/a
PERSONAS QUE principal (SAF) o
Bebé, niña o niño Bebé, niña o niño
INTERVIENEN Madre Cuidadora
(SCD)
Se evalúan
z Interacción con z Comunicación
los ítems que
otras/os verbal y
no se han
z Autonomía preverbal
aplicado según
z Comunicación z Motora gruesa
la modalidad
SUBDIMENSIONES verbal y z Motora fina
prioritaria, y que
POR EVALUAR preverbal z Función
tengan el Reporte
z Motora gruesa simbólica
como forma
z Motora fina z Resolución de
de aplicación
problemas
alternativa.

TIEMPO 30 minutos como 25 minutos 5 minutos


DE APLICACIÓN
mínimo6 aproximadamente aproximadamente

SAF: Durante la SAF: Después de la SAF y SCD: Se


visita domiciliaria. visita domiciliaria. aplica en la
SCD: Durante la SCD: Durante los parte final de
MOMENTO DE jornada diaria, en momentos de la evaluación,
APLICACIÓN los momentos de cuidado y juego, después de haber
cuidado y juego. después de la concluido las
Observación Libre. modalidades OL
y SP.

4.4 MATERIALES REQUERIDOS PARA SU cada ítem, la definición operacional


APLICACIÓN de cada ítem, las Situaciones a
Provocar, las preguntas de Reporte,
las conductas a observar y los
Para aplicar la ESDI actualizada es necesario prever los materiales para cada edad.
siguientes materiales: z Ficha de registro, contiene los datos
generales de la/el bebé, niña o niño
z Manual de aplicación, documento orientador que explica, a evaluar, los ítems de 1 a 36 meses
paso a paso, el procedimiento para aplicar el instrumento por dimensiones y subdimensiones y
de evaluación. la modalidad de aplicación.
z Pautas para aplicar cada ítem del instrumento, documento z Materiales del Kit de Evaluación de
que indica el tipo de aplicación (prioritaria/alterativa) para la ESDI actualizada, los cuales se
presentan en el siguiente cuadro:

6 La observación libre se realiza de manera general para la evaluación en todas las subdimensiones. El registro del
cumplimiento o no de cada ítem se realizará una vez culminada la observación libre, considerando la aplicación de
las modalidades alternativas que corresponda.

18
UNIDAD DE
N° CANTIDAD DESCRIPCIÓN
MEDIDA
10 cubos medianos de madera (5 azules y 5 rojos) de 4 a 5 cm por
cada lado aproximadamente
1 JUEGO 1
8 cubos pequeños de madera (4 azules y 4 amarillos) de 2 a 3 cm por
cada lado aproximadamente
Botella de plástico de boca estrecha transparente de 625 ml entera
2 UNIDAD 1
con tapa
Botella de plástico de boca estrecha transparente de 625 ml: recortada
3 UNIDAD 1
a la mitad (borde cubierto de cinta adhesiva). Boca aproximada de 3cm

4 UNIDAD 1 Centímetro de 1 metro

5 UNIDAD 1 Cinta adhesiva tipo masking tape gruesa

6 UNIDAD 1 Caja de cartón pequeña de aproximadamente 15 cm de largo

7 UNIDAD 1 Caja de crayolas gruesas jumbo punta semitriangular

8 UNIDAD 1 Cucharita de metal

9 UNIDAD 2 Cucharitas de plástico pequeñas

10 JUEGO 1 Cuentas de plástico de colores de 2 a 3 cm de diámetro

11 UNIDAD 1 Frasco pequeño de boca ancha

12 CIENTO 1 Papel bond blanco (A4)

13 UNIDAD 1 Lámina con figuras: 3 conjuntos de elementos

14 UNIDAD 1 Lámina con 3 pares de figuras

15 UNIDAD 2 Láminas en secuencia

16 UNIDAD 1 Libro de cuento de tapa gruesa

17 UNIDAD 1 Maraca de mano con mango grueso

Máscaras de cartón/papel/esponja o antifaces de diferentes animales


18 JUEGO 1
(juego de 3 unidades)

1 pedazo de tela de 50 x 50 cm (polyseda de un solo color: azul o rojo) y


19 JUEGO 1 3 pedazos de tela de 20 x 20 cm (polyseda de un solo color: azul, verde,
amarillo, rojo)

20 UNIDAD 1 Cartuchera con cierre y botones

21 UNIDAD 1 Animal de peluche (oso u otro) de 20 cm aproximadamente

22 UNIDAD 5 Palitos bajalengua grandes

23 UNIDAD 1 Palito de madera de 30 cm de largo

24 UNIDAD 2 Patos de jebe de 7 a 10 cm aproximadamente, que se pueda aplastar

Peine de plástico con dientes redondeados de 15 cm de largo


25 UNIDAD 1
aproximadamente

26 UNIDAD 1 Pelota de espuma goma de 20 a 25 cm de diámetro

27 UNIDAD 1 Pelota de jebe roja de 7 cm de diámetro aproximadamente

28 UNIDAD 1 Pollito de plástico de 7 a 10 cm aproximadamente

29 UNIDAD 1 Sonaja de plástico de 10 cm de alto aproximadamente

30 UNIDAD 1 Taza de plástico

31 UNIDAD 1 Vaso de plástico

32 UNIDAD 1 Bolsa de tela de 40 x 30 cm aproximadamente.

33 UNIDAD 1 Tablero de plástico

34 UNIDAD 1 Mochila

19
5
METODOLOGÍA
METODOLOGÍ
DE APLICACIÓN
5.1 LUGAR Y CONDICIONES
DE APLICACIÓN
De acuerdo a la modalidad de aplicación
y al lugar donde se encuentre la/el bebé,
niña o niño, se han de tener en cuenta las
siguientes indicaciones:

z La ESDI puede aplicarse en el CIAI o


en el domicilio de la/el bebé, niña o
niño usuario.
z La aplicación es individual y se realiza
en un espacio seguro y limpio.
z La aplicación de la ESDI se realizará
después que la /el bebé, niña o
niño haya pasado su proceso
de adaptación de acuerdo a lo
establecido en las directivas del SCD
y SAF vigentes al momento de la
aplicación.
z Antes de iniciar la evaluación, la/el
aplicadora/or brinda a la/el bebé,
niña o niño el tiempo necesario para
que la/lo conozca y se establezca la
confianza indispensable para una
adecuada evaluación.
z Para realizar la Observación Libre,
la/el aplicadora/or se ubica en un
espacio que le permita observar a
la/el bebé, niña o niño durante los
momentos de cuidado y/o juego.

20
Si se moviliza, el/la aplicador/a la/lo sigue de cerca sin z Alista sandalias o medias para el
interrumpir. ingreso a los SCD o, en el caso de
z Para plantear la Situación a Provocar, el/la aplicador/a se los SAF, en el espacio de juego (si lo
ubica en un espacio de la sala del CIAI en el que la/el bebé, tuviera). Evita pisar las mantas o la
niña o niño participa, y le presenta los juguetes de acuerdo colchoneta. Si se sienta, mantiene
a su edad y las Pautas para aplicar cada ítem de la ESDI. los zapatos fuera de la manta o
z Para recibir el Reporte, el/la aplicador/a coordina colchoneta.
previamente con la madre, padre, cuidador/a principal o z Un día antes, confirma con el/la
Madre Cuidadora para definir en qué lugar conversarán, facilitador/a, Madre Cuidadora o
sin perder de vista a la/el bebé, niña o niño. En el caso del madre (de acuerdo al servicio) la
SCD, coordina con las Madres Coordinadoras y/o Madres presencia de la/el bebé, niña o niño
Guías para que se organicen y, mientras una de ellas está a observar, para no reprogramar la
brindando un reporte, las otras atiendan a su grupo de evaluación.
niñas y niños.
z La evaluación de la ESDI se realiza siempre en presencia de
la persona responsable de la/el bebé, niña o niño a quien, 5.3 INDICACIONES PARA
por ningún motivo, se llevará fuera de su alcance visual.
LA APLICACIÓN DE LA ESDI
Por ningún motivo, el/la aplicador/a podrá quedarse sola/o
con la/el bebé, niña o niño al momento de evaluarla/lo. Si
ACTUALIZADA
la/el bebé, niña o niño no desea acercarse a responder
al aplicador/a, se invita a la madre, padre, cuidador/a 5.3.1 PRESENTACIÓN DEL
principal (SAF) o Madre Cuidadora (SCD) que se encuentre FACILITADOR/A
presente, a fin de brindarle confianza.
z Durante la Situación a Provocar, puede suceder que otros A. En los servicios de visitas al hogar
bebés, niñas o niños -que no son sujetos de observación- El/la facilitador/a (o quien haga sus
también quieran participar del juego, en este caso, el/la veces) saluda a la madre7, le presenta
aplicador/a les permite participar, pero focaliza su atención al aplicador/a y le informa que los
en la/el bebé, niña o niño que va a evaluar. acompañará durante la sesión. Luego,
z Si por razones de fuerza mayor el/la aplicador/a no termina le explica a la madre la actividad que
de aplicar la evaluación en una sola sesión, se programa van a realizar y le solicita que realice
una siguiente visita para culminarla, máximo en los las actividades como siempre lo hace
siguientes 5 días. (durante 30 minutos como mínimo),
z En el caso de las/los bebés, niñas y niños prematuros, se de forma que no se interrumpa la
utilizan las pautas para ajustar sus edades hasta los 2 años observación con otro tipo de acciones
(anexo 6), con lo cual se obtiene la edad ajustada para innecesarias.
iniciar la evaluación.
El/la aplicador/a le puede decir a la
madre, padre o cuidador/a principal lo
5.2 TAREAS PREVIAS A LA APLICACIÓN DE LA siguiente: “Quisiera ver cómo su hija o hijo
ESDI ACTUALIZADA juega y qué logros tiene, qué cosas hace
al jugar”. Para observarla/lo, me voy a
quedar durante la visita al hogar, pero sin
En los días previos a la aplicación de la ESDI, el/la aplicador/a hablar. Usted y el/la facilitador/a realicen
realiza las siguientes tareas: sus actividades como si yo no estuviera.
z Coordina con la madre, padre u otro adulto cuidador/a Cuando terminen, le voy a mostrar a su
(SAF) o con la Madre Cuidadora (SCD) la fecha y hora de hija o hijo algunos juguetes y la/lo voy a
evaluación de su hija o hijo en la casa (dentro de las visitas invitar a jugar, pero si no desea participar
domiciliarias programadas SAF) o en el CIAI. conmigo, le enseñaré el juego para que
z Revisa y conoce detalladamente los ítems y las definiciones usted lo realice. Posiblemente, al final, le
operacionales por cada edad. El/la aplicador/a no debe haré algunas preguntas sobre su hija o
leer el anexo 1 (Pautas para aplicar cada ítem de la ESDI) hijo”.
durante el momento de la aplicación, solo debe tener la
Ficha de Registro Escala de Desarrollo Infantil ESDI, un y los Antes de iniciar la evaluación, el/la
materiales. aplicador/a debe confirmar que la/el
z Prepara los materiales que va a utilizar según el grupo bebé, niña o niño a evaluar se encuentra
etario a evaluar, el anterior y el posterior. en buen estado de salud, despierto y
z Coloca las fichas del grupo etario a observar en un tablero. animado; no debe aplicar la evaluación
z Conoce los nombres y la edad de la/el bebé, niña o niño a si se encuentra enferma/o, con sueño o
observar. con hambre.

7 Cuando se menciona a la “madre”, se refiere a la madre, padre,


cuidador/a principal o quien haga sus veces.

21
B. En los servicios de cuidado diurno zapatos y ponerse otros limpios (o medias) antes de ingresar
El/la aplicador/a saluda e informa a la a las salas o aulas.
Madre Cuidadora (o quien haga sus z El/la aplicador/a le pregunta a la Madre Cuidadora (o quien
veces) sobre la actividad que va a realizar. haga sus veces) si la/el bebé, niña o niño estará presente
Le solicita que realice las actividades durante todo el tiempo designado para la observación; con
como siempre lo hace, de forma que no anticipación, confirma que esté asistiendo al CIAI.
se interrumpa la observación con otro z Antes de iniciar la evaluación, el/la aplicador/a debe
tipo de acciones innecesarias. confirmar que la/el bebé, niña o niño a evaluar se encuentra
en buen estado de salud, despierto y animado; no debe
z El/la aplicador/a le puede decir a la aplicar la evaluación si se encuentra enferma/o, con sueño
Madre Cuidadora (o quien haga sus o con hambre.
veces) lo siguiente: “Quisiera ver cómo z Al finalizar la aplicación de todo el instrumento, el/la
(nombre de la/el bebé, niña o niño aplicador/a solicita otros datos generales de la/el bebé,
a evaluar) juega, qué logros tiene y niña o niño y los registra en la ficha. Estos datos también
qué cosas hace cuando juega”. Para los puede obtener el día anterior.
hacerlo, me voy a quedar unos 30
minutos, no voy a hablar ni tampoco
intervenir. Usted realice sus actividades 5.3.2 REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
como si yo no estuviera. Antes de que
empiece el momento de descanso En las Fichas de Registro, en la página de datos generales, se
haré algunos juegos con ella/él. Si no escriben los siguientes datos: a qué servicio pertenece la/el bebé,
desea jugar conmigo, le enseñaré a niña o niño evaluado, los datos de ubicación y de aplicación
usted para que lo realice. Al final, le haré de la/el bebé, niña o niño, datos del facilitador/a o Madre
algunas preguntas sobre la niña o niño”. Cuidadora. Al final de esta misma página, aparece la Tabla de
z El/la aplicador/a se debe cambiar de Resultados.

DATOS DE
DATOS DE
APLICACIÓN
UBICACIÓN

DATOS DE LA
NIÑA O NIÑO

DATOS
FACILITADOR/A
MADRE
CUIDADORA

TABLA DE
RESULTADOS

22
En las páginas siguientes, se muestran los ítems a evaluar y 5.3.3 EVALUACIÓN DE LA/EL
los recuadros correspondientes para registrar la información BEBÉ, NIÑA O NIÑO
según los siguientes criterios:
A. Observación Libre y Situación a
z Si la/el bebé, niña o niño cumple el ítem, se registra el Provocar
número 1.
z SI la/el bebé, niña o niño no cumple el ítem, se registra el z Dado que la/el aplicador/a
número 0. interactúa con la/el bebé, niña o niño
durante la evaluación, puede pedir
Para las tres modalidades de aplicación, la puntuación se a su cuidador/a principal o Madre
asigna de esta manera: Cuidadora (según el Servicio) que
la/lo ayude a establecer una relación
de mayor confianza con ella/él.
PUNTAJE SITUACIÓN z El/la aplicador/a se acerca a la/el
bebé, niña o niño, se agacha a su nivel
Logrado: y se presenta. Puede decirle “Hola
1 Si la/el bebé, niña o niño SÍ muestra la conducta
o acción indicada en el ítem. (nombre de la niña o niño), mi nombre
es (nombre de la/el aplicador/a) y hoy
he venido a visitarte para conocer un
En proceso:
0 Si la/el bebé, niña o niño NO muestra la conducta poco más de ti y jugar con algunos
o acción indicada en el ítem. juguetes”. Espera que la/el bebé, niña
o niño te hable espontáneamente; y
A continuación, se presenta un ejemplo. Niña de 4 meses a si tiene alguna pregunta, contéstale
quién se aplicó la evaluación de acuerdo a su grupo de edad de forma sencilla.
(3 a 5 meses) en la subdimensión Resolución de problemas. z El/la aplicador/a sigue las reglas de
inicio, continuación y fin; y luego, la
En la Ficha de Registro, los ítems a evaluar, de acuerdo con regla de ítems anteriores en cada
el grupo de edad de la/el bebé, niña o niño, se encuentran una de las subdimensiones.
sombreados; en estos espacios, el/la aplicador/a registra la
información que corresponda (1 o 0).

La modalidad de aplicación priorizada para la evaluación de


cada ítem se encuentra señalada en la parte izquierda de la
Ficha de Registro, a través de tres columnas con recuadros
en blanco. Para indicar la modalidad que se utilizó al
recoger la información, se sombrea con lapicero el recuadro
correspondiente. Cabe mencionar que no hay respuestas
correctas o incorrectas ni respuestas buenas o malas; las
respuestas brindan información sobre el nivel de desarrollo en
que se encuentra la/el bebé, niña o niño por cada subdimensión.

Modalidad de
EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
aplicación
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36

1. Cuando se mueve lentamente de izquierda a derecha un


juguete pequeño enfrente de su cara, lo sigue con los ojos o a
veces gira la cabeza para seguirlo.
2. Cuando se le coloca un juguete en la mano, realiza por lo
menos una de las siguientes acciones: lo mira, lo manipula, lo
agita o intenta morderlo o metérselo a la boca.

3. Cuando se coloca un juguete enfrente de ella/él, intenta 1


alcanzarlo acercando su cuerpo o usando las manos.

4. Juega golpeando un juguete contra el suelo o contra la mesa. 1

5. Cuando se le cae un juguete y lo puede ver, intenta agarrarlo. 0

23
Si durante la Observación Libre la/el o Madre Cuidadora (SCD) que existen algunos ítems que
bebé, niña o niño realiza, de manera no ha podido observar y que, por esa razón, requiere que
espontánea, una conducta o acción que le informe al respecto según lo que ha observado en las
demuestra el logro de uno de los ítems últimas dos semanas.
a evaluar en la modalidad de Situación z El/la aplicador/a pregunta a la madre, padre, cuidador/a
a Provocar, se puede calificar y ya no principal (SAF) o Madre Cuidadora (SCD) según el ítem. La
provocar la situación de ese ítem, ya que primera es una pregunta cerrada, la respuesta solo puede
habrá demostrado que ha logrado esa ser Sí o No.
conducta. En ese caso, se marca como z Para confirmar la respuesta, el/la aplicador/a le plantea
modalidad de aplicación la Situación a dos preguntas abiertas para que le informe las acciones
Provocar. que realiza la/el bebé, niña o niño en relación al ítem. Puede
iniciar así: ¿Cómo…? ¿Cuándo…? ¿Qué…?
B. Reporte de la madre, padre, z Al concluir con las preguntas, el/la aplicador/a registra
cuidador/a principal (SAF) o Madre las respuestas en la Ficha de Registro ESDI y marca la
Cuidadora (SCD) modalidad Reporte. Luego, se despide y agradece el
Reporte.
Si al finalizar la evaluación quedan ítems
que no se pudieron evaluar mediante las
principales modalidades de aplicación, 5.4 CALIFICACIÓN CON LAS REGLAS DE INICIO,
se solicita una entrevista de 5 minutos
CONTINUACIÓN, FIN E ÍTEMS ANTERIORES
a la madre, padre, cuidador/a principal
(SAF) o Madre Cuidadora (SCD) para
evaluarlos mediante un Reporte como Las subdimensiones tienen una aplicación consecutiva, es
modalidad de aplicación alternativa. En decir, los ítems se aplican de acuerdo a la edad de la/el bebé,
este caso, se sigue la siguiente secuencia niña o niño hasta llegar al máximo de su desempeño. Por ello,
de acciones: se han definido reglas de inicio, continuación y fin de aplicación
z El/la aplicador/a informa a la madre, de los ítems, y se ha establecido qué hacer con los ítems que
padre, cuidador/a principal (SAF) están en los tramos anteriores.

Para iniciar la evaluación el/la aplicador/a identifica el tramo de edad que contiene los ítems que
REGLA
corresponden a la edad de la/el bebé, niña o niño. Si fuera prematura/o, se utiliza la edad ajustada
DE INICIO
(ver anexo 6).

Para continuar con la evaluación de los ítems de su tramo de edad, la/el bebé, niña o niño debe
obtener un puntaje de 1 en los dos primeros ítems de su tramo inicial de edad aplicados (4, 5,6). En
el caso de que el tramo tenga un único ítem, debe obtener un puntaje de 1 en ese único ítem. (ver
ejemplo 8)

Si el/la aplicador/a observa que el bebé, niño o niña obtiene un puntaje de 0 en el primer o segundo
ítem del tramo de inicio (o en el único ítem de ese tramo), detiene la evaluación y empieza a evaluar
con el primer ítem del tramo anterior (ver ejemplo 1, 2, 3, 7).
Si al momento de retroceder al tramo anterior el puntaje obtenido es 1 en el primer ítem, (ver
ejemplos 2,3) o 0 (ver ejemplos 1, 7) , se continúa evaluando los siguientes ítems de ese tramo.
REGLA DE Al finalizar la evaluación de todos los ítems del tramo al que se retrocedió:
CONTINUACIÓN • Si ha logrado dos puntuaciones 1 consecutivas, se continúa con el siguiente y subsiguientes
tramos hasta obtener dos puntuaciones 0 consecutivas y con ello finaliza la evaluación de la
subdimensión (regla de fin).
• Si no ha logrado dos puntuaciones 1 consecutivas, se retrocede al tramo anterior y así
sucesivamente hasta obtener dos puntuaciones 1 consecutivas en un mismo tramo de edad o en
el único ítem si el tramo tiene un solo ítem. Una vez obtenidas las 2 puntuaciones 1 consecutivas
en un mismo tramo o la puntuación de 1 en el único ítem de un tramo, se salta al ítem más
avanzado que se haya evaluado y se continúa con los ítems hasta obtener dos puntuaciones 0
consecutivas y con ello finaliza la evaluación de la subdimensión (regla de fin, ver ejemplos 1, 3, 7).
Luego, en todos los casos se continúa con la siguiente subdimensión.

El/la aplicador/a detiene la aplicación si la/el bebé, niña o niño obtiene un puntaje de 0 en 2 ítems
consecutivos en su tramo de inicio o tramos posteriores.
Si no hay un tramo anterior (como es el caso del tramo inicial de 1 a 2 meses), suspende la aplicación
REGLA DE FIN de la subdimensión y califica con 0 o 1, según el puntaje que ha obtenido en el tramo de edad que
le corresponde a su grupo etario
Si se obtiene 1 en el único ítem que corresponde al tramo de edad de 24 a 36 meses, finaliza la
aplicación al no haber más indicadores para su evaluación luego aplica la regla de ítems anteriores.

Finalizada la calificación con las reglas de inicio, continuación y fin, los cuadros de los tramos
REGLA
anteriores se llenan automáticamente con el número 1; esto debido a que se considera que, si la/el
DE ÍTEMS
bebé, niña o niño ya logró los ítems de determinada edad, se asume que ya logró los ítems de los
ANTERIORES
tramos anteriores sin necesidad de utilizar alguna modalidad de aplicación, por ello, no se marcan
los recuadros de modalidad de aplicación.

24
Aquí se presenta un ejemplo de aplicación de las reglas de Al haber obtenido 1 como puntaje, se
inicio, continuación y fin, que corresponde a la evaluación de evaluó el siguiente ítem (4), en el que
una niña de 3 meses. De acuerdo a la regla de inicio, en la obtuvo 0; por esta razón, se detuvo la
subdimensión Comunicación Preverbal y Verbal, se identificó aplicación de los ítems de ese grupo
el tramo o grupo de edad en el que se encuentra la niña. En de edad (3-5) y se empezó a evaluar el
este caso, la columna que corresponde es la de 3 a 5 meses. primer ítem del tramo anterior, es decir,
el ítem 1 del grupo de edad 1-2 meses.
Luego, se siguió la regla de continuación, y se evaluó el La siguiente es parte de la Ficha de
cumplimiento del primer ítem de dicho grupo de edad (ítem 3) Registro:

Modalidad
EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
de aplicación
COMUNICACIÓN PREVERBAL Y VERBAL
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36
…….
1. Emite dos sonidos guturales sola/o y ante personas adultas.

2. Cuando escucha un sonido, intencionalmente gira la cabeza ……. Si al iniciar la


hacia la fuente del mismo. calificación de
……. la subdimensión,
3. Emite sonidos como “be”, “pa”, “gu”
1 el ítem 3 o 4 se
4. Usa por lo menos una señal no verbal para pedir cosas o califica con 0, se va
para llamar la atención de personas adultas. P.e. Mira, lleva su ……. al primer ítem del
cuerpo hacia el objeto, llora, ríe, agarra el pecho de la madre 0 tramo anterior; en
cuando quiere lactar.
este caso el ítem 1.
…….
5. Dice “da-da-da” o “ta-ta-ta”, "ma-ma-ma" o "pa-pa-pa".

Al haber obtenido un puntaje de 1 en los dos primeros ítems los ítems 3 y 4 ya fueron calificados.
del tramo anterior evaluado, (tramo de 1-2 meses), se evaluó La siguiente es parte de la Ficha de
el item siguiente, en este caso el ítem 5, considerando que Registro:

Modalidad
EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
de aplicación
COMUNICACIÓN PREVERBAL Y VERBAL
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36
…….
1. Emite dos sonidos guturales sola/o y ante personas adultas. 1
Luego, se califican
…….
2. Cuando escucha un sonido, intencionalmente gira la cabeza los ítems del tramo
hacia la fuente del mismo. 1
anterior. En este
……. caso, cumplió los
3. Emite sonidos como “be”, “pa”, “gu”
1
dos ítems, por lo
4. Usa por lo menos una señal no verbal para pedir cosas o que se pasa al
para llamar la atención de personas adultas. P.e. Mira, lleva su …….
cuerpo hacia el objeto, llora, ríe, agarra el pecho de la madre 0
ítem siguiente, es
cuando quiere lactar. decir, al ítem 5.

5. Dice “da-da-da” o “ta-ta-ta”, "ma-ma-ma" o "pa-pa-pa". …….

6. Comprende cuando se le dice “No”. …….

25
Según la regla de continuación, se sigue avanzando en la
aplicación de los ítems, por lo que es posible pasar hasta el
grupo de edad o tramo de edad siguiente:

Modalidad
EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
de aplicación
COMUNICACIÓN PREVERBAL Y VERBAL
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36
…….
1. Emite dos sonidos guturales sola/o y ante personas adultas. 1
…….
2. Cuando escucha un sonido, intencionalmente gira la cabeza
hacia la fuente del mismo. 1
…….
3. Emite sonidos como “be”, “pa”, “gu”
1
4. Usa por lo menos una señal no verbal para pedir cosas o
para llamar la atención de personas adultas. P.e. Mira, lleva su …….
cuerpo hacia el objeto, llora, ríe, agarra el pecho de la madre 0 Se sigue evaluando
cuando quiere lactar. la subdimensión
……. hasta que se
5. Dice “da-da-da” o “ta-ta-ta”, "ma-ma-ma" o "pa-pa-pa".
1 obtengan dos
……. ceros consecutivos,
6. Comprende cuando se le dice “No”.
1 en ese caso,
7. Entiende una indicación verbal sencilla. P.e. “Dame la pelota” ……. se suspende la
o “Toma la cuchara”. 0 evaluación de la
8. Cuando no quiere algo, niega con la cabeza o hace un gesto ……. subdimensión.
de rechazo con el cuerpo. 0
9. Cuando el/la adulto/a extiende el brazo para pedirle que le dé
el objeto o juguete que tiene en la mano, se lo ofrece, aunque …….
no lo suelte.
10. Hace gestos para saludar o despedirse. …….

Según la regla de fin, los ítems se pueden seguir calificando


hasta obtener como resultado dos 0 consecutivos. En este caso,
la calificación de la subdimensión Comunicación Preverbal y
Verbal finalizó en el ítem 8, tal como se puede apreciar en la
siguiente Ficha de Registro:

Modalidad
EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
de aplicación
COMUNICACIÓN PREVERBAL Y VERBAL
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36
…….
1. Emite dos sonidos guturales sola/o y ante personas adultas. 1
…….
2. Cuando escucha un sonido, intencionalmente gira la cabeza
hacia la fuente del mismo. 1
…….
3. Emite sonidos como “be”, “pa”, “gu”
1
4. Usa por lo menos una señal no verbal para pedir cosas o
para llamar la atención de personas adultas. P.e. Mira, lleva su …….
cuerpo hacia el objeto, llora, ríe, agarra el pecho de la madre 0
cuando quiere lactar.
……. Como resultado
5. Dice “da-da-da” o “ta-ta-ta”, "ma-ma-ma" o "pa-pa-pa".
1 tenemos
……. que en esta
6. Comprende cuando se le dice “No”.
1 subdimensión la
7. Entiende una indicación verbal sencilla. P.e. “Dame la pelota” ……. niña alcanzó un
o “Toma la cuchara”. 0 puntaje de 5.
8. Cuando no quiere algo, niega con la cabeza o hace un gesto …….
de rechazo con el cuerpo. FIN
0
9. Cuando el/la adulto/a extiende el brazo para pedirle que le dé
el objeto o juguete que tiene en la mano, se lo ofrece, aunque …….
no lo suelte.
10. Hace gestos para saludar o despedirse. …….

26
Seguidamente, se presenta un ejemplo de aplicación de
las reglas de inicio, continuación, fin e ítems anteriores, que
corresponden a la evaluación de un niño de 10 meses.

Ejemplo 1.

Modalidad de
EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
aplicación INTERACCIÓN CON OTROS/AS
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36
4. Ítems anteriores:
1. Cuando está despierta/o, mueve sus brazos, sonríe o mira con ……
Aplicadas las reglas
atención a las personas. 1
de inicio, continuación
…...
y fin, se
2. Llama o grita para establecer contacto escribe
con otros. 1 en
1
todos los ítems que
3. Cuando otras personas conocidas (que no sean la madre o el ……
corresponden a los
cuidador/a) le cargan o abrazan, ella/él sonríe, ríe o se relaja. 1
tramos anteriores.
…….
4. Cuando juega con otras personas, ríe, sonríe, les habla.
1
5. Reconoce a personas conocidas.
2. Continuación: Como P.e.hay
Se alegra,
un 0 alquiere que le
“inicio” ……
cargue, (ítem
hace sonidos, etc.
8), se continúa con el primer ítem del 1 3. Fin:
tramo
6. Le gusta jugaranterior (ítem 6).deComo
cerca de miembros los
la familia ítems
y amigos/as.
…… Hay dos 0
1 consecutivos.
6 y 7 (del tramo 6-8) no tienen dos unos
……
7. Ofrececonsecutivos,
un juguete parase retrocede
comenzar al tramo
a interactuar con anterior
otra persona.
0
(Ítems 4 y 5 del tramo 3-5). Como hay dos …….
8. Invitaunos
a participar a personas (Ítems
consecutivos adultas de
4 sus
y 5juegos y/o actividades.
del tramo 3-5) 0
se pasa a evaluar el ítem 9 y posteriores. …….
9. Habla con uno o más niños y niñas.
0
10. Muestra interés por conocer a personas adultas.
1. Inicio: 10 meses …….
corresponde al tramo
11. Juega con otros niños y niñas. de edad entre 9 y 13 …….
meses (Ítem 8)
12. Inicia una conversación con personas adultas. …….

13. Si se le pide, comparte con otros niños y niñas. …….

14.  Cuando se le pregunta, puede mencionar el nombre de un


amigo/a.

Ejemplo 2.

Modalidad
EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
de aplicación
AUTONOMÍA
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36
…….
1. Cuando su cuidador/a la/lo4. Ítems
viste anteriores:
o desviste, la niña o niño ayuda. 1
Aplicadas las reglas de inicio, …….
2. Come con las manos sobrecontinuación
el plato. y fin, se escribe 1
1 en todos los ítems que ……. 1. Inicio:
3. Come utilizando la cucharacorresponden
con algún tipo de a los tramos
ayuda. 1 10 meses
anteriores. ……. corresponde al
4. Pide ayuda si no puede hacer algo. 1 tramo de edad
2. Continuación: Como ……. entre 9 y 13
5. Come sola/o utilizando la cuchara, aunque derrame. 1
hay un 1 en el ítem único meses (ítem 5).
del tramo inicial, se …….
6. Se lava y seca las manos con ayuda. 0
pasa a evaluar el ítem
7. Manifiesta que quiere hacer las cosas sola/o sinsuperior.
recibir ayuda …….
inmediato
con gestos, movimientos corporales o palabras. 0

8. Avisa cuando quiere ir al baño. …….


3. Fin:
9. Se pone por lo menos una prenda de ropa sola/o. Hay dos 0 …….
consecutivos.
10. Se lava y seca las manos sola/o. …….

27
Ejemplo 3.

Modalidad
EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
de aplicación
COMUNICACIÓN PREVERBAL Y VERBAL
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36
4. Ítems anteriores: …….
1. Emite dos sonidosAplicadas
guturales sola/o y ante elde
las reglas adulto/a.
inicio, 1
continuación y fin, se escribe
2. Cuando escucha un sonido, intencionalmente gira la cabeza …….
1 en todos los ítems que 1
hacia la fuente del mismo.
corresponden a los tramos …….
3. Emite sonidos como “be”, “pa”, “gu”
anteriores. 1
4. Usa por lo menos una señal no verbal para pedir cosas o para llamar
…….
la atención del adulto/a. P.e. mira, lleva su cuerpo hacia el objeto, llora,
1
ríe, agarra el pecho de la madre cuando quiere lactar.
…….
5. Dice “da, da, da” o “ta, ta, ta”, “ma, ma, ma” o “pa, pa, pa”.
2. Continuación: Como hay un 1 1
y unse0lealdice
“inicio” …….
6. Comprende cuando “No”. (ítems 11 y 12), se
continúa con el primer ítem del 1
tramo anterior
7. Entiende una indicación (ítem
verbal sencilla. P.e.6). Como
“Dame los o
la pelota” …….
“Toma la cuchara”.ítems del 6 al 10 (del tramo 6-8) no 0
8. Cuando no quiere tienen dos unos
algo, niega consecutivos,
con la cabeza se de
o hace un gesto …….
retrocede
rechazo con el cuerpo. al tramo anterior (Ítems 3, 1
4 y extiende
9. Cuando el/la adulto/a 5 del tramoel brazo3-5)
para pedirle que le dé el objeto o …….
juguete que tiene enComo
la mano,hay
se lodos unos
ofrece, consecutivos
aunque no lo suelte. 0 1. Inicio: 10 meses
(Ítems 3 al 5 del tramo 3-5) se pasa ……. corresponde al
10. Hace gestos para saludar o despedirse. tramo de edad
a evaluar el ítem 13 y posteriores. 1
……. entre 9 y 13
11. Usa por lo menos dos palabras para dejarse entender, aunque 1
sean creadas por ella/él misma. meses
(ítem 11).
…….
12. Demuestra interés por la lectura de cuentos. P.e. Escucha 0
atentamente, pide que le sigan leyendo, vocaliza.

13. Dice por lo menos tres palabras reconocibles por cualquier …….
persona. 1

14. Nombra adecuadamente dos partes de su cuerpo, aunque no …….


estén bien pronunciados. P.e. barriga, pies, manos, cabeza. 0

15. Cuando se le pregunta por el nombre de objetos comunes, dice3. Fin:


el nombre de cinco objetos, aunque no estén bien pronunciados.Hay dos 0 …….
P.e. peine, cuchara, pelota, pato, taza, o cualquier otro objeto queconsecutivos. 0
se encuentre en el entorno inmediato.

16. Construye frases de dos a tres palabras. …….

17. Relata lo que le ha pasado o ha visto en por lo menos dos frases


…….
con 4 palabras cada una.
18. Cuando habla, dice frases con un sujeto y una acción. P.e. “bebé
…….
llora”.
19. Usa correctamente formas plurales. P.e. “caballos”, “galletas”,
…….
bebés”, “zapatos”.
20. Sigue indicaciones verbales que implican dos acciones diferentes.
…….
P.e. “Pon esta pelota encima de la mesa y este cuento debajo de la silla”.

28
Ejemplo 4.

Modalidad
EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
de aplicación
MOTORA GRUESA
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36
1. Juega con sus brazos y piernas (los mueve) por su propia …….
iniciativa. 1
2. Cuando está cargado/a sobre el pecho de la madre o …….
cuidador/a, mantiene erguida y firme la cabeza. 1
…….
3. Estando boca arriba, voltea o gira el cuerpo. 1
…….
4. Se sienta sola/o por propia iniciativa.
4. Ítems anteriores: 1
Aplicadas …….
5. Se mantiene sentado con el las
apoyoreglas de inicio,
de su propio cuerpo.
continuación y fin, se pone 1 1
en todos losiniciativa.
ítems del área …….
6. Se para con apoyo por propia
1
que corresponden a los
…….
tramos
7. Gatea sobre manos anteriores.
y rodillas.
1
…….
8. Camina con apoyo.
1
9. Estando agarrado/a a un mueble, puede agacharse, …….
manteniendo el control y sin caerse al suelo. 1
1. Inicio: 10 meses
10. Se para sola/o.
……. corresponde al
1 tramo de edad
11. Puede agacharse para recoger un objeto del suelo y volver a …….
entre 9 y 13
pararse sola/o. 2. Continuación: Como el niño/a 1
meses
logra realizar los 2 primeros ítems …….
12. Camina sola/o. 1 (ítem 11).
(11 y 12, es decir hay dos unos en los
dos primeros ítems del tramo de …….
13. Camina sin caerse a menudo. 0
edad), se continúa con el ítem 13.
…….
14. Corre con poca estabilidad.
0
3. Fin:
15. Puede tirar una pelota hacia adelante con las manos.
Como el niño/a no
logra realizar 2 ítems
16. Puede patear una pelota sin mostrarle cómo hacerlo.
consecutivos (Hay dos
17. Puede subirse a una silla sin ayuda. 0 consecutivos para …….
ítems 12 y 13), se finaliza
18. Corre de manera estable sin caerse. la aplicación de la …….
subdimensión,
19. Da vueltas estando de pie.

20. Camina hacia atrás sin apoyo por al menos un metro y medio.

21. Se para en un solo pie por un segundo.

22. Lanza una pelota levantando los brazos hasta la altura del
hombro.

23. Puede caminar sobre la punta de sus pies.

24. Salta hacia adelante con los dos pies juntos.

29
Ejemplo 5.

Modalidad
EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
de aplicación
MOTORA FINA
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36
…….
1. Mantiene las manos cerradas la mayor parte del tiempo. 1
…….
2. Puede coger un juguete con su mano por al menos 3
segundos. 1
…….
3. Se lleva la mano a la boca. 1
4. Ítems anteriores:
4. Coge los objetos con toda Aplicadas las reglas
la mano (usa palma entera y los …….
dedos con movimiento tipo rastrillo).
de inicio, continuación 1
y fin, se
5. Puede tener un juguete pequeño en escribe
la palma de1 en
la mano …….
sujetándolo con los dedos. todos los ítems que 1
corresponden a los …….
6. Coge los objetos en pinza fina (opone
tramos el índice al pulgar).
anteriores. 1
…….
7. Señala con el dedo índice.
1 1. Inicio:
……. 10 meses
8. Introduce objetos grandes en recipientes de boca ancha.
1 corresponde al
……. tramo de edad
9. Puede aplaudir.
1
……. entre 9 y 13
10. Introduce objetos pequeños en recipientes de boca meses
estrecha (3 centímetros de diámetro). 2. Continuación: 1
…….
(ítem 10).
Como hay dos 1 en los
11. Construye torres de dos cubos. 1
dos primeros ítems
del tramo de edad, …….
12. Pasa las hojas gruesas de un libro.
se continúa con el 1
13. Coge un pedazo pequeño de comida utilizando siguiente
las yemastramo
de de …….
los dedos y sin apoyar la mano o el brazo en la mesa.
edad. 1
…….
14. Construye torres de tres cubos.
0
3. Fin: …….
15. Garabatea con la mano cerrada.
0
Hay dos 0
16. Cuando quiere dibujar, marca la hoja de papel con la punta consecutivos. …….
de la crayola o lápiz.
17. Puede desenvolver un objeto de 2 cm de diámetro envuelto
en papel.

18. Puede abotonar y desabotonar.

19. Abre y cierra cierres.

20. Construye torres de seis cubos.

21. Enrosca y desenrosca diversos objetos.

22. Garabatea cogiendo la crayola o color con los dedos índice …….
y pulgar.

23. Dobla dos veces un papel.

30
Ejemplo 6.
Modalidad
EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
de aplicación
FUNCIÓN SIMBÓLICA
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36

1. Cuando su cuidador/a se tapa la cara y luego se la destapa, vocaliza, …….


se ríe o sonríe. 4. Ítems anteriores: 1
2. Cuando se le pide, intenta buscarAplicadas las reglas
objetos que están parcialmente …….
escondidos. de inicio, continuación 1
3. Cuando se esconde un objeto debajo y fin,
dese
unaescribe 1 ende ella/él,
tela delante …….
intenta buscarlo debajo de la tela. todos los tramos 1 1. Inicio:
4. Usa las cosas de su entorno inmediatoanteriores.
de acuerdo a su función. P.e. ……. 10 meses
usa la cuchara para comer. 1
corresponde al
5. Juega a imitar lo que hacen las personas o animales que se …….
1
tramo de edad
encuentran presentes. P.e. expresiones, acciones,2. palabras.
Continuación:
……. entre 9 y 13
6. Juega con sus juguetes como si estos tuviesen vida o fuesen reales.
Como dos ítems calificados
P.e. juega a peinar o a dar de comer al peluche o hace como si su 1 meses
animalito de plástico estuviera corriendo. con 1 consecutivos, se (ítem 5).
7. Juega imitando acciones o sonidos de personas continúa
o animales con
que NOel (ítem 7 del …….
se encuentran presentes en ese momento. tramo 14-18 meses). 1
8. Cuando juega, le habla a sus muñecos o juguetes. P.e. le habla a un …….
animalito de plástico o a un peluche. 0
9. Juega con un objeto simulando que es otra cosa. P.e. se pone una cajita …….
3. Fin: 0
junto a la oreja como si fuera un teléfono.
Hay dos 0
10. Después de hacer un dibujo o garabato, puede decir a quién o qué
consecutivos.
ha dibujado.
11. Juega a representar experiencias cotidianas que tienen un argumento
o guion propio de la situación. P.e. asigna personajes en el juego, juega a
que está lavando la ropa, dando de comer a los animales, montando caballo.
12. Imita a alguien o algo utilizando accesorios P.e. ropa, disfraces, zapatos.

13. Juega con objetos imaginarios (que no están en ese momento).

Ejemplo 7.
Modalidad
EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
de aplicación
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36
1. Cuando se mueve lentamente de 4. izquierda
Ítemsa anteriores:
derecha un juguete …….
pequeño enfrente de su cara, lo sigue con los ojos o a veces gira la
Aplicadas las reglas 1
cabeza para seguirlo.
2. Cuando se le coloca un juguete ende inicio,realiza
la mano, continuación
por lo menos …….
y fin,
una de las siguientes acciones: lo mira, se escribe
lo manipula, 1 eno intenta
lo agita
1
morderlo o metérselo a la boca. todos los tramos
3. Cuando se coloca un juguete enfrente de ella/él, intenta alcanzarlo
anteriores. …….
acercando su cuerpo o usando las manos. 1
…….
4. Juega golpeando un juguete contra el suelo o contra la mesa.
1
…….
5. Cuando se le cae un juguete y lo puede ver, intenta agarrarlo.
2. Continuación: 0
6. Realiza por lo menos dos acciones …….
Como hay uncon o entre
0 al los objetos.
“inicio” P.e. se
(ítem 9), los
0
bota al suelo, los golpea entre sí o contra la mesa, los jala o aprieta.
continúa con el primer ítem del tramo …….
7. Intenta meter un cubo en un(ítem
anterior vaso. 6). Como los ítems del 6 0
al 8 (del tramo 6-8) no tienen dos unos 1. Inicio:
8. Hace sonar una maraca intencionalmente. 1 10 meses
consecutivos, se retrocede al tramo
……. corresponde al
anterior
9. Intenta sacar los cubos de la (Ítems
taza. 3, 4 y 5 del tramo 3-5)
0 tramo de edad
Como hay dos unos consecutivos
10. Después de enseñarle cómo
(Ítems 3 yse4hace, usa un palito
del tramo 3-5)para intentara
se pasa entre 9 y 13
1
agarrar un juguete pequeño que esté ligeramente fuera de su alcance. meses (ítem 9).
evaluar el ítem 10 y posteriores.
11. Agrupa objetos por alguna característica (color o tamaño). 0
12. Después de dejar caer una cuenta en una pequeña botella
transparente, voltea la botella para sacarla. 3. Fin: 0
Hay dos 0
13. Luego de haber observado colocar cuatro objetos en línea recta,
intenta imitar poniendo al menos dos objetos en línea recta. consecutivos.
14. Después de mostrarle dos láminas que representan una acción que
se da después de otra, puede indicar cuál se da primero y cuál después.
15. Después de mostrarle una lámina que contiene figuras de objetos
que son iguales entre sí, puede identificar cuáles objetos son iguales.
16. Después de brindarle tres cubos y solicitarle que construya un
puente con ellos, intenta construirlo (coloca en la base dos cubos
separados y el tercero lo apoya sobre estos).
17. Después de esconder objetos en una bolsa sin que la niña o niño
observe y solicitarle que los identifique mediante el tacto, logra
identificar por lo menos dos objetos.

31
Ejemplo 8.

Si la niña o niño tiene 36 meses, y se presenta esta situación:

Modalidad
EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
de aplicación
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36

1. Cuando se mueve lentamente de izquierda a derecha


un juguete pequeño enfrente de su cara, lo sigue con
1
los ojos o a veces gira la cabeza para seguirlo.
2. Cuando se le coloca un juguete en la mano, realiza
por lo menos una de las siguientes acciones: lo mira,
lo manipula, lo agita o intenta morderlo o metérselo a 1
la boca.
3. Cuando se coloca un juguete enfrente de ella/él,
1
intenta alcanzarlo acercando su cuerpo o usando las
manos.
4. Juega golpeando un juguete contra el suelo o contra
1
la mesa.
5. Cuando se le cae un juguete y lo puede ver, intenta
1
agarrarlo
6. Realiza por lo menos dos acciones con o entre los
objetos. P.e. los bota al suelo, los golpea entre sí o 1
contra la mesa, los jala o aprieta
7. Intenta meter un cubo en un vaso. 1

8. Hace sonar una maraca intencionalmente. 1 4. Ítems


anteriores:
9. Intenta sacar los cubos de la taza. 1
Aplicadas las
10. Después de enseñarle cómo se hace, usa un palito reglas de inicio,
para intentar agarrar un juguete pequeño que esté 1 continuación y
ligeramente fuera de su alcance. fin, se escribe
11. Agrupa objetos por alguna característica (color o 1 en todos
1 los tramos
tamaño).
anteriores.
12. Después de dejar caer una cuenta en una pequeña
1
botella transparente, voltea la botella para sacarla.
13. Luego de haber observado colocar cuatro objetos
en línea recta, intenta imitar poniendo al menos dos 1
objetos en línea recta.
14. Después de mostrarle dos láminas que representan
una acción que se da después de otra, puede indicar 1
cuál se da primero y cuál después.
15. Después de mostrarle una lámina que 3. Fin:
contiene
Al no
figuras de objetos que son iguales entre sí, haber más ítems
puede 1
identificar cuáles objetos son iguales. posteriores para evaluar
finaliza la evaluación.
16. Después de brindarle tres cubos y solicitarle que
construya un puente con ellos, intenta construirlo
1
(coloca en la base dos cubos separados y el tercero lo
2. Continuación: Este
apoya sobre estos).
único ítem del tramo
17. Después de esconder objetos en una bolsaque ha sido logrado es
sin que
igual o equivale a “dos
la niña o niño observe y solicitarle que los identifique
1
unosdos
mediante el tacto, logra identificar por lo menos consecutivos”.
objetos.

1. Inicio: 36 meses
corresponde al
tramo de edad
entre 24 y 36 meses
(ítem 17).

32
6
CALIFICACIÓN:
USO DE
BAREMOS E
INTERPRETACIÓN
Para calificar la información recogida a través de
la ESDI actualizada, se siguen los siguientes pasos:

En la Ficha de Registro, se suma por cada


subdimensión el número de ítems logrados
y que se marcaron con el número 1. Esta
acción permite obtener el Puntaje de Logro
Paso 1
por cada subdimensión. En el ejemplo
anterior, correspondiente a la evaluación de la
subdimensión RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, el
puntaje de logro es igual a 17.
Una vez realizada la sumatoria, se pasa a la Tabla
de Conversión (Anexo 5) que corresponda, según
Paso 2 la edad de la/el bebé, niña o niño. En ella, se ubica
el Puntaje de Logro alcanzado (columna de la
izquierda de la Tabla de Conversión).

En la Tabla de Conversión se ubica la intersección


del puntaje de logro alcanzado con la
subdimensión evaluada. El valor que se encuentra
Paso 3
en dicha intersección constituye el Puntaje
Convertido. Esta acción se repite para cada una
de las subdimensiones evaluadas.
Los puntajes de logro y los puntajes convertidos
de cada subdimensión se registran en la Tabla de
Resultados, con los respectivos Niveles de Logro
de acuerdo al puntaje convertido alcanzado,
tomando en cuenta los siguientes criterios: Logro
en Proceso8, Logro Esperado y Logro Destacado.
En los Baremos de la Tabla de Conversión se
pueden identificar los niveles de logro de la
siguiente manera:
Paso 4 Las cantidades sombreadas en amarillo
corresponden a Logro en Proceso (<50 puntos)
Las cantidades sombreadas en verde
corresponden a Logro Esperado (50 a 60 puntos)
Las cantidades sombreadas en azul corresponden
a Logro Destacado (>60 puntos).
*En el caso de las subdimensiones interacción con
otras/os y función simbólica del tramo de edad de
24 a 36 meses el puntaje del logro esperado es de
50 y el logro destacado es igual a 60.

8 Antes denominado En inicio.


33
De acuerdo al ejemplo planteado para
el niño de 10 meses, corresponderían los
siguientes resultados relacionados al
Puntaje de Logro, el Puntaje Convertido y
el Nivel de Logro alcanzados:

TABLA DE RESULTADOS

Puntaje Puntaje
N° Dimensión Subdimensión Nivel de Logro
de Logro Convertido

Interacción con
01 Socioemocional 6 25 Logro en Proceso
otras/os

Función
02 7 75 Logro Destacado
simbólica
Cognitiva
Resolución de
03 6 45 Logro en Proceso
problemas
Comunicativa
04 Comunicativa preverbal y 10 58 Logro Esperado
verbal

05 Motora gruesa 12 73 Logro Destacado


Motora
06 Motora fina 13 65 Logro Destacado

07 Adaptativa Autonomía 5 55 Logro Esperado

Las edades cronológicas ayudan a iniciar En el caso de bebés, niñas y niños con discapacidad, con el fin
la aplicación en un determinado ítem, sin de obtener de manera cualitativa sus resultados, luego de la
embargo, al continuar con la evaluación, calificación de cada ítem no se realiza la transformación de los
la edad pasa a ser referencial ya que puntajes con el baremo correspondiente. Así, se puede observar
posiblemente la/el bebé, niña o niño lo que la/el bebé, niña o niño es capaz de hacer en cada una de
puntúe en ítems de otras edades. El Nivel las subdimensiones en comparación con ella/él misma/o.
de Logro solo se puede definir al hacer la
transformación con los baremos, no con Así se ve la Tabla de Resultados de un/una bebé, niña o niño
respecto a la edad. Por ejemplo, un/a con discapacidad.
bebé de 3 meses
puede cumplir los Puntaje de Puntaje
ítems del grupo N° Dimensión Subdimensión Nivel de Logro
Logro Convertido
de 3 a 5 meses, y
Interacción con
también los de 6 a 8 01 Socioemocional 6 No aplica No aplica
otras/os
meses; sin embargo,
Función
esto no significa 02 7 No aplica No aplica
simbólica
que presente un Cognitiva
Resolución de
desarrollo de un/a 03 6 No aplica No aplica
problemas
bebé de 8 meses. El Comunicativa
Nivel de Logro se debe 04 Comunicativa preverbal y 10 No aplica No aplica
de constatar con la verbal
transformación de 05 Motora gruesa 12 No aplica No aplica
las puntuaciones Motora
obtenidas a través 06 Motora fina 13 No aplica No aplica
de los baremos.
07 Adaptativa Autonomía 5 No aplica No aplica

34
7
COMUNICANDO
LOS RESULTADOS
7.1 INFORME VERBAL
Después de la evaluación de ingreso, el
AT organiza reuniones individuales con
los/las cuidadoras/res principales de las/
los bebés, niñas y niños evaluados, para
ello, tiene en cuenta la disponibilidad
de tiempo de cada una de las personas
citadas. Estas reuniones se realizan en
un ambiente adecuado y tienen una
duración máxima de 30 minutos.

La/el AT se asegura de que la Madre


Cuidadora esté cuidando a la/el bebé,
niña o niño durante la reunión con
la/el cuidadora/or principal, de manera
que pueda mantenerse atento/a y
participar planteando preguntas, dudas
o inquietudes sobre el desarrollo y
aprendizaje de su hija o hijo.

35
En esta reunión, la/el AT brinda información a mejorar aquellas prácticas de cuidado y aprendizaje que
verbal, y de manera general, sobre los favorecen el desarrollo infantil. La/el AT evita expresiones
avances observados al aplicarse la ESDI. como “Su niña o niño no puede…”, “No hizo”, “Le falta…”.
Para ello, sigue la siguiente secuencia de iii. Felicita a la mamá, papá o cuidador/a principal. Por ejemplo,
acciones: le dice “Estos logros son el resultado de los cuidados y juegos
que realiza usted en casa y los que la Madre Cuidadora
i. Resalta principalmente lo positivo realiza en el servicio. Felicitaciones’’.
(sobre la subdimensión en la obtuvo
el nivel más alto de logro). Al finalizar, la reunión con la familia se registra en el cuaderno
ii. Brinda un mensaje clave de ocurrencias.
correspondiente a una subdimensión
“Por fortalecer” (Logro en Proceso), de Este sería un ejemplo de informe verbal en un SAF:
tal manera que la familia contribuya

“Juana, está muy bien, ya sabe cuál es


su nombre. ¿Recuerda que ella volteó
(i) cuando usted la llamó? Y cuando
deseaba que usted se acerque, la
Resaltando lo
llamaba diciendo agu, o gritando.
positivo: ítems de Ya está intentando pararse. ¿Vio que
interacción con los cuando quería agarrar sus juguetes se
otras/os impulsaba con su cuerpo? Y lo logró”

“Juana está creciendo


“Juana necesita muy bien con su
que le hable un compañía. Estos logros
(ii) poco más siempre (iii) se deben a que usted
que esté con ella:
Una cuando le cambia
Felicitar siempre está pendiente
recomendación a la de la alimentación y
su pañaol, cuando cuidados de su hija.
sobre lo la baña y en todo mamá
Además, juega con
que está en momento”. ella, le da sus juguetes.
proceso: ítems Felicitaciones”.
de preverbal y
verbal
También es parte del
acompañamiento de la
(iv) facilitadora/promotora (decir
Felicitar a la el nombre) que quiere mucho
facilitadora a su familia y a su hija, y que
viene cada semana a su
hogar con mucho cariño”.

Este sería un ejemplo de informe verbal en un SCD:

“Pedrito está muy bien. Ya está


(i)
caminando con apoyo y lo
Resaltando lo hace por sí solo. Es un niño feliz,
positivo: ítems de siempre sonríe y es sociable”.
interacción con
otras/os

“El necesita que le “Estos logros


hables, anticípale las son resultado
(ii) acciones a realizar en los (iv) de los cuidados
Una recomendación
momentos de cuidado; Felicitar y juegos
como cuando se lavan a la que realiza
sobre lo que está en las manos o cuando van con ellos.
proceso: ítems de mamá
a jugar. También puedes Felicitaciones”.
preverbal y verbal leerle cuentos”.

36
7.2 INFORME ESCRITO desarrollar y/o fortalecer las prácticas de
La evaluación de egreso se aplica solo a las niñas y los niños que cuidado y aprendizaje que optimicen el
han permanecido en el Programa durante 6 meses continuos, desarrollo integral de la niña o niño.
como mínimo. El egreso ocurre por cumplimiento de la edad
límite (36 meses) o por decisión de la familia. Según los resultados que obtenga la
niña o niño en las subdimensiones, en
En estos casos, se entrega a las familias la Tarjeta Informativa la Tarjeta Informativa (en la sección de
de los logros de niñas y niños del PNCM8 (anexo 4). Al momento recomendaciones), se pueden brindar
de entregar la Tarjeta Informativa, se informa la situación actual los siguientes mensajes claves para
de la niña o niño y se brindan las recomendaciones pertinentes. fortalecer las prácticas de cuidado y
Se trasmiten a la familia determinados mensajes a fin de aprendizaje:

DIMENSIONES,
PRÁCTICAS DE CUIDADO Y APRENDIZAJE
SUBDIMENSIONES

Cuando la Ficha Asistencia oportuna al control CRED


de Registro de la
ESDI no cuenta z Lleva a tu hija o hijo a sus controles CRED cada vez que te lo indique el
con la información personal del establecimiento de salud de tu localidad.
del peso y talla de z Cuando lleves a tu hija o hijo a su control CRED en el establecimiento de
la/el bebé, niña o salud, anticípale y cuéntale lo que va a pasar, lo que va a recibir.
niño al nacer ni el z Llevar a las niñas y los niños a sus controles CRED es responsabilidad de
peso y talla por lo ambos padres.
menos del último
trimestre.

Alimentación complementaria
z Permítele a tu hija o hijo coger los alimentos con las manos. Poco a poco
aprenderá a comer sola/o si vas motivándola/o a utilizar la cuchara.
Recuerda tener mucha paciencia, sobre todo cuando es más pequeña/o.
Es natural si derrama la comida mientras aprende.
z Respeta el ritmo de tu hija o hijo para comer los alimentos. Si no desea
continuar comiendo, permite que se detenga por unos minutos y
Adaptativa convérsale. Aprovecha este momento para establecer un contacto
(Autonomía)
cercano con el/la bebé, niña o niño. Mímala/lo y sonríele.
z Dale tiempo para aprender a utilizar los utensilios y comer por sí misma/o,
al igual que las/los demás niñas y niños oyentes. Anímala/o a hacerlo, no
tendrá dificultad.
z Identifica en tu hija o hijo las señales de hambre y saciedad; así
evitarás forzarlo a comer. Haz agradable y placentero el momento de la
alimentación.

8 Las instrucciones para llenar la Tarjeta Informativa de los logros de


niñas y niños se encuentran en el anexo 5.

37
DIMENSIONES,
PRÁCTICAS DE CUIDADO Y APRENDIZAJE
SUBDIMENSIONES

Lavado de manos
Lavado de manos de niñas y niños de 6 a 18 meses
z Avísale a tu hija o hijo que pronto tocará lavarse las manos y espera su
disposición a hacerlo.
z Ayúdala/o a remangarse la casaca o chompa, hasta el codo, para evitar
que se moje las mangas y, mientras lo haces, descríbele lo que están
haciendo y por qué lo están haciendo.
z Jabona las manos de tu hija o hijo hasta que salga abundante espuma
y, mientras lo haces, descríbele lo que están haciendo y por qué se están
lavando las manos.
z Para enjuagarse, abre el caño y ayúdale a colocar las manos bajo el chorro
de agua, sobando las manos hasta eliminar la espuma. Luego, cierra el
caño. De preferencia, sécale las manos con papel toalla y con toques
suaves, o con una toalla limpia.
z Háblale a tu hija o hijo de lo bien que se siente tener las manos limpias. Utiliza
frases como “¡Bravo!” o “Qué bien nos sentimos con las manos limpias”.

Lavado de manos de niñas y niños de 19 a 36 meses


z Avísale a tu hija o hijo que pronto tocará lavarse las manos. Explícale por qué
Adaptativa es importante tener las manos limpias y espera su disposición a hacerlo.
(Autonomía) z Ayúdala/o a remangarse la casaca o chompa, hasta el codo, para evitar
que se moje las mangas y, mientras lo haces, descríbele lo que están
haciendo y por qué lo están haciendo.
z Invita a tu hija o hijo a abrir el caño del lavadero o balde y a mojarse las
manos con el agua a chorro.
z Pide a tu hija o hijo que agarre el jabón para mojarlo y que se jabone bien
los dedos, palma y el dorso de la mano y la muñeca.
z Luego, pídele que coloque el jabón en la jabonera y que se enjuague con
agua a chorro.
z Si usas jabón líquido, colócale una pequeña cantidad en la palma de las
manos y dile que sobe sus manos hasta que salga abundante espuma y,
luego, que se sobe entre los dedos, la palma de la mano y termine en la
muñeca.
z Dile a tu hija o hijo que coloque sus manos en el agua a chorro para
enjuagarse hasta eliminar la espuma. Mientras hace eso, háblale; descríbele
lo que están haciendo.
z Mira a tu hija o hijo a los ojos mientras se seca las manos con papel toalla, de
preferencia, o con una toalla limpia. Enséñale a hacerlo con toques suaves.
z Háblale a tu hija o hijo de lo bien que se siente tener las manos limpias. Utiliza
frases como “¡Bravo!” o “Qué bien nos sentimos con las manos limpias”.

Ir al baño
z Permítele manipular un bacín y explorar diferentes maneras de sentarse
en él.
z Muéstrale en qué lugar del baño se encuentra el bacín para que puedan
ubicarlo sin dificultad, no lo cambies de lugar.
z Ayúdala/o a explorar dónde está ubicada la palanca del inodoro, muéstrale
Adaptativa cómo jalarla y permítele que lo haga por sí misma/o.
z Observa sus gestos y expresiones, y anota el horario en que acostumbra a
orinar o defecar para que puedas establecer su rutina.
z Recuerda que tiene miedo a estar sola/o, por eso, necesita apoyarse
emocionalmente en tu presencia.

38
DIMENSIONES,
PRÁCTICAS DE CUIDADO Y APRENDIZAJE
SUBDIMENSIONES

Acondicionamiento de espacios seguros en el hogar


z Para que tu hija o hijo tenga oportunidades de movimiento con autonomía,
requiere un espacio seguro, amplio y al alcance de tu vista.
Motora z Cuando empiece a gatear y/o caminar estará expuesta/o a más peligros.
(Motora gruesa y Es importante que mantengas fuera de su alcance los productos químicos,
Motora fina) objetos punzocortantes y que protejas los enchufes de tu casa.
z Las niñas y los niños juegan de manera natural en cualquier momento del
Adaptativa día. Por eso, es importante tener en cuenta la seguridad del espacio donde
(Autonomía) juegan y los juguetes adecuados a su edad.
z Evita enfermedades lavando y desinfectando los juguetes y objetos que
usa para jugar.
z Mantén la higiene de toda tu vivienda y del espacio de juego de tu hija o hijo.

Juego
z Si te invita a jugar, ofrécele o entrégale el juguete (hazle gestos y colócate
cerca de ella/él).
z Si le propones a tu hija o hijo un juego, respeta su interés y desarrollo.
z Déjala/o que conduzca el juego. Acompáñala/o, no la/lo dirijas. Abrázala/o,
sonríele, háblale y descríbele lo que están jugando, los materiales y las
emociones que experimentan.
z Acondiciona tu casa para que sea un lugar seguro, y destina un espacio
especial para que tu hija o hijo juegue.
z Dale diferentes materiales para que los explore, manipule y juegue
libremente.
z Propicia que diga lo que más les gustó del juego. Luego, invítala/o a guardar
los materiales y a limpiar el espacio de trabajo.
Cognitiva z Permítele dirigirse a otro espacio de juego si así lo desea. Asegúrate de
(Resolución de que se encuentre a la vista y cuidado de una persona adulta, y en un lugar
problemas y
seguro.
Función simbólica)
z Fíjate si tu hija o hijo desea que te integres a su juego; si es así, únete a ella/
Socioemocional él sin modificarlo. Mientras juegan, describe con palabras simples lo que
(Interacción con los cada uno está haciendo, teniendo cuidado de no interrumpir su juego.
otras/os) z Durante el juego observa cómo tu hija o hijo explora sus juguetes, sin
intervenir, para que puedan actuar con libertad y autonomía. Permítele
Adaptativa tener diversas experiencias de acuerdo con sus posibilidades.
(Autonomía) z Deja que tu hija o hijo decida en qué espacio desean jugar y el material que
desea utilizar. Ubícate a su altura para que pueda mirarte directamente a
Motora los ojos.
(Motora gruesa y z Respeta el ritmo de sus avances motores, lo que significa no ponerla/o en
Motora fina)
posturas que todavía no domina por sí misma/o o animarla/o a realizar una
acción que está fuera de sus capacidades.
Comunicativa
(Preverbal/verbal) z Acepta a la niña y al niño tal como son y demuéstrales tu afecto; de esta
manera, lograrás establecer interacciones de calidad que les permitan
disfrutar de las actividades que realizan juntos y sentirte satisfecho como
adulta/o.
z Es importante observar sus iniciativas e identificar cuándo se inicia un
diálogo; esto implica hacer pausas para esperar sus preguntas o respuestas,
las cuales pueden darse o no. Por ejemplo, “Veo que has puesto el carro
pequeño cerca de ti” o “Veo que estás molesto porque te han quitado un
juguete”.
z Háblale con un tono de voz suave. Utiliza palabras claras y frases cortas.
z Para reforzar su autonomía, permite a la/el bebé manipular objetos sin
ayuda. Intervén solo si la/lo ves en dificultad, así evitarás sobreprotegerla/o.

39
DIMENSIONES,
PRÁCTICAS DE CUIDADO Y APRENDIZAJE
SUBDIMENSIONES

Comunicación
z Habla con tu hija o hijo, con cariño, en las diferentes actividades que realizas
con ella/él.
z Ponte a su altura, haz contacto visual, bríndale seguridad y afecto.
z Escucha sus balbuceos o palabras y responde de manera verbal y no verbal
Comunicativa a su comunicación.
(Preverbal/verbal) z Motiva a tu hija o hijo a decir algunas palabras asociadas a las actividades
que realizas con ella/él diariamente.
Socioemocional z Cuando vayan por la calle, conversa con tu hija o hijo o descríbele lo que
(Interacción con los están viendo.
otras/os)
z Motiva a tu hija o hijo a participar de las actividades de la familia, estas son
oportunidades para desarrollar su comunicación verbal.
z Interésate en observar sus miradas, gestos, balbuceos y palabras, y
responde a ellas con afecto y cercanía. Escucha sus preguntas con atención
y contéstalas con cariño y claridad.

Interacción

z Cuando atiendes las necesidades de tu hija o hijo, con amor y de manera


oportuna (cuando lo necesita), le brindas seguridad.
z La relación de seguridad, afecto y respeto que construyes con tu hija o hijo
es la base de relaciones futuras, sanas, fuertes y cariñosas.
Socioemocional
(Interacción con los z Tu hija o hijo aprende a relacionarse con otras/os de acuerdo a la forma en
otras/os) que es tratada/o, cuidada/o y amada/o por las personas que la/lo cuidan
y por toda la familia.
Adaptativa z Cuando tu hija o hijo llora, acércate, cárgala/o, consuela su llanto y atiende
(Autonomía) con amor sus necesidades. Transmítele el mensaje de que tú estarás
disponible cuándo te necesite; así se sentirá importante y amada/o.
Comunicativa z Si dejas a tu hija o hijo llorando, o no atiendes sus necesidades de manera
(Preverbal/verbal) inmediata y con amor, sentirá que no la/lo tomas en cuenta o que no estás
disponible para ella/él.
z Observa a tu hija o hijo en los diferentes momentos; así aprenderás a
distinguir las señales que usa para comunicar que tiene hambre, frío, dolor,
fastidio, o que está contenta/o.

40
ANEXOS

41
42

ANEXO 1: PAUTAS PARA APLICAR CADA ÍTEM DE LA ESDI ACTUALIZADA


En los siguientes cuadros, se muestran las pautas para aplicar cada ítem de la ESDI. Se señala su modalidad de aplicación, tanto la prioritaria como
la alternativa. Si el ítem solo presenta una modalidad de aplicación prioritaria, se evalúa directamente a la/el bebé, niña o niño bajo dicha modalidad.
Asimismo, se presentan las indicaciones para evaluar cada ítem, sus materiales y la edad de aplicación.

CUADRO 1: DIMENSIÓN COGNITIVA - SUBDIMENSIÓN FUNCIÓN SIMBÓLICA


MODALIDAD DE
CONDUCTA POR EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL SITUACIÓN A PROVOCAR OBSERVAR Y MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ APLICACIÓN
PUNTUAR
ALTERNATIVA

1. Cuando su cuidador/a se La/el bebé reacciona cuando Pídele al cuidador/a principal o Madre Cuidadora que Sonríe, se ríe o se 1 tela de
tapa la cara y luego se la desaparece y aparece la cara coloque a la/el bebé sobre sus piernas y que capture asombra. 50 x 50 cm
destapa, vocaliza, se ríe o de su cuidador/a principal o su atención. Cuando lo esté mirando con atención, 1a2
sonríe. Situación a Madre Cuidadora. Por ejemplo, pídele al adulto que tome la tela y se cubra la cara. meses
Provocar la/lo mira con atención, le Luego, pídele que se destape y reaparezca con un
sonríe, ríe o vocaliza. gesto divertido; puede decir “¡Aquí estoy!”.

2. Cuando se le pide, intenta La/el bebé es capaz de ubicar Ubica a la/el bebé sentada/o en las piernas de su Intenta buscar la 1 sonaja
buscar objetos que están un juguete al que se le ha cuidador/a principal o Madre Cuidadora junto a una sonaja parcialmente 1 tela de
parcialmente escondidos. tapado una parte con una tela; mesa, o sentada/o en el suelo. Entrégale una sonaja escondida. 20 x 20 cm
lo señala, lo intenta destapar. y permítele explorarla. Luego, pon la sonaja sobre la Mesa o suelo 3a5
Situación a
meses
Provocar mesa o suelo y mientras la/el bebé te mira, coloca
un pañuelo de tal forma que cubra una parte de una
sonaja. Pregúntale "¿Dónde está la sonaja?".

3. Cuando se esconde un La niña o niño busca debajo Ubica a la/el bebé sentada/o en las piernas de su Intenta buscar el 1 pato de
objeto debajo de una tela de la tela un juguete que se ha cuidador/a principal o Madre Cuidadora junto a una objeto escondido hule
delante de ella/él, intenta escondido previamente frente mesa, o sentada/o en el suelo. Entrégale un pato de debajo de una tela. 1 tela de
buscarlo debajo de la tela. de ella/él. hule y permítele explorarlo. Luego, pon el pato sobre 50 x 50 cm 6a8
Situación a
meses
Provocar la mesa o suelo, cerca su perímetro visual y, mientras Mesa o suelo
lo mira, tápalo con una tela. Después, pregúntale
"¿Dónde está el patito?".
MODALIDAD DE
CONDUCTA POR EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL SITUACIÓN A PROVOCAR OBSERVAR Y MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ APLICACIÓN
PUNTUAR
ALTERNATIVA

4. Usa las cosas de su entorno La niña o niño utiliza un objeto Ubica a la/el bebé sentada/o en las piernas de su Juega con un objeto Vaso
inmediato de acuerdo a su común de acuerdo a su cuidador/a principal o Madre Cuidadora junto a una común de acuerdo Taza 6a8
función. P.e. usa la cuchara Situación a función. mesa, o sentada/o en el suelo. Coloca un vaso, una con su función Cuchara meses
para comer. Provocar taza y una cuchara frente a ella/él. Dile "¿Jugamos?". convencional.

5. Juega a imitar lo que hacen La niña o niño imita una acción Saca dos patos y colócalos sobre la mesa o suelo Juega a imitar 2 patos de
las personas o animales que que hace una persona o animal frente a la niña o niño. Dile "Mira, vamos a jugar". expresiones, hule
se encuentran presentes. que se encuentra ubicada/o en Entrégale uno de los patos y quédate con otro. Juega acciones o palabras Mesa o suelo 9 a 13
P.e. expresiones, acciones, Situación a su campo visual. a hacer sonar el pato frente a ella/él y dile "Cua, cua, que la persona meses
palabras. Provocar cua". Pregúntale "¿Qué sonidos hace tu pato?". adulta realiza frente
a ella/él.

6. Juega con sus juguetes La niña o niño utiliza juguetes en Ubicados en una mesa o en el suelo, saca un peine, un Juega con el 1 osito
como si estos tuviesen vida su juego como si fuesen reales osito y un pollito y colócalos frente a la niña o niño. Dile muñeco como si 1 pollito
o fuesen reales. P.e. juega o tuviesen vida. "Este osito está despeinado, ¿lo peinamos?". Entrégale este tuviese vida. 1 peine
a peinar o a dar de comer el osito y el peine. Mesa o suelo 9 a 13
Situación a
meses
al peluche o hace como Provocar
si su animalito de plástico
estuviera corriendo.

7. Juega imitando acciones La niña o niño imita una acción En una mesa o en el suelo, saca un osito y un pollito Juega imitando 1 osito
o sonidos de personas que hace una persona o animal y colócalos frente a la niña o niño. Dile "¿Cómo hace acciones o sonidos 1 pollito
o animales que no se que no se encuentra ubicada/o el pollito?" Si no responde, dile "pio, pio, pio". Luego, de personas o Mesa o suelo 14 a 18
Situación a
meses
encuentran presentes en ese Provocar en su campo visual. pregúntale "¿Sabes cómo hacen otros animales? ¿Un animales que no
momento. perrito? ¿Un gatito?". están presentes.

8. Cuando juega, le habla a De forma espontánea, la niña o En una mesa o en el suelo, saca un pollito, un osito y Le habla 1 osito
sus muñecos o juguetes. P.e. niño "habla" con sus muñecos un trozo de tela. Colócalos frente a la niña o niño y dile directamente al 1 pollito
le habla a un animalito de o juguetes como parte de su "Este pollito parece que tiene frio, ¿le puedes preguntar muñeco. 1 tela de
plástico o a un peluche. Situación a juego mediante palabras o si quiere que lo abriguemos?". Entrégale el pollito y el 20 x 20 cm 14 a 18
meses
Provocar sonidos. No basta que la niña trozo de tela. Mesa o suelo
o niño se comunique solo con
señas.

43
44

MODALIDAD DE
CONDUCTA POR EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL SITUACIÓN A PROVOCAR OBSERVAR Y MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ APLICACIÓN
PUNTUAR
ALTERNATIVA

9. Juega con un objeto De forma espontánea, la niña En una mesa o en el suelo, saca la caja de cartón, las Juega con un objeto 1 caja de
simulando que es otra cosa. o niño toma un objeto y juega cucharitas, el pollito, el osito, la pelota, los cubos, los como si fuese otra cartón
P.e. se pone una cajita junto con él simulando que es otra palitos y el baja lengua, y colócalos frente a la niña cosa. 2 cucharitas
a la oreja como si fuera un cosa. Por ejemplo, se pone o niño. Dile "¿Tienes hambre? Mira, una manzana de plástico
teléfono. una cajita o un vaso junto a la para ti"; luego, entrégale un cubo que represente 1 pollito
oreja jugando como si fuera un la manzana. Si la niña o niño no comienza a jugar 1 osito
teléfono, una caja en la cabeza espontáneamente, dile "Vamos a bañar al osito, 1 pelota de 19 a 23
Situación a
como si fuera un gorro o usa un ¿lo quieres jabonar?". Después, dale un cubo que jebe meses
Provocar
cubito u otro juguete pequeño represente el jabón. 4 cubos
para revolver la comida. pequeños
5 palitos
Baja lengua
Mesa o suelo

10. Después de hacer un dibujo La niña o niño puede ponerle En una mesa o en el suelo, coloca una hoja de papel y Dice qué, a 1 hoja de
o garabato, puede decir a nombre a su garabato o dibujo. una crayola frente a la niña o niño. Luego, pídele que quién o qué ha papel
quién o qué ha dibujado. Dice que representa algo de la haga un dibujo. Una vez que termine, pregúntale "¿Qué dibujado, aunque 1 crayola
vida real (una persona, un árbol, has dibujado?”. no lo pronuncie gruesa
un león, un autobús o palitos), correctamente. Mesa o suelo
que es una cosa imaginaria
(un monstruo, u otro), o que son
signos (números, letras, puntos
o rayas). También es válido
si, de forma espontánea, dice
el objeto, persona, situación o
signo que dibujará antes de 19 a 23
Situación a
meses
Provocar hacerlo. Es importante tener en
cuenta que el ítem apunta a
evaluar si la niña o niño atribuye
un significado a su dibujo y
si puede expresarlo antes o
después de realizarlo, por lo que
no es relevante si el dibujo se
parece o no a lo que ha querido
representar.
MODALIDAD DE
CONDUCTA POR EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL SITUACIÓN A PROVOCAR OBSERVAR Y MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ APLICACIÓN
PUNTUAR
ALTERNATIVA

11. Juega a representar La niña o niño crea sus propios En una mesa o en el suelo, coloca el osito, el pato, el Juega a representar 1 osito
experiencias cotidianas juegos. Mediante su juego, pollito, un vaso, cucharas, una pelota pequeña y trozos sus propias 1 pollito
que tienen un argumento o representa actividades de de tela frente a la niña o niño. Luego, dile "Mira, vamos experiencias con un 1 pato de
guion propio de la situación. personas (lavar ropa, dar de a jugar". Si no comienza a jugar espontáneamente, argumento o guion. hule
P.e. asigna personajes en comer a los animales, montar dile "Voy a limpiar la cocina" y pasa la tela sobre la 1 vaso
el juego, juega a que está caballo) o de animales que no mesa y el vaso. Después, agarra el frasco y pon las 2 cucharitas
lavando la ropa, dando se encuentran presentes en ese dos cuentas, remuévelas con una cucharita como si de plástico
de comer a los animales, momento. Asigna personajes estuvieras cocinando. Pregúntale "¿Me ayudas a servir 1 pelota de
montando caballo. Situación a y/o desarrolla y expresa la mesa?". jebe 24 a 36
Provocar algunas palabras o frases 3 trozos meses
relacionadas a las situaciones de tela de
representadas. 20 x 20 cm
1 frasco
pequeño
1 cuenta roja
y otra verde
Mesa o suelo

12. Imita a alguien o algo La niña o niño utiliza ropa o En una mesa o en el suelo, coloca las telas y las Imita a un animal 3 máscaras
utilizando accesorios. P.e. accesorios de su madre, padre, máscaras frente a la niña o niño. Muéstraselas y utilizando accesorios. de animales
ropa, disfraces, zapatos. hermano u otras personas, o dile “¿Jugamos?”. Ponte una máscara e invítala/o 4 telas de
utiliza disfraces para jugar a ser a ponerse una. Luego, imita el sonido del animalito 20 x 20 cm
otra persona, animal o cosa. representado en su máscara. Por ejemplo, si es 1 tela de
Situación a de una gallina, dile “¡Cocoroco!””. Si la niña o 50 x 50 cm 24 a 36
Provocar niño no comienza a jugar espontáneamente, dile Mesa o suelo meses
“¡Qué linda gallina (o el animalito que represente
su máscara) eres! Déjame escuchar qué sonido
haces”.

13. Juega con objetos La niña o niño usa objetos En una mesa o en el suelo, coloca el osito, el pato Juega con objetos 1 osito
imaginarios (que no están en imaginarios en el juego. Por y el pollito frente a la niña o niño. Dile “Creo que el imaginarios. 1 pato de
ese momento). ejemplo, juega con muñecos en osito está cansado, se va a dormir”. Luego, recuesta hule
una “casita” señalando un lugar al osito sobre la mesa o el suelo y tápalo con una 1 pollito
sobre el suelo en el que no hay manta imaginaria. Si la niña o niño no comienza Mesa o suelo
Situación a ningún objeto. a jugar espontáneamente, dile “¿Qué tenemos 24 a 36
Provocar aquí?“. ¡Es una almohada!”. Haz como si cogieses meses
una almohada y ponla detrás de la cabeza del
osito. Pregúntale qué otros objetos tiene para jugar.

45
46

CUADRO 2: DIMENSIÓN COGNITIVA - SUBDIMENSIÓN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

MODALIDAD DE
CONDUCTA POR EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL SITUACIÓN A PROVOCAR OBSERVAR Y MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/
PUNTUAR APLICACIÓN
ALTERNATIVA

1. Cuando se mueve De forma espontánea, la niña Mientras la/el bebé está echada/o, mueve una Sigue la pelota con 1 pelota de
lentamente, de izquierda a o niño muestra interés por un pelota de jebe roja lentamente, de izquierda a la mirada. jebe roja
derecha, un juguete pequeño objeto en movimiento que derecha, frente a su cara (máximo a 25 cm de 1a2
enfrente de su cara, lo sigue Situación a visualiza por primera vez; lo distancia). meses
con los ojos o a veces gira la Provocar sigue con la mirada o gira la
cabeza para seguirlo. cabeza para seguirlo.

2. Cuando se le coloca un De forma espontánea, la/el Mientras la/el bebé está echada/o, coloca un Mira, manipula, 1 pato de
juguete en la mano, realiza por bebé explora las propiedades pato de hule en su mano y permítele explorarlo agita, aprieta el hule
lo menos una de las siguientes de un objeto que tiene en libremente. pato o intenta
acciones: lo mira, lo manipula, la mano. Realiza diversas metérselo a la boca
lo agita o intenta morderlo o Situación a acciones con el objeto, por o morderlo. 1a2
metérselo a la boca. Provocar ejemplo, lo mira, lo manipula, meses
lo agita, lo aprieta, intenta
metérselo a la boca o
morderlo, entre otros.

3. Cuando se coloca un juguete De forma espontánea, la/el Coloca a la/el bebé en una posición cómoda Trata de alcanzar 1 sonaja
enfrente de ella/él, intenta bebé intenta manipular un (cargada/o o sentada/o sobre las piernas de su la sonaja estirando
alcanzarlo acercando su objeto que tiene frente a ella/ cuidador/a principal o Madre Cuidadora o sentado la mano, moviendo
cuerpo o usando las manos. Situación a él, utilizando sus manos o en el suelo o echado/a). Coloca una sonaja hacia adelante 3a5
Provocar aproximando su cuerpo. enfrente de ella/él (aproximadamente a 15 cm de o acercando el meses
distancia). Si es necesario, puedes apoyar la sonaja cuerpo y/o cabeza.
en la mesa o en el suelo.

4. Juega golpeando un juguete De forma espontánea, la/el Ubica a la/el bebé sentada/o en las piernas de su Golpea el suelo o 1 sonaja
contra el suelo o contra la bebé agita un juguete contra cuidador/a principal o Madre Cuidadora junto a mesa con la sonaja.
Situación a 3a5
mesa. una superficie, puede ser una mesa, o sentada/o en el suelo. Entrégale una
Provocar meses
sobre el suelo o una mesa. sonaja para que juegue libremente.

5. Cuando se le cae un La/el bebé sigue la trayectoria Ubica a la/el bebé en una posición cómoda Intenta agarrar el
juguete, y lo puede ver, intenta de un objeto que se le cae (cargado/a o sentado en las piernas del pato. No aplica
agarrarlo. Situación a y, luego, intenta agarrarlo, cuidador/a principal o Madre Cuidadora, o sentado 3a5
Provocar aunque no lo logre. en el suelo o echado/a). Muéstrale un pato de hule meses
y permítele manipularlo. Mientras lo hace, empuja
suavemente el pato y hazlo caer al suelo.
MODALIDAD DE
CONDUCTA POR EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL SITUACIÓN A PROVOCAR OBSERVAR Y MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/
PUNTUAR APLICACIÓN
ALTERNATIVA

6. Realiza por lo menos dos Cuando tiene dos juguetes a Acuesta a la/el bebé y entrégale una sonaja y un Realiza dos 1 sonaja
acciones con o entre los su alcance, la/el bebé realiza pato de hule para que juegue libremente. acciones de estas 1 pato de
objetos. P.e. los bota al suelo, diferentes acciones con y u otras: bota al hule
los golpea entre sí o contra la entre ellos, por ejemplo, los suelo, aprieta, frota,
mesa, los jala o aprieta. Situación a chupa, los golpea entre sí o golpea, agita. 6a8
Provocar contra la mesa, los jala, los meses
aprieta, los frota, los saca
y/o los mete dentro de un
recipiente, entre otros.

7. Intenta meter un cubo en un Después de observar una Ubica a la/el bebé sentada/o en las piernas de su Intenta meter el 1 vaso de
vaso. demostración, la/el bebé cuidador/a principal o Madre Cuidadora junto a cubo en el vaso, no plástico
Situación a intenta introducir un cubo en una mesa, o sentada/o en el suelo. Muéstrale cómo importa que no lo 1 cubo 6a8
Provocar un vaso, aunque no lo logre. meter un cubo dentro de un vaso. Luego, deja el logre. pequeño meses
vaso sobre la mesa, entrégale el cubo e invítala/o a Mesa
que lo haga por sí misma/o.

8. Hace sonar una maraca Después de observar una Ubica a la/el bebé sentada/o en las piernas de su De manera 1 maraca
intencionalmente. demostración, la/el bebé cuidador/a principal o Madre Cuidadora junto a intencional, agita la Mesa o
toca intencionalmente una una mesa, o sentada/o en el suelo. Muéstrale cómo maraca para que suelo
Situación a 6a8
maraca para hacerla sonar. hacer sonar una maraca, moviendo de un lado al suene.
Provocar meses
otro el mango. Luego, entrégale la maraca en la
mano y pídele que la haga sonar.

9. Intenta sacar los cubos de la La/el bebé intenta sacar Con la/el bebé sentada/o junto a una mesa o en el Intenta sacar los 2 cubos
taza. cubos de una taza, aunque no suelo, muéstrale cómo meter dos cubos medianos cubos, no importa medianos
Situación a lo logre. dentro de una taza. Luego, acércale la taza y pídele que no lo logre. 1 taza 9 a 13
Provocar que te ayude a sacar los cubos. Mesa o meses
suelo

10. Después de enseñarle cómo Después de observar una Con la/el bebé sentada/o junto a una mesa o en Intenta alcanzar el 1 juguete
se hace, usa un palito para demostración, la/el bebé el suelo, muéstrale cómo utilizar un palito para juguete usando el del agrado
intentar agarrar un juguete utiliza un medio para lograr alcanzar un juguete que se encuentra ligeramente palito, no importa del niño/a
pequeño que esté ligeramente Situación a un fin; por ejemplo, utiliza fuera de su alcance. Luego, coloca un juguete de su que no lo logre. 1 palito de 9 a 13
fuera de su alcance. Provocar un palito como medio para agrado fuera de su alcance y entrégale el palito en madera meses
alcanzar un juguete pequeño. la mano. Pídele que intente alcanzar el juguete. Mesa o
suelo

47
48

MODALIDAD DE
CONDUCTA POR EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL SITUACIÓN A PROVOCAR OBSERVAR Y MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/
PUNTUAR APLICACIÓN
ALTERNATIVA

11. Agrupa objetos por alguna De forma espontánea, y Con la niña o niño sentada/o junto a una mesa Agrupa los cubos 4 cubos
característica (color o tamaño). durante su juego, la niña o en el suelo, entrégale un conjunto de cubos de por color o tamaño. pequeños
o niño junta al menos dos diferentes tamaños y colores. Presenta los cubos de azules
objetos que tienen el mismo forma desordenada, sin formar ninguna figura. Dile 4 cubos
color, y otros dos de “Junta todos los que son iguales”. pequeños
Situación a 14 a 18
otro color; o junta por lo amarillos
Provocar meses
menos dos objetos grandes 4 cubos
por un lado y otros dos medianos
pequeños por otro. azules
Mesa o
suelo

12. Después de dejar caer una Sin ayuda, la niña o niño Con la niña o niño sentada/o junto a una mesa o Da la vuelta a 1 botella
cuenta en una pequeña botella voltea una botella y la pone al en el suelo, muéstrale cómo dejas caer una bolita la botella como de plástico
transparente, voltea la botella Situación a revés para sacar una cuenta. dentro de una botella transparente pequeña. Luego, para que caiga la transparente 14 a 18
para sacarla. Provocar entrégale la botella en la mano y pídele que saque bolita o cuenta, no 1 cuenta meses
la bolita. importa que no lo (bolita)
logre. Mesa o suelo

13. Luego de haber observado Después de observar una Con la niña o niño sentada/o junto a una mesa o en Coloca por lo 8 cubos
colocar cuatro objetos en línea demostración, la niña o niño el suelo, y mientras te observa, coloca cuatro cubos menos dos cubos medianos
recta, intenta imitar poniendo Situación a imita a un adulto/a colocando en línea recta. Luego, invítala/o a imitar esta acción en una línea recta. Mesa o 14 a 18
al menos dos objetos en línea Provocar -por lo menos- dos objetos en con los cubos que previamente has dejado a su suelo meses
recta. línea recta. alcance.

14. Después de mostrarle dos Sin ayuda, la niña o niño Con la niña o niño sentada/o junto a una mesa o Indica la primera y 2 láminas:
láminas que representan una identifica la secuencia en el suelo, muéstrale una lámina de una niña o segunda escena. niño/a
acción que se da después de temporal de dos imágenes niño al que su madre ha vestido con una chompa; antes y
otra, puede indicar cuál se da que se le presentan en luego, pregúntale “¿Qué ves acá?”. Después, después
primero y cuál después. desorden. muéstrale otra lámina del mismo niño o niña antes de ponerse
Situación a Después de mostrarle una que su madre lo vista con una chompa, y repítele la una 19 a 23
Provocar secuencia de láminas de dos pregunta. En ambos casos, espera sus respuestas. chompa meses
acciones consecutivas, puede Para terminar, pregúntale qué sucede primero y Mesa o
indicar cuál ocurre primero y qué sucede después. suelo
cuál después.
MODALIDAD DE
CONDUCTA POR EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL SITUACIÓN A PROVOCAR OBSERVAR Y MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/
PUNTUAR APLICACIÓN
ALTERNATIVA

15. Después de mostrarle una La niña o niño señala en una Con la niña o niño sentada/o junto a una mesa o Señala 1 lámina
lámina que contiene figuras de lámina al menos dos objetos en el suelo, muéstrale una lámina con figuras de correctamente dos con tres
objetos que son iguales entre que son iguales. objetos que son iguales entre sí. Señala una de las objetos. pares de
sí, puede identificar cuáles Situación a figuras y pregúntale "¿Cuál es igual a esta figura?". figuras 19 a 23
objetos son iguales. Provocar Señálale una segunda figura para que te indique repetidas meses
cuál es igual y, luego, haz lo mismo con una tercera una vez
figura. Mesa o
suelo

16. Después de brindarle Después de observar una Con la niña o niño sentada/o junto a una mesa o en Los 3 cubos se 3 cubos
tres cubos y solicitarle que demostración, la niña o niño el suelo, preséntale los cubos en desorden. Coge 3 sostienen en su medianos
construya un puente con ellos, hace un puente con tres cubos y haz un puente delante de ella/él. Dile “Mira, posición. Basta con Mesa o
intenta construirlo (coloca en la cubos teniendo el modelo un puente. Haz tú otro igual”. Déjale el modelo. que el puente se suelo
base dos cubos separados y el presente. Coloca en la base sostenga, aunque
tercero lo apoya sobre estos). dos cubos separados y no esté bien
Situación a 19 a 23
el tercero sobre estos en equilibrado.
Provocar meses
el medio. No es necesario
que estén simétricamente
colocados, pero si es
importante que el cubo de
encima no se caiga.

17. Después de esconder La niña o niño identifica Con la niña o niño sentada/o junto a una mesa o Identifica 1 bolsa de
objetos en una bolsa, sin que la mediante el tacto al menos en el suelo, coloca un cubo pequeño, una pelota adecuadamente aseo
niña o niño observe, y solicitarle dos objetos sencillos que se de jebe y un pato de hule en una bolsa. Dile "He por lo menos 2 1 cubo
que los identifique mediante encuentran fuera de su vista. escondido algunos objetos en esta bolsa. Luego, objetos. pequeño
el tacto, logra identificar por lo mientras le enseñas un cubo pequeño, dile “Uno de 1 pelota de
menos dos objetos. Situación a los objetos es igual a este" (no le digas el nombre). jebe roja 24 a 36
Provocar A continuación, pídele que meta sus manos dentro 1 pato de meses
de la bolsa, que toque los objetos que hay y que, hule
sin mirar, saque el objeto que es igual al que le has
mostrado. Repite el juego con una pelota pequeña
y un pato de hule.

49
50

CUADRO 3: DIMENSIÓN COMUNICATIVA-SUBDIMENSIÓN COMUNICACIÓN PREVERBAL Y VERBAL

MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN PREGUNTAS CONDUCTA POR
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ A PROVOCAR REPORTE OBSERVAR Y PUNTUAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

1. Emite dos sonidos guturales De forma espontánea, la/el Mientras la/el bebé está Emite sonido gutural.
sola/o y ante el adulto. bebé emite dos sonidos echada/o, colócate a
Observación guturales, por ejemplo, K, J o G 30 cm, sonríele y háblale
libre diferentes cuando está sola/o de forma cariñosa 1a2
No aplica No aplica
/ y cuando está con un adulto durante 3 minutos. meses
Situación a conocido. Pregúntale su nombre,
Provocar cómo está, etc.

2. Cuando escucha un sonido, La/el bebé voltea la cabeza Mientras la/el bebé está Gira la cabeza en las 1 sonaja
intencionalmente gira la hacia la fuente de un sonido echada/o, colócate a dos direcciones.
cabeza hacia la fuente del apenas lo escucha, ya sea por 30 cm detrás de ella/él
mismo. el lado derecho o el izquierdo. y haz sonar la sonaja a
Observación Lo hace brevemente y luego su derecha, a su altura y
libre regresa a sus actividades. a un metro de distancia 1a2
/ aproximadamente. Hazla No aplica
meses
Situación a sonar 3 veces. Repite la
Provocar acción del lado izquierdo.
Asegúrate de que no vea
la sonaja cuando la haces
sonar.

3. Emite sonidos como “be”, De forma espontánea, Coloca a la/el bebé en Intenta responder con
“pa”, “gu”.. la/el bebé emite sonidos que una posición cómoda sonidos consonante-
combinan consonantes y (cargada/o o sentada/o vocal.
vocales; por ejemplo, "be", "pa", en las piernas del
gu" u otros que sean familiares cuidador/a principal
Observación a su lengua materna. o Madre Cuidadora,
libre o sentado en el suelo 3a5
/ o echada/o). Ubícate No aplica No aplica
meses
Situación a a 30 cm del ella/él,
Provocar sonríele y háblale de
forma cariñosa durante
3 minutos. Pregúntale su
nombre, cómo está, etc.
MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN PREGUNTAS CONDUCTA POR
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ A PROVOCAR REPORTE OBSERVAR Y PUNTUAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

4. Usa por lo menos una señal Cuando la/el bebé desea algo, Cuando (nombre) Mira a su cuidador/a
no verbal para pedir cosas usa señales no verbales para quiere algo, ¿qué principal o Madre
o para llamar la atención Observación comunicarlo; por ejemplo, mira hace?, ¿cómo Cuidadora, lleva su
del adulto. P.e. mira, lleva su libre al cuidador/a principal, llora, llama su atención? cuerpo hacia el objeto 3a5
cuerpo hacia el objeto, llora, ríe, hace gestos, lleva su cuerpo No aplica que quiere, llora, ríe, No aplica
/ meses
ríe, agarra el pecho de la Reporte hacia el lugar deseado, trata de agarra el pecho de la
madre cuando quiere lactar. agarrar el pecho de la madre madre cuando quiere
para tomar su leche. lactar, entre otros.

5. Dice “da,da,da” o “ta,ta,ta”, De forma espontánea y Ubica a la/el bebé en Repite varias veces una
"ma,ma,ma" o "pa,pa,pa". sucesivamente, la/el bebé una posición cómoda silaba (combinación
emite sonidos de dos o más (cargada/o o sentada/o consonante-vocal)
sílabas en combinación en las piernas de su como ba, ba, ba o da,
consonante-vocal; por ejemplo, cuidador/a principal da, da u otra.
ba, ba, ba, da, da, da, ta, ta, ta. o Madre Cuidadora, o
Observación sentada/o en el suelo o
libre echado/a). Colócate a 3a5
/ 30 cm de ella/él, sonríele No aplica No aplica
meses
Situación a y háblale con cariño
Provocar durante 3 minutos.
Pregúntale su nombre,
cómo está, etc. Registra
si intenta responderte
con sonidos consonante-
vocal, en forma sucesiva.

6. Comprende cuando se le Cuando un adulto/a le dice Ubica a la niña o niño Detiene


dice “No”. “NO”, la/el bebé detiene sentada/o sobre las momentáneamente
momentáneamente la piernas de su cuidador/a su deseo de coger el
conducta, aunque luego principal o Madre juguete, no importa si
Observación persista en ella. Es importante Cuidadora, o en el luego lo coge.
libre tener en cuenta que el suelo. Coloca cerca de
6a8
/ ítem está orientado a la ella/él un objeto que No aplica
No aplica meses
Situación a comprensión de la indicación; sea de su interés, de
Provocar es decir, si entiende lo que manera que quede a su
significa “NO”. No se desea alcance. Cuando intente
saber si obedece o no. alcanzarlo, dile con tono
firme "No, no".

51
52

MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN PREGUNTAS CONDUCTA POR
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ A PROVOCAR REPORTE OBSERVAR Y PUNTUAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

7. Entiende una indicación La/el bebé comprende una Con la/el bebé sentada/o Extiende sus brazos 1 cuchara
verbal sencilla. P.e. “dame la indicación verbal simple que le en las piernas del para recibir el objeto o
pelota” o “toma la cuchara”. da un adulto/a. Lo manifiesta cuidador/a principal se niega.
realizando o intentando o Madre Cuidadora, o
realizar la acción que se le sentado en el suelo, dale
está pidiendo. Por ejemplo, una orden sencilla en la
Observación ante la indicación de que que tenga que realizar
libre tome un objeto, puede estirar una acción. Por ejemplo,
los brazos con intención de muéstrale una cuchara 6a8
/ No aplica
cogerlo o puede negar con la y dile "Toma la cuchara". meses
Situación a
Provocar cabeza. Es importante tener en La/el bebé puede
cuenta que el ítem apunta a la extender sus brazos para
comprensión de la indicación recibirla o negar con la
verbal, por lo que se deben cabeza. En ambos casos,
evitar todo tipo de gestos o se registra que sí entendió
señales no verbales al dar la la orden.
indicación.

8. Cuando no quiere algo, La/el bebé manifiesta que no Colócate frente a la/el Niega con la cabeza o 1 sonaja
niega con la cabeza o hace quiere algo, o no quiere hacer bebé y muéstrale una aleja su cuerpo. 1 pato de
un gesto de rechazo con el algo, girando la cabeza a un sonaja y un pato de hule
cuerpo. Observación lado o de un lado a otro, y/o hule. Pregúntale con
libre alejando su cuerpo como cuál le gustaría jugar.
diciendo “NO”. Entrégale el objeto que 6a8
/ No aplica
no ha elegido; observa meses
Situación a
Provocar su respuesta y regístrala.
Luego, entrégale el objeto
que sí eligió para que
juegue unos minutos.

9. Cuando el adulto/a extiende La/el bebé comprende Acércate a la/el bebé y Estira el brazo en el
el brazo para pedirle que le cuando un adulto/a le da una extiende tu brazo para que tiene el juguete, no No aplica
dé el objeto o juguete que indicación no verbal para que pedirle que te dé el objeto importa si no lo suelta.
tiene en la mano, se lo ofrece, le dé un objeto. Lo manifiesta que tiene en la mano. Dile
aunque no lo suelte. Observación entregando el objeto que se "Ahora vamos a jugar a
libre le pide. Por ejemplo, puede otra cosa".
estirar los brazos con intención 6a8
/ No aplica
de entregar. Es importante meses
Situación a
Provocar tener en cuenta que el ítem
apunta a la comprensión de
la indicación no verbal, por lo
que se debe evitar cualquier
mensaje oral.
MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN PREGUNTAS CONDUCTA POR
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ A PROVOCAR REPORTE OBSERVAR Y PUNTUAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

10. Hace gestos para saludar o Cuando alguien llega o se ¿(Nombre) saluda Saluda o se despide con
despedirse. va, La niña o niño mueve sus cuando alguien gestos.
manos como diciendo “Hola” llega de visita?
o “Chau”. De acuerdo con su ¿Cómo saluda?
Observación costumbre, también puede dar ¿Se despide?
libre un beso, la mano como gesto ¿Cómo se despide? 6a8
No aplica No aplica
/ de saludo u otro. Utiliza mínimo Puntuar si la/el meses
Reporte una forma de saludo. bebé hace gestos
para saludar o
despedirse.

11. Usa por lo menos dos La/el bebé dice dos o más ¿(Nombre) dice Dice dos palabras
palabras para dejarse pseudopalabras (creadas dos palabras, así convencionales o
entender, aunque sean Observación por ella/él misma/o) o sean creadas por creadas por ella/él
creadas por ella/él misma/o. libre convencionales, por ejemplo, ella/él mismo? misma/o. 9 a 13
No aplica No aplica
/ "teta", "mamá", "papá", u otras ¿Qué palabras meses
Reporte familiares a su lengua materna. dice?

12. Demuestra interés por Cuando escucha que le Colócate frente a la/el Escucha atentamente, 1 libro de
la lectura de cuentos. P.e. Observación cuentan un cuento, se muestra bebé y abre el libro de pide que le sigan cuento
escucha atentamente, pide libre interesado/a. Por ejemplo, cuentos. Muéstrale y léele leyendo, vocaliza. 9 a 13
que le sigan leyendo, vocaliza. / escucha atentamente, pide la primera, la segunda y meses
Situación a que le sigan leyendo, vocaliza. la tercera página. Detente
Provocar ahí y observa su reacción.

13. Dice por lo menos tres De forma espontánea, la niña ¿(Nombre) dice Dice tres palabras
palabras reconocibles por Observación o niño dice tres palabras tres palabras reconocibles
cualquier persona. libre convencionales, por ejemplo, reconocibles por por cualquier 14 a 18
"mamá", "papá", "pelota" u cualquier persona? persona, aunque No aplica
/ meses
Reporte otras que son familiares a su ¿Qué palabras no las pronuncie
contexto y lengua materna. dice? correctamente.

53
54

MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN PREGUNTAS CONDUCTA POR
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ A PROVOCAR REPORTE OBSERVAR Y PUNTUAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

14. Nombra adecuadamente La niña o niño nombra al Ubícate frente a la niña o Nombra dos
dos partes de su cuerpo, menos dos partes de su niño y mientras señalas partes del cuerpo
aunque no estén bien cuerpo de forma correcta. Es con tu dedo índice las correctamente, aunque
pronunciadas. P.e. barriga, importante tener en cuenta partes de su cuerpo: la no las pronuncie
pies, manos, cabeza. que el ítem requiere que la nariz, los ojos, el pelo, correctamente.
niña o niño utilice los términos los pies, las orejas, etc.,
Observación formales (adecuados, pregúntale “¿Cómo se
libre correctos) de las partes del llama esto?”. 14 a 18
/ cuerpo. Por ejemplo, no se No aplica No aplica
meses
Situación a considera válido que diga
Provocar “panza” en vez de “barriga”. La
pregunta alude a la cantidad
de vocabulario que posee la
niña o niño, no se espera que
pronuncie correctamente las
palabras que utiliza.

15. Cuando se le pregunta La niña o niño puede Muestra a la niña o Menciona cinco objetos 1 peine
por el nombre de objetos mencionar cinco objetos niño un peine; luego, comunes, no importa si 1 cuchara
comunes, dice el nombre comunes de su entorno pregúntale “¿Cómo no los pronuncia bien. 1 pelota de
Observación
de cinco objetos, aunque no familiar. Importante tener en se llama?”. Muéstrale, jebe
libre
estén bien pronunciados. P.e. cuenta que el ítem apunta uno por uno, los demás 1 pato de 19 a 23
/ No aplica
peine, cuchara, pelota, pato al vocabulario de la niña o objetos: cuchara, pelota, hule meses
Situación a
taza, o cualquier otro objeto niño y no a su capacidad de pato de hule y taza. 1 taza
Provocar
que se encuentre en el entorno pronunciación.
inmediato.

16. Construye frases de dos a La niña o niño construye frases ¿(Nombre) dice Dice una frase de dos a
tres palabras. con sentido usando dos a tres frases? ¿Qué frases tres palabras, aunque
palabras. Por ejemplo, "mamá le ha escuchado? no las pronuncie
Observación vamo calle". Es importante correctamente.
libre tener en cuenta que el ítem 19 a 23
apunta a su capacidad No aplica No aplica
/ meses
Reporte para generar frases, no a su
capacidad para pronunciar
adecuadamente todas las
palabras que utiliza.
MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN PREGUNTAS CONDUCTA POR
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ A PROVOCAR REPORTE OBSERVAR Y PUNTUAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

17. Relata lo que le ha pasado La niña o niño utiliza al menos Acércate a la niña o niño Dice dos frases con 4
o ha visto en por lo menos dos Observación 2 frases con sentido de 4 y convérsale, máximo palabras cada una.
frases con 4 palabras cada libre palabras o más cada una para durante 3 minutos, acerca 24 a 36
una. narrar verbalmente situaciones de lo que ha hecho No aplica No aplica
/ meses
Situación a sencillas de su vida cotidiana. durante el día.
Provocar

18. Cuando habla, dice frases La niña o niño utiliza frases Acércate a la niña o niño Dice una frase
con un sujeto y una acción. de al menos dos palabras, y convérsale, máximo 3 de dos palabras
P.e., “bebé llora”. compuestas por un sujeto que minutos, acerca de lo que compuesta por sujeto
alude a una persona o animal ha hecho durante el día. y verbo, aunque
y un verbo que alude a una no las pronuncie
Observación acción que es realizada por el correctamente.
libre sujeto. Es importante tener en 24 a 36
/ cuenta que no se considera No aplica No aplica
meses
Situación a válido si utiliza onomatopeyas
Provocar para sustituir al sujeto o al
verbo; por ejemplo, frases
como “perro PUM piso” o si
utiliza frases con un sujeto y un
adjetivo.

19. Usa correctamente formas La niña o niño utiliza Acércate a la niña o niño Utiliza plurales Lámina con
plurales. P.e. “caballos”, correctamente los plurales de y muéstrale láminas con correctamente, aunque imágenes
“galletas”, “bebés”, “zapatos”. al menos 3 elementos (objetos imágenes de diferentes no pueda pronunciar de conjuntos
Observación o animales). Es importante conjuntos. Muéstrale cada todas las palabras de
libre tener en cuenta que, aunque imagen, una por una, y manera correcta, sí 24 a 36
/ no pueda pronunciar pregúntale "¿Qué son?". No aplica debe ser claro que las meses
Situación a correctamente todas las termina en "s”.
Provocar palabras, sí se debe escuchar
claramente que las termina
en "s”.

20. Sigue indicaciones verbales La niña o niño sigue dos Dale a la niña o niño la Sigue una indicación 1 pelota de
que implican dos acciones Observación indicaciones verbales siguiente indicación: verbal que implica dos jebe
diferentes. P.e. “Pon esta pelota libre diferentes en las que se le pide “Agarra un cuento del acciones diferentes. 1 libro 24 a 36
encima de la mesa y este / realizar acciones simples. estante y siéntate sobre No aplica
meses
cuento debajo de la silla”. Situación a un cojín”.
Provocar

55
56

CUADRO 4: DIMENSIÓN MOTORA - SUBDIMENSIÓN MOTORA GRUESA

MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN A CONDUCTA POR
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL PREGUNTAS REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ PROVOCAR OBSERVAR Y PUNTUAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

1. Juega con sus Cuando la/el bebé se encuentra Cuando está despierto, Mueve sus brazos y
brazos y piernas echado/a, por iniciativa propia ¿(Nombre) mueve sus piernas hacia arriba o
(los mueve) por su y sin ayuda, lleva las manos brazos y piernas? ¿Qué si los flexiona.
propia iniciativa. Observación a su campo visual, dobla tipo de movimientos
libre los codos, acerca y aleja las realiza? 1a2
manos, mueve el antebrazo y la No aplica No aplica
/ meses
Reporte muñeca, mueve los dedos, se
agarra una mano con la otra
y/o se lleva la mano a la boca.

2. Cuando está Mientras lo cargan, la/el bebé Solicita al cuidador/a Mantiene erguida y
cargada/o sobre el es capaz de sostener su cabeza principal o Madre firme la cabeza.
pecho de la madre erguida; así demuestra que Cuidadora que cargue a
o cuidador/a, tiene control de su cabeza y que la/el bebé apoyándola/o
mantiene erguida y inicia el control de su tronco. sobre su pecho, sin que la
firme la cabeza. barbilla del bebé descanse
sobre el hombro del
Situación a adulto/a. Luego, pídele 1a2
No aplica No aplica
Provocar que la/lo paseé por la meses
habitación. Si la cabeza de
la niña o niño se balancea
o parece inestable, sujétala
con la mano y termina la
actividad de inmediato.

3. Estando boca Cuando la/el bebé se encuentra Mientras la/el bebé se Voltea o gira el 1 sonaja
arriba, voltea o gira echado/a boca arriba, por encuentra echada/o cuerpo.
el cuerpo. iniciativa propia y sin ayuda, se boca arriba, ubícate a
Observación pone de costado para darse su derecha. Muéstrale
libre la vuelta y logra quedar boca una sonaja y hazla sonar.
abajo (da una vuelta de 180°). Llámala/o por su nombre 1a2
/ No aplica
para motivarlo a voltear y meses
Situación a
Provocar girar sobre sí misma/o. Si
no responde o no cambia
de posición, repite la
acción del lado izquierdo.
MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN A CONDUCTA POR
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL PREGUNTAS REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ PROVOCAR OBSERVAR Y PUNTUAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

4. Se sienta sola/o Por iniciativa propia y sin ayuda, (Nombre) se sienta Logra sentarse
por propia iniciativa. la/el bebé levanta el tronco solo sin necesidad apoyándose de sus
Observación con apoyo de sus manos hasta de que usted u otra propias manos.
No aplica 3a5
libre lograr la posición vertical, persona la/lo ayude? No aplica
meses
/ teniendo como soporte sus ¿Cómo hace para
Reporte nalgas y piernas. sentarse?

5. Se mantiene De forma autónoma, la/el bebé Cuando (Nombre) se Puede mantenerse


sentada/o con el se sienta y puede mantenerse sienta por sí misma/o, sentado con apoyo
apoyo de su propio Observación en esa posición apoyada/o ¿puede mantener de su propio cuerpo
cuerpo. libre en su propio cuerpo (con el equilibrio y estar sin tambalearse ni 3a5
una pierna extendida y otra No aplica sentada/o sin recibir el caerse hacia algún No aplica
/ meses
Reporte flexionada, con ambas piernas apoyo de otra persona, lado.
flexionadas o sobre o entre los mueble u objeto?
talones).

6. Se para con Por iniciativa propia, la/el bebé Siéntate con la/el bebé Se para con apoyo 1 maraca
apoyo, por propia se agarra de algo como apoyo sobre el suelo. Haz sonar por propia iniciativa.
iniciativa. para pararse y mantenerse de una maraca de forma
Observación pie. Por ejemplo, se agarra de lúdica (como jugando
libre un mueble o se apoya sobre la con la/el bebé) y capta
pared. su atención. Luego, coloca 6a8
/ No aplica
la maraca encima de un meses
Situación a
Provocar mueble o silla que sirva de
apoyo seguro para que
intente pararse. Invítala/o a
alcanzarla.

7. Gatea sobre Por iniciativa propia, y sin Solicita al cuidador/a Gatea sobre manos y 1 pelota de
manos y rodillas. ayuda, la/el bebé se desplaza principal o Madre rodillas. jebe
apoyándose sobre sus propias Cuidadora que ponga
rodillas y manos. a la/el bebé en posición
Observación boca abajo. Coloca una
libre pelota frente a ella/él,
aproximadamente a 30 cm 6a8
/ No aplica
fuera de su alcance. Si meses
Situación a
Provocar observas que es capaz
de gatear hacia la pelota,
aleja la pelota hasta un
metro y medio y anímala/o
a cogerla.

57
58

MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN A CONDUCTA POR
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL PREGUNTAS REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ PROVOCAR OBSERVAR Y PUNTUAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

8. Camina con En posición de pie, la/el bebé Ubica a la/el bebé Camina con apoyo.
apoyo. alterna sus pies y da algunos sentado/a sobre el suelo, al
Observación pasos sujetándose de algo o lado de una mesa, mueble
libre de alguien; por ejemplo, de un o silla en el que se pueda 6a8
/ mueble o de la pierna de su apoyar de manera segura. No aplica No aplica
meses
Situación a cuidador/a principal o Madre Invítala/o a caminar unos
Provocar Cuidadora. pasos por superficies
planas.

9. Estando La/el bebé puede contraer Mientras la/el bebé está Puede agacharse, 1 pato
agarrada/o a un o doblar el cuerpo hacia el parada/o agarrada/o de manteniendo el de hule
mueble, puede Observación suelo mientras se apoya de un un mueble, coloca un pato control de su cuerpo y
agacharse libre mueble, manteniendo el control de hule en el suelo, al lado sin caerse al suelo.
manteniendo el y equilibrio de su cuerpo, y sin del mueble, e invítala/o 6a8
/ No aplica
control y sin caerse caerse. a recogerlo. Si observas meses
Situación a
al suelo. Provocar que no puede mantener
el equilibrio y control de su
cuerpo, ayúdala/o.

10. Se para solo/a. Por iniciativa propia, y sin ayuda Cuando la/el bebé se Se pone de pie por
ni apoyo en ningún objeto, la/el encuentre sentado sobre el propia iniciativa y
Observación bebé puede ponerse de pie por suelo, agáchate a su altura sin necesidad de
libre al menos 4 segundos. y, con palabras amables, apoyarse en ningún 6a8
/ llámala/o por su nombre e No aplica objeto. No aplica
meses
Situación a invítala/o a ponerse de pie
Provocar por sí misma/o.

11. Puede agacharse La/el bebé puede contraer o Mientras la/el bebé está Después de recoger el 1 pato
para recoger un doblar el cuerpo hacia el suelo parado agarrada/o de un objeto, se para por sí de hule
objeto del suelo y Observación y, luego, volver a ponerse de mueble, coloca un pato misma/o.
volver a pararse libre pie, manteniendo el control y de hule en el suelo, al lado
sola/o. equilibrio de su cuerpo y sin del mueble, e invítala/o 9 a 13
/ No aplica
caerse. a recogerlo. Si observas meses
Situación a
Provocar que no puede mantener
el equilibrio y control de su
cuerpo, ayúdala/o.
MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN A CONDUCTA POR
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL PREGUNTAS REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ PROVOCAR OBSERVAR Y PUNTUAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

12. Camina solo/a. Por iniciativa propia, y sin Si la/el bebé se ha parado Camina por sí
Observación ayuda, cuando la/el bebé por propia iniciativa, No aplica misma/o.
libre está parada/o alterna sus anímala/o a caminar hacia 9 a 13
/ pies y da al menos dos pasos ti. No aplica
meses
Situación a manteniendo el equilibrio.
Provocar

13. Camina sin Por iniciativa propia, y sin Cuando (Nombre) No suele caerse o
caerse a menudo. Observación ayuda, cuando la/el bebé está camina, ¿suele caerse tropezarse; si lo hace,
libre parada/o, alterna sus pies y da o tropezarse? ¿Con qué es poco frecuente. 9 a 13
algunos pasos con equilibrio, sin frecuencia se cae o No aplica
/ No aplica meses
Reporte caerse de manera frecuente. tropieza?

14. Corre con poca La niña o niño se desplaza sobre ¿(Nombre) puede Corre y, a veces,
estabilidad. el suelo rápidamente alternando correr? ¿Se tambalea, se apoya en otras
y coordinando el movimiento va para los lados o personas, objetos
de sus piernas con sus brazos. necesita apoyarse en o muebles para no
Observación Puede dar la impresión de que objetos? perder el equilibrio. La
libre su cuerpo se va hacia adelante niña o niño corre de 14 a 18
No aplica No aplica
/ o puede caerse, parar y/o manera estable, sin meses
Reporte agarrarse de alguna persona ningún apoyo.
u objeto (una pared, una silla,
entre otros) para mantener la
estabilidad.

15. Puede tirar Sin ayuda, la niña o niño lanza Cuando la niña o niño esté Tira la pelota hacia 1 pelota de
una pelota hacia una pelota grande hacia parada/o, y mientras te adelante con las espuma
adelante con las adelante, a por lo menos 1 metro esté mirando, lanza una manos. goma
manos. de distancia. pelota hacia adelante
Situación a cerca de ella/él y 14 a 18
pregúntale si desea jugar No aplica
Provocar meses
contigo. Si se muestra
interesada/o en jugar, dale
la pelota y anímala/o a
lanzarla en dirección a ti.

59
60

MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN A CONDUCTA POR
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL PREGUNTAS REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ PROVOCAR OBSERVAR Y PUNTUAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

16. Puede patear una Sin ayuda, la niña o niño patea Cuando la niña o niño esté Patea la pelota sin 1 pelota de
pelota sin mostrarle una pelota deslizándola al parada/o, pregúntale si mostrarle cómo espuma
cómo hacerlo. menos 25 cm sin perder el desea jugar contigo. Si se hacerlo. goma
Situación a 19 a 23
equilibrio, caerse o apoyarse en muestra interesada/o, pon No aplica
Provocar meses
un objeto. la pelota cerca de sus pies
y anímala/o a que la pateé
en dirección a ti.

17. Puede subirse a Sin ayuda, la niña o niño puede Cuando la niña o niño Puede subirse a una
una silla sin ayuda. Observación subirse a una silla sin perder el esté parada/o, invítala/o silla sin ayuda.
libre equilibrio o caerse. a subirse a una silla. Si 19 a 23
/ observas que pierde el No aplica
No aplica meses
Situación a equilibrio o podría caerse,
Provocar ayúdala/o.

18. Corre de manera La niña o niño se desplaza ¿(Nombre) puede Corre de manera
estable sin caerse. Observación rápidamente sobre el suelo correr? ¿Corre sin apoyo estable, sin ningún
libre mediante el movimiento o necesita apoyarse apoyo.
alternado de las piernas en en otras personas, 19 a 23
/ No aplica
coordinación con los brazos, sin objetos o muebles para No aplica meses
Situación a
Provocar perder el equilibrio ni caerse. mantener el equilibrio?

19. Da vueltas La niña o niño, en posición Párate cerca de la niña o Da vueltas estando
estando de pie. de pie, puede girar (vuelta niño, y mientras te observa, de pie.
completa de 360°) sobre su juega a dar vueltas
Situación a cuerpo con los pies semijuntos. completas de 360°. Luego, 19 a 23
No aplica
Provocar Se considera que lo logró, si invítala/o a jugar como tú. No aplica meses
gira como mínimo una vuelta
completa.

20. Camina hacia Por iniciativa propia, y sin ayuda, Utiliza cinta adhesiva para Camina hacia atrás 1 cinta
atrás sin apoyo, por la niña o niño se desplaza marcar sobre el suelo una sin apoyo por al adhesiva
al menos un metro y alternando sus pies y da pasos línea de partida y otra de menos un metro y 1 centímetro
medio. hacia atrás, al menos un metro llegada. Aproximadamente, medio.
y medio, manteniendo el debe haber un metro
Situación a equilibrio y sin caerse. y medio de distancia 24 a 36
Provocar entre una y otra. Juega a No aplica meses
caminar hacia atrás, desde
la partida hacia la meta.
Invita a la niña o niño a
jugar como tú.
MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN A CONDUCTA POR
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL PREGUNTAS REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ PROVOCAR OBSERVAR Y PUNTUAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

21. Se para en un La niña o niño puede pararse, Mientras la niña o niño te Se para en un solo pie
solo pie por un Situación a apoyándose con equilibrio en observa, juega a pararte por un segundo. 24 a 36
segundo. Provocar un solo pie, al menos durante 1 en un pie. Invítala/o a jugar No aplica meses
segundo. como tú.

22. Lanza una Por iniciativa propia y sin ayuda, Mientras la niña o niño te Lanza una pelota 1 pelota de
pelota levantando la niña o niño lanza una pelota observa, lanza una pelota levantando los espuma
los brazos hasta la hacia adelante levantando los hacia adelante cerca de brazos a la altura del goma
altura del hombro. brazos a la altura del hombro. ella/él; luego, pregúntale hombro.
si desea jugar contigo. Si
Situación a se muestra interesada/o 24 a 36
Provocar en jugar, dale la pelota y No aplica meses
anímala/o a que la lance
en dirección a ti. Observa si
al lanzar la pelota levanta
sus brazos a la altura del
hombro.

23. Puede caminar La niña o niño puede dar al Coloca una línea recta de Camina sobre la 1 cinta
sobre la punta de menos dos pasos en línea recta cinta adhesiva sobre el punta de sus pies. adhesiva
sus pies. sobre las puntas de sus pies. suelo. Juega a caminar
Situación a sobre las puntas de tus 24 a 36
Provocar pies encima de la cinta. No aplica meses
Luego, invita a la niña o
niño a jugar como tú.

24. Salta hacia La niña o niño salta hacia Utiliza cinta adhesiva para Salta hacia adelante 1 cinta
adelante con los dos adelante, con los dos pies marcar sobre el suelo con los dos pies adhesiva
pies juntos. juntos, al menos 15 cm. una línea de partida. juntos.
Marca también una línea
de llegada a 15 cm de
distancia de la partida.
Situación a Párate sobre la línea de 24 a 36
partida y juega a dar saltos No aplica
Provocar meses
hacia adelante. Invita a la
niña o niño a jugar como
tú. Verifica si logra saltar
hasta la línea de llegada.

61
62

CUADRO 5: DIMENSIÓN MOTORA - SUBDIMENSIÓN MOTORA FINA

MODALIDAD DE EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN A CONDUCTA POR QUE INICIA
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL PROVOCAR PREGUNTAS REPORTE MATERIALES
PRIORITARIA/ OBSERVAR Y PUNTUAR APLICACIÓN
ALTERNATIVA (MESES)

1. Mantiene las La/el bebé mantiene las manos Cuando está Mantiene las manos
manos cerradas Observación libre cerradas la mayor parte del despierto, ¿(Nombre) cerradas la mayor
1a2
la mayor parte del / tiempo de observación. mantiene sus manos parte del tiempo. No aplica
No aplica meses
tiempo. Reporte cerradas la mayor
parte del tiempo?

2. Puede coger un La/el bebé puede retener una Mientras la/el bebé esté Sostiene la sonaja, 1 sonaja
juguete con su sonaja en la mano durante al echado/a, coloca una sonaja con una de las manos, 1 cronómetro
mano por al menos menos 3 segundos. en su mano. Si su mano está por al menos 3
3 segundos. Observación libre cerrada, desliza suavemente segundos.
/ sus dedos hacia afuera para 1a2
No aplica
Situación a provocar que se abran y meses
Provocar acomoda la sonaja en su mano.

3. Se lleva la mano a La/el bebé se lleva la mano a Cuando está Se lleva la mano a
la boca. la boca de forma intencionada; despierto, ¿(Nombre) la boca de forma
Observación libre por ejemplo, cuando tiene se lleva la mano a intencionada; por
hambre o está aburrido. No aplica la boca? ¿En qué ejemplo, cuando 1a2
/ No aplica
momentos suele tiene hambre o está meses
Reporte
llevarse la mano a la aburrido.
boca?

4. Coge los objetos La/el bebé agarra un juguete Ubica a la/el bebé sentada/o Para coger un objeto 1 pato de hule
con toda la mano pequeño con todos los en las piernas de su madre utiliza toda la mano
(usa palma entera dedos y la palma de la mano o cuidador/a principal junto (usa palma entera
y los dedos con Observación libre (movimiento tipo rastrillo). a una mesa, o sentado en el y los dedos con
movimiento tipo / suelo. Coloca sobre la mesa o movimiento tipo 3a5
No aplica
rastrillo). Situación a suelo, y frente a ella/él, un pato. rastrillo). meses
Provocar Invítala/o a que lo agarre.
MODALIDAD DE EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN A CONDUCTA POR QUE INICIA
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL PROVOCAR PREGUNTAS REPORTE MATERIALES
PRIORITARIA/ OBSERVAR Y PUNTUAR APLICACIÓN
ALTERNATIVA (MESES)

5. Puede tener un La/el bebé sostiene un juguete Ubica a la/el bebé en una Sujeta el juguete con 1 pato de hule
juguete pequeño pequeño en la palma de su posición cómoda (cargada/o o todos los dedos.
en la palma de la Observación libre mano sujetándolo con todos los sentada/o en las piernas de su
mano sujetándolo / dedos. cuidador/a principal o Madre 3a5
No aplica
con los dedos. Situación a Cuidadora, o sentada/o en el meses
Provocar suelo). Coloca un pato de hule
en la palma de su mano.

6. Coge los objetos La/el bebé coge objetos Ubica a la/el bebé sentada/o Coge los objetos con 1 cubo
en pinza fina (opone pequeños oponiendo la yema en las piernas de su madre o el índice y el pulgar. pequeño
el índice al pulgar). del dedo índice al pulgar. cuidador/a principal junto a
Situación a una mesa o sentado en el suelo. 6a8
No aplica
Provocar Entrégale un cubo pequeño y meses
permite que lo explore y juegue
con él libremente.

7. Señala con el La/el bebé mantiene el dedo Ubica a la/el bebé sentada/o Mantiene el dedo 1 sonaja
dedo índice. índice estirado y los dedos en las piernas de su madre o índice estirado y el 1 pato de hule
cerrados en dirección a la cuidador/a principal y junto a resto de los dedos
persona u objeto que desea. una mesa, o sentada/o en el cerrados.
Observación libre suelo.
/ Muéstrale un pato de hule y una 6a8
sonaja, y colócalos fuera de su No aplica
Situación a meses
Provocar alcance. Pídele que te señale
cuál quiere que le des. Observa
si mantiene el dedo índice
estirado y los demás dedos
cerrados.

8. Introduce Después de observar una Ubica a la/el bebé sentada/o Introduce objetos 1 cubo
objetos grandes en demostración, la/el bebé en las piernas de su madre o grandes en mediano
recipientes de boca introduce con la mano objetos cuidador/a principal y junto a recipientes de boca 1 taza
ancha. Situación a grandes dentro de un frasco de una mesa o sentado en el suelo. ancha. 6a8
boca ancha. Coloca una taza sobre la mesa No aplica
Provocar meses
o suelo y muéstrale cómo meter
un cubo mediano. Invítala/o a
hacerlo por sí misma/o.

63
64

MODALIDAD DE EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN A CONDUCTA POR QUE INICIA
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL PROVOCAR PREGUNTAS REPORTE MATERIALES
PRIORITARIA/ OBSERVAR Y PUNTUAR APLICACIÓN
ALTERNATIVA (MESES)

9. Puede aplaudir. Sin ayuda, la/el bebé aplaude. Juega con la/el bebé a Aplaude dos veces.
aplaudir. Invítala/o a observarte 6a8
Situación a y motívala/o a imitar la acción No aplica
No aplica meses
Provocar de aplaudir como tú.

10. Introduce Después de observar una Entrégale a la/el bebé un Introduce objetos 1 botella
objetos pequeños demostración, la/el bebé recipiente y muéstrale cómo pequeños en de plástico
en recipientes de introduce con la mano objetos meter dentro un cubo pequeño. recipientes de boca transparente
boca estrecha (3 Situación a pequeños dentro de un Invítala/o a hacerlo por sí estrecha. recortada a la 9 a 13
centímetros de Provocar recipiente de boca estrecha. misma/o. No aplica mitad (borde meses
diámetro). cubierto
de cinta
adhesiva)

11. Construye torres Después de observar una Ubica a la/el bebé sentada/o Construye una torre 2 cubos
de dos cubos. demostración, la/el bebé a la mesa o en el suelo, y de dos cubos. medianos
construye una torre de dos muéstrale cómo construir
Situación a cubos. una torre de dos cubos. 9 a 13
Entrégaselos e invítala/o a que No aplica
Provocar meses
la construya por sí misma/o.
No le menciones el color ni el
número de cubos.

12. Pasa las hojas de La niña o niño pasa de dos Ubica a la/el bebé sentada/o a Pasa dos o más 1 libro
papel gruesas de un a más páginas de un libro o la mesa o en el suelo. Entrégale páginas de un libro.
libro. Situación a cuento. un cuento para que lo explore y 14 a 18
Provocar observe las figuras. No aplica meses
MODALIDAD DE EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN A CONDUCTA POR QUE INICIA
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL PROVOCAR PREGUNTAS REPORTE MATERIALES
PRIORITARIA/ OBSERVAR Y PUNTUAR APLICACIÓN
ALTERNATIVA (MESES)

13. Coge un pedazo La niña o niño puede coger Coloca encima de la mesa, Utiliza las yemas de 1 pedazo
pequeño de comida con las yemas de los dedos un frente a la niña o niño, un los dedos para coger pequeño
utilizando las yemas pedazo pequeño de comida platito con un pedazo pequeño un pedazo de comida. de algún
de los dedos y sin que se encuentra sobre la mesa, de papa, zanahoria o carne No apoya la mano ni alimento que
apoyar la mano o el sin apoyar la mano o el brazo. sancochada (u otro alimento). el brazo en la mesa. la/el niño
Situación a 14 a 18
brazo en la mesa. Dile que puede cogerlo. consuma
Provocar No aplica meses
(sancochada:
papa,
zanahoria,
carne, entre
otros)

14. Construye torres Después de observar una Ubica a la niña o niño Construye una torre 3 cubos
de tres cubos. demostración, la niña o niño sentada/o a la mesa o en el de tres cubos. medianos
hace una torre de tres cubos. suelo. Muéstrale cómo hacer
una torre de tres cubos. Pon
Situación a un cubo sobre otro y, luego, 14 a 18
Provocar derrumba la torre. Pídele No aplica meses
que haga una torre de tres
cubos por sí misma/o. No le
menciones el color ni el número
de cubos.

15. Garabatea con la La niña o niño hace garabatos Ubica a la niña o niño Garabatea cogiendo 1 hoja de
mano cerrada. en la hoja de papel o fuera de sentada/o a la mesa o en el la crayola con toda la papel
Observación libre ella. Puede coger la crayola con suelo. Coloca una hoja de papel mano. Puede salirse 1 crayola
/ toda la mano. frente a ella/él y entrégale una de la hoja de papel. gruesa 14 a 18
Situación a crayola para que garabateé. No aplica meses
Provocar Si no lo hace, empieza tú a
garabatear sobre el papel para
motivarlo.

16. Cuando quiere La niña o niño coge una crayola Ubica a la niña o niño sentada/o Hace trazos sobre el 1 hoja de
dibujar, marca la y realiza trazos espontáneos a la mesa o en el suelo. Coloca papel con una crayola papel
hoja de papel con Observación libre sobre la hoja de papel. Puede una hoja de papel frente a ella/ delgada. Puede 1 crayola
la punta de una / demostrar dificultad en hacerlo él y entrégale una crayola para demostrar dificultad delgada 19 a 23
crayola o lápiz. Situación a y salirse de la hoja en ocasiones. que garabateé o dibuje. Si no lo No aplica y salirse de la hoja de meses
Provocar hace, empieza tú a garabatear papel.
o dibujar sobre el papel para
motivarlo.

65
66

MODALIDAD DE EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN A CONDUCTA POR QUE INICIA
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL PROVOCAR PREGUNTAS REPORTE MATERIALES
PRIORITARIA/ OBSERVAR Y PUNTUAR APLICACIÓN
ALTERNATIVA (MESES)

17. Puede Después de observar una Ubica a la niña o niño Desenvuelve un objeto 2 cuentas
desenvolver un demostración, La niña o niño sentada/o a la mesa o en el pequeño. o bolitas
objeto de 2 cm de desenvuelve un objeto de 2cm suelo. Muéstrale una cuenta de plástico
diámetro envuelto de diámetro envuelto en papel. o bolita envuelta en papel y envueltas en
en papel. Situación a enséñale cómo desenvolverla. papel 19 a 23
Provocar Asegúrate de que te esté No aplica meses
mirando mientras lo haces.
Ofrécele otra cuenta envuelta
en papel e invítala/o a
desenvolverla.

18. Puede abotonar y La niña o niño mete y saca al Ubica a la niña o niño Abotona y 1 material
desabotonar. menos un botón por el ojal (o sentada/o a la mesa o en el desabotona (o para
Situación a viceversa). Puede demostrar suelo. Entrégale el material para viceversa). abotonar 19 a 23
Provocar dificultad al hacerlo. que abotone y desabotone. No aplica meses

19. Abre y cierra La niña o niño abre y cierra al Ubica a la niña o niño sentada/o Abre y cierra un cierre 1 material con
cierres. Situación a menos un cierre (o viceversa). a la mesa o en el suelo. (o viceversa). cierres 19 a 23
Provocar Puede demostrar Entrégale el material para que No aplica meses
dificultad al hacerlo. abra y cierre los cierres.

20. Construye torres Después de observar una Ubica a la niña o niño Construye una torre 6 cubos
de seis cubos. demostración, la niña o niño sentada/o a la mesa o en el de seis cubos. medianos
hace una torre de seis cubos. suelo. Entrégale los cubos y
Situación a muéstrale cómo construir una 24 a 36
Provocar torre de 6 cubos. Invítala/o a No aplica meses
que lo haga por sí misma/o. No
menciones el color ni el número
de cubos.

21. Enrosca y La niña o niño enrosca y Ubica a la niña o niño Enrosca y desenrosca 1 botella
desenrosca diversos desenrosca una tapa de sentada/o a la mesa o en el una botella. de plástico
objetos. botella. Si lo necesita, se le suelo. Muéstrale lentamente transparente
Situación a puede ayudar para colocar cómo desenroscar y enroscar la 24 a 36
Provocar nuevamente la tapa antes de tapa de una botella de plástico. No aplica meses
intentar enroscar. Entrégale la botella y pídele que
lo haga por sí misma/o.
MODALIDAD DE EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN A CONDUCTA POR QUE INICIA
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL PROVOCAR PREGUNTAS REPORTE MATERIALES
PRIORITARIA/ OBSERVAR Y PUNTUAR APLICACIÓN
ALTERNATIVA (MESES)

22. Garabatea La niña o niño coge una Ubica a la niña o niño Garabatea cogiendo 1 hoja de
cogiendo la crayola crayola utilizando el dedo sentada/o a la mesa o en el una crayola delgada papel
o color con los índice y pulgar y realiza trazos suelo. Coloca una hoja de papel con los dedos índice y 1 crayola
dedos índice y Observación libre espontáneos sin salirse de la frente a ella/él y entrégale una pulgar.
pulgar. / hoja de papel. No importa el crayola para que garabateé. 24 a 36
tiempo que mantenga esta Si no lo hace, empieza tú a No aplica
Situación a meses
Provocar posición, puede mantenerla garabatear sobre el papel para
por unos segundos y, luego, motivarlo.
cambiar a otra posición.

23. Dobla dos veces Después de observar una Ubica a la niña o niño Dobla un papel de 2 hojas de
un papel. demostración, la niña o niño sentada/o a la mesa o en el manera horizontal y papel
dobla una hoja de papel de suelo. Coloca dos hojas de vertical.
forma horizontal y vertical. papel frente a ella/él. Muéstrale
cómo doblar la hoja de papel,
una vez horizontalmente y la
Situación a otra verticalmente. Deja la hoja 24 a 36
Provocar de papel doblada a la vista de No aplica meses
la niña o niño. Entrégale la otra
hoja de papel y pídele que lo
haga por sí misma/o.

67
68

CUADRO 6: DIMENSIÓN SOCIOEMOCIONAL - SUBDIMENSIÓN INTERACCIÓN CON OTRAS/OS

MODALIDAD DE
INDICACIONES CONDUCTA POR EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL SITUACIÓN A PREGUNTAS REPORTE OBSERVAR Y QUE INICIA
PRIORITARIA/
PROVOCAR PUNTUAR APLICACIÓN
ALTERNATIVA

1. Cuando está La/el bebé reacciona con agrado Cuando está despierta/o Mira con atención,
despierta/o, mueve Observación al ver o escuchar a las personas; y se da cuenta que hay le sonríe o mueve
sus brazos, sonríe o libre por ejemplo, les sonríe, mueve sus personas, ¿(Nombre) las sus brazos al verte o 1a2
mira con atención a / brazos en señal de alegría o las No aplica mira con atención, sonríe escucharte. meses
las personas. Reporte mira atentamente. o mueve sus brazos?

2. Llama o grita La/el bebé grita y/o llama Cuando quiere que Llama o grita con
para establecer Observación mediante balbuceos o sonidos una persona le preste sonidos o balbuceos
contacto con otras/ libre cuando desea que la/lo miren o atención, ¿(Nombre) cuando quiere 1a2
os. / interactúen con ella/él. No aplica llama o grita con sonidos establecer contacto meses
Reporte o balbuceos? con alguien.

3. Cuando La/el bebé reacciona con agrado Cuando la/lo carga una Reacciona con
otras personas al ser cargado o abrazado por persona conocida que no agrado cuando
conocidas (que no personas conocidas que no sea usted, por ejemplo, lo cargan o
sean la madre o Observación son su cuidador/a principal o la sus abuelos o primos, abrazan personas
cuidador/a) la/lo libre Madre Cuidadora; por ejemplo, ¿(Nombre) se relaja, conocidas que 1a2
cargan o abrazan, / sonríe, se relaja. No se tira hacia No aplica sonríe o se ríe? no son su madre meses
ella/él sonríe, ríe o Reporte atrás, no se niega a que la/lo ni su cuidador/a
se relaja. carguen, no se pone tieso/a ni principal.
empuja a quien la/lo alza.

4. Cuando juega La/el bebé manifiesta su agrado ¿(Nombre) juega con Manifiesta su
con otras personas, cuando juega con otros niños y otras personas? (Espere agrado cuando
ríe, sonríe les habla. niñas, o adultos/as; por ejemplo, respuesta) Cuando juega, juega con usted,
Observación ríe, sonríe, les habla o comparte ¿se ríe, sonríe o les habla otros niños y niñas o
libre sus cosas durante la interacción. o comparte sus cosas adultas/os. 3a5
/ No aplica con sus compañeros de meses
Reporte juego?
MODALIDAD DE
INDICACIONES CONDUCTA POR EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL SITUACIÓN A PREGUNTAS REPORTE OBSERVAR Y QUE INICIA
PRIORITARIA/
PROVOCAR PUNTUAR APLICACIÓN
ALTERNATIVA

5. Reconoce La/el bebé actúa de forma ¿(Nombre) distingue entre Reconoce a


a personas diferente frente a personas personas conocidas y no personas conocidas
conocidas. P.e. se Observación conocidas y no conocidas. Por conocidas? (Dependiendo y lo manifiesta
alegra, quiere que libre ejemplo, se alegra, hace sonidos de la respuesta) ¿Qué alegrándose al 3a5
le cargue, hace / o quiere ser cargada/o por No aplica diferencias encuentra verlas, queriendo meses
sonidos, etc. Reporte personas conocidas y desconoce en su comportamiento que lo/a carguen,
o llora ante personas no con los conocidos y los haciendo sonidos,
conocidas. desconocidos? entre otros.

6. Le gusta jugar La/el bebé manifiesta su agrado ¿A (nombre) le gusta Manifiesta su


cerca de miembros cuando juega cerca de sus jugar con personas agrado cuando
de la familia y Observación familiares y amigas/os; por conocidas? juega cerca de sus
amigas/os. libre ejemplo, se muestra relajada/o, familiares y amigas/ 6a9
/ sonríe y vocaliza cuando juega. No aplica os; por ejemplo, se meses
Reporte muestra relajada/o,
sonríe y vocaliza
cuando juega.

7. Ofrece un juguete La/el bebé toma iniciativa para Cuando (nombre) quiere Ofrece un juguete
para comenzar a Observación iniciar una interacción con otro comenzar a interactuar o los comparte
interactuar con otra libre adulto/a que no es su cuidador/a con otra persona, para iniciar una 6a9
persona. / principal o la Madre Cuidadora, No aplica ¿generalmente les ofrece interacción contigo meses
Reporte ofreciéndole un juguete. algún juguete? u otra persona.

8. Invita a De manera espontánea, ¿(Nombre) suele invitar Te invita a ti u otra


participar a la/el bebé invita a participar a a otros adultos/as a persona adulta
personas adultas Observación personas adultas de sus juegos y participar de sus juegos o a participar en
de sus juegos y/o libre actividades. Por ejemplo, ofrece actividades? sus juegos y/o 9 a 13
actividades. / un juguete o le toca alguna parte No aplica actividades; por meses
Reporte del cuerpo para invitarla/o a ejemplo, le ofrece
jugar. un juguete.

9. Habla con uno o La niña o niño inicia una Cuando (Nombre) se Habla con uno o
más niños o niñas. Observación conversación con otros niños y encuentra con otros niños más niñas y niños.
libre niñas, diciendo alguna palabra o o niñas, ¿les habla por 14 a 18
/ frase. No aplica iniciativa propia incluso meses
Reporte antes de que le hablen?

69
70

MODALIDAD DE
INDICACIONES CONDUCTA POR EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL SITUACIÓN A PREGUNTAS REPORTE OBSERVAR Y QUE INICIA
PRIORITARIA/
PROVOCAR PUNTUAR APLICACIÓN
ALTERNATIVA

10. Muestra interés La niña o niño disfruta de ¿A (nombre) le gusta Disfruta de conocer
por conocer a conocer personas adultas y conocer personas personas adultas
personas adultas. lo demuestra mirándolas con adultas? y lo demuestra
Observación atención, sonriéndoles, iniciando mirándola
libre una conversación con ellas o con atención, 19 a 24
/ invitándolas a jugar. No aplica sonriéndole, meses
Reporte iniciando una
conversación o
invitándole a jugar.

11. Juega con otros Observación La niña o niño es capaz de jugar ¿(Nombre) suele jugar Juega con otros
niños y niñas. libre con otros niños y niñas. sola/o o con otros niños y niños y niñas. 19 a 24
/ No aplica niñas? meses
Reporte

12. Inicia una La niña o niño toma iniciativa Cuando (nombre) se Inicia una
conversación con para iniciar una conversación con encuentra cerca a uno o conversación con
otros adultos/as. Observación personas adultas que no son su más adultas/os, incluso otros adultos/as por
libre cuidador/a principal o la Madre antes de que le hablen, iniciativa propia. 24 a 36
/ Cuidadora, diciendo alguna No aplica ¿le/s habla por iniciativa meses
Reporte palabra o frase. propia?

13. Si se le pide, Cuando el/la cuidador/a principal Cuando usted le pide a Comparte con
comparte con otros o Madre Cuidadora se lo piden, (nombre) que comparta otros niños y niñas
niños y niñas. la niña o niño comparte, presta un material o juguete con cuando se le pide.
Observación o cede un material. No se resiste, otro niño o niña, ¿le hace
libre llora ni se queja. Es importante caso sin llorar ni quejarse? 24 a 36
/ tener en cuenta que el ítem No aplica meses
Reporte apunta a que la niña o niño
comparte con facilidad, sin que
se le presione para que lo haga.

14. Cuando se le La niña o niño tiene una amiga o Dile a la niña o ¿(Nombre) le ha Menciona el nombre
pregunta, puede amigo al que llama o se refiere niño, Cuéntame, comentado si tiene de una amiga o
mencionar el Situación a por su nombre. ¿tienes algún algún amigo o amiga? amigo.
nombre de un Provocar amigo o amiga? Dependiendo de la 24 a 36
amigo/a. / ¿Cómo se respuesta) ¿Cómo se meses
Reporte llama? llama ese amigo o
amiga?
CUADRO 7: DIMENSIÓN ADAPTATIVA - SUBDIMENSIÓN AUTONOMÍA

MODALIDAD DE
INDICACIONES CONDUCTA POR EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL SITUACIÓN A PREGUNTAS REPORTE OBSERVAR Y QUE INICIA
PRIORITARIA/
PROVOCAR PUNTUAR APLICACIÓN
ALTERNATIVA

1. Cuando su La/el bebé ayuda a su cuidador/a ¿(Nombre) la/lo ayuda a ponerse o Ayuda a su
cuidador/a la/lo principal o Madre Cuidadora a sacarse la ropa cuando lo viste? ¿Cómo cuidador/a principal
viste o desviste, vestirse; por ejemplo, termina de la/lo ayuda? o Madre Cuidadora
la niña o niño Observación meter un brazo por la manga, se a vestirla/o; por
ayuda. libre quita las medias o zapatos, entre ejemplo, termina 6a8
/ otros. No aplica de meter un brazo meses
Reporte por la manga, se
quita las medias o
zapatos, entre otros.

2. Come con las Observación La/el bebé utiliza el plato para comer Durante la hora de comer, ¿(Nombre) Come con las
manos sobre el libre sobre él. come con sus manos sobre el plato o manos sobre el 6a8
plato. / No aplica prefiere comer sobre la mesa, el suelo u plato. meses
Reporte otra superficie?

3. Come La/el bebé intenta utilizar la cuchara Cuando usted le sirve su papilla/ Intenta utilizar la
utilizando la cuando se le da de comer. Es mazamorra/segundo, ¿(Nombre) intenta cuchara cuando se
cuchara con importante tener en cuenta que el utilizar la cuchara para ayudarle a le da de comer.
algún tipo de ítem apunta a la intención de la/el alimentarlo?
ayuda. bebé por alimentarse sola/o, no a
Observación su habilidad para utilizar la cuchara
libre de forma adecuada. La madre 6a8
/ o cuidador/a principal pueden No aplica meses
Reporte proveer ayuda cogiéndole la mano
por momentos para que agarre la
cuchara o darle algunos bocados
mientras ella/él también intenta
comer sola/o con la cuchara.

4. Pide ayuda si La/el bebé pide ayuda a su Cuando (Nombre) no puede hacer algo, Pide ayuda, por
no puede hacer Observación cuidador/a principal o Madre ¿pide ayuda? ¿cómo pide ayuda?" ejemplo, para que le
algo. libre Cuidadora cuando no puede hacer alcancen un objeto. 6a8
/ algo; por ejemplo, para que le No aplica Puede hacerlo con meses
Reporte alcance un objeto. Puede hacerlo palabras o gestos.
con palabras o gestos.

71
72

MODALIDAD DE
INDICACIONES CONDUCTA POR EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL SITUACIÓN A PREGUNTAS REPORTE OBSERVAR Y QUE INICIA
PRIORITARIA/
PROVOCAR PUNTUAR APLICACIÓN
ALTERNATIVA

5. Come sola/o La/el bebé utiliza la cuchara cuando Cuando usted le sirve su papilla/ Utiliza la cuchara
utilizando la Observación come solo, así derrame un poco. Es mazamorra/segundo, ¿(Nombre) come cuando come
cuchara, aunque libre importante tener en cuenta que el solo utilizando la cuchara aunque sola/o, aunque 9 a 13
derrame. / ítem evalúa las situaciones en las No aplica derrame? derrame un poco. meses
Reporte que la/el bebé no recibe ayuda para
comer.

6. Se lava y seca La niña o niño se lava y seca las ¿(Nombre) se lava y seca las manos con Se lava y seca las
las manos con manos con ayuda de una persona ayuda de un adulto? manos con ayuda
ayuda. adulta, quien puede brindar ayuda de un adulto/a.
remangándole la ropa, frotándole las
Observación manos con el jabón, alcanzándole
libre la toalla, entre otros. Es importante 14 a 18
/ tener en cuenta que el ítem apunta No aplica meses
Reporte a evaluar si la niña o niño participa
activamente del lavado y secado de
manos, por lo que no es relevante
cuánto tiempo se sobe las manos ni
si se las seca completamente.

7. Manifiesta que La niña o niño expresa su deseo Cuando un adulto/a realiza alguna Utiliza gestos,
quiere hacer las de hacer las cosas de manera acción para ayudarlo, ¿a veces (nombre) movimientos
cosas solo/a sin autónoma. Utiliza gestos, se niega y manifiesta que quiere hacer corporales o
recibir ayuda Observación movimientos corporales o palabras las cosas sola/o? Por ejemplo, ¿mueve palabras para
con gestos, libre para expresar su rechazo a que lo alguna parte de su cuerpo para indicar manifestar o 14 a 18
movimientos / ayuden. No aplica que rechaza la ayuda, se voltea, mueve comunicar que meses
corporales o Reporte su cabeza de un lado al otro, se va más quiere hacer las
palabras. lejos o reniega? cosas sola/o.

8. Avisa cuando La niña o niño utiliza gestos o Cuando (nombre) quiere ir al baño, ¿le Avisa con palabras
quiere ir al baño. palabras propios de su contexto avisa? o gestos que desea
Observación sociocultural para avisar a su orinar y/o defecar.
libre cuidador/a principal o Madre Se evalúa también 19 a 23
/ Cuidadora que quiere orinar y/o No aplica si es la niña o niño meses
Reporte defecar. También se considera ya va al baño
válido cuando va por sí misma/o al sola/o.
baño.
MODALIDAD DE
INDICACIONES CONDUCTA POR EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM DEFINICIÓN OPERACIONAL SITUACIÓN A PREGUNTAS REPORTE OBSERVAR Y QUE INICIA
PRIORITARIA/
PROVOCAR PUNTUAR APLICACIÓN
ALTERNATIVA

9. Se pone por Observación La niña o niño se viste sola/o con al (Nombre) se cambia de ropa sola/o? Por Se pone al menos
lo menos una libre menos una prenda. ejemplo, ¿qué prendas suele ponerse una prenda de ropa 19 a 23
prenda de ropa / No aplica sola/o? sola/o. (aunque sea meses
sola/o. Reporte con ayuda)

10. Se lava y seca La niña o niño se pone jabón sobre (Nombre) se lava y seca las manos No requiere ninguna
las manos sola/o. las manos y las coloca debajo del sola/o? ayuda para lavarse
chorro de agua, las frota y, cuando y secarse sola/o las
termina, se las seca con toalla o manos y lo hace sin
papel toalla. Tomar en cuenta que dificultad.
Observación
el ítem apunta a evaluar si la niña
libre 24 a 36
o niño logra realizar la tarea de
/ No aplica meses
manera autónoma; no se evalúa si
Reporte
la ejecuta adecuadamente, por lo
que no es relevante cuánto tiempo
se sobe las manos ni si se las seca
completamente.

73
74

ANEXO 2: PAUTAS PARA APLICAR CADA ÍTEM DE LA ESDI ACTUALIZADA


(TRADUCCIÓN AL QUECHUA)
Kay qatiqnin cuadrukunapim pautakunata qawanchik ESDI ukupi sapakama ítem kaqta aplicanapaq. Imayna aplicación kasqantam qawachina, prioritaria kaptinpas
chaynallataq alternativa kaptinpas. Sichus huk ítem chullalla aplicación prioritariayuq kaptinqa, kikin warmi wawata utaq qari wawatam allin utaq mana allin kasqanta
qatipaykuna chay modalidad ukupi. Chaymantañataqmi indicacionkunata riqsichina sapakama ítem imayna kasqanta qatipanapaq, materialninkunatapas hinallataq
hayka watayuq wawakunapi aplicanapaq.

CUADRO 1: DIMENSIÓN COGNITIVA - SUBDIMENSIÓN FUNCIÓN SIMBÓLICA


MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM INDICACIONES SITUACIÓN APROVOCAR MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

1.. Cuidadornin Principal cuidadorta utaq cuidadoratautaq Cuidadora 1 tela de


utaqcuidadoran Mamantapas muqunkunapi wawata tiyaykachisqa wawawan 50 x 50 cm
uyanta pakaptin qawachikunanta mañakuy.Wawa qawachkaptin marqaqninta
chaymantañataq Situación a mañakuy uyanta huk latapawan pakaykunanpaq. 1a2
kichaykuptin, riman, provocar Chaymantañataq qawachikuspaña asirikunapaq hina uyayuq meses
asikun utaq asirin. rikuriykunanta mañakuy

“!Kaypim kachkani!” nispan.

2. Chay ruwananta Principal cuidadorpa utaq cuidadorapa utaq Cuidadora 1 sonaja


mañaptinkum pakasqa Mamanpa muqunkunapi wawacha tiyachkaptin, mesapa 1 tela de
niq objetokunata waqtanpi utaq pampapi tiyaspapas huk sonajata quykuy
maskayta munan. Situación a riqsiykunanpaq. Chaymanta mesaman utaq pampaman 20 x 20 cm Mesa 3a5
provocar sonajata churaykuy hinaspa wawacha qawasuchkaptiki huk o suelo meses
latapawan sonaqapa waqtallanta pakaykuy. Kaynata tapuykuy
“¿maypitaq sonaja kachkan”?

3. Paypa qayllanpi Principal cuidadorpa utaq cuidadorapa utaq Cuidadora 1 pato de hule
latapa ukupi huk objeto Mamanpa muqunkunapi wawacha tiyachkaptin, mesapa 1 tela de
pakasqa kaptinmi latapa waqtanpi utaq pampapi tiyaspapas, huk plastikumanta
ukupimaskayta munan Situación a ruwasqapatuta quykuy riqsiykunanpaq. 50 x 50 cm Mesa 6a8
provocar Chaymanta mesa hawaman utaq pampamanpas patuta o suelo meses
churaykuy pay qaway atinanpi hinaspa qawachkaptinhuk
latapawan pakaykuy. Chaymantakaynata tapuykuy “maypitaq
patucha kachkan”?
MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM INDICACIONES SITUACIÓN APROVOCAR MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

4. Muyuriqninpi Principal cuidadorpa utaq cuidadorapautaq Cuidadora Vaso Taza


imakunapas Mamanpa muqunkunapi wawacha tiyachkaptin, mesapa Cuchara
kaqkunatam hapin waqtanpi utaq pampapi tiyaspapas, paypa ñawpaqninpi
Situación a 6a8
imapaq munasqanman huk vasuta, huk tazata hinallataq huk cucharata churaykuy.
provocar meses
hina.Ejemplo, cucharata Kaynata niy “¿Pukllakusunchu?”
hapin mikunanpaq.

5. Chaypi kaq Iskay patukunata urquy hinaspa mesahawaman utaq 2 patos de hule
runakuna utaq pampaman churaykuywarmapa ñawpaqninpi. Kaynata Mesa o suelo
uywakuna imapas niy “Qaway, pukllakusunchik”. Huknin patuta quykuy
ruwasqankuta huknintañataq qipaykachikuy. Pato waqachiq hina pukllay
yachapayaspanmi wawapa ñawpaqninpi hinaspa“Cua, cua, cua” niy. Tapuykuy
pukllan. Ejemplo, Situación a “¿Imaynatataq patuyki waqan?” 9 a 13
imayna uyan provocar meses
churasqan, ima
ruwasqan, ima
rimarisqanpas

6. Huk mesapi utaq pampapi kaq, huk ñaqchata, huk 1 osito


Pukllanankunawanmi ukumarichata hinallataqhuk chiwchita urquykuy hinaspa 1 pollito
pukllan warmachapa ñawpaqninpi churaykuy. Kaynata niy “Kay
kawsanmankupas ukumaricham mana ñaqchasqa kachkan, 1 peine Mesa o
hina utaq chiqaqpi ¿ñaqcharqusunchu?”. Ukumarichatahaywaykuy suelo
kanmankupas hina. ñaqchatawan
Ejemplo, peluchen Situación a 9 a 13
ñaqchaq hina utaq provocar meses
mikuchiq hinam pukllan

utaq plasticumanta
uywachan
raskichkanmanpas hina

7. Mana chaypi Huk mesapi utaq pampapi, huk ukumarichata hinallataq 1 osito
tarikuq runakunapa huk chiwchita urquykuy hinaspa warmachapa ñawpaqninpi 1 pollito Mesa o
utaq uywakunapa churaykuy. Kaynata niy “¿Imaynatataq chiwchicha waqan?” suelo
ruwasqakuta utaq Situación a Mana imatapas niptinqa "pio, pio, pio" ninmi nispa niy. 14 a 18
sonido ruwasqankuta provocar Chaymantañataq tapuykuy “¿Yachankichu huk uywakuna meses
yachapayaspanmi imayna waqasqankuta? ¿Huk alluqucha? ¿Huk misicha?
pukllan

75
76

MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM INDICACIONES SITUACIÓN APROVOCAR MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

8. Pukllaptinmi Huk mesapi utaq pampapi huk chiwchichata, huk 1 osito


muñecunkunata utaq ukumarichata hinallataq huk latapata urquykuy.Wawapa 1 pollito
pukllanankunata ñawpaqninpi churaykuyhinaspa niy “Kay chiwchichaqa
rimapayan. Ejemplo, chiriwanchus hinam kachkan. 1 tela de 20 x 20 cm
Situación a 14 a 18
plasticumanta provocar ¿Tapuykuwaqchu sichus qataykunanchik munasqanta?”. Mesa o suelo meses
uywachanta utaq Chiwchichata haywaykuy hinallataqlatapata
peluchen kaqtam
rimapayan.

9. Huk objetowami Huk mesapi utaq pampapi kaykunata urquy, cartonmanta caja de cartón
pukllan imapas huk cajata, cucharachakunata, chiwchichata, ukumarichata, cucharitas de
niraq kanmanpas pelotata, cubukunata, kaspichakunata hinallataq baja lenguata plástico
hina. Ejemplo, huk hinaspa warmachapa ñawpaqninpi churaykuy. Kaynata
cajachatam ririnman niy “¿Yarqasuchkankichu? Qaway huk manzanam qampaq 1 pollito
churan telefonopas Situación a kachkan”; chaymantañataq manzanapas kanmanhinata huk 1 osito 19 a 23
kanman hina provocar cubuta quykuy. Wawacha kikillanmanta mana pukllayta meses
1 pelota de jebe
qallariptinqa kaynata niy “Ukumarichata cubos pequeños
mayllaykusun, ¿munankichu jabonaykuyta? Chaymantañataq
jabonpas kanman hinata huk cubutaquykuy palitos Bajalengua
Mesa o suelo

10. Huk dibujuta utaqhuk Huk mesapi utaq pampapi wawapa ñawpaqninpi huk papelta 1 hoja de papel
qillqata ruwarquspanmi hinallataq hukcrayolata churaykuy. Chaymantañataq huk 1 crayola gruesa
pi utaq ima dibujasqanta Situación a dibujo ruwananta mañakuy. Mesa o suelo 19 a 23
willakuya atin provocar Ruwayta tukurquptin tapuykuy“¿Imatataq dibujarqunki? meses

11. Pukllasqantam Huk mesapi utaq pampapi wawapa ñawpaqninpi 1 osito


sapa punchaw kaykunata churaykuy, patuta, chiwchichata, huk vasuta, 1 pollito
ruwasqanwan tupachin cucharachakunata, huk uchuy pelotatahinallataq pato de hule
imayna guionnin latapakunata. 1 vaso
utaq argumentun Chaymantañataq kaynata niy “Qaway, pukllakusunchik”. cucharitas de
plástico
kasqanman hina. Kikillanmanta mana pukllayta qallariptinqa kaynata niy 1 pelota de jebe
Ejemplo, pukllayninpim Situación a “Cocinata pichasaq” hinaspa latapawanmesata hinallataq 24 a 36
provocar 3 trozos de tela de meses
runakuna imatapas vasuta qaquykun. 20 x 20 cm
ruwachkanmanku Chaymantañataq frascuta hapiy hinaspa iskay 1 frasco pequeño
hina rikurinku, pachata plasticumanta ruyruchakunata churaykuy, 1 cuenta roja y otra
taqsanku, uywakunata cucharachawan haywiykuy yanuchkawaqpas hina. verde
mikuchinku utaq Tapuykuy“¿Yanapawankimanchu mesapi qarakuyta? Mesa o suelo
caballupi ichinku
MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM INDICACIONES SITUACIÓN APROVOCAR MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

12. Accesoriukunawan Huk mesapi utaq pampapi wawapa ñawpaqninpi latapakunata 3 máscaras de
yanapachikuspam hinallataqmascarakunata churaykuy. animales
pitapas utaq imatapas Qawaykachiy hinaspa niy “¿Pukllasunchu? Huk mascarawan telas de
yachapayan, churaykukuy hinaspa paypas churakunanta mañakuy. Hinaspa 20 x 20 cm
Ejemplo, pachawan, mascarapi rikuriq uywacha hina qapariy.Ejemplo, wallpa kaptinqa 1 tela de
disfraceskunawan, Situación “¡Cocoroco!” nispa niy. Sichus warmacha kikillanmanta mana 50 x 50 cm 24 a 36
zapatukunawan a provocar pukllayta qallariptinqa, kaynata niy “!Ima sumaq wallpam (utaq Mesa o suelo meses
ima uywacha mascarapi rikurisqanta) kanki! Imaynatataq
waqanki uyariykachiway”

13. Umallanpi kaq Huk mesapi utaq pampapi warmachapañawpaqninpi 1 osito


objetokunawanmi pukllan ukumarichata, patuta hinallataq chiwchichata churaykuy. 1 pato de hule
(mana chaypikaqkunawan) Kaynata niy “Pisipasqachus hinam ukumaricha kachkan, 1 pollito
puñurunqañachushinam”. Chaymantañataq mesa hawapi Mesa o suelo
ukumarichata waqtapaykachiy utaq pampapi hinaspa qataq
tukuykuy mana imallawan. Sichus warmacha kikillanmanta mana
Situación a pukllayta qallariptinqa, kaynata niy “¿Imataq kaypi kapuwanchik?” 24 a 36
provocar ¡huk sanuwam kasqa!”. Sanuwata hapiq tukuspa ukumarichapa meses
uman qipaman churaq tukuy. Tapuykuy sichus huk objetokuna
kachkankuchu pukllanapaq.

77
78

CUADRO 2: DIMENSIÓN COGNITIVA - SUBDIMENSIÓN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES QUEINICIA
PRIORITARIA/
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

1. Uyanpa ñawpaqninpi huk Wawacha sirisqa kachkaptin uyanpa ñawpaqninpi jebemanta 1 pelota de jebe
uchuychalla pukllanacha puka pelotata ichuqmanta alliqman allillamanta kuyuchiy (25 roja
ichuqmanta alliqman centimetruskamallam karupi kanan)
allillamanta kuyuptin, 1a2
ñawinkunawan qatin Situación a meses
utaqmi umantapas provocar
muyuchin qatinanpaq

2. Huk pukllanata Wawacha sirisqa kachkaptin plasticumanta patuta makinman 1 pato de hule
makinpi churaptinchikmi, churaykuy hinaspa munasqanman hina qawaykuchun,
kaykunamanta riqsiykuchun
hukkllatapas ruwan: Situación a 1a2
qawaykun, llapchapayan, provocar meses
chaspinutaq kachuyta
munan,simin ukuman
churaytapas

3. Ñawpaqninpi pukllanata Allinllata wawata churaykuy (principal cuidadorpa, 1 sonaja


churaptinchikmi aypayta cuidadorapa, utaq Cuidadora Mamanpa marqayninpi utaq
munan cuerpunta Situación a muqunkunapi tiyaykachiy utaq pampapi tiyaykachiy,
3a5
anchuykachispa utaq siriykachiypas). Ñawpaqninpi huk sonajata churay (yaqa 15
provocar meses
makinkunawan. centímetros karupi).
Munaspaqa sonajatam mesapi utaq pampapi churaykuwaq.

4. Pukllanata pampaman Principal cuidadorpa utaq cuidadorapa utaq Cuidadora 1 sonaja


utaq mesaman Situación a Mamanpa muqunkunapi wawacha tiyachkaptin, mesapa 3a5
waqtaspanmi pukllan. provocar waqtanpi utaq pampapi tiyaspapas huk sonajata quykuy meses
munasqanman hina pukllananpaq

5. May qaway atisqanman Allinllata wawata churaykuy (principal cuidadorpa,


pukllananwichiykuptinmi cuidadorapa, utaq Cuidadora Mamanpa marqayninpi No aplica
hapiytamunan utaq muqunkunapi tiyaykachiy utaq pampapi tiyaykachiy,
Situación a siriykachiypas). 3a5
provocar Plastikumanta ruwasqa patuta qawaykachiy hinaspa meses
llapchapayaykachiy. Chayta ruwachkaptin llampullata patuta
tanqaykuy hinaspa pampaman wichiykachiy.
MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES QUEINICIA
PRIORITARIA/
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

6. Objetokunawan Wawata siriykachiy hinaspa huk sonajata hinallataq huk patuta 1 sonaja
utaq objetokunapa quykuy munasqanman hina pukllananpaq 1 pato de hule
chawpinpim iskayllatapas
accionkunata ruwan.
Ejemplo, pampaman Situación a 6a8
wischun, kikinku purata meses
provocar
saqmanachin utaq
mesamanpas waqtan,
chaynallataqmi chutan
utaq llapin

7. Huk vasumanmi huk Mamitanpa utaq principal cuidadorpa utaq cuidadorapa 1 vaso de
cubuta yaykuchiyta munan muqunkunapi wawa tiyachkaptin, mesapa waqtanpi utaq plástico 1 cubo
Situación a pampapi tiyachkaptinpas, huk cubo imayna vaso ukuman pequeño Mesa 6a8
provocar yaykuchinata qawaykachiy. Chaymanta mesa hawapi meses
vasuta saqiykuy, cubuta quykuy hinaspa mañaykun kikin
ruwarqunanpaq

8. kikin munaspanmi Mamitanpa utaq principal cuidadorpa utaq cuidadorapa 1 maraca Mesa
maracata waqachin muqunkunapi wawa tiyachkaptin, mesapa waqtanpi utaq o suelo
Situación a pampapi tiyachkaptinpas, maraca imayna waqachiyta 6a8
provocar qawaykachiy, mangunmanta hapirquspa kayman chayman meses
kuyuchispa. Chaymantañataq makinman maracata churaykuy
hinaspa pay waqachinanta mañaykuy

9. Cubukunatam Mesapa waqtanpi utaq pampapi tiyachkaq wawaman 2 cubos


tazamanta urquytamunan. imayna taksa niqlla iskay cubukunata tazaman yaykuchiyta medianos
Situación a qawaykachiy. 1 taza 9 a 13
provocar Chaymantañataq tazata anchuykachiy hinaspa mañaykuy Mesa o suelo meses
cubukuna urquypi yanapasunaykita.

10. Imayna ruwanata Mesapa waqtanpi utaq pampapi tiyachkaq wawaman 1 juguete del
yachaykachispa, huk qawaykachiy imayna huk kaspichawan karu niqpi kaq pukllana agrado del
kaspichawan pukllanata aypayta. niño/a 1 palito
aypaykuy, yaqa mana Situación a Chaymantañataq munasqan pukllanata mana aypay de madera 9 a 13
aypay atinanpi kaqta provocar atinanman churaykuy hinaspa kaspichata hapiykachiy. Mesa o suelo meses
Pukllanan aypaykunanta mañaykuy

79
80

MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES QUEINICIA
PRIORITARIA/
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

11. Huk niraqlla kaq Mesapa waqtanpi utaq pampapi tiyachkaq wawaman tukuy 4 cubos
objetukunatam huñun niraq sayayniyuq hinallataq llimpiyuq cubukunata quykuy. pequeños
(Imayna llimpisqa Chaqrusqata cubukunata qawaykachiy, mana ima figurata azules
kasqankuman hina utaq ruwaspa. Kaynata niy “Llapanta huk niraqlla kaqkunata huñuy” 4 cubos
sayayninkupas) Situación a pequeños 14 a 18
provocar amarillos meses
4 cubos
medianos
azules
Mesa o suelo

12. Transparente Mesapa waqtanpi utaq pampapi tiyachkaq wawaman 1 botella


taksalla botellaman huk qawaykachiy imayna transparente botellaman huk de plástico
plasticumanta ruyruchata plasticumanta ruyrucha wichichisqaykita. Chaymanta botellata transparente
wichiykachispa, botellata Situación a hapiykachiy hinaspa ruyrucha urqunanta mañakuy. 1 cuenta (bolita) 14 a 18
tikraykuy urqurqunapaq provocar Mesa o suelo meses

13. Tawa objetukunatalínea Mesapa waqtanpi utaq pampapi tiyachkaq wawaman 1 botella
rectapi churasqankuta qawaykachiy imayna transparente botellaman huk de plástico
qawaykuspam, paypas plasticumanta ruyrucha wichichisqaykita. Chaymanta botellata transparente
chay ruway qatipakuyta Situación a hapiykachiy hinaspa ruyrucha urqunanta mañakuy. 1 cuenta (bolita) 14 a 18
munan iskayllatapas provocar Mesa o suelo meses
cubukunata línea
rectaman churaspa.

14. Qati qatilla iskay Mesapa waqtanpi utaq pampapi tiyachkaq wawaman huk 2 láminas:
accionkuna qawachiq laminata, qawaykachiy, chaypim rikukun imayna huk mama niño/aantes
iskay laminakunata wawan chompachisqan hinaspa tapukuy “¿Imatataq kaypi y después de
rikurqachiptikim, mayqin rikuchkanki?”. ponerse una
acción ñawpaqpi Chaymantañataq huktaña laminata qawaykachiy, chaypim chompa
kasqanmanta hinallataq Situación a hina kaq warmalla rikurin manaraq maman chompawan Mesa o suelo 19 a 23
mayqin qatisqanmanta provocar churachichkaptin hinaspañataq musuqmanta tapuy. Chay meseS
willakuyta atin iskay accionkunamanta tapukusqayki kutichisunaykita suyay.
Tukunapaq tapuykuy, ima ruwaytaq ñawpaqpi karqa hinallataq
mayqintaq qatiqninpi karqa.
MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES QUEINICIA
PRIORITARIA/
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

15. Hina kaqlla Mesapa waqtanpi utaq pampapi tiyachkaq wawaman hina 1 lámina con
figurakunayuq laminata kaqlla figurakunayuq laminata qawaykachiy. Huknin figurata tres pares
qawarqachiptikim, huk tuksiykuy hinaspa tapuy “¿Mayqintaq kay figurawan huk niraqlla de figuras
niraqlla kaq objetukunata Situación a kachkan?”. Huk figuratawan repetidas una 19 a 23
riqsiyta atin provocar qawaykachiy mayqinwan huk niraqlla kasqanta vez Mesa o meses
rikuchisunaykipaq hinaspa chaynallatataq ruway qatiqnin suelo
figurawan.

16. Kimsa cubukunata Mesapa waqtanpi utaq pampapi tiyachkaq wawaman 3 cubos
quykuptiki hinaspa chaqrusqata cubukunata qawaykachiy. Kimsa cubukunata medianosMesa
chaykunawan chaka hapiykuy hinaspañawpaqninpi huk chakata ruway. Kaynata o suelo
ruwananta mañakuptikim, niy “Qaway, huk chaka, qampas kayna chakata ruwarquy”.
ruwayta munan Situación a Modelota saqiykuy 19 a 23
(pampapim rakisqa provocar mese
iskay cubukunata
churan hinaspa hukninta
hawankumanchuraykun)

17. Warmacha mana Mesapa waqtanpi utaq pampapi wawa tiyachkaptin huk wayqapi 1 bolsa de aseo
qawachkaptin huk churaykuy huk taksalla cubuta, huk jebemanta pelotata hinallataq 1 cubo pequeño
wayqapi objetukunata plasticumanta patuta. 1 pelota de jebe
pakaykuspa, llapchaspalla Kaynata niy “Kay wayqapimobjetukunata pakarquni”. roja
riqsiykunanta mañakuy, Chaymantañataq huk taksa cubuta qawachichkaptiki kaynata 1 pato de hule
iskayllatapas riqsiykuytam niy “”Huknin objetum kaywan huk niraqlla kachkan” (ama sutinta
atin Situación a niychu). 24 a 36
provocar Qatiqninmanñataq wayqamanmakinkuna churananta mañaykuy, meses
objetukunata llapchapayaykuchun hinaspa mana qawaspalla
rikuschisqayki objetuwan huk niraqlla kaqta urquykuchun.
Musuqmanta chaynata pukllay huk taksa pelotawan hinallataq
huk plasticumanta patuwan

81
82

CUADRO 3: DIMENSIÓN COMUNICATIVA-SUBDIMENSIÓN COMUNICACIÓN PREVERBAL Y VERBAL

MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

1. Iskay agu, agu nisqantam Wawa sirisqa kachkaptin kimsa chunka centímtros
uyarichikun, sapallanpas karupi churakuy hinaspa kimsa minutoskama
hinallataq huk hatun kuyakuywan rimapayaykuy. Sutinta tapuykuy, imayna
Observación libre/
runapa ñawpaqninpipas kasqanta, hukkunatapas 1a2
Situación a No aplica
meses
provocar

No aplica

2. Huk soniduta uyariptinmi Wawa sirisqa kachkaptin qipanpi churaykukuy kimsa 1 sonaja
umanta muyuchiyta chunka centímetros karupi hinaspa alliq waqtanpi
munan may sonidupa sonajata waqaykachiy, alturanpi hinallataq yaqa huk
kasqanman. Observación libre/ metro karupi. Kimsa kuti waqaykachiy. 1a2
Situación a Musuqmanta chaynata ruway ichuq waqtanpi. No aplica
meses
provocar Sonajata waqachichkaptiki ama rikuchunchu.

3. Kaynakunatam Allinllata wawata churaykuy (principal cuidadorpa,


uyarichikun “be”, “pa”, “gu”.. cuidadorapa, utaq Cuidadora Mamanpa marqayninpi
utaq muqunkunapi tiyaykachiy utaq pampapi
Observación libre/
tiyaykachiy utaq siriykachiypas). 3a5
Situación a No aplica No aplica
Paymanta kimsa chunka centímetros karupi meses
provoca
churaykukuy hinaspa kimsa minutoskama asirispa
kuyakuywan rimapayaykuy. Sutinta tapuykuy, imayna
kasqanta, hukkunatapas

4. Mana rimaspalla Imatapas (nombre)


hukllapas señalwan munaptin,
huk hatun runawan ¿imatataq
musyachikun utaq ruwan?,
imatapas mañakun. Observación libre/ ¿imaynatataq 3a5
Ejemplo, qawan, No aplica No aplica
Reporte musyachikun? meses
cuerpuchanta may objeto
kasqanman apan, waqan,
asin, ñuñuyta munaptin
mamanpa qasqunta hapin
MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

5. kaynatam nin “da,da,da” Allinllata wawata churaykuy (principal cuidadorpa,


utaq “ta,ta,ta”, “ma,ma,ma” cuidadorapa, utaq Cuidadora Mamanpa marqayninpi
utaq “pa,pa,pa”. utaq muqunkunapi tiyaykachiy utaq pampapi
tiyaykachiy utaq siriykachiypas).
Observación libre/ Paymanta kimsa chunka centímetros karupi 3a5
Situación a churaykukuy hinaspa kimsa minutos asirispa No aplica No aplica
meses
provocar kuyakuywan rimapayaykuy. Sutinta tapuykuy, imayna
kasqanta, hukkunatapas. Qawariykuy ichapas
tapusqaykimanta kutichiyta munasunki consonante-
vocalta qati qatillata rimaspan.

6. “Manam” niptinchikmi Warmata tiyaykachiy cuidadorpa, cuidadorapa


uyarikun Observación libre utaq Cuidadora Mamanpa muqunkunapi utaq
6a8
/ Situación a pampapipas. Ñawpaqninpi huk munasqan objetuta No aplica No aplica
meses
provocar churaykuy aypay atinanpi. Aypayta munachkaptin
kallpawan kaynata niy “Manam, “Manam”.

7. Uyarikunmi imatapas Principal cuidadorpa, cuidadorapa utaq Cuidadora 1 cuchara


mana sasa rimayllawan Mamanpa muqunkunapi wawa tiyachkaptin utaq
kamachiptinku. Ejemplo, pampapi tiyachkaptinpas, imatapas mana sasa kaqta
“pelotataquykuway” utaq Observación libre ruwananpaq kamaykachiy.
6a8
“cucharata hapiy” / Situación a Ejemplo, cucharata qawaykachiy hinaspa niy No aplica
meses
provocar “Kay cucharata hapiy”. Wawam makinkunawan
chaskiyta munanman utaqmi umanwan manam
ninman. Iskaynin casupim qawariykuna sichus
kamachikusqayki uyarisqanta

8. Imatapas mana Wawapa ñawpaqninpi churaykukuyhinaspa huk 1 sonaja


munaptinmmi, umanwan sonajata hinallataq huk hulemanta patutawan 1 pato de hule
manam nin utaqmi qawaykachiy. Tapuykuy mayqinwan pukllay
Observación libre
mana munasqanta munasqanta. 6a8
/ Situación a No aplica
cuerpuchanwan Mana akllasqan objetuta quykuy;ima nisqanta meses
provoca
musyachikun. uyariykuy hinaspa registraykuy. Chaymantañataq
akllasqan objetuta quykuy iskay kimsa minutos
pukllakunanpaq

9. Hatun runa makinta Wawaman anchuykuy hinaspa makikita haywaykuy


hawaykuspan makinpi makinpi kaq objetuta qusunaykipaq. Kaynata niy
kaq objetuta utaq Observación libre “Kunanqa huk niraq pukllaytaña pukllasun” 6a8
pukllanata mañaykuptinmi / Situación a No aplica
meses
haywaykun ichaqa mana provoca
kacharinchu No aplica

83
84

MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

10. Gestukunata ruwan ¿(Suti)


napaykukunanpaq utaq Napaykukunchu
despedikunanpaq pipas
watukaykuptin?
¿Imaynatam
Observación libre napaykukun?.
6a8
/ Situación a No aplica Puntuaykunam No aplica
meses
provoca sichus wawa
gestukunatachu
ruwan
napaykukunanpaq
utaq
despidikunanpaq.

11. Iskayllawanpas ¿(Suti) Kikinpa


palabrakunawanmi umanmanta
uyarichikun, kikinpa lluqsimuptinkupas,
umanmanta lluqsiq Observación libre iskay 9 a 13
No aplica No aplica
kaptinjupas. / Reporte palabrakunatachu meses
nin?
¿Imakunatataqnin?

12. Musyachikunmi Wawapa ñawpaqninpi churaykukuyhinaspa qillqa 1 libro de


cuentukuna liyipunanku maytuta kichaykuy. Qawaykachiy hinaspa qallariqnin cuento
munasqanta. Ejemplo, Observación libre paginata liyiykapuy, iskay kaqta hinallataq kimsa
9 a 13
atencionwammi uyarin, / Situación a kaq paginatapas. Chaypi sayaykuy hinaspa imayna
meses
hina liyipunankutam provoca reaccionnin kasqanta qawariykuy
mañakun, rimasqankutam
paypas qatipakun

13. Palabrakunatam ¿(Suti) kimsa


kimsallatapas nin, pipas palabrakunatachu
ima nisqan riqsiykunanpaq nin pipas
Observación libre 14 a 18
hina riqsiykunanpaq No aplica
/ Reporte meses
hina? ¿Ima
palabrakunatataq
nin?

14. Allintam cuerpunpi iskay Warmapa ñawpaqninpi churaykukuy hinaspa índice


partinkunata sutichan, deduykiwan cuerpunpi partinkunata tuksiykuy:
Observación libre
rimariynin mana allinpuni sinqanta, ñawinkunata, chukchanta, chakinkunata, 14 a 18
/ Situación a No aplica No aplica
kaptinpas. rinrinkunata, hukkunatapas, tapuykuy “¿Imataq kaypa meses
provoca
Ejemplo, wiksa, chaki, maki, sutin?”
uma
MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

15. Pichqa riqsisqa Warmaman huk ñaqchata qawaykachiy, 1 peine


objetukunapa sutinta chaymantañataq tapuykuy “¿Imataq sutin?” Huk 1 cuchara
tapuptikim chay pichqa hukmanta wakin objetokunata qawaykachiy: cuchara, 1 pelota de
objetukunapa sutinta Observación libre pelota, plasticumanta pato hinallataq taza. jebe
19 a 23
nin, rimariynin mana / Situación a No aplica 1 pato de hule
meses
allin kaptinpas. Ejemplo, provoca 1 taza
ñaqcha, cuchara, pelota,
pato, taza, utaq hukpas
muyuriqninpi tarikuq

16. Iskay utaq kimsa ¿(Suti)


palabrakunawanmi Observación libre frasekunatachu nin? 19 a 23
No aplica No aplica
frasekunata ruwan / Reporte ¿Ima frasekunatataq meses
uyarirqanki

17. Imayna kasqanmanta Warmaman anchuykuy hinaspa rimapayaykuy


utaq imapas chay punchawpi imakuna ruwasqanmanta, kimsa
qawasqanmantam Observación libre minutuskamallam rimapayaykuwaq 24 a 36
iskayllapas frasekunapi / Situación a No aplica No aplica
meses
willakun, sapakama frasem provoca
tawa palabrayuq kanku

18. Rimaptinmi sujetuyuq Wawaman anchuykuy hinaspa rimapayaykuy


Observación libre
hinallataq huk accionniyuq chay punchawpi imakuna ruwasqanmanta, kimsa 24 a 36
/ Situación a No aplica No aplica
frasekunata nin. Ejemplo minutuskamallam rimapayaykuwaq meses
provoca
“wawa waqan”

19. Pluralpim allinta riman. Warmaman anchuykuy hinaspa tukuy niraq Lámina con
Ejemplo, “gallitaskuna”, Observación libre conjuntukuna rikurisqan laminakunata qawaykachiy. imágenes de 24 a 36
“wawakuna”, “zapatukuna” / Situación a Sapakama imagenta qawaykachiy huk hukmanta No aplica conjuntos meses
provoca hinaspa tapuykuy “¿Imakunataq kanku?”

20. Rimarispa Kay ruwananta warmata niykuy: “Estantemanta huk 1 pelota de


mañakusqaykitam qatin, cuentuta hapiy hinaspa huk cojinpa hawanpi tiyaykuy” jebe
iskay niraq accionkunata 1 libro
ruwananpaq. Ejemplo, Observación libre
24 a 36
“Kay pelotata mesapa / Situación a No aplica
meses
hawanman churay provoca
hinallataq kay cuentuta
silla ukupi”

85
86

CUADRO 4: DIMENSIÓN MOTORA - SUBDIMENSIÓN MOTORA GRUESA

MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR PREGUNTAS REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

1. kikinmanta munaspanmi Rikchachkaptin,


makiikunawan hinallataq ¿(Suti) makinkunata
chakinkunawan pukllan hinallayaq
(kuyuchin) Observación libre chakinkunata 1a2
No aplica
/ Reporte kuyuchinchu? No aplica meses
¿Imaynakunatataq
kuyuchin?

2. Mamanpa utaq Principal cuidadorta utaq cuidadorata utaq


cuidadorpa utaq Cuidadora mamanta mañakuy qasqunpi
cuidadorapa qasqunpi marqaykunanpaq, manam wawapa kakichun
marqasqa kachkaptin, marqaqninpa rikranpi churasqa kananchu.
umanta uqarinchu utaq Chaymanta mañakuy kayman chayman 1a2
No aplica
takyachinchu Situación a provocar puriykachinanpaq. Sichus wawapa uman No aplica meses
kayman chayman kuyuptinqa utaq mana
takyasqa hina kaptinqa, makikiwan hapiykuy
hinaspa chaylla ruwasqaykita sayaykachiy.

3. Wasanpa sirisqa Wawa wasanpa sirisqa kachkaptin, alliqninpi 1 sonaja


kachkaptin cuerpunta churaykukuy. Sonajata qawaykachiy hinaspa
tikraykachin utaq muyuchin Observación libre waqaykachiy. Sutinmanta qayaykuy tikrakuspa 1a2
muyunanpaq. Sichus mana casukuptin No aplica
/ meses
Situación a provocar utaq mana kuyuptinqa, musuqmanta chay
ruwananta mañakuy ichuqninmantaña

4. Kikinmanta munaspanmi ¿(Suti)


sapallam tiyaykun Kikillanmantachu
sapallan tiyaykun
mana qam 3a5
Observación libre No aplica utaq hukpas No aplica
meses
/ Reporte yanapachkaptin?
¿imaynatataq ruwan
tiyaykunanpaq?
MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR PREGUNTAS REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

5. Tiyanpam kan kikinpa Kikinmanta (Suti)


cuerpunwan qimisqa tiyaptin, takyasqa
kayta atinmanchu
Observación libre hinallataq tiyasqa 3a5
No aplica kayta atinmanchu No aplica
/ Reporte meses
mana pipas,
mueblepas utaq
imapas yanapatin?

6. Kikillanmanta munaspam Wawawan kuska pampapi tiyaykuy. Pukllakuq 1 maraca


hapipakusqa sayarin hina maracata waqachiy (wawawan pukllaq
Observación libre hina) hinaspa qawasunaykiya maskay.
Chaymantañataq maracata huk mueblipa 6a8
/ No aplica
utaq sillapa hawanpi churaykuy, chaykunam meses
Situación a provocar
kananku hapipakuspa wawa sayarinanpaq
hina. Aypaykunanta mañaykuy.

7. Makinkunawan hinallataq Principal cuidadorta utaq cuidadorata utaq 1 pelota de


muqunkunawan pampanta Cuidadora Mamanta mañakuy wawata jebe
puririn wiksanpata siriykachinanpaq. Ñawpaqninpi
Observación libre huk pelotata churaykuy mana aypay atinan 6a8
/ kimsa chunka centímetros karupi. Pelotaman No aplica
meses
Situación a provocar panpantakama riy atiqta qawaspaqa, kimsa
chunka centímetros karuman asuykachiy
hinaspa hapinata munaykachiy

8. Hapipakuspa purin Wawata pampapi tiyaykachiy huk mesapa,


Observación libre mueblepa utaq sillpa waqtanpi, chaykunam
6a8
/ wawa hapipakunanpaq hina kananku. No aplica No aplica
meses
Situación a provocar Mañaykuy pampachapi puririykunanpaq.

9. Mueblemanta Mueblemanta hapipakuspa wawa 1 pato de


hapipakuspam kumuykuyta sayachkaptin, plasticumanta patuta pampapi hule
atin pampaman mana Observación libre churaykuy mueblipa waqtanpi hinaspa
6a8
wichispalla / uqariykunanta mañaykuy. Sichus cuerpunta No aplica
meses
Situación a provocar mana takyapakuqta hina qawaspaqa
yanapaykuy

87
88

MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR PREGUNTAS REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

10. Sapallanmi sayarin Wawa pampapi tiyachkaptin uya pura


Observación libre kanaykichikkama kumuykuy
6a8
/ hinaspa llampu simillawan sutinmanta No aplica No aplica
meses
Situación a provocar qayaykuy hinaspa kikillanmanta sayarinanta
mañaykuy

11. Pampamanta imatapas Huk mueblemanta hapipakuspa wawa 1 pato de


uqarinanpaqmi kumuykuyta sayachkaptin, plasticumanta patuta pampapi hule
Observación libre
atin hinallataqmi churaykuy mueblipa waqtanpi hinaspa 9 a 13
/ No aplica
kikillanmanta sayarin uqariykunanta mañakuy. Sichus cuerpunta meses
Situación a provocar
mana takyapakuqta hina qawaspaqa
yanapaykuy

12. Sapallan purin Sichus wawa kikillanmanta sayarirquptinqa,


Observación libre munaykachiy qampa kasqaykiman purinanta 9 a 13
/ No aplica No aplica
meses
Situación a provocar

13. Mana anchata urmaspan Purichkaptin (Suti)


purin ¿wichinchu utaq
Observación libre tropiezakunchu? 9 a 13
¿Imayna achkatataq No aplica
/ Reporte No aplica meses
wichin utaq
tropiezakun?

14. Urmaykuq hinachu ¿(Suti) raskiyta


raskin? atinchu? ¿Urmaq
Observación libre hinachu kan, 14 a 18
No aplica No aplica
/ Reporte waqtankunamanchu meses
rin utaq imapipas
hapipakunanchu?

15. Huk pelotatam Warma sayachkaptin hinallataq 1 pelota de


makinkunawan ñawpaqman qawachkasuptiki, huk pelotata ñawpaqman espuma
chuqayta atin chuqay pay kasqanman hinaspa sichus goma
Situación a qanwan pukllay munasqanta tapuykuy. 14 a 18
No aplica
provocar Sichus pukllayta munaptinqa pelotata quykuy meses
hinaspa qampa kasqaykiman chuqamunanta
mañaykuy
MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR PREGUNTAS REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

16. Mana qawachisqallam Warma sayachkaptin sichus qanwan pukllay 1 pelota de


pelota qaytayta atin munasqanta tapuykuy. Sichus munaptinqa espuma
Situación a chakinkunapa ñawpaqninpi pelotata churaykuy goma 19 a 23
No aplica
provocar hinaspa qampakasqaykiman qaytamunanta meses
mañaykuy

17. Mana yanapasqallam Warma sayachkaptin huk sillamansiqananta


sillaman siqaytaatin Observación libre mañaykuy. Urmaq hinakaqta qawaspaqa 19 a 23
/ yanapaykuy No aplica No aplica
meses
Situación a provocar

18. Allintam raskinmana ¿(Suti) raskiyta


urmaspa atinchu? ¿mana
hapipakuspanchu
Observación libre raskin utaq huk
19 a 23
/ No aplica runakunapichu,
No aplica meses
Situación a provocar objetokunapichu utaq
mueblekunapichu
hapipakunan mana
wichinanpaq?

19. Sayasqa kachkaptinmi Warmaman anchuykuspa sayaykuyhinaspa


19 a 23
muyun. Situación a provocar qawasuchkaptiki muyu muyurispa pukllay. Qam No aplica
No aplica meses
hina pukllananta mañakuy.

20. Mana hapipakuspanmi Laqakuq cintawan pampapi huk lineata 1 cinta


qipaman purín huk marcay puriy qallarinanpaqhinallataq hukta adhesiva
metro pichqa chunka chayananpaq. 1 centímetro
centimetrusllatapas Chay iskayninkum huk metro pichqa chunka 24 a 36
Situación a provocar
cenrimetrusllapas karupi kananku. Qipaman No aplica meses
purispa pukllay puriy qallarina marcamanta
chayanapaq kaqkama. Warmata mañaykuy
qam hina pukllananpaq.

89
90

MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN
ÍTEM INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR PREGUNTAS REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

21. Huk segundukamam Warma qawasuchkaptiki huk chakillapi sayaspa 24 a 36


hunin chakillanwansayan Situación a provocar pukllay. Qamhina pukllananta mañakuy No aplica meses

22. Rikrankama makinkunata Warma qawasuchkaptiki ñawpaqman pelotata 1 pelota de


uqarispam huk pelotata chuqay maypi espuma
chuqan. pay kasqanman hinaspa sichusqanwan pukllay goma
munasqanta tapuykuy. Pukllay munaq hina 24 a 36
Situación a provocar
kaptinqa, pelotata quykuy hinaspa maypi No aplica meses
qam kasqaykiman chuqamunanta mañaykuy.
Pelotatachamqaptin qawariykuy sichus
rikrankamachu makinkunata uqarin.

23. Chakinkunapapuntanpim Laqakuq cintawan pampapi huk línea rectata 1 cinta


puriytaatin churay. Cintapa hawanpi chakikikunapa adhesiva 24 a 36
Situación a provocar puntanpi purispa pukllay. Chaymantañataq No aplica meses
warmata mañaykuy qam hina pukllananpaq

24. Iskaynin chakinkunata Laqakuq cintawan pampapi huk lineata marcay 1 cinta
huñuykuspanmiñawpaqman puriy qallarinanpaq.Marcaykuytaq huk lineata adhesiva
pawan chayananpaq chunka pichqayuq centímetros
karupi. Qallarinapaq marcapi sayay hinaspa
ñawpaqman pawaspa pukllay. 24 a 36
Situación a provocar
Warmata mañaykuy qam hina pukllananpaq. No aplica meses
Qawaykuy sichuschayanapaq marcakama
pawayatisqanta
CUADRO 5: DIMENSIÓN MOTORA - SUBDIMENSIÓN MOTORA FINA

MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES
ÍTEM PREGUNTAS REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ SITUACIÓN A PROVOCAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

1. Unaymi Rikchachkaptin,
makinkunata Observación libre No aplica ¿(Suti) unaychu makinkunata 1a2
wichqasqata kachin / Reporte wichqasqata kachin? No aplica meses

2. Pukllanatam Wawa sirisqa kachkaptin huk sonajata 1 sonaja


makinwan Observación libre makinman churaykuy. Makin wichqasqa 1 cronómetro
hapiyta atin kimsa / kaptinqa, llampullata dedunkunata 1a2
segundusllapas Situación a kichaykachiy hinaspa sonajata makinman No aplica meses
provocar churaykuy

3. Siminmanmi Rikchachkaptin,
makinta apan ¿(Suti) siminman makinta
Observación libre apanchu? 1a2
/ Reporte No aplica ¿Imayna kaptintaq makinta meses
siminman apan? No aplica

4. Objetokunatam Mamanpa, principal cuidadorpa utaq 1 pato de hule


lliw makinwan hapin cuidadorapa muqunkunapi wawa
(lliw palmanwan Observación libre tiyachkaptin, mesapa waqtanpi utaq
hinallataq / pampapi tiyaykuspapas, paypa 3a5
dedunkunawan Situación a ñawpaqninpi mesapa hawanpi utaq No aplica meses
rastrilluta hina provocar pampapipas huk patuta churaykuy.
kuyuchispan) Hapiykunanta mañaykuy.

5. Taksalla Allinllata wawata churaykuy (principal 1 pato de hule


pukllanantam Observación libre cuidadorpa, cuidadorapa, utaq Cuidadora
makinpa palmanpi / Mamanpa marqayninpi utaq piernankunapi 3a5
kachinman Situación a tiyaykachiy utaq pampapipas). Makinpa No aplica meses
dedunkunawan provocar palmanpi plasticumanta patuta churaykuy
hapispa.

91
92

MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES
ÍTEM PREGUNTAS REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ SITUACIÓN A PROVOCAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

6. Pinza fina hinam Mamanpa utaq principal cuidadorpa utaq 1 cubo


objetukunata hapin cuidadorapa muqunkunapi wawata pequeño
(índice deduntam tiyaykachiy, huk mesapa waqtanpi
pulgar dedunwan Situación a utaq pampapi tiyaspa. Huk taksalla 6a8
wichqachin) provocar cubuta quykuy riqsiykunanpaq No aplica meses
hinaspa munasqanman hina chaywan
pukllananpaq

7. índice dedunwanmi Mamanpa utaq principal cuidadorpa 1 sonaja


tuksin utaq cuidadorapa muqunkunapi wawata 1 pato de hule
tiyaykachiy hinaspa huk mesapa waqtanpi
utaq pampapi tiyaspa. Huk plasticumanta
Observación libre patuta hinallataq huk sonajata
/ qawaykachiy hinaspa mana aypay 6a8
Situación a atinanman churaykuy. Mayqin haywanayki No aplica meses
provocar munasqanta tuksiykunanta mañakuy.
Qawariykuy sichus índice dedunta
kichasqatachu kachichkan wakintañataq
wichqasqata

8. Hatun simiyuq Mamanpa utaq principal cuidadorpa utaq 1 cubo


recipientekunamanmi cuidadorapa mediano 1
hatun objetukunata muqunkunapi wawata tiyaykachiy hinaspa taza
yaykuchin. Situación a huk mesapa waqtanpi utaq pampapi 6a8
provocar tiyaspa. No aplica meses
Mesapa hawanman utaq pampaman huk
tazata churaykuy hinaspa qawaykachiy
imayna taksa niq cubo yaykuchinata

9. Taqllakuytam atin Taqllakuspa wawawan pukllay.


Situación a Qawasunaykita mañaykuy hinaspa qam No aplica 6a8
provocar hina taqllakunanta munaykachiy No aplica meses
MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES
ÍTEM PREGUNTAS REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ SITUACIÓN A PROVOCAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

10. Taksalla simiyuq Wawaman huk recipientita quykuy 1 botella


recipientekunaman hinaspa qawaykachiy imayna ukunman de plástico
taksa objetukunata huk takasalla cubo yaykuchinata. Paypas transparente
yaykuchiy (Kimsa Situación a chayna ruwananta mañaykuy recortada a la 9 a 13
centímetros provocar No aplica mitad (borde meses
diametruyuqta) cubierto
de cinta
adhesiva)

11. Iskay Wawata tiyaykachiy mesapi utaq pampapi 2 cubos


cubukunawanmi hinaspa qawaykachiy imayna iskay medianos
sapakama cubukunawan huk torre ruwanata.
torrekunata ruway. Situación a Cubukunata quykuy hinaspa mañaykuy 9 a 13
No aplica
provocar kikillanmanta ruwarqunanpaq. Ama meses
niychu imayna llimpisqa kasqankuta nitaq
hayka cubukuna kasqankuta

12. Huk qillqamaytupa Wawata tiyaykachiy mesapi utaq pampapi. 1 libro


raku hojankunatam Situación a Huk cuentuta quykuy riqsiykunanpaq 14 a 18
No aplica
tikrachin provocar hinallataq figurankunata qawariykunanpaq meses

13. Huk mikuy Warmapa ñawpaqninpi mesa hawapi 1 pedazo


partichatam huk platuchata churaykuy taksalla papa pequeño
dedunkunapa partichayuqta, zanahoriayuqta utaq de algún
yemanwan hapin, yanusqa aychayuqta (huk kawsaytapas). alimento que
makinta utaq Atinkim hapiykuyta niy. la/el niño
14 a 18
brazunta mesaman Situación a No aplica consuma
meses
mana churaspalla. provocar (sancochada:
papa,
zanahoria,
carne, entre
otros)

93
94

MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES
ÍTEM PREGUNTAS REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ SITUACIÓN A PROVOCAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

14. Kimsa Warmata tiyaykachiy mesapi utaq 3 cubos


cubukunawanmi pampapi. Qawaykachiy kimsa medianos
sapakama cubukunawan imayna huk torre ruwanata.
14 a 18
torrekunata ruwan. Situación a Kimsa cubukunawan kikillanmanta huk No aplica
meses
provocar torreruwananta mañaykuy.Ama niychu
imayna llimpisqa kasqankuta nitaq hayka
cubukuna kasqankuta

15. Wichqasqa Warmata tiyaykachiy mesapi utaq 1 hoja depapel


makinwanmi pampapi.Huk papel rapita ñawpaqninpi 1 crayola
qillqakachan Observaciónlibre churay hinaspa huk crayolataquykuy gruesa
14 a 18
/ qillqakachananpaq. No aplica
meses
Situación a Mana chaynata ruwaptinqa qam papelpi
provocar qillqakachayta qallaykuypaypas ruway
munananpaq

16. Dibujayta Warmata tiyaykachiy mesapi utaq 1 hoja depapel


munaptin, papel pampapi. Huk papel rapita ñawpaqninpi 1 crayola
rapita marcaykuy Observaciónlibre churay hinaspa huk crayolata quykuy delgada
crayonpa utaq qillqakachananpaq utaqdibujananpaq. 19 a 23
/ No aplica
lapizpa puntanwan Mana chaynata ruwaptinqa qam papelpi meses
Situación a
provocar qillqakachayta utaq dibujayta qallaykuy
paypas ruway munananpaq

17. Papelpi wankisqa Warmata tiyaykachiy mesapi utaq 2 cuentas


iskay centímetros pampapi. Papelpi wankisqa ruyruchata o bolitas
raku objetutam qawaykachiy hinaspa yachaykachiy de plástico
wankisqa imayna wankisqa kasqanmanta kutichiyta. envueltas en 19 a 23
Situación a No aplica
kasqanmanta Chaykunata ruwachkaptiki qawachikuypuni. papel meses
provocar
hutichiyta atin Papelpiwankisqa plasticumanta
ruyruchata munaykachiyhinaspa wankisqa
kasqanmanta kutichinanta mañaykuy

18 Botonninkuna Warmata mesapi utaq pampapi 1 material


yaykuchiytam Situación a tiyaykachiy. Materialta quykuy botonta para abotonar 19 a 23
atinhinallataq yaykuchinanpaqhinallataq lluqsichinanpaq No aplica
provocar meses
lluqsichiytapas
MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES
ÍTEM PREGUNTAS REPORTE MATERIALES QUE INICIA
PRIORITARIA/ SITUACIÓN A PROVOCAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

19. Cierrekunatam Warmata tiyaykachiy mesapi utaq 1 material con


kichan hinallataq Situación a pampapi. Materialta quykuy cierrekunata cierres 19 a 23
wichqan provocar kichananpaq hinallataqwichqananpaq No aplica meses

20. Suqta Warmata tiyaykachiy mesapi utaq 6 cubos


cubukunawanmi pampapi. Cubukunata quykuy hinaspa medianos
sapacama yachaykachiy imayna suqta cubukunawan
Situación a 24 a 36
torrekunata ruwan huk torreruwayta. Mañaykuy kikillanmanta
provocar No aplica meses
ruwarqunanpaq. Ama niychu imayna
llimpisqakasqankuta nitaq haykacubukuna
kasqankuta

21. Tukuy niraq Warmata tiyaykachiy mesapi utaq 1 botella


objetukunatam pampapi. Allillamanta qawaykachiyimayna de plástico
enroscan hinallataq Situación a plástico botellapatapan desenroscayta transparente 24 a 36
desenroscan provocar hinallataq enroscayta. No aplica meses
Botellata quykuy hinaspamañaykuy
kikillanmanta ruwarqunanpaq

22. Crayolata utaq Warmata tiyaykachiy mesapi utaq 1 hoja depapel


colorta índice pampapi. Papel rapita ñawpaqninpi 1 crayola
Observaciónlibre
hinallataq pulgar churaykuy hinaspa crayolata quykuy
/ 24 a 36
dedunkunawan qillqakachananpaq. No aplica
Situación a meses
hapispanmi Mana ruwarquptinqaqam papel rapipi
provocar
qillqakachan qillqakachayta qallaykuypaypas ruwarquy
munananpaq

23. Iskay kutitam huk Warmata tiyaykachiy mesapi utaq 2 hojas de


papel rapita pataran pampapi. Iskay papel rapikunata papel
ñawpaqninpi churay. Qawaykachiy imayna
papael rapi patarayta, huk kuti waqtanpata,
hukkutiñataq sayanpata. 24 a 36
Situación a No aplica
Warmapa qawasqanpi patarasqa meses
provocar
papelta churaykuy. Huknin papelrapita
quykuy hinaspa mañaykuy kikillanmanta
ruwarqunanpaq.

95
96

CUADRO 6: DIMENSIÓN SOCIOEMOCIONAL - SUBDIMENSIÓN INTERACCIÓN CON OTRAS/OS

MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN A
ÍTEM PREGUNTAS REPORTE QUE INICIA
PRIORITARIA/ PROVOCAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

1. Rikchachkaptinmi Rikchachkaptin, huk runakuna chaypi


makinkunata kuyuchin, kasqankuta musyarquspan,
Observación libre 1a2
asirin utaqmi runakunata No aplica ¿(Suti) atencionwanchu paykunata qawan,
/ Reporte meses
allinta qawarin asirinchu utaq makinkunatachukuyuchin?

2. Qayakun utaq Huk runa atención qunanta munaptin, ¿(Suti)


qaparin hukkunawan Observación libre qayakunchu utaq qaparinchu rimayta 1a2
No aplica
tupaykunanpaq / Reporter munaspan? meses

3. Huk riqsisqa runakuna Mana qam kaptiki huk riqsisqa runa


(manam mamanchu marqaykuptin; ejemplo awilunkuna utaq
utaq cuidadurchu utaq primunkuna, ¿(Nombre) hawkallachu kan,
Observación libre 1a2
cuidadurachu kanan) No aplica asirinchu utaq asikunchu?
/ Reporte meses
uqariykuptin utaq
marqaykuptinmi pay
asikun utaq hawkalla kan

4. Huk runakunawan ¿(Nombre) huk runakunawan pukllanchu?


pukllaspanmi asikun, (Kutichisunaykita suyaykuy). Pukllachkaptin,
Observación libre 3a5
asirin, paykunata No aplica ¿asikunchu, asirinchu utaq paykunatachu
/ Reporter meses
rimapayan rimapayan utaq pukllaq masinkunamanchu
imapas kaqninkunata hapichin?

5. Musuqmantam “¿(Suti) Yachanchu pikuna riqsisqa kasqankuta


riqsiykun riqsisqa hinallataq pikuna mana riqsisqa kasqankuta?
runakunata. Ejemplo, (Imayna respuesta
marqaykunanta munan, Observación libre kasqanman hina) 3a5
No aplica
sonidukunata ruwan, / Reporter ¿Imaynatam churakun riqsisqa kaqkunawan meses
hukkunatapas hinallataq mana riqsisqa kaqkunawan?”

6. Ayllunkunawan ¿A (Suti) pukllaytachumunan riqsisqa


kuska hinallataq Observación libre runakunawan? 6a9
masinkunawan kuskam No aplica
/ Reporter meses
pukllayta munan
MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN A
ÍTEM PREGUNTAS REPORTE QUE INICIA
PRIORITARIA/ PROVOCAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

7. Huk runawan Huk (Suti) runawan tupanakuy qallariyta


tupanakuyta munaptinmi, ¿Aswan achkakutichu pukllananta
Observación libre 6a9
qallarinanpaqmi No aplica munachin?
/ Reporter meses
pukllananta munachin

8. Hatun runakunatam ¿(Suti) Achka kutitachu hukhatun runakunata


minkakun minkakunpukllayninkunaman utaq
Observación libre 9 a 13
pukllayninkunaman, No aplica ruwayninkunaman?
/ Reporter meses
hinallataq/utaq huk
ruwayninkunaman

9. Hukwan utaq aswan Huk (Suti) warmakunawantupanakuptin,


Observación libre 14 a 18
achka warmakunawanmi No aplica ¿kikinmantachu paykunatarimapayan
/ Reporter meses
rimanakun ñawpaqta manarimapayaptinkupas?

10. Huk runakuna ¿A (Suti) hatun runakunatachu riqsiytamunan?


riqsiy munasqantam Observación libre 19 a 24
No aplica
musyachikun / Reporte meses

11. Warma ¿(Suti) sapallanchu pukllan utaq huk warma


masinkunawanmi Observación libre masinkunawanchu? 19 a 24
No aplica
pukllan / Reporte meses

12. Hatun runakunawanmi Huk (Suti) utaq aswan achka hatun


rimanakuyta qallarin Observación libre runakunawan kuska kachkaptin manaraq 24 a 36
No aplica
/ Reporte payta rimapayaptinkupas, meses
¿kikinmantachu paykunata rimapayan?

13. Mañaykuptinkuqa Huk warmakunaman (Suti)imantapas


huk warmakunawanmi Observación libre utaq pukllanantapas hapichinanta 24 a 36
No aplica
hukllawakun. / Reporte mañaykupitikim, ¿mana waqaspallachu, mana meses
quijakuspallachu mañakusqaykita ruwan?

14. Tapusqa kaptinmi Warmata niy, willaykuway, ¿(suti) willasurqankichu sichus masichan
Situación a
huknin masichanpa ¿kapusunkichu huk masichayki? kasqanmanta? (Imayna kutichisusqaykiman 24 a 36
provocar
sutintam willakun ¿Imataq sutin? hina) meses
/ Reporte
¿Imataq chay masichaykipa sutin?

97
98

CUADRO 7: DIMENSIÓN ADAPTATIVA - SUBDIMENSIÓN AUTONOMÍA

MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN A
ÍTEM PREGUNTAS REPORTE QUE INICIA
PRIORITARIA/ PROVOCAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

1. Cuidador utaq ¿(Suti) pachachiptin yanapakunchu pachan


cuidadora churakuypi utaq urqukuypi?
Observación libre 6a8
pachachiptin utaq No aplica ¿Imaynatataq yanapakun?
/ Reporte meses
pachanta urquptinmi
warma yanapakun

2. Plato hawaman Mikuna horaskunapi, ¿(Suti) platohawaman


makinkunata Observación libre makinkunata churaspachu mikun utaq mesa 6a8
churaspanmi mikun / Reporte No aplica hawapichu mikuyta munan, pampapichu utaq meses
hukkunapichu?

3. Cucharawanmimikun Papillanta, lawanta utaq segundunta


imapipas yanapaykusqa qaraykuptiki, ¿(Suti)cuchara uqariytachu
munan mikuchiypi yanapanaykipaq? 6a8
Observación libre
No aplica meses
/ Reporte

4. Imatapas ruwayta Imatapas (Suti) ruwayta mana atiptin


manaatiptinmi ¿yanapakuytachu mañakun?
yanapakuyta mañakun ¿imaynatataq yanapakuytamañakun? 6a8
Observación libre
No aplica meses
/ Reporte

5. Sapallanmi Papillanta, lawanta utaq segundunta


cucharawan mikun qaraykuptiki, ¿(Suti)sapallanchu cucharawan 9 a 13
usuchistinpas Observación libre mikun usuchistinpas?
No aplica meses
/ Reporte

6. Yanapachikuspam ¿(Suti) Huk hatun runapa yanapakuyninwanchu


makinkunata mayllikun makinkunatamayllikun hinallataq chakichikun? 14 a 18
hinallataqchakichikun Observación libre
No aplica meses
/ Reporte
MODALIDAD DE
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES SITUACIÓN A
ÍTEM PREGUNTAS REPORTE QUE INICIA
PRIORITARIA/ PROVOCAR
APLICACIÓN
ALTERNATIVA

7. Sapallan ima Huk hatun runa yanapananpaqimatapas


ruwaytapas ruwaptin, ¿wakin kutipichu (Suti) mana
munasqantam munan hinaspa sapallan ruway munasqanta
musyachikun musyachikun?
Observación libre Ejemplo, ¿imaynatataq cuerpunta 14 a 18
gestokunawan, No aplica
/ Reporte meses
cuerpunta kuyuchispa kuyuchin yanapakuy mana munasqanta
utaqrimarispanpas musyachinanpaq, tikrakunchu, umantachu
kayman wakman kuyuchin, karumanchu
asukun utaq piñakunchu?

8. Bañuman riyta Bañuman riyta munaptin,


munaptinmi willakun Observación libre ¿willasunkichu? 19 a 23
No aplica
/ Reporte meses

9. Sapallanmi ¿(Suti) sapallanchu pachanta cambiakun?


hukllatapas pachanta Observación libre Ejemplo, ¿ima pachantataq sapallan 19 a 23
churakun No aplica churakun?
/ Reporte meses

10. Sapallanmi ¿(Suti) sapallanchu makinkunata mayllakun


makinkunata mayllakun Observación libre hinallataq chakichikun? 24 a 36
hinallataq chakichikun No aplica
/ Reporte meses

99
100

ANEXO 3: PAUTAS PARA APLICAR CADA ÍTEM DE LA ESDI ACTUALIZADA


(TRADUCCIÓN AL AWAJÚN)
Yabai iwainaji baki bakichik Item aidau najanamua nunu. Baki bakichkinum, wajuk takantsatnaita nunu umigkamui nuigtush ajawai yapajia takamainjich. Nuniachkujik
bakichik Item bakichik dijuak takamainji ajakuin nujaig takamainai, nuwa duwi, iwainawai wají aidauch, antsag tsawan akinamuji aidaush wajuk takantsattawa nunú
iwainamu aidaujai.

CUADRO 1: DIMENSIÓN COGNITIVA - SUBDIMENSIÓN FUNCIÓN SIMBÓLICA


EDAD EN LA
APLICACIÓN
QUE INICIA
ÍTEM PRIORITARIA/ INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES
APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

1. kuitamnuk yapiinak Segata dukug uchin kuitamnun bakumin ekentsam wajukeawa nunu 1 tela de 50
ejaka, nuintu ujamawai, dista tusa. Uchi ekentsam shiig ditai segawai yapim jaanchi ejakta x 50 cm
chichawai dushiawai SP tusa uchin kuwitamnum. Nuniakam ujamakum dushigta aniakum 1a2
jujui pujajai tita.

2. Segamash, nagkamsash Uchi eketu dukug kuitamnun bakuin, nuintu mesanun nuniashkush 1 sonaja
egawak wasugkamtaiji nugka eketu, susata bakichik wasugkamtaiji idaisata takasti. Dutikam 1 tela de 20 x 20 cm
ugkamujjinash. SP wasugkamtaiji apusata mesanun nuniashkush nugka nuintu uchi Mesa o suelo 3a5
amina diipakui, tapata janchi ejakta wasugkamtaii bakichik. Dutikam
iniasta ¿tuwi awa wasugkamtaijmesh?

3. Wasugkamtaiji ni wainai Uchi, dukug kuitamnun bakuin eketu, nuintu mesanun nuniashkush 1 pato de hule
janchi ugkamash, nigki nugka eketu, susata bakichik wasugkamtaiji, idaisata takasti. 1 tela de 50x50 cm
nagkamish egawak. Ejetuata patu najanamu mesanum ainiashkumesh nugká dutikam Mesa o suelo
nuna diyai, janchi dukugkata mesanum, uchi pujamu ijusam.
Dutikam, iniasta “¿tuwi patush awa?”

4. Wasugkamtaiji Mesanmakesh ainiashkumesh nugka pujusmekesh aputusta uchí Vaso


aidaunash wausagka eemtin bakichik shikika umutai nuintu kuchara. “¿Wasugkamami?” Taza
achikash taka betek. SP Tita Cuchara 6a8
Achiawak kucharanash
yuwata takush.

5. Wasugkamshash Mesanmakesh aniashkumesh nugka pujusmekesh jikta jimag patu 2 patos dehule
Dakumkagtawak tikish dutikam Apusata mesanum aniashkumesh Mesa osuelo
aents aikamunash Nugkanum uchí emtin. Dista iish wasugkamami tita. Susata uchi
nuniashkush kuntin SP bakichik patu ame tikish takakkum. 9 a 13
aidaunash. chichawak, Wasugkamata patu ishinkum uchí emtin “kaua, kua, kua” tukim.
takawak, chicham. Iniasta uchi “¿wajintu shinawa patush tusam?”.
EDAD EN LA
APLICACIÓN
QUE INICIA
ÍTEM PRIORITARIA/ INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES
APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

6. Takataiji aidaunash Mesanmakesh aniashkumesh nugka pujusmekesh jikta bakichik 1 osito


wasugkamuak iwaku temásh, bakichik chayu dakumkamu, bakichik atashu uchiji 1 pollito
anentaimtusash dakumkamu dutikam apusata mesanum aniashkumesh nugkanum 1 peine
nuniashkush dekaskea uchí emtin. Tita “juka chayu dakumkamuk anchiajuwai, ¿jusha Mesa o
aikash. Temashiakush, SP temashjattajik?”. Susata uchi chayu dakumkamu aikasmek suelo 9 a 13
aniashkush ayugjai tusash temashchakam
peluchejinash atsa kuntin
dakumkamujinash
tupikamtikajai tusash

7. Wasugkamuak takamun Mesanmakesh aniashkumesh nugka pujusmekesh jikta bakichik 1 osito


dakumkagtakush chayu dakumkamu, bakichik atashu uchiji dakumkamu dutikam 1 pollito
aniashkush aents apusata mesanum aniashkumesh nugkanum uchí emtin. Mesa o
pampamunash atsa kuntin SP Tita “¿atashu uchijish waji tuwame?” tama aimchakuig ame tita “pio, suelo 14 a 18
aidau nunui batsatchau pio, pio”.
aigkesh. Ajumanui iniasta “¿dekamek tikish kuntin aidaush waji tuwame?”
¿yawash uchijish? ¿bishu uchijish? Waji tuwame.

8. Wasugkamkush Mesanmakesh aniashkumesh nugka 1 osito


aujuak pujusmekesh jikta bakichik atashu uchiji dakumkamu bakichik chayu 1 pollito
mullecajijaish atsa takataiji dakumkamu, bakichik jaash tsupikbau dutikam apusata mesanum 1 tela de 20
aidaunash. Aujuak kuntin SP aniashkumesh nugkanum uchí emtin. Tita “jusha atashush x 20 cm 14 a 18
dakumkamujinash tsetsemau diyajai”, ¿dekajuakia asektukti tasuash?” uchi susata Mesa o
aniashkush chayu atash dakumkamu nuintu jash tsupikbaujai suelo
dakumkamujinash

9. Takataijinash Mesanmakesh aniashkumesh nugka pujusmekesh, jikta kaja caja de cartón


wasugkamuak tikish kartonkai najanamu, kuchara yaig aidau, atashush, ositoji, tewaji, cucharitas de
wasugkamamtaji cubo aidau nuintu numiuch aidau batsaktajum mesanum plástico 1 pollito
anentaimtusash. aniashkush nugka uchi eemtin. ¿Yapajamek? Tita. Dista bakichik 1 osito
SP 19 a 23
Wasugkamtajinash manzana aminu”. Susuta uchi bakichik manzana cubowa ainin. 1 pelota de jebe
takawak untsumtaiyai Uchi nigki nagkami wasugkamchakuin, imaimi oso tita, ¿wakejamek 4 cubos pequeños 5
tusash kuwishin anukash. jabonkuataj tusam?” dutikam susata bakichik cubo palitos baja lengua
jabonkua ainin. Mesa o suelo

10. Dakumak nagkagkush Mesanmakesh aniashkumesh nugka pujusmekesh, aputusta 1 hoja de


etsejuak wajina dakumkae bakichik papi nuintu bakichi yakatai crayón uchi eemtin, papel
nunush.. mesanmakesh, nugkagkesh. 1 crayón
SP Nuwaduwi segata dakumkata tusam. Nuna uchi amukmatai ¿iniasta grueso 19 a 23
waji dakugkaume tusam? Mesa o
suelo

101
102

EDAD EN LA
APLICACIÓN
QUE INICIA
ÍTEM PRIORITARIA/ INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES
APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

11. Wasugkamkush Mesanmakesh aniashkumesh nugka pujusmekesh, aputusta 1 osito


iwainawak osito, patu, nuintu atash, aisamek bakichik vaso, kuchaj aidau, 1 pollito
unuimagbaujinash bakichik tewa uchuchiji nuintu tela tsupigbau apusata mesanum 1 pato de hule
jintiajash nuniashkush nuniashkush nugka uchi eemtin. 1 vaso
Nagkamish aikawag nii Dutikam, tita “Dista. Wasugkamami”. Ninki nagkami 2 cucharitas
unuimamujinash. adaitujta wasugkamchakuin, tita “tsawamjatjai inagka yutain” nuintu de plástico
SP 24 a 36
daji aidau nagkamata jaupiamu mesa jashjai nuintu vaso. Nuadui, utai boteya 1 pelota de jebe
wasugkamaunun, janchin jukim emkeata jimaja imania nuintu wichikeata kucharayai inagku 3 trozos de tela de 20
nijau tusam wasugkamata, takatiama dutikam. Dekajuata “yaikata shikika x 20 cm
tankú yutaiji suwaku, apugbau mesanum?” 1 frasco pequeño
kabayon mau taku. 1 cuenta roja y verde.
Mesa o suelo

12. Dakumui tikish Mesanmakesh aniashkumesh nugkanmakesh pujusam jiikta jaash 3 máscaras
wajukenawa nuna nuintu mascara aatus dutikam batsasta mensanmakesh de animales
jaanchin juki, ejamaka aniashkumesh nugkagkesh uchí eemtin. Titá “Dista. 4 telas de
dakumkagtutaijai, Wasugkamami?”, mascara ame apugkum tikish jukim uchi aputusta. 20 x 20cm
zapatojai Nagkamata kuntinu shinutai dakumat waji kuntinua dakumkauita 1 tela de 50
SP mascarash nunu disam, amainai atashkesh nuniakuig kikiriki x 50 cm 24 a 36
titatme. Uchi nigki nagkami wasugkamchakuig ame nagkamata Mesa o
nuniakum tita “juka pegkejai (waji dakumkamuita mascarash nunu suelo
atatme amek tita). Jasta idaitusta wajintuk dakume kntinush nuna
antugkatjame

13. Wasugkamui Mesanmakesh aniashkumesh nugkanmakesh pujusam jiikta 1 osito


anentaimas takataiji chayu dakumkamu, patu dakumkamu, atashchakam aatus 1 pato de
atsugbauwaitak, dutikam batsasta mensanmakesh aniashkumesh nugkagkesh hule
ajamu wasugkamaina uchí eemtin. Titá “chayuk yaweje, kanawai” ajuita chayu mesanum 1 pollito
numamtinun nuniashkumesh nugkagkesh dutikam janchi dukuauwashni awakata. Mesa o
Uchi ninki nagkami wasugkamchakuig ame tita “¿waji ajutjamua suelo
SP anuish? Uweje inaktakum, “¡juka atamjutaiyai!”. 24 a 36
Atamjutain etegkeauwashni awakata dutikam chayu atamitkakta
buken.
Ajumadui iniasta uchi waji tikichish ajutjamua patu, atash ainanujai
wasugkamainush tusam
CUADRO 3: DIMENSIÓN COMUNICATIVA-SUBDIMENSIÓN COMUNICACIÓN PREVERBAL Y
VERBAL
EDAD EN LA
APLICACIÓN
PREGUNTAS QUE INICIA
ÍTEM PRIORITARIA/ INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES
REPORTE APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

1. Dakumui jiman shujam Uchi tepesmatai ameshkam 30 cm atushat


dijau papautan ninki pujugsam dushia dushia wajata nuniakum ausata
nankami aniashkush OL / SP uwaktsuk. Dekajuata daaji antsamek baakek - - 1a2
muunta emtin pujam tusa, tikish dijaushkam iniasta kampatum
minutowai.

2. Bakichik pampamun Uchi tepesmatai ameshkam 30 cm atushat 1 sonaja


Antakush ninki nina ukujin pujugsam ishintukta sonajaji untsuja
anentaimsash bukenash dutika bakichik metro tumain atushat nina
umuchiawak wajuk OL / SP yantamek antsamek yakishkam. Kampatuma - 1a2
pampainawa imania ishintukta. Dutiksamen takasta menajiya
dutikásh dutikashkam. Aneakuk ata uchi sonaja ishintam
nuna wainkai.

3. Antuewai “be”, “pa”, Uchi kakajus yawemainchaunumpujusmatai


“gu” aina nuna adaiyam (minakimkesh, kuitamnubakuin ekemsagkesh
pampamuji aniashkush nugka ekemsagkesh atsa tepesagkesh)
OL / SP ameshkam pujugsata 30 cm atushat nuniakum - - 3a5
dushisam dista aniakum ausata uwaktsuk. Iniasta
daji, bakek pujam tusamshakam, tikish inimain
akuishkam iniasta kampatum minutowai.

4. Iwainmawak Uchi Juankas


chichaskesh wajií aidaun segamkush wajuk
segamkush aniashkush segapawa?
waitkatnume eemsau
aidau tusash. Duka
amainai: dista, takataiji
batsatbaunmash OL / R - - 3a5
wegawak, butuak,
dushiawak, dukuji
detsepen achiawak
muntsuatatus wakegakush.

103
104

EDAD EN LA
APLICACIÓN
PREGUNTAS QUE INICIA
ÍTEM PRIORITARIA/ INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES
REPORTE APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

5. “Da-da-da” o “ta- Uchi kakajus yawemainchaunum pujusmatai


tata”, "ma-ma-ma" o (minakimkesh, kuitamnu bakuin ekemsagkesh
"pa-papa" tawai aniashkush nugka ekemsagkesh atsa tepesagkesh)
ameshkam pujugsata 30 cm atushat nuniakum
dushisam dista aniakum ausata uwaktsuk. Iniasta
OL / SP - - 3a5
daji, bakek pujam tusamshakam, tikish inimain
akuishkam iniasta kampatum minutowai.
Esettsam disyakum atugkata antsamek agagta
uchish chichá nuniakush consonante-vocal tawa
nunash antumainnak jikish chichá nunu

6. Atsa aikawaipa Uchi, kuitamnu bakuin eketanu aniashkush nugka


tabaunash antawak uchish pujau aputusta bakichik takataiji wakesa diyaku
OL / SP - - 6a8
takamainjiya nunu Uchi nuna takataijin achiktatak
wajakui “atsa, atsa” achikaipa tita kakakantaik.

7. Antawak chicham Uchi, kuitamnu bakuin eketanu aniashkush nugka 1 cuchara


yupichu antumainai pujau, inagta bakichik ni yupichu umimainji takat.
augmash “anu tewa Duka amainai: achikta bakichik kuchara dutikam
sujusta” tamash, iwaintukta uchi nuniakum tita “jukita juju kuchara”.
OL / SP - 6a8
aniashkush “juju Uchik uwejen dakuemainai achiktasash antsan
kuchara jukita” bukenakesh pegagtatui dakitakug. Nunu jimag
tamash. wajiyanui ame distatme uchish ame tabaunash
betetmasampash umia nunu

8. Wajina dakita aniakug Uchijai ninisam pujusam iwaintukta bakichik 1 sonaja


buken pegawai sonaja nuintu bakichik patu hule najanamu. 1 pato de hule
aniashkush iyashin Iniasta tujaiya wasugkamatag tame tusam. Ijusam
umuchiawai dakitus itajuata wasugkamtain uchi etejachanunu dutikam
dekapeamu OL / SP diayukuk ata wajukeawaki nunu. 6a8
ajamak. Wajukeawaki nunu wainkam nagkankum susata
ni yamamchak wasugkamtaijin etejamuanunu
dutikakm wasugkamata nijai bachik tsawantai.

9. Aents muun uwejen Ijusta uchi nuniakum uwejum dakuetkata


dakuak segawai segakum ni wasugkamtaijin takaka nunu. “yabai
wasugkamtaijum itantia wasugkamataji tikish wasugkamat
OL / SP - - 6a8
takakam nunu tusa. Tama
suwawai tujash
achiakaitak.
EDAD EN LA
APLICACIÓN
PREGUNTAS QUE INICIA
ÍTEM PRIORITARIA/ INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES
REPORTE APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

10. kumpamkagtawai Juan


uwejen takuak antsag kumpamkagtawai
ukujatkushkam aents minitai,
OL / R - - 6a8
antsag shig
aneas chichas
akupeawai

11. Yama nagkama Juan uchi asa -


chichakun jimag Chichaman
chichaman antumainun OL / R - chichakun ma-ma 9 a 13
chichawai tawai

12. Iwainmawak wakejusa Uchi dikam pujusam ujaita augmatbau 1 libro de


augmatbau agakbau agagbauwa nunu. Iwaintukta bakichik página cuento
aidua augtanash. dutikam nagkamata augbau, ejeta kampatu
Antawak jitusash, segatta OL / SP pagina| ausam nuniakum dista uchish - 9 a 13
augmatbau agagbau wajukeawaki nunu.
autusta tusam.
Augmitkasta.

13. Kampatuma iman Juan uchi asa


chicham amainash chichaman
wainuak tikish OL / R - chichakun mama - 14 a 18
aentsush nugtu papa tawai
antumainash.

14. Adaikata betekmasam Nina uwejeg achigkam mamiktugta nina iyashig


jiman dijau iyashi, shig uchi (nuji, ji, intashi, nawe, kuwishi,etc). Nuintu iniasta
aidaichamu aigkesh. Duka OL / SP uchi “¿jusha wajimpaiya tusam?” - - 14 a 18
amainai: tantan, dawe,
uweg, buuk

15. Takataiji daji pachisa Iwaintukta uchi bakichik temash dutikakum iniasta 1 peine
iniamash adaiwai uweja “¿wajimpaiya jusha tusam?”. Iwaintukta baki 1 cuchara
amua takataiji dajin, shig bakichik, tikish takataiji aidaushkam: kuchara, tewa, 1 pelota de jebe
adaichkush adaiwai. patu, patu hule najanamu, taza atus. 1 pato de hule 1 taza
OL / SP - 19 a 23
Juju ainawai: temash,
kuchara, taza, tewa, patu
nuigtu tikish nini ijus
wasugtaiji ainanuna.

105
106

EDAD EN LA
APLICACIÓN
PREGUNTAS QUE INICIA
ÍTEM PRIORITARIA/ INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES
REPORTE APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

16. Najanui jimag Juan uchi asa


aniashkush kampatum chichaman chichak
chichamaik esajam OL / R - tambaush wajuk - 19 a 23
chichat aidaun antukume?

17. Ujumak chichamaik Ijusta uchi nunikam ausata wajina yabai


augmatui wají nina tsawantaish takase nunu pachisam kampatum
Nagkaewa aniashkush minutowai.
wajina
OL / SP - - 24 a 36
Wainua nuna
pachis jiman
aniashkush ipak
usumat chichamaik

18. Chichá aniakun Ijusta uchi nunikam ausata wajina yabai


adaiwai aents mamikiaku tsawantaish takase nunu pachisam kampatum
chichatain antsan OL / SP minutowai. - - 24 a 36
wajina aikawa nuna
“uchi butui”

19. Betékmasagka taká Ijusta uchi nunikam iwaintukta papí Lámina con
chicham kuashat adaiku wegkagmanum dakumjamu aya nunu. Iwaintukta imágenes de
chichatai aidaunash. Juju baki bakichik dakumjamu aina nuna nime, bakichik conjuntos
aidaun: “kabayosh, OL / SP entsa tumainai. iniasta “¿wají ainawa?” jusha - 24 a 36
gayetash, uchish, tusam.
zapatosh”

20. Jutikata tibaunash Uchi titá nuniakum “juju tewa apusata mesa 1 pelota de
betekak ema jimag awanken untsu juju augmatbau agagbauwa nunu jebe
chicham apatmash tikish ukukta ekemtai nugkan“ 1 libro
dijau jinmainnash.
Duka amainai: “apusata
juju tewa mesa awanken OL / SP - 24 a 36
untsu juju augmatbau
agagbauwa nunu ukukta
ekemtai nugkan“
SUB-DIMENSIÓN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
EDAD EN LA
APLICACIÓN
QUE INICIA
ÍTEM PRIORITARIA/ INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES
APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

1. Wasugkamtaiji juki yapin ijusa menanum Uchi tepesmatai dipasam umushtita tewa jebe najanamu 1 pelota de jebe
aniashkush untsugnum awekat awekat kapantuwai, menanum, untsugnum umushtutita yapi roja
awagmamash diyawak jii umuchiakug SP ijuttsam (25 cm atushat umushtita tewaji) 1a2
nuniashkush buke umuchiakug.

2. Wasugkamtaiji uwejen aputusmash Uchi tepesmatai aputusta patu hule dakumkamu uwejen. 1 pato de hule
takawai juju aidaunak: diyawai, namuawai, Idaitusta nigki nagkami takataijin takasti.
SP 1a2
pegawai, esaitagtawai, apatag tawai.

3. Wasugkamtaiji nina emtin aputusmak Uchi kakajus yawemainchaunum pujusmatai 1 sonaja


jegajuatag tawai esanti, antsag achiktag (minakimkesh, kuitamnu bakuin ekemsagkesh aniashkush
tawai SP nugka ekemsagkesh atsa tepesagkesh) aputusta nina 3a5
emtin sonajaji (15 cm atushat) nugkagkesh aniashkumesh
mensanmakes achimak pujumainai

4. Wasugkamtaijin juki wasugkamui nugkan Uchi, dukuji bakuin eketai mesa ijus aniashkush 1 sonaja
awatak antsag mesanashkam awatui SP nugkanmakesh, susata bakichik sonaja wasugkamati nigki 3a5
agkan tusam.

5. Wasugkamtaiji iyauttaman wainkug Uchi kakajus yawemainchaunum pujusmatai -


achiktag tawai. (minakimkesh, kuitamnu bakuin ekemsagkesh aniashkush
nugka ekemsagkesh atsa tepesagkesh) iwaintukta bakichik
SP patu hule dakumkamu dutikam ukukta takasti. Nuna uchi 3a5
patun takak pujai, dipasam shitakim ejetuata mullecaji
aniashkumesh
ajunjata nugka.

6. Bachikesh takawak jimag dijaunash nina Uchi tepesmatai susata sonajaji nuintu patu hule 1 sonaja
takataijijaish. Amainai duka: takakbaujin najanamu wasugkamati nigki agkan 1 pato de hule
nugka ajapeamu, mai takakbaujinig SP 6a8
awatu, takakbajin mesanum awatu, japiau
aniashkush ininu takakbaujin.

7. Bakichik vasonum enkeatag tawai kubon Uchi dukuji bakuin eketai mesan ijus aniashkush nugka 1 vaso de plástico
pujua pujai iwaintukta wajuk kubonash egkeattawa 1 cubo pequeño
SP 6a8
vasonmash. Vasok ukukta mesanum dutikam susata kubo, Mesa
ipaáta nigki kubonak egkeati vasonmak.

107
108

EDAD EN LA
APLICACIÓN
QUE INICIA
ÍTEM PRIORITARIA/ INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES
APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

8. Ishinui pegataijin antigtakama Uchi dukuji bakuin eketai mesan ijus aniashkush nugka 1 maraca Mesa o
pujua pujai iwaintukta wajuk ishintayaita pegataijish suelo
SP numijin achikam pega pega takum. Dutikam atakuata 6a8
uwejen, segata ishinkati nishkam pegak.

9. Jiktag tawai kubon tazanum egketun Uchi dukuji bakuin eketai mesan ijus aniashkush nugka 2 cubos
pujua pujai iwaintukta wajuk egkeawa tazanmash jimag medianos 1 taza
SP kubo yaigmamtin aidaunash. Mesa o suelo 9 a 13
Dutikam taza ejentunta nuniakum segata kubon jiktajai
tazanmayan tusam.

10. wajuk takataiyaita nunu jintintuam numi Uchi dukuji bakuin eketai mesan ijus aniashkush nugka 1 juguete del
juki tiwiki achiktagtawai wasugkamtaiji yaijan pujua pujai iwaintukta wajuk takataiyaita numish agrado del
mamikis tikiju achimainchaunmayan wasugkamtai yupichu jumainchaunum aush tiwiki jukitag niño/a
SP takujis. Dutikam, wakesa wasgkamtaiji jujukim ukugkita 1 palito de 9 a 13
kakajus jumainchaunum dutikam atakuata numi. Segata madera Mesa o
tiwikim jukita wasugkamtaijum tusam. suelo

11. Ijumui takataijin niimen dijus (yakagbaujin, Uchi mesan ijus eketai aniashkush nugka pujai susata 4 cubos
apuputujin) bakichik kubo ijumjamu pachimka dutikakum tita “ijumkata pequeños azules
así betek dijau aidauk” 4 cubos
pequeños
SP 14 a 18
amarillos 4
cubos medianos
azules
Mesa o suelo

12. Botella sawinum cuanta tawa nuna egkea Uchi mesan ijus eketai aniashkush nugka pujai iwaintukta 1 botella
ukukí, ayanteawai ataktu jiktatus. ame wajuk ajuame cuenta tawa dusha botella yaig de plástico
SP sawinmash. Ajuma duwi atakuata uwejen bakichik transparente 1 14 a 18
botella dutikakum segata cuenta botellanum cuenta Mesa o
egketun jiikti. suelo

13. ipak usumta iman takataiji aidaun Uchi mesan ijus eketai aniashkush nugka pujai, nima 8 cubos
tutupit tsentakbaunum batsamun wainak, pujaig, apusata ipak usumat kubo tutupit medianos Mesa
niishkam dakumui jimag takataijin juki tutupit SP tsentakbaunum, dutikam ipata o suelo 14 a 18
tsentsakbaunum batsaka emak. niishkam betekak dakumkati kubo
yupichu jumainjin batsatun juki.
EDAD EN LA
APLICACIÓN
QUE INICIA
ÍTEM PRIORITARIA/ INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES
APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

14. jiman papi wegkagmanum takantsatin Uchi mesan ijus eketai aniashkush nugka pujai, iwaintukta 2 láminas: niño/a
aidau iwaintukmash mamikiawak tu papiya dekatkauk papi muunnum dukug uchijin janchin anuju antes y después
dekatkaush iwaintukji nunash dakumkamu. Iniasta “¿waji wainkaume jujuish?” tusam. de ponerse una
SP Ajum iwaintuk tikish papi muunnum dukug eke janchin chompa Mesa o 19 a 23
uchin anugkeachu dakumkamu. Iniasta patasmek suelo
waji juish wainkaume tusam. Jiman dakumkamu
iwaintukumnuish wajintuk aimkat nunu dakasta ni tabau.

15. Papi muunnum dakumjamu betek dijau Uchi mesan ijus eketai aniashkush nugka pujai iwaintukta 1 lámina con tres
aidau iwaintukam ejewai tuu dakumjamuwa bakichik papi muunum takatai aida dakmjamu nunu pares de figuras
betek dijaush ainawa nuna. betekak dijau aidau, bakichik dakumkamu mamikiakum repetidas una vez
SP iniasta “¿jaish tu dakumkamua betekaita?” tikish Mesa o suelo 19 a 23
dakumkamushkam aikasmek
iniasta kampatuma imania.

16. Kampatum kubo susam segata Uchi mesan ijus eketai aniashkush nugka pujai iwaintukta, 3 cubos
najanatnume bakichik puenten ikak, iwaintukta kubo pachimkamu jukim. Achikta kampatum medianos Mesa
dekapsata najanatasam puente (batsakta kubo dutikam ekenjata nina emtin. Nuniakum tita, “dista o suelo
jimag kubo nugka wetina nunu inagnamu SP juju ekenjamu. Amesh tikish betekak najanata” tusam 19 a 23
kubowa nunu apusata jimag batsakmum ukugkita ame najanamu, nuna diis najanati.
nuna yakin).

17. Uchi waintsaig bakichik bolsanum nina Uchi mesan ijus eketai aniashkush nugka pujai aputusta 1 bolsa de aseo
takataiji ugkam, segata achikam ejeta jimag bakichik kubo yaig, bakichik tewa jebe najanamu, bakichik 1 cubo pequeño
takataijum tusam. patu hule najanamu bolsanum. Dutikakum tita, “jujui 1 pelota de jebe
bolsanum ukjai wají aidaun”. Jujui wají ukbau aina duka roja
SP jujaig betekai tita kubo uchuchiji jukim iwaintakum tujash 1 pato de hule 24 a 36
iwaintam nuna dajig ujakaipa. Ajuma duwi uchi segata
bolsanum uwejen egkea antigti ditsuk kubojai betekan.
Jutiksamek takasta tewa uchijijaishkam antsamek patu
hule jai najanamua duwishkam.

109
110

SUB DIMENSIÓN MOTORA GRUESA


EDAD EN LA
APLICACIÓN
PREGUNTAS QUE INICIA
ÍTEM PRIORITARIA/ INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES
REPORTE APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

1. Wasugkamuak kuntuji, UchiJuan


bakui aidaujaish Shintan pujusash
(umuchiawak) ninki nawenash
OL / R - - 1a2
nagkamsash. kuntujinash
umuchiawak?
¿wajukeawa?

2. Juki detsepnum Segata uchi kuitamin, dukug aidau takusta tita nuintu
takakmash uchi apusati detspen emtika niña naji kanatasin. Duwi segata
kuitamin ainanu dukug, SP tui pujawa nunu. Un tsu uchi buke buchitkuik, jasa - - 1a2
tutupnisan puja bukenash achakuin, ame achimainaitme nuintu amukta juju item
umuchiatuak wausam

3. Tuntupmak pujakus Uchi tuntupmak tepakush yaki nimas, pujusta untsugnum 1 sonaja
buchituak, tentegwag. nuintu iwaintuta bakichik wasugkamtaiji nunie wasugkamu
OL / SP pegak. Untskta dajin shig aneasti, yantakti nuintu tenteati - 1a2
ninki nagkamas. Uchi aimchakun ainiaskush nagkaechau
yaki disa tepetnak, ataktu nagkamam nata menanum.

4. Wake besanjas pujawak Uchi Juankash


ninkinankashash. OL / R - ninkik eketa? - 3a5
¿wajuksa eketua?

5.Eketuak nina iñashin Uchi Juankash


atunikash. ninkikish
OL / R - ekemsash - 3a5
dukapesh
pujumainkai?

6. Ninki nagkamsash Nugka pujus uchi, wasugkamtaijin pegan umuchiawai 1 maraca


wajawak. maracan najai betek wasujui nuintu puyatjus antawai.
OL / SP Duwi, apusata bakichik maraca awantak mesanun - 6a8
ainiashkus silla pegkegnun nua nui uchi achimkash nuintu
atunimaikaik wajaitag takush. Ipata uchi amainkami tusam.

7. Shitamuak uwejijai nuintu Segata uchi kuitamin, uchin pinakun aepsati tusam 1 pelota de
tikishijai. nui aputusta tewa 30 cm atushat uchi nimtikak jebe
OL / SP achimainchaunum. Eketkata bakichik metro nuintu - 6a8
jimaiptuk dutikam uchi shitamag achimain wajakuin.
Idaisata achilti tusam.
EDAD EN LA
APLICACIÓN
PREGUNTAS QUE INICIA
ÍTEM PRIORITARIA/ INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES
REPORTE APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

8. Yainmaka wekaiga. Uchi mesan ijus eketai ainiashkush nugka pujai


OL / SP iyaumainchaunum pujau , imanik uchi wekaimaichau - - 6a8
imachik wekaimain nugkan.

9. Achimak pujus Uchi mesanum achimak pujai, aputusta bakichik patu hule 1 pato de
mesanum, nuin achimainai nugka mesa yantamchijig juki dista. Dekas wainkumek uchi hule
OL / SP - 6a8
mamikmas iyautsuk nugka. jasan pujumaichauwai nuintu iyaumain wajakuin yainta.

10. Wajawak nigkish. Uchi nugka pijakuin, atumesh betek pujustajun nuintu,
OL / SP chicham pegkeg aidau, adaikata dajin imigkata nigki - - 6a8
wajaitagtakuin.

11. Tsuntsumash jumainkaik Uchi achimak pujai mesanum, aputusta bakichik patu hule 1 pato de
wasugkamtaijinash nugka OL / SP nugka mesan yatmchijin dista juki. Wainkumek uchi jasa - hule 9 a 13
pujaunash ninkish. pujumaincha akuin nuintu yama wekaekuin yainta.

12. Nigkik wekaiga. Ni uchi ninki nagkami wajaimtain, yainta


OL / SP - - 9 a 13
a mini miniti.

13. Wekaiwak iyauskek. ¿Juan ninki


wekagas weakush
OL / R - iyawak? Wau - 9 a 13
waukesak iya?

14. Yama eka tupikawak. ¿Uchi Juan ninki


wekagas weakush
OL / R - kujawak? - 14 a 18
¿achikmak
wekaemainait?

15. Nagkimaikaik bakichik Dipau, nui iniasta wakegawash amejai wasugkamata - 1 pelota de
tewanash emash tushash wakegawash, Uchi wasugkamatag takuin, susata espuma
uwejejaish. SP tewa uwejin nuintu yainta nagkimata goma 14 a 18
tusan ame pujamunun.

16. Tukumuak tewan Uchi wajasa, nagkimuy em nuniak amina dipau, nui iniasta - 1 pelota de
iwanatsuk wajuk wakegawash amejai wasugkamata tushash wakegawash, espuma
tukumtaiyaitanuna. SP Uchi wasugkamatag takuin, susata tewa uwejin nuintu goma 19 a 23
yainta nagkimata tusan ame pujamunun.

111
112

EDAD EN LA
APLICACIÓN
PREGUNTAS QUE INICIA
ÍTEM PRIORITARIA/ INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES
REPORTE APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

17. Nigkik waa Uchi wajakuin, wainipa tita ekemtainum, emetuata wainipa
ekemtainmas OL / SP tita takaku pujamunmak. Wainkumek uchi - - 19 a 23
iyaumain yainta.

18. Tupikawak iyauskek shig ¿Uchi Juan


ninki tupikakis
wemainkae,
OL / R - atsa atsumawak - 19 a 23
achikmaka
tupikaumainait?

19. Wajasash tenteawak. Wajasa wasugkamuak betekak tenteash suwa 360 ipata
SP uchi wasujami tusam amejai. - - 19 a 23

20. Ukunmash wegawak Tsentsagta nagkamau atin tikish apusata cinta bakich 1 cinta
nikish imashkish metro y nuintu jimaiptuk adhesiva
medionash. SP atushtaji. Wasugkamata ukunum - 1 centímetro 24 a 36
wegakum ugtsunun, mananum amejain
wasugkamainchauwai uchik.

21. Bakichik nawenish Wasugkamatu bakichik naweminin


najamisj. SP wajasam wasujawaipa titi amejai. - - 24 a 36

22. Nagkimuak tewanash. Nagkimata tewa emtikan uchi tikijush pujamunuk ainie 1 pelota de
Kuntujitakuish yakayinish. ni amina dipai, iniasta wasujatjai tawash amijai. Uchi espuma
SP puyatjus takuin susata wasugkamatin, susata tewa uwejin - goma 24 a 36
Nagkimuak tewanash.
Kuntujitakuish yakayinish.

23. Dawe titijinish najamish Apusata cinta tsentsabaunum nugka nuintu wasujata 1 cinta
wekaiwak SP wekaekum dawe titijin, duwi, ipata uchi wasujami tusam. - adhesiva 24 a 36

24. Emmash tsekeawak mai Wasujata emtsekeakum dista uchi amejai wasugkamu. 1 cinta
nawejaish. Mamikiata cintajai nagkabauwa nunu tsekeamu dista adhesiva
SP uchish wajupa atushta tsekeawa 15 cm - 24 a 36
abuemaunum.
DIMENSIÓN MOTORA – SUB DIMENSIÓN MOTORA FINA
APLICACIÓN EDAD EN LA QUE
PREGUNTAS
PRIORITARIA/ INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES INICIA APLICACIÓN
ÍTEM REPORTE
ALTERNATIVA (MESES)
1. Uwejin namuash dukap Shintag
tsawantash pujawak. pujamu,
Juan Uwejem
OL / R - - 1a2
namua
tsawantai
pujawai
2. Wasugkamtaijinash Tepesmatai atakuata wasugkamtaiji. Uwejin namua 1 sonaja
achikash pujumainkai pujakuin, daipasa atitjata uweji aidau umuchiamu, 1 cronómetro
OL / SP - 1a2
kampatum segundosh aputusta nui wasugkamtaiji uwejin.

3. uwejinash jukish Shintag pujus


apawak. takamu.
OL / R - Juan uwejen - 1a2
juki wenin
apawak?

4. Achiawak Uchi dukug kuitamnun bakuin eketu, nuintu mesanun 1 pato de hule
wasugkamtajinash uwejinish nuniashkush nugka eketu, nuintu mesanmakesh
(uwejin dakuekash takawak OL / SP ainiashkush nugka, aputusta mesanum aniashkush - 3a5
nuintu tsajam uwejinash nugka nuintu uchi eemptin bakichik patu duticam
umuchiawak). untsuktat achikta tusam.

5. Wasugkamtaiji Uchi shig pujusash nuniashkush ekemshash, dukug 1 pato de hule


yainash uwejin namuash OL / SP kuitamnun bakuin eketu, nuniashkush nugka eketu, - 3a5
pujumainkaik. aputusta bakichik patu najanamu hule uchi uwejin
6. wasugkamtaijinash uchi dukug kuitamnun bakuin eketu, 1 cubo
pinsajaish achiawak nuintu mesanun nuniashkush nugka pequeño
(mun uwejaish inakmawak). SP eketu, susata uchi bakichik kubo yaig. - 6a8
Idaisata takasti wasugkamtaji agkan.

7. Inakmawak Uchi dukug kuitamnun bakuin eketu, nuintu mesanun 1 sonaja


ipakusamtajaish nuniashkush nugka eketu, nuintu mesanmakesh 1 pato de hule
ainiashkush nugka, iwaintukta bakichik patu hule nuintu
bakichik Wasugkamtai
OL / SP nuintu aputusta atushtauch. Segata inakmasti - 6a8
tusam tuna jukitsa wakegawa. Dista uwejinash ipak
usumtanash aisankeash puja nuintu dikish tsajap
uwejinash numuag puja.

113
114

APLICACIÓN EDAD EN LA QUE


PREGUNTAS
PRIORITARIA/ INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES INICIA APLICACIÓN
ÍTEM REPORTE
ALTERNATIVA (MESES)
8. Takataiji apu aidaunash Uchi dukug kuitamnun bakuin eketu, nuintu mesanun 1 cubo
enkeawak enketaiji weni nuniashkush nugka eketu, aputusta bakichik tasa, mediano
munnumash. SP mesanum, aniashkush nugka nuintu iwaintukta wajuk - 1 taza 6a8
enketaiyaita kubo apuputu; dutikam patasmek takasta.

9. Uwejinash awatmaique. Uweg awatku wasunkabau uchi ipata -


SP atumjai wasugkamati. - 6a8

10. Wasugkamtaijinash Bakichik umtai susata uchi dutikakum iwaintukta wajuk 1 botella
uchuchiji aidaunash cubosh enketayaita: segata aikati ataktu.pataka de plástico
enkeawak inketaiji weni transparente
uchuchijinmash. SP - recortada a la 9 a 13
mitad (borde
cubierto de cinta
adhesiva)

11. Najanuak mujanash jiman Mesanum pujus ainiashkush nugka, uchi susata kubo 2 cubos medianos
kubojaish. aidau nuintu nagkama najanati mujan jiman kubojai;
SP duwi, segata aikati. Adaikashtatui yakagbaujinak - 9 a 13
aiksan dekapagchattawai.

12. Papinash auntainash Mesanum pujus ainiashkush nugka, uchi susata bakichik 1 libro
ujakash nagkaiwak SP augmatbau takasti nuintu disti dakumjamu aidaun. - 14 a 18
dupajmanash.
13. Achiawak yutaiji Mesanum pujus, ukuawai papa punkaun uchuchijin 1 pedazo pequeño
yainchinash tsajap uweji najukun, zanahoria nuniashkush neje inakankamun, de algún alimento
aidaujaish nuintush tikish aidaujai platojin mesanum uchi eemtin ujakta jukiti que la/el niño
uwejin, kuntujin mesanum SP tusam. - consuma 14 a 18
apunchau. (sancochada:
papa, zanahoria,
carne, entre otros)

14. Najanuak mujanash Mesanum pujus ainiashkush nugka,iwaintukta uchi wajuk 3 cubos medianos
kampatum kubojaish. najantaiyaita mujash, ekenjam wejakum bakichik Kubo
SP nui tikish kubo, dui ajuata muja nuintu segata betek - 14 a 18
aikata tusam . Adaikashtatui yakagbaujinak aiksan
dekapagchattawai..

15. Tsentsawak uwejin Mesanum pujus ainiashkush nugka, iwaintukta bakichik 1 hoja de papel
namuash. papi jikbau mesanun nuniaskush nugka uchi eemtin 1 crayón grueso
OL / SP nuintu susta bakichik yakatai crayón tsentsagti tusam. - 14 a 18
Tuja aikashkuin, nagkamainaitme tsentsamu disti tusam.
APLICACIÓN EDAD EN LA QUE
PREGUNTAS
PRIORITARIA/ INDICACIONES SITUACIÓN A PROVOCAR MATERIALES INICIA APLICACIÓN
ÍTEM REPORTE
ALTERNATIVA (MESES)
16. dakumkata takug, Mesanum pujus ainiashkush nugka, aputusta bakichik 1 hoja de papel
inakmawai papi aun papi jikbau mesanum ainiashkush nugka uchi emtin, 1 crayola delgada
croyolajai nuniashkush OL / SP nuintu susata bakichik croyola tesntsagti tusam. - 19 a 23
lapisjai. Aykashkuin, nagkamainitme tsentsamu ainiashkumesh
dakubau disti tusam.

17. Atimainkaik wasugkamtaiji Mesanum pujus ainiashkush nugka, iwaintukta uchi 2 cuentas
jiman cm ijamunash papijai cuenta tawanu ijiamu papijai. Jikta cuenta tawanu envueltas en
ijiamu papiyai. Eseja dista ame aikam nunash diyawash.. papel de plástico
SP Yabai susata yamajan umikbau cuenta tawa nunu ijiamu - 19 a 23
papijai segata ni aikati.

18. Botonjin apusash Mesanum pujus ainiashkush nugka, susata uchi takatai 1 material para
awankish kuwawak. SP botonatin ni jiyamujin nuintu botonjin jigkiti.. - abotonar 19 a 23

19. Ujaish, epenuak Mesanum pujus ainiashkush nugka, susata uchi takataiji 1 material con
cieranash. SP cierrantin ujaiti tusam nuintu epenti tusam - cierres 19 a 23

20. Najanuak mujanash seis Mesanum pujus ainiashkush nugka, susata uchi cubo 6 cubos
Cubojaish. aidau nuintu nagkama ekegjati bakichik mujan seis medianos
SP cubojai: duwi, ipata nii takasti tusam Adaikashtatui - 24 a 36
yakagbaujinak aiksan dekapagchattawai.

21. Pempe apusash nuintu Mesanum pujus ainiashkush nugka, pegpeawak 1 botella
pempesh ujawak. botellanash nuintu apapeawak tapajinash daipasash. de plástico
SP - 24 a 36
Duwi susata boteya uchi segata betek aikati. transparente

22. Croyola achikas Mesanum pujus ainiashkush nugka, apusa bakichik papi 1 hoja de papel
tsentsawak aniashkush jikbau mesanum ainiashkush nugka uchi emtin nuintu 1 crayola
yacawak mai uwejijai . OL / SP susata bakichik papi jikbau nuintu bakichik crayola 24 a 36
tsentsagti tusam. Aikashkuin, nagkamata tsentsamu
iwaintakum.

23. Jimajash ninuawak Mesanum pujus ainiashkush nugka, apusa bakichik papi 2 hojas de papel
pipinash. jikbau mesanum ainiashkush nugka nugka uchi. Duwi,
iwaintukta uchi wajuk papish ninutaiyaita nunu, jujuabuik
SP pee apusau asa tikichianunu esajam apusa. Papi - 24 a 36
ninukbauk ukuktatme uchi wainai. Yama, susata tikish
papi nuintu segata
betek aikata tusam.

115
116

DIMENSIÓN SOCIOEMOCIONAL – SUB DIMENSIÓN INTERACCIÓN CON OTRAS/OS


EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES
QUE INICIA
ÍTEM PRIORITARIA/ SITUACIÓN A MATERIALES
PREGUNTAS REPORTE APLICACIÓN
ALTERNATIVA PROVOCAR
(MESES)

1. Shintag pujakug kuntujin Shintag pujukma aents pujaun


umuchiawai, dushiawai, dekapeakug “¿jikatus diyawai
anentaimas diyawai aents OL / R nuniak dusiawai aniashkush uwejen - 1a2
aidaunash umuchiawai?”

2. Untsumui tikichin antigtag “antugtuktinme aents aidau takun


tusa OL / R untsumui aniashkun buttagtawai au au - 1a2
taku “

3. Tikish aents waintai (nina "amechu tikish waintaiji takuinamak


nukujichui aniashkush apashjinkesh, iká yachigkesh shiig
kuitamchau) minaki juwamash, OL / R aneawai, dushiawai” - 1a2
aniashkush pagkuinamash
dushiawai, shig aneawai.

4. Tikish aentsjai wasugkamkush, "¿tikish aentsjaish wasugkamuak?” nujai


dushiawai, dushigpatnai, wasugkamkush ¿dushishitush
chichawai OL / R wegawak, dushiawak, autamuak, - 3a5
kumpajijash wasugkamtaijinash
sudaiwak?.

5. Ejewai aents waintainak. Shig "¿mamikiawak aents waintaijinash


aneawai, takugsati tawai, ishinui wainchataijijaish?
kuashat dijaun. OL / R ¿wajina wainua nina waintaijinish - 3a5
antsag wainchataijinish?

6. Wasugkamatatus wakegawai "¿aents waintaijijaish wasugkamatasash -


pataa aidaujai, kumpajui OL / R wakegawak?” 6a9
aidaujaishkam

7. Anagkuawai bakichik "wakegawak tikish aentsjai nagkami -


wasugkamtain nuna augdaitanash. Wasugkamtaijinash
wasugkamak tikish aidaujai OL / R jikatchash tsagkamuak?” 6a9
kumpaniati tusa
EDAD EN LA
APLICACIÓN INDICACIONES
QUE INICIA
ÍTEM PRIORITARIA/ SITUACIÓN A MATERIALES
PREGUNTAS REPORTE APLICACIÓN
ALTERNATIVA PROVOCAR
(MESES)

8. Ipawai muun aidaunash “¿tuke ipawak tikish muun aidaunash


nii wasugkabaujin antsag OL / R nina wasugkabaujinish aniashkush - 9 a 13
takamujinchakam takamujinish

9. Chichawai bakishkijaish “Bakichikuchijai aniashkush kuashat uchijai


antsan kuashat uchi OL / R pujusash nigki nagkamish aujuak?” 14 a 18
aidaujaishkam

10. Aents muun aina nuna "¿aents muun aidaun dekatasash


dekatasaahskam wakegamuji OL / R wakegawak?” - 19 a 24
ajawai

11. Tikish uchi aishman, nuwa "¿nigki wasugkamatash, tikish uchi aidaujai
aidaujash wasugkamui OL / R wasugkamatash wajawak?” - 19 a 24

12. Tikish muun aidaujai "muun aidaun ijus pujakush nagkami


chichatnash nagkamui OL / R augchamuitkush ni nagkamish - 24 a 36
augmamuak

13. Segainamash betekak "ame segakum


ajamawai tikish uchi aidaujaish wasugkamtaijum tikish uchijai
OL / R - 24 a 36
tsagkatdaikata tamash buttsukek
aniashkush sujimtsuke ayu tawa?”.

14. Dekajuinamash betekak Iniasta Uchi, "¿aminash ujapauka kumpag ajutui


adaimainai kumpaji dajinash dutikakum tita. tusash?” “¿yaita dusha kumpajish?”
SP / R - 24 a 36
¿kumpagmish
yaita tusam?

117
118

DIMENSIÓN ADAPTATIVA SUB DIMENSIÓN AUTONOMÍA


EDAD EN LA
APLICACIÓN
QUE INICIA
PRIORITARIA/ PREGUNTAS REPORTE MATERIALES
ÍTEM APLICACIÓN
ALTERNATIVA
(MESES)

1. uchi kuitamin apeemash "¿yayamek jaash ukuamush aniashkush jaash ujugbaush ni


aniashkush awiamash, OL / R yapagmamkuish? ¿wajuk yayame?” - 6a8
yayawai

2. yuwawai uwejen "yujumak yuwamunmash uwejenash platojin chimpiag yuwa


platnum egkea OL / R aniashkush mesanum patajagka, nugkagkesh aniashkush yajá wainak - 6a8
patasagkesh?”.

3. yuwawai kucharayai shikik "ame papillaji/mazamorraji/segundoji yajatamash kucharayaika


yaigkajam OL / R shikikash yuwatag tawa atsa ameka yayam yuwakuish?” - 6a8

4. takamainchaunum "ni kakaumainchaunum jegakush ¿yainkatajum tushash segamuak?


jegakug yainkatajum tusa OL / R ¿wajuk - 6a8
segamui Segamua yainkatnume tusash?”

5. nigki yuwawai kucharaya “Ame papillaji/mazamorraji/segundoji yajatuamash yuwawak imá


OL / R - 9 a 13
shikika ukaitkushkam kucharayai shikikash ukaitkush.

6. uwejen nijawai antsag “Muun yaigmaka uwejenash


ujujeawai yaigkajam. OL / R nijá nuniashkush ujuja?” - 14 a 18

7. nigki takastatus "muun, takamujin yaigtag tamash, dakitjattakush nuniawai, ¿nuniakush


wakegamujin iwainmawai iwainmawak nigki takastag tabaujinash?. ¿nina iyashinash wajuk
jutikata tusa yayamunash umuchiawa yaigtag tama ayu tachakush, ayampawai, buuken pegawai
OL / R - 14 a 18
dakitawai uwejai, chichamai, mai yantamnum, atushat wegawai nuniak kajeawai?”
inakmasaikes, yaigtag
tamashkam.

8. etsejui ijapatainum wetag "ijapaktag takush ¿ujapawak?


OL / R - 19 a 23
takug.

9. nigkikeshkam "nigkit yapagmama jashnash?


OL / R - 19 a 23
yapagmamui jashnak Amainai, ¿waji jashna nigkish nugkuwe?”

10. ikigmajash ujujui "ikigmajash nigkik uwejenash


uwejenak nigki. OL / R ujugnuwe?” - 24 a 36
ANEXO 4:
FICHA DE REGISTRO ESCALA DE DESARROLLO
INFANTIL-ESDI

119
Modalidad de
EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
aplicaciópn INTERACCIÓN CON OTRAS/OS
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36
…….
1. Cuando está despierta/o, mueve sus brazos, sonríe o mira con
atención a las personas.
…….
2. Llama o grita para establecer contacto con otras/os.
…….
3. Cuando otras personas conocidas (que no sean la madre o su
cuidador/a) la/lo cargan o abrazan, ella/él sonríe, ríe o se relaja.
…….
4. Cuando juega con otras personas, ríe, sonríe, les habla.
…….
5. Reconoce a personas conocidas. P.e. Se alegra, quiere que le
carguen, hace sonidos, etc.
…….
6. Le gusta jugar cerca de miembros de la familia y amigos/as.
…….
7. Ofrece un juguete para comenzar a interactuar con otra
persona.
…….
8. Invita a participar a personas adultas de sus juegos y/o
actividades.
…….
9. Habla con uno o más niños y niñas.
…….
10. Muestra interés por conocer personas adultas.
…….
11. Juega con otros niños y niñas.
…….
12. Inicia una conversación con personas adultas.
…….
13. Si se le pide, comparte con otros niños y niñas.

14.    Cuando se le pregunta, puede mencionar el nombre de un


amigo/a.

Modalidad de
EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
aplicación AUTONOMÍA
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36
…….
1. Cuando su cuidador/a la/lo viste o desviste, la niña o niño
ayuda.
…….
2. Come con las manos sobre el plato.
…….
3. Come utilizando la cuchara con algún tipo de ayuda.
…….
4. Pide ayuda si no puede hacer algo.
…….
5. Come sola/o utilizando la cuchara, aunque derrame.
…….
6. Se lava y seca las manos con ayuda.
…….
7. Manifiesta que quiere hacer las cosas sola/o sin recibir ayuda
con gestos, movimientos corporales o palabras.
…….
8. Avisa cuando quiere ir al baño.
…….
9. Se pone por lo menos una prenda de ropa sola/o.
…….
10. Se lava y seca las manos sola/o.

120
Modalidad de
EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
aplicación COMUNICACIÓN PREVERBAL Y VERBAL
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36
1. Emite dos sonidos guturales sola/o y ante personas …….
adultas.
2. Cuando escucha un sonido, intencionalmente gira la …….
cabeza hacia la fuente del mismo.
…….
3. Emite sonidos como “be”, “pa”, “gu”
…….
4. Usa por lo menos una señal no verbal para pedir cosas o
para llamar la atención de personas adultas. P.e. Mira, lleva
su cuerpo hacia el objeto, llora, ríe, agarra el pecho de la
madre cuando quiere lactar.
5. Dice “da, da, da” o “ta, ta, ta”, "ma, ma, ma" o "pa, pa, …….
pa".
…….
6. Comprende cuando se le dice “No”.
…….
7. Entiende una indicación verbal sencilla. P.e. “Dame la
pelota” o “Toma la cuchara”.
8. Cuando no quiere algo, niega con la cabeza o hace un …….
gesto de rechazo con el cuerpo.
…….
9. Cuando la/el adulto/a extiende el brazo para pedirle que
le dé el objeto o juguete que tiene en la mano, se lo ofrece,
aunque no lo suelte.
…….
10. Hace gestos para saludar o despedirse.
11. Usa por lo menos dos palabras para dejarse entender, …….
aunque sean creadas por ella/él misma.
12. Demuestra interés por la lectura de cuentos. P.e. Escucha …….
atentamente, pide que le sigan leyendo, vocaliza.
13. Dice por lo menos tres palabras reconocibles por …….
cualquier persona.
…….
14. Nombra adecuadamente dos partes de su cuerpo,
aunque no estén bien pronunciados. P.e. Barriga, pies,
manos, cabeza.
…….
15. Cuando se le pregunta por el nombre de objetos
comunes, dice el nombre de cinco objetos, aunque no estén
bien pronunciados. P.e. Peine, cuchara, pelota, pato, taza,
o cualquier otro objeto que se encuentre en el entorno
inmediato.
…….
16. Construye frases de dos a tres palabras.
…….
17. Relata lo que le ha pasado o ha visto en por lo menos
dos frases con 4 palabras cada una.
…….
18. Cuando habla, dice frases con un sujeto y una acción.
P.e. “Bebé llora”.
…….
19. Usa correctamente formas plurales. P.e. “Caballos”,
“galletas”, “bebés”, “zapatos”.
…….
20. Sigue indicaciones verbales que implican dos acciones
diferentes. P.e. “Pon esta pelota encima de la mesa y este
cuento debajo de la silla”.

121
Modalidad de
MOTORA GRUESA EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
aplicación
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36
1. Juega con sus brazos y piernas (los mueve) por su propia
…….
iniciativa.
2. Cuando está cargado/a sobre el pecho de la madre o
cuidador/a, mantiene erguida y firme la cabeza.

3. Estando boca arriba, voltea o gira el cuerpo. …….

4. Se sienta sola/o por propia iniciativa. …….

5. Se mantiene sentado con el apoyo de su propio cuerpo. …….

6. Se para con apoyo por propia iniciativa. …….

7. Gatea sobre manos y rodillas. …….

8. Camina con apoyo. …….

9. Estando agarrado/a a un mueble, puede agacharse,


…….
manteniendo el control y sin caerse al suelo.

10. Se para sola/o. …….

11. Puede agacharse para recoger un objeto del suelo y volver a


…….
pararse sola/o.

12. Camina sola/o. …….

13. Camina sin caerse a menudo. …….

14. Corre con poca estabilidad. …….

15. Puede tirar una pelota hacia adelante con las manos.

16. Puede patear una pelota sin mostrarle cómo hacerlo.

17. Puede subirse a una silla sin ayuda. …….

18. Corre de manera estable sin caerse. …….

19. Da vueltas estando de pie.

20. Camina hacia atrás sin apoyo por al menos un metro y


medio.

21. Se para en un solo pie por un segundo.

22. Lanza una pelota levantando los brazos a la altura del


hombro.

23. Puede caminar sobre la punta de sus pies.

24. Salta hacia adelante con los dos pies juntos.

122
Modalidad de
MOTORA FINA EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
aplicación
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36

1. Mantiene las manos cerradas la mayor parte del tiempo. …….

2. Puede coger un juguete con su mano por al menos 3


…….
segundos.

3. Se lleva la mano a la boca. …….

4. Coge los objetos con toda la mano (usa palma entera y los
…….
dedos con movimiento tipo rastrillo).
5. Puede tener un juguete pequeño en la palma de la mano
…….
sujetándolo con los dedos.

6. Coge los objetos en pinza fina (opone el índice al pulgar).

7. Señala con el dedo índice. …….

8. Introduce objetos grandes en recipientes de boca ancha.

9. Puede aplaudir.

10. Introduce objetos pequeños en recipientes de boca


estrecha (3 cm de diámetro).

11. Construye torres de dos cubos.

12. Pasa las hojas gruesas de un libro.

13. Coge un pedazo pequeño de comida utilizando las yemas


de los dedos y sin apoyar la mano o el brazo en la mesa.

14. Construye torres de tres cubos.

15. Garabatea con la mano cerrada. …….

16. Cuando quiere dibujar, marca la hoja de papel con la punta


…….
de la crayola o lápiz.
17. Puede desenvolver un objeto de 2 cm de diámetro envuelto
en papel.

18. Puede abotonar y desabotonar.

19. Abre y cierra cierres.

20. Construye torres de seis cubos.

21. Enrosca y desenrosca diversos objetos.

22. Garabatea cogiendo la crayola o color con los dedos índice


…….
y pulgar.

23. Dobla dos veces un papel.

123
Modalidad de
EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
aplicación FUNCIÓN SIMBÓLICA
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36
1. Cuando su cuidador/a se tapa la cara y luego se la destapa,
vocaliza, se ríe o sonríe.
2. Cuando se le pide, intenta buscar objetos que están
parcialmente escondidos.
3. Cuando se esconde un objeto debajo de una tela delante de
ella/él, intenta buscarlo debajo de la tela.
4. Usa las cosas de su entorno inmediato de acuerdo a su
función. P.e. Usa la cuchara para comer.
5. Juega a imitar lo que hacen las personas o animales que se
encuentran presentes. P.e. Expresiones, acciones, palabras.
6. Juega con sus juguetes como si estos tuviesen vida o fuesen
reales. P.e. Juega a peinar o a dar de comer al peluche o hace
como si su animalito de plástico estuviera corriendo.
7. Juega imitando acciones o sonidos de personas o animales
que NO se encuentran presentes en ese momento.
8. Cuando juega, le habla a sus muñecos o juguetes. P.e. Le
habla a un animalito de plástico o a un peluche.
9. Juega con un objeto simulando que es otra cosa. P.e. Se pone
una cajita junto a la oreja como si fuera un teléfono.
10. Después de hacer un dibujo o garabato, puede decir a quién
o qué ha dibujado.
11. Juega a representar experiencias cotidianas que tienen un
argumento o guion propio de la situación. P.e. Asigna personajes
en el juego, juega a que está lavando la ropa, dando de comer a
los animales, montando caballo.
12. Imita a alguien o algo utilizando accesorios P.e. Ropa,
disfraces, zapatos.
13. Juega con objetos imaginarios (que no están en ese
momento).

124
Modalidad de
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EDAD DE LA NIÑA O NIÑO EN MESES
aplicación
OL SP R 1-2 3-5 6-8 9-13 14-18 19-23 24-36
1. Cuando se mueve lentamente de izquierda a derecha un
juguete pequeño enfrente de su cara, lo sigue con los ojos o a
veces gira la cabeza para seguirlo.
2. Cuando se le coloca un juguete en la mano, realiza por lo menos
una de las siguientes acciones: lo mira, lo manipula, lo agita o intenta
morderlo o metérselo a la boca.
3. Cuando se coloca un juguete enfrente de ella/él, intenta
alcanzarlo acercando su cuerpo o usando las manos.

4. Juega golpeando un juguete contra el suelo o contra la mesa.

5. Cuando se le cae un juguete y lo puede ver, intenta agarrarlo.

6. Realiza por lo menos dos acciones con o entre los objetos.


P.e. Los bota al suelo, los golpea entre sí o contra la mesa, los
jala o aprieta.
7. Intenta meter un cubo en un vaso.

8. Hace sonar una maraca intencionalmente.

9. Intenta sacar los cubos de la taza.


10. Después de enseñarle cómo se hace, usa un palito para
intentar agarrar un juguete pequeño que esté ligeramente
fuera de su alcance.

11. Agrupa objetos por alguna característica (color o tamaño).

12. Después de dejar caer una cuenta en una pequeña botella


transparente, voltea la botella para sacarla.

13. Luego de haber observado colocar cuatro objetos en línea


recta, intenta imitar poniendo al menos dos objetos en línea
recta.
14. Después de mostrarle dos láminas que representan una
acción que se da después de otra, puede indicar cuál se da
primero y cuál después.
15. Después de mostrarle una lámina que contiene figuras
de objetos que son iguales entre sí, puede identificar cuáles
objetos son iguales.

16. Después de brindarle tres cubos y solicitarle que construya


un puente con ellos, intenta construirlo (coloca en la base dos
cubos separados y el tercero lo apoya sobre estos).
17. Después de esconder objetos en una bolsa sin que la niña o
niño observe y solicitarle que los identifique mediante el tacto,
logra identificar por lo menos dos objetos.

125
ANEXO 5 – BAREMOS
TABLA DE CONVERSIÓN
(Grupo de bebés de 1 a 5 meses)
Puntos Interacción Función Resolución de Comunicativa Motora fina Motora gruesa Autonomía
de logro con otras/os simbólica problemas
0 ˂37 ˂50 ˂31 ˂23 ˂41 ˂33 ˂24
1 37 50 31 23 41 33 ˂24
2 41 60 41 32 44 39 ˂24
3 44 65 50 40 47 50 24
4 47 69 55 50 50 60 34
5 50 ˃69 60 60 60 66 42
6 60 ˃69 66 67 72 72 50
7 74 ˃69 72 76 77 75 60
8 83 ˃69 77 94 81 77 ˃60
9 87 ˃69 82 115 84 79 ˃60
10 89 ˃69 ˃82 125 ˃84 81 ˃60
11 91 ˃69 ˃82 129 ˃84 83 ˃60
12 93 ˃69 ˃82 132 ˃84 85 ˃60
13 ˃93 ˃69 ˃82 135 ˃84 86 ˃60
14 ˃93 ˃69 ˃82 145 ˃84 88 ˃60
15 ˃93 ˃69 ˃82 156 ˃84 89 ˃60
16 ˃93 ˃69 ˃82 161 ˃84 89 ˃60
17 ˃93 ˃69 ˃82 167 ˃84 90 ˃60
18 ˃93 ˃69 ˃82 173 ˃84 91 ˃60
19 ˃93 ˃69 ˃82 178 ˃84 92 ˃60
20 ˃93 ˃69 ˃82 184 ˃84 93 ˃60
21 ˃93 ˃69 ˃82 ˃184 ˃84 95 ˃60
22 ˃93 ˃69 ˃82 ˃184 ˃84 97 ˃60
23 ˃93 ˃69 ˃82 ˃184 ˃84 101 ˃60
24 ˃93 ˃69 ˃82 ˃184 ˃84 104 ˃60

TABLA DE CONVERSIÓN
(Grupo de bebés de 6 a 12 meses)
Puntos Interacción Función Resolución de Comunicativa Motora fina Motora gruesa Autonomía
de logro con otras/os simbólica problemas
0 ˂25 ˂23 ˂30 ˂39 ˂42 ˂20 ˂37
1 ˂25 23 ˂30 ˂39 ˂42 ˂20 37
2 ˂25 34 ˂30 39 ˂42 20 41
3 ˂25 42 30 41 ˂42 28 45
4 ˂25 50 35 45 ˂42 36 50
5 ˂25 60 40 48 42 44 55
6 25 69 45 50 46 50 60
7 50 75 50 52 50 53 66
8 56 80 54 53 53 56 72
9 60 85 60 55 56 60 77
10 64 ˃85 67 58 58 64 82
11 68 ˃85 75 60 60 68 ˃82
12 74 ˃85 82 62 62 73 ˃82
13 80 ˃85 88 65 65 76 ˃82
14 ˃80 ˃85 ˃88 68 67 78 ˃82
15 ˃80 ˃85 ˃88 71 70 80 ˃82
16 ˃80 ˃85 ˃88 73 73 82 ˃82
17 ˃80 ˃85 ˃88 ˃73 77 83 ˃82
18 ˃80 ˃85 ˃88 ˃73 81 85 ˃82
19 ˃80 ˃85 ˃88 ˃73 ˃81 88 ˃82
20 ˃80 ˃85 ˃88 ˃73 ˃81 91 ˃82
21 ˃80 ˃85 ˃88 ˃73 ˃81 ˃91 ˃82
22 ˃80 ˃85 ˃88 ˃73 ˃81 ˃91 ˃82
23 ˃80 ˃85 ˃88 ˃73 ˃81 ˃91 ˃82
24 ˃80 ˃85 ˃88 ˃73 ˃81 ˃91 ˃82

126
TABLA DE CONVERSIÓN
(Grupo de niñas y niños de 13 a 23 meses)
Puntos Interacción Función Resolución de Comunicativa Motora fina Motora gruesa Autonomía
de logro con otros simbólica problemas
1 ˂10 ˂32 ˂28 ˂35 ˂15 ˂14 ˂30
2 ˂10 ˂32 ˂28 ˂35 ˂15 ˂14 ˂30
3 ˂10 ˂32 ˂28 ˂35 ˂15 ˂14 ˂30
4 ˂10 32 ˂28 ˂35 ˂15 ˂14 30
5 ˂10 38 ˂28 35 15 14 35
6 ˂10 45 ˂28 37 20 18 39
7 10 50 28 39 25 22 50
8 28 55 34 40 28 25 60
9 40 60 42 41 32 31 64
10 50 65 46 43 35 39 68
11 60 69 50 47 38 43 ˃68
12 71 73 55 50 41 46 ˃68
13 83 78 60 54 44 48 ˃68
14 96 ˃78 64 58 47 50 ˃68
15 ˃96 ˃78 67 60 50 52 ˃68
16 ˃96 ˃78 70 62 53 54 ˃68
17 ˃96 ˃78 73 63 57 57 ˃68
18 ˃96 ˃78 ˃73 64 60 60 ˃68
19 ˃96 ˃78 ˃73 66 63 64 ˃68
20 ˃96 ˃78 ˃73 68 67 67 ˃68
21 ˃96 ˃78 ˃73 ˃68 70 70 ˃68
22 ˃96 ˃78 ˃73 ˃68 75 72 ˃68
23 ˃96 ˃78 ˃73 ˃68 82 75 ˃68
24 ˃96 ˃78 ˃73 ˃68 ˃82 79 ˃68

TABLA DE CONVERSIÓN
(Grupo de niñas y niños 24 a 36 meses)
Puntos Interacción Función Resolución de Desarrollo Motora fina Motora gruesa Autonomía
de logro con otras/os simbólica problemas comunicativo
1 ˂18 ˂18 ˂32 ˂31 ˂5 ˂10 ˂40
2 ˂18 ˂18 ˂32 ˂31 ˂5 ˂10 ˂40
3 ˂18 ˂18 ˂32 ˂31 ˂5 ˂10 ˂40
4 ˂18 ˂18 ˂32 ˂31 ˂5 ˂10 ˂40
5 ˂18 ˂18 ˂32 ˂31 ˂5 ˂10 ˂40
6 ˂18 ˂18 ˂32 ˂31 ˂5 ˂10 ˂40
7 ˂18 ˂18 ˂32 ˂31 ˂5 ˂10 40
8 ˂18 18 ˂32 ˂31 ˂5 ˂10 50
9 18 28 ˂32 ˂31 ˂5 ˂10 60
10 27 35 ˂32 ˂31 ˂5 ˂10 ˃60
11 35 42 ˂32 ˂31 ˂5 ˂10 ˃60
12 41 50 ˂32 ˂31 ˂5 ˂10 ˃60
13 50 60 32 31 ˂5 ˂10 ˃60
14 60 ˃60 40 40 ˂5 ˂10 ˃60
15 ˃60 ˃60 50 47 ˂5 ˂10 ˃60
16 ˃60 ˃60 60 50 5 ˂10 ˃60
17 ˃60 ˃60 ˃60 52 17 ˂10 ˃60
18 ˃60 ˃60 ˃60 55 26 10 ˃60
19 ˃60 ˃60 ˃60 60 35 22 ˃60
20 ˃60 ˃60 ˃60 66 42 33 ˃60
21 ˃60 ˃60 ˃60 ˃66 50 42 ˃60
22 ˃60 ˃60 ˃60 ˃66 60 50 ˃60
23 ˃60 ˃60 ˃60 ˃66 71 60 ˃60
24 ˃60 ˃60 ˃60 ˃66 ˃71 73 ˃60

127
ANEXO 6
INSTRUCCIONES PARA LLENAR LA TARJETA
INFORMATIVA DE LOS LOGROS DE NIÑAS
Y NIÑOS DEL PNCM
La Tarjeta Informativa es el documento Programa a través del Servicio de Cuidado Diurno y del Servicio
que se entrega a la familia cuando la niña de Acompañamiento a Familias.
o niño egresan del Programa por “edad
cumplida” o “decisión de la familia”. De La persona encargada de llenar la Tarjeta Informativa es la/el
manera breve, presenta información Acompañante Técnica/o, y lo hace después de analizar la Tabla
sobre los logros y avances respecto de Resultados de la Escala de Desarrollo Infantil que ha sido
a actitudes, habilidades y destrezas aplicada a la niña o niño al cumplir los 36 meses. Para registrar
desarrolladas por las niñas y niños, las correctamente la información en la Tarjeta Informativa, la/el
mismas que han sido atendidas por el Acompañante Técnica/o debe considerar lo siguiente:

Consigna la ubicación específica del ámbito donde la niña o niño fue


atendido por el Programa (Unidad Territorial, departamento, provincia,
distrito y Comité de Gestión).

En el recuadro Cuidador principal, registra los nombres y apellidos de


la madre, padre o cuidador/a principal encargado de la atención y
cuidado de la niña o niño de manera permanente y que, a la vez, mantuvo
contacto continuo con la Madre Cuidadora o el/la Facilitador/a durante la
prestación del servicio.

En el recuadro Facilitador/a o Madre Cuidadora, registra los nombres y


apellidos de la/el cuidador/a o responsable de la atención directa de la
niña o niño usuario. En el recuadro Acompañante Técnica/o, registra los
Datos generales
nombres y apellidos del profesional responsable de aplicar la ESDI.

En la fecha de nacimiento, registra el día, mes y año de nacimiento que


consta en el DNI de la niña o niño, por ejemplo, 05/01/2022. En la misma
fila, registra su edad, peso y talla al momento de nacer o cuando le
hicieron su primer control (Estos datos se encuentran en el Carné de
Atención Integral del Menor de 5 años - CRED).

En la fecha de ingreso, coloca la fecha en que la familia, bebé, niña o niño


se registró y atendió por primera vez en el Programa. Anota, también,
el peso y la talla con la que ingresó (información que se encuentra
registrada en el último trimestre del control CRED, en el Carné de Atención
Integral del menor de 5 años.

En la sección de subdimensiones, la/el AT marca con un aspa (X) el


Cuadro de logros resultado obtenido por la/el bebé, niña o niño, según corresponda: Logro
en Proceso, Logro Esperado o Logro destacado.

Indica las acciones que la madre, padre o cuidador/a principal debe


realizar para garantizar la continuidad de la atención y educación de la
niña o niño a través de un servicio que esté a su alcance. Asimismo, si
Recomendaciones
corresponde, señala las dimensiones o aspectos del desarrollo que deben
ser fortalecidos por el próximo educador (profesional o miembro de la
comunidad) responsable de su atención integral.

128
ANEXO 7
TARJETA INFORMATIVA DE LOS LOGROS
DE NIÑAS Y NIÑOS DEL PNCM

129
130
ANEXO 8

PAUTAS PARA AJUSTAR LA EDAD DE NIÑAS


Y NIÑOS PREMATUROS HASTA LOS 24 MESES PARA
LA ESCALA DE DESARROLLO INFANTIL9
Para aplicar la ESDI a la/él bebé, niña y niño prematuros, es Durante los primeros 24 meses, la edad
necesario saber cuál es la edad ajustada que le corresponde. ajustada brinda una mejor idea acerca
Al nacer antes de tiempo, la/el prematuro tiene dos fechas de cuándo la/el bebé, niña o niño debe
importantes en su calendario que se deben tener en cuenta: el alcanzar los hitos comunes del desarrollo.
día en que nació -que es el día oficial de su nacimiento- (edad Luego de los 2 años, la mayoría de niñas
cronológica) y la fecha estimada del parto. y niños ya han alcanzado el rango
normal y no es necesario hacer este
Para obtener la edad ajustada, a la edad actual se le restan cálculo. Si la niña o niño no ha alcanzado
las semanas antes de la fecha de parto. Se revisa el calendario el rango normal hasta los 24 meses, es
para saber cuántos días nació prematuro y así calcular de probable que sea pertinente un apoyo
forma más exacta la edad ajustada. especializado.

Aplicar la
Edad actual
Semanas de nacimiento temprano10 Edad ajustada siguiente
de nacido
Ficha ESDI

5 semanas
8 semanas
3 semanas antes de la fecha de parto (1 mes y 1 mes
(2 meses)11
1 semana)

14 semanas 8 semanas
6 semanas antes de la fecha de parto 2 meses
(3 meses) (2 meses)

16 semanas 12 semanas
4 semanas antes de la fecha de parto 3 meses
(4 meses) (3 meses)

19 semanas
24 semanas
5 semanas antes de la fecha de parto (4 meses y 4 meses
(6 meses)
3 semanas)​

93 semanas
96 semanas
3 semanas antes de la fecha de parto (23 meses 23 meses
24 meses
1 día)

9 Healthy children.org (2019) Los hitos del crecimiento y desarrollo de su bebé prematuro. En Red: https://www.
healthychildren.org/spanish/ages-stages/baby/preemie/paginas/preemie-milestones.aspx
Healthy children.org (2019) Hitos del desarrollo del bebé prematuro. En Red: https://www.healthychildren.org/spanish/
ages-stages/baby/preemie/paginas/preemie-milestones.aspx y Healthy children.org (2019) Hitos del desarrollo del
bebé prematuro. En Red: https://www.healthychildren.org/spanish/ages-stages/baby/preemie/paginas/preemie-
milestones.aspx
10 Un embarazo a término consiste en 39 semanas de gestación.
11 1 mes equivale a 4 semanas.

131
REFERENCIAS
z Adolph, K.E. & Berger, S.E. (2005). Physical and motor development. En M.H. Bornstein &
M.E. Lamb (Eds.). Developmental science: An advanced textbook (pp.223-281). Lawrence
Erlbaum Associates.

z Ayoub, C., O´Connor, E., Rappolt-Schlictmann, G., Vallottond, C., Raikese, H, & Chazan-Cohen,
F. (2009). Cognitive skill performance among young children living in poverty: Risk, change,
and the promotive effects of Early Head Start. Early Childhood Research Quarterly, 24(3),
289-305.

z Babik, I., Baraldi Cunha, A., Ross, S. M., Logan, S. W., Galloway, J. C., & Lobo, M. A. (2019). Means‐
end problem solving in infancy: Development, emergence of intentionality, and transfer of
knowledge. Developmental Psychology, 61(2), 191-202.

z Banco Interamericano de Desarrollo [BID] (2014). Programa Regional de Indicadores de


Desarrollo Infantil (PRIDI). Marco Conceptual. BID.

z Bartolotta, T. & Shulman, B. (2010). Child Development. En B. Shulman y N. Capone (Eds.).


Language Development: foundation, processes and clinical applications (pp. 35-54). Jones
and Barlett.

z Berger, K.S. (2014). The first two years: biosocial development. En K.S. Berger (Ed.). The
developing person through the life span (pp. 137-53). Worth Publishers.

z Bernand Van Leer Foundation (2017). Early childhood matters. Advances in early childhood
development. BvLF.

z Bonilla-Sánchez, M., & Solovieva, Y. (2016). Evidencias de la formación de la función simbólica


a través de la actividad de juego de roles sociales. Cuadernos Hispanoamericanos de
Psicología,16(1), 29-40.

z Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Paidós.

z Calderón, M. (2016a). Informe sobre “el Programa de Capacitación y Metodología para el


Piloto de Campo”. Consultoría: confiabilidad y baremos de la lista de cotejo de desarrollo
infantil del Programa nacional cuna más (documento sin publicar). Programa Nacional
Cuna Más.

z Calderón, M. (2016b). Informe sobre “Baremos del PNCM” Consultoría: confiabilidad


y baremos de la lista de cotejo de desarrollo infantil del programa nacional Cuna Más
(documento sin publicar). Programa Nacional Cuna Más.

z California Department of Education (2019). Foundation: Identity of Self in Relation to Others.


California Infant/Toddler Learning & Development Foundations.

z Campbell, S. B., Denhman, S., Howarth, G., Jones, S., Vick Whittaker, A., Williford, A. P., Willoughby,
M. T., & Yudron, M. (2016). Commentary on the review of measures of early childhood social
and emotional development: Conceptualization, critique, and recommendations. Journal
of Applied Developmental Psychology, 45, 19-41.

132
z Cantón, J. & Cortés, R. (2014). Teoría y evaluación del apego. En J. Cantón & R. Cortés (Eds.).
Desarrollo socioafectivo y de la personalidad (pp. 17-45). Alianza Editorial.

z Celener, G., Febbraio, A., Rosenfeld, N., Hidalgo, G., Peker, G., Battafarano, S., Avrutin, H., Jordá,
A., & Baratta, N. (2006). Técnicas proyectivas. Actualización e interpretación en los ámbitos
clínico, laboral y forense. Lugar Editorial.

z Clements D. H., Germeroth, C., & Sovran, B. (2015). The Building Blocks of Mathematics for
Infants and Toddlers: An Annotated Bibliography for Course Developers. Marsico Center for
Early Learning and Literacy.

z Darling-Churchill, K. A. & Lippman, L. (2016). Early childhood social and emotional


development: Advancing the field of measurement. Journal of Applied Developmental
Psychology, 45, 1–7.

z Delmar Cengage Learning (2007). An Overview of Piaget’s Stages of Cognitive Development.


delmarlearning.com/companions/content/1418019224/additionalsupport/piagettable.pdf

z Evans, C.A. & Porter, C.L. (2009). The emergence of mother-infant co-regulation during
the first year: links to infants’ developmental status and attachment. Infant Behavior y
Development, 32(2), 147-158.

z Fabes, R. A., Gaertner, B. M., & Popp, T. K. (2006). Getting along with others: Social competence
in early childhood. En K. McCartney y D. Phillips (Eds.), Handbook of early childhood
development (pp. 297–316). Blackwell.

z Farcas, G. & Curelaru, V. (2010). Support of autonomy behaviors in preschoolers. Experimental


educational intervention. Secţ. Ştiinţele Educaţiei, 14, 207-222.

z Fernald, L. C., Kariger, P., Engle, P., & Raikes, A. (2009). Examining Early Child Development in
Low-Income Countries: A Toolkit for the Assessment of Children in the First Five Years of Life.
The World Bank.

z Fields C. (2017). Object Permanence. En T.K. Shackelford & V.A. Weekes-Shackelford (Eds.).
Encyclopedia of Evolutionary Psychological Science (pp. 1-6). Springer.

z Fiszbein, A., Guerrero, G., & Rojas, V. (2016). Medición del Desarrollo Infantil en América Latina:
Construyendo una agenda regional. Diálogo Interamericano, GRADE.

z García Pérez, M.A. & Martínez Granero, M.A. (2016). Desarrollo psicomotor y signos de alarma.
En AEPap (Ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016 (pp. 81-93). Lúa Ediciones.

z Gelman, S. A., Waxman, S. R, & Kleinberg, F. (2008). The role of representational status and
item complexity in parent–child conversations about pictures and objects. Cognitive
Development, 23, 313–323.

z Gillam, R.B., Bedore, L.M., & Davis, B.L. (2011). Communication across the life span. En R. B.
Gillam, T. P. Marquardt, & F. N. Martin (Eds.). Communication sciences and disorders (pp. 27-
50). Jones and Bartlett Publishers.

z Gonzalez, S. L., Álvarez, V., & Nelson, E. L. (2019). Do Gross and Fine Motor Skills Differentially
Contribute to Language Outcomes? A Systematic Review. Frontiers in Psychology, 10, 1-16.
z González, B. (2013). Trabajo experimental con bebés de 0 a 24 meses sobre el desarrollo
cognitivo en educación infantil [Disertación para obtener el grado de Magíster, Universidad
de Valladolid]. Uva doc. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/4737

z González-Moreno, C.X. & Solovieva, Y. (2016). Caracterización del nivel de desarrollo


de la función simbólica en niños preescolares. CES Psicología, 9(2), 80-99.

133
z Grantham-McGregor, S., Cheung, Y., Cueto, S., Glewwe, P., Richter, L., & Strrupp,
B. (2007). Developmental potential in the first 5 years for children in developing
countries. Lancet, 369, 60-70.

z Grossman, K., Grossman, K., Kindler, H., & Zimmermann, P. A. (2008). A wider view
of attachment and exploration: The influence of mothers and fathers on the
development of psychological security from infancy to young adulthood. En J.
Cassidy y P. Shaver (Eds.). Handbook of attachment. Theory, research and clinical
applications (pp. 857-879). The Guilford Press.

z Haibach-Beach, P., Reid, G., & Collier, D. (2017). Motor learning and development.
Segunda Edición. Human Kinetics.

z Herschensohn, J. (2007). Right on time: process and schedule of first language


acquisition. En J. Herschensohn (Ed.), Language Development and Age (pp. 27-64).
Cambridge University Press.

z Hollich, G. (2010). Early Language. En J. G. Bremmer & T. D. Wachs (Eds.). The Wiley‐
Blackwell Handbook of Infant Development, Volume 1 (pp. 426-449). Blackwell
Publishing.

z Holloway, G. (1982). Concepción del espacio en el niño según Piaget. Paidós

z Instituto Nacional de Rehabilitación [INR]. (1993). Esquema del Desarrollo del Niño.
CONAII-INR.

z Irwin, L., Siddiqi, A., & Hertzman, C. (2007). Desarrollo de la Primera Infancia: Un
Potente Ecualizador. Informe Final para la Comisión sobre los Determinantes
Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/
social_determinants/publications/early_child_dev_ecdkn_es.pdf

z Jelic, M. (2014). Developing a sense of identity in preschoolers. Mediterranean


Journal of Social Sciences, 5(22), 225-234.

z Jentzsch, C. E. (1994). The Predictive Validity of the Battelle Developmental Inventory


as a Measure of Adaptive Behavior: A 2-3 Year, Longitudinal Comparison with the
Scales of Independent Behavior [Disertación para obtener el grado de Magíster,
Utah State University]. University Libraries. https://digitalcommons.usu.edu/
etd/2875/

z Kochanska, G., Coy, K. C., & Murray, K. T. (2001). The development of self-regulation in the first
four years of life. Child Development, 72, 1091–1111.

z Kopp, C. (1982). Antecedents of self-regulation: A developmental perspective. Developmental


Psychology, 18, 199–214.

z Lago, R. M. & DiPerna, J. C. (2010). Number sense in kindergarten: A factor-analytic study of


the construct. School Psychology Review, 39, 164-180.

z Lauer, J. E. & Lourenco, S. F. (2016). Spatial Processing in Infancy Predicts Both Spatial and
Mathematical Aptitude in Childhood. Psychological Science, 27(10), 1291 –1298.

z López, F. & Ortiz, M.J. (2008). El desarrollo del apego durante la infancia. En F. López, I. Etxebarria,
M.J. Fuentes, & M.J. Ortiz (Coords.). Desarrollo afectivo y social (pp. 41-65). Ediciones Pirámide.

z Mack, W. (2006). Numerosity discrimination: Infants discriminate small from large


numerosities. European Journal of Developmental Psychology, 3, 21-47.

134
z Matheis, M. & Estabillo, J. (2018). Assessment of Fine and Gross Motor Skills in Children. En J.
L. Matson (Ed.), Handbook of Childhood Psychopathology and Developmental Disabilities
Assessment (pp. 467-484). Springer.

z Menyuk, P. & Brisk, M. E. (2005). Language Development and Education. Palgrave Macmillan.

z Montessori, M. (1982). El niño, el secreto de la infancia. Diana.

z Murray, D.W., Rosanbalm, K., Christopoulos, C., & Hamoudi, A. (2015). Self-regulation and
toxic stress: Foundations for understanding self-regulation from an applied developmental
perspective. Office of Planning, Research and Evaluation, Administration of Children and
Families, U.S. Department of Health and Human Services.

z Narafshan, M.H., Sadighi, F., Bagheri, M.S., & Shokrpour, N. (2013) First Language Acquisition
by Infants. JAELT, 1(2), 59-63.

z Nielsen, M., Suddendorf, T., & Slaughter, V. (2006). Mirror self-recognition beyond the face.
Child Development, 77(1), 176-185.

z Nóblega, M. (2022) Estudio de validez de la herramienta de medición del desarrollo infantil


temprano (Escala de Desarrollo Infantil-ESDI) del Programa Nacional Cuna Más (documento
sin publicar). Programa Nacional Cuna Más: Lima

z Orehek, E., Vazeou-Nieuwenhuis, A., Quick, E., & Weaverling, G.C. (2017). Attachment and Self-
Regulation. Personality and Social Psychology Bulletin, 43(3), 1-16.

z Ortiz, M. R., Rodríguez, E. & Calderón, M. (2016) Escala de Desarrollo Infantil. Manual de
Aplicación. Programa Nacional Cuna Más (PNCM): Lima.

z Parise, E., Friederici, A.D., & Striano, T. (2010). “Did You Call Me?” 5-Month-Old Infants Own
Name Guides Their Attention. PlosOne, 5(12), e14208.

z Pasco, R.M. & Belsky, J. (2016). Precursors of attachment security. En J. Cassidy J y P. Shaver
(Eds). Handbook of attachment (pp. 291-313). The Guilford Press.

z Pecci, M.C., Herrero, T., López, M., & Mozos, A. (2013). El juego infantil y su metodología. McGraw-
Hill.

z Petrović-Sočo, B. (2014). Symbolic Play of Children at an Early Age. Croatian Journal of


Education, 16(1), 235-251.

z Piaget, J. & Cook, M. T. (1952). The origins of intelligence in children. International University
Press.

z Piek, J.P., Dawson, L., Smith, L.M., & Gasson, N. (2008). The role of early fine and gross motor
development on later motor and cognitive ability. Human Movement Science, 27(5), 668-
681.

z Rafael, A. (s/f). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Universidad de


Barcelona/Collegi Oficial de Psicolegs de Ctalunya.

z Rochat, P. (2003). Five levels of self-awareness as they unfold early in life. Consciousness
and Cognition, 12, 717–731.

z Sakai, K.L. (2005). Language acquisition and brain development. Science, 310(5749), 815-819.

135
z Salkind, N. J. (2004). An Introduction to Theories of Human Development. SAGE Publications.

z Salmina, N.G. (1988). El signo y el símbolo en la educación. Universidad Estatal de Moscú.

z Saxton, M. (2017). Child Language Acquisition and Development. SAGE Publications.

z Sroufe A. (2000). Desarrollo emocional. La organización de la vida emocional en los primeros


años. Oxford University Press.

z Subbotsky, E. (1991). A life span approach to object permanence. Human Development, 34,
125-137.

z Sugden, D. & Wade, M. (2013). Typical and Atypical Motor Development. Mac Keith Press.

z Thompson, R. A. (2018). Social-Emotional Development in the First Three Years:


Establishing the Foundations. Edna Bennett Pierce Prevention Research Center,
Pennsylvania State University.

136

You might also like