You are on page 1of 85
ia L000 Manual AMIR-ENARM de MISCELANEA Incluye las Guias de Practica Clinica Mexicanas ‘www.amirmexico.com ORIENTACION ENARM Importancia ENARM Rendimiento por asignatura ‘Nimero medio de preguntas (importancia dela asignatura (preguntas por pagina) en el ENARM) 1,2 10 2,2% Importancia dela asignatura dentro el ENARM > scioe ose ING ® ‘wor o © Hw * me volt f iru pr tomas B= ree am -—" pate iidii GF sah gS 22 Gop 833 a5 Bb sti if ic 5 2 43 . ds & ANESTESIA — TEMA1 CONSULTA PREANESTESICA.. 1.1. Anamnesis 1.2, Exploracién dinica... 1.3. Pruebas complementarias 114, _Eleccion del tipo de anestesia. 1.5. Informar al paciente. 1.6. Obtener el consentimiento informado del paciente.. 1.7. Manejo psicologico del paciente 1.8, Manejo del ayuno preoperatorio....- TEMA2 —_CLASIFICACIONES A RECORDAR EN ANESTESIA.. 18 2.1, Clasificacion ASA del riesgo anestésic0 18 22. APACHE I. 18 23. _Predictores de riesgo perioperatoro en pacientes con carcopata TEMA3 —_HIPERTERMIA MALIGNA Y GOLPE DE CALOR .. 3.1, Hipertermia maligna 3.2. Golpe de calor TEMA4 —_ANESTESIA EN LA EMBARAZADA. 4.1, Anestesia obstétrica... 42. Anestesia no obstétrica TEMAS —_ACCESOS VENOSOS CENTRALES....... 5.1. Canalizacién de vias venosas centrale... 5.2. Complicaciones de las vias venosas centrales. FARMACOLOGIA 23 TEMA1 _INTRODUCCION.. 23 TEMA2 —_ABSORCION, DISTRIBUCION Y ELIMINACION DE FARMACOS. 24 2.1, Absorcion.. 24 22. Distnibucin... - - vn 2.3, Metabolismo farmacol6gico.. aes es 2.4. Excrecién 26 TEMA 3 CALCULO DE LAS CONCENTRACIONES SERICAS DE LOS FARMACOS .......roromoe ssrananene 2D TEMA 4 —_ EFECTOS DE DIFERENTES PATOLOGIAS SOBRE LA CONCENTRACION Y RESPUESTA FARWACOLEGIA. 28 4.1, Enfermedades renales : 4.2, Enfermedades hepaticas 4.3. Insuficiencia cardiaca y shock cardiagenico TEMAS _ ESTADOS FISIOLOGICOS QUE CONDICIONAN LA RESPUESTA A FARMACO: 5.1. _Utlzacion de farmacos en el embarazo 5.2. Utlizacion de farmacos en el nino. 5.3. Utlzacién de farmacos en el anciano. TEMA6 —_INTERACCIONES DE FARMACOS. 6.1. Interacciones farmacocinéticas 6.2. _ Interacciones farmacodinamicas 6.3. _ Interacciones entre farmacos... TEMA7 —_REACCIONES ADVERSAS A LO: (RAM) TEMAS: INTOXICACION Y SOBREDOSIS POR FARMACOS «.....:.cenenseu 8:1. Sndromestxcos generals 82. Paracetamol 83, Salciatos.. 84, Otras intoxicad TEMA9 SISTEMA ATC/DDD GENETICA = = TEMA1 —_ VOCABULARIO AGRUPADO.... TEMA2 _INTRODUCCION.. TEMA3 —_ELCICLO CELULAR Bu. Mitosis. Meiosis TEMA4 —_ENFERMEDADES HEREDITARIAS. 4.1, Trastornos mendelianos autosomicos. 46 4.2. Enfermedades influidas por el $EX0 en ennonnennene een! 43, Enfermedades de herencia mitocondnal 47 4.4, _ Enfermedades poligénicas y muttfactoriales. 47 45. _ Enfermedades por defecto en la reparacion . 48 4.6. Enfermedades por expansion de tripletes nuciestido 48 4.7. _ Enfermedades provocadas por alteraciones de los factores de transcripcion . 43 48. Cromosopatias.... TEMAS ——GENETICA Y CANCER wn TEMA6 ——GENETICAY HLA. TEMA7 GENETICA Y TECNOLOGI GERIATRIA PRINCIPIOS DE LA MEDICINA GERIATRICA... 1.1. Fragildad.. TEMA 2 \VALORACION GERIATRICA GLOBAL 2.1, Escalas de evaluacion.. TEMA3 GRANDES SINDROMES GERIATRICOS. 3.1, Deterioro intelectual 3.2. Alteracién de la moviidad. 33, Caldas. 3.4, Incontinenca urinara.. . - 3.5. Tratamiento del insamnio en el adulto mayor. 60 3.6. _Reacciones medicamentosas yatrogenas : TEMA4 ——MEDICINA PREVENTIVA EN EL ANCIANO.. MEDICINA PREVENTIVA. TEMA1 —_ INTRODUCCION A LA SALUD PUBLICA. TEMA2 _ PROMOCION DE LA SALUD. 2.1. Tipos de prevencién. 2.2. Causas de muerte por edades. 23. Determinantes de salud (OMS-LALONDE)... TEMA3 SALUD AMBIENTAL. 3.1, Factores determinantes de la salud. TEMA4 VIGILANCIA SANITARIA DE LOS ALIMENTOS. 4.1. Toxiinfeccién alimentaria . 4.2. Enfermedades transmitidas por alimentos. 4.3. Contaminantes quimicos de los alimentos, TEMAS SALUD LABORAL... 5.1. Enfermedad laboral. TEMA6 _ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.. 6.1. Cadena epidemiol6gica.. 62. Presentacion y control de enfermedades 6.3, Medias de prevencion.. 64. Transmision tras pinchazo accidental (egla de los 3) TEMAT CANCER inns ESTILOS DE VIDA Y SALUI PACIENTE TERMINAL Y CUIDADOS PALIATIVOS. TEMA1 —_CONCEPTOS Y DEFINICIONES TEMA2 aE 22, 23. 2a. 25, 26. _Sindrome confusional TEMA3 —_URGENCIAS EN EL PACIENTE TERMINAL 3.1. _Sindrome de compresion medblar. 3.2. Sindrome de vena cava supetor. TEMA 4 CUIDADOS EN LAS ULTIMAS HORAS DE VIDA... 4.1. Sedacion paativa MEDICINA LEGAL Y BIOETICA.. TEMA1 —_ BIOETICA. 1.1, Principios bioetics.. 1.2. Consentimiento informado ... 1.3. Documento de voluntades vitales antcipades.... 11a. Confidencialdad. 18. Privacidad... _ TEMA 2" COMUNICACION MEDICO-PACIENTE 21. Hobilidades comunicativas eee 22, _Transmisin de informacion negativa 23. Tipos de entrevstas. TEMA3 —_ MEDICINA LEGAL. 3.1. Capacidad e incapactacion, 32. Autopsia.. 3.3. Violencia domestica. 3.4, _Limitacion del estuerzo terapéutico y sucicio asstid. PLANIFICACION Y GESTION SANITARIA / DEMOGRAFIA SANITARIA. PLANIFICACION Y GESTION SANITARIA. TEMA1 SISTEMA SANITARIO. 1.1. Organizacién 1.2. Prinapios del 1.3, Tipos de atencion sanitaria. 1.4. Sistemas de informacion sanitaria 1.5. Sistemas de calidad hospitalaria TEMA2 —_ PLANIFICACION SANITARIA.. 24. Gestion sanitara.. 2.2. Niveles de plani 2.3, Evaluacion del programa TEMA3 SEGURIDAD DEL PACIENTE.. DEMOGRAFIA SANITARIA. TEMA 1 DEMOGRAFIA ESTATICA 1.1, Fuentes de datos.. 1.2. Pirémides de poblacion . TEMA2 —_DEMOGRAFIA DINAMICA. 2.1. Indicadores de natalidad y fecundidad... 2.2, _ Indicadores sanitarios.. VALORES NORMALES EN MISCELANEA 8 CURIOSIDAD fzados por la humanidad durante siglos para el la moneda la constituye su utlizacion como 10 Su papel en el origen de guerras. Enel siglo tenia un deficit comercial imparable con China. En esta grave situacién, conquisté Bengala (Inia), el roductor de opio mundial, y empez6 a exportar opio en grandes Cantidades a China. La adiccion al opio se corwirtio pronto en China en tun problema nacional, y en 1.839 e! emperador chino decidié confiscar el opio traido de Bengala por naves britanicas. Este suceso dio origen a la primera guerra del opio, que ganaron los bitanicos. ANESTESIA Tema1 Consulta preanestésica La consulta preanestésica, realizada por ef anestesista varios dias antes de una cirugia programada, eval los riesgos deri- vados de las condiciones del paciente y del tipo de cirugia. Tiene como principales objetivo: Antecedentes personales Los antecedentes personales deben detallar 1. Intervenciones quirurgicas 2. Anestesias anteriores, Elndmero de pacientes que ya han sido sometidos anterior- mente a una o varias anestesias aumenta constantemente, Es dtl informarse sobre el tipo de anestesia, anteceden- tes de intubacion y los eventuales incidentes, como las nauseas y los vomits postoperatorios, la intensidad del dolor postoperatorio y los medios terapéuticos utiizados pata trataro, la hipertermia durante la anestesia, la som- nolencia postoperatoria o un despertar agitado. En caso de ~anestesia ambulatoria, es util precisar el tipo de vivienda del paciente, la distancia hasta su domiciio, su entorno socal y, €en el caso de las personas ancianas, su grado de autonomia Antecedentes transfusionales, Tratamientos médicos en curso, Es importante valorar los férmacos que toma el paciente ‘como tratamiento habitual, ya que algunos de ellos pueden ser causa de complicaciones en el procedimiento quiturgico. La mayoria de los tratamientos médicos se mantienen hhasta la vispera ola mafiana del dia de la intervencién. Esto es importante, sobre todo en el caso de los medica- mentos cardiovasculares, cuya interrupcion brusca puede descompensar la enfermedad que se esta tratando. Los farmacos que interfieren con la hemostasia(antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes orales) deben interrumpirse © sustiturse por heparina, en funcion de la indicacién y del tipo de intervencién. No hay que olvidar interrogar al pa- Cente sobre la toma prolongada de tranquilizantes y la toma ‘ocasional de aspirina, Existen unos cuantos farmacos que constituyen una excep- ion a la norma y deben ser interrumpidos con mayor ante- lacién. En la tabla 1 se muestran los preparados que forman. parte de estas excepciones y otros que también debes recor- 1 mes) u ondas Q patol6gicas. ICC previa compensada, = Diabetes melitus. Riesgo cardiovascular menor «= Edad avanzada, ~ ECG anormal (HV, BI, anomalias de! ST. = Ritmos no sinusaes, + Baja capacidad funcional - Historia de ACV. - HTA no controlada, Tema 3 =e Hipertermia maligna y golpe de calor = 3.1 on fon Etiopatogenia La hipertermia maligna es una enfermedad hereditaria (AD) del reticulo sarcoplésmico muscular que ocasiona dao mus- cular cuando la persona afectada es Someta a anestesia ge- nneral con anestéscosinhaletorios 6 succinicoina Laadministracn de dchos férmacos provoca un ascenso pido Gel calcio intraceluar que induce rabdomidlisis, lo que produce acidosis, hiperpotasemia, mogibinuria einsufiencia renal. Lelevacién de la temperatura es un signo tardio y puede aeanzar los 40-83 °C. Cuadro clinico Los sintomas mas precoces son rigidez y dolor muscular, con trsmus. Adems, aparece un aumento del CO, espirado {ue es uno de os incieadores mas sensblesy precoces. Posteriormente aparece hipertermia, taquicardia y taquipnea, insuficencia renal por mioglobinura,y, sino se trata, la muerte Poor arritias,fallo multiorganico o hemorragias (puede apare- Cer coagulacién intravascular diseminada). Analitcamente, existe acidosis mixta, hiperpotasemia, hiperfos- 1as musculares (CK... foremia, y elevacién de enzi ‘ilza un ventador ara reduc la temperatura gua. Hiperteria mala, Pruebas complementarias = Biopsia muscular. Fibras musculares anormales y destruccién muscular - Pruebas genéticas Destacan mutacones en el receptor de rianodina (RYR1). 19 - Espectroscopia por resonancia magnética de fésfor. Prueba en investigaci6n que puede mostrar la funci6n anor- ‘mal del misculo. Tratamiento y prevencién Para la prevencién es fundamental realizar una buena anamne- sis en la consulta preanestésica, preguntando por la presencia de antecedentes familiares de hipertermia maligna o muerte inexplicable durante la anestesia (dado el cardcter herecitario de la enfermedad). Ademas, durante la anestesia se elegiran anestésicos con bajo riesgo de hipertermia maligna Para los pacientes, es importante evitar el consumo de drogas estimulantes (cocaina, anfetaminas...) ya que predisponen a la aparicion de hipertermia maligna en individuos susceptible. Alas personas que tengan antecedentes familiares de miopa- ‘ta, distrofia muscular o hipertermia maligna se les recomienda buscar consejo genético, En caso de aparecer esta complicacion, se debe interrupt in- rmediatamente la crugia y la anestesia y trasladar al paciente a la UV. El tratamiento incluye hiperventilacion con oxigeno al 100 %, medidas fisicas de enfriamiento, bicarbonato para la acidosis, sueroterapia para prevenir la insuficiencia renal, y ‘come farmaco especifco: dantroleno iv Si aparecen arritmias que no se controlan tras normalizar los riveles de potasio, se pueden utilizar agentes antiarrtmicos co- runes, salvo los antagonistas del calcio, FER Existen dos vaiantes de golpe de calor: el GC clasico (GCC) y el GC por eercicio (GCE) La causa del GCC es una excesiva temperatura del entorno y _afecta a individuos que presentan alguna alteracién del sistema termorregulador, de manera que ante esas elevadas tempera- turas no consiguen una liberacion de calor sufciente y su tem- peratura corporal aumenta, Se trata, principalmente, de sujetos on tendencia a la deshidratacién, problemas cardiovasculares © alteraciones de la sudoracién: ancianos, discapacitados, dia- béticos, cardiépatas o pacientes tratados con anticolinérgicos 0 diuréticos, En el caso del GCE, en cambio, la temperatura corporal au- rmenta debido a una excesiva produccién endogena de calor en relacion con un ejerccio fisco intenso, afectando a individuos jovenes sanos que realizan un gran esfuerzo fisico, como son los deportistas, los soldados y los trabajadores a altas tempe- raturas. La rabdomialisis y el aumento de CPK acompanante, es més frecuente en el GC por ejercicio. Durante el GC todos los te- jidos de! organismo pueden verse afectados, siendo el SNC el mas perjudicado debido a la extrema sensibilidad al calor de las rneuronas, y también destaca la afectacion hepatica por ser algo Constante en todo GC, tanto clsico como por ejercici. El inicio precoz del enfriamiento corporal es la medida tera- péutica mas importante en el GC. El modo mas efectivo de ‘umentar la liberacion de calor es estimular la evaporacion, por lo que lo mas habitual es rociar continuamente la piel del pa- Gente con agua tibia y exponerle a una corriente de aire tem- ‘Manual AMIR-ENARM - Misceléinea plado, mientras le masajeamos para evitar una vasoconstriccién cutanea refleja que dificulte la pérdida de calor. E1 motivo de utilizar agua tibia y no fria es precisamente evitar dicha vaso- constriccién. De la misma manera, que, si se puede, debernos cewvitar el uso de vasoconstrictores periféricos porque cificuta la eliminacion de calor. Estos pacientes requieren ingreso en UCI llevar a cabo medi das de soporte como en todo paciente crtico. 20 Las aritmias (fundamentalmente taquiartmias supraventrcu- lares) no requieren tratamiento espectco, ya que ceden al dis- minut la temperatura. En caso de falocardaco debe evitase la digoxina por la posbilidad de hiperpotasemia asociada, En diferentes protocolos de actuaci6n, contemplan la posibi- lidad de sumerair al paciente en agua helada o envolverio en hielo. Este método requiere masaje continuo para evitar la va- soconstriccin que produce el ro en la pie Tema 4 Anestesia en la embarazada La paciente embarazada puede ser intervenida desde el punto de vista anestésico con fines obstetricos pero también no obs- tétricos. EI manejo en ambos casos tiene sus diferencias aunque ppredominan las técnieas regionales, CRW) Para la analgesia-anestesia del trabajo de parto, se prefieren las tecnicas regionales, siendo las técnicas regionales epidu- rales las mas empleadas en condiciones normales, ya que sin importer cuando haya sido la dltima vez que se tomaron al ‘mentos, todas las pacientes obstétricas deben considerarse con el estémago lleno y con riesgo de suftiraspiracion pulmonar. Otro inconveniente importante de una anestesia general con- siste en la potencial intubacien dificil que presentan debido 2 los cambios fisioldgicos del embarazo y a que ios oploides parenterales atraviesan la placenta y por ende afectan al feto (Apgar al primer minuto disminuido). Ast, la anestesia regional ppara una cesarea se correlaciona con menor mortalidad ma- terna que una general. La hipotensién es el efecto adverso més frecuente de las téc- cas regionales (debido a bloqueo simpstico) y su tratamiento Consiste en fluidoterapia y efedrina en caso necesario, Las técnicas regionales son ities tanto para la analgesia de ‘trabajo de parto como para una prueba de parto e incluso una cesarea. Utlizaremos anestésicos locales (AL) como farmaco principal (recuerda que la bupivacaina es e! menos indicado por Su potencialcardiotoxicidad en caso de inyeccion intravascular accidental) lo que variaré segin cada caso sera la concentra- idny volumen de AL administrado, E11 % de las embarazadas son intervenidas durante su gesta- ién de procesos intercurrentes como apendicitis (lo mas fre- uente; 1/1500) 0 colecistectomias (1/10.000). Recuerda que el ‘embarazo hace mas complicado el precoz diagndstico de estos. [procesos por lo que muchas veces nos encontraremos ante en fermedades avanzadas y complicadas. Tanto la cirugla como la anestesia pueden repercutir negativa- mente sobre el feto. Durante las dos primeras semanas de ges- tacion los teratagenos tienen efectos bien nulos, bien letales; de |a3*ala8.*semana se produce la organogenesis y por tanto es el periodo crttco; en adelante la teratogenia consiste en CIR y 3,3 mg\d\, prolongacion del tiempo de protombina 1mas de! 50 9%, y encefalopatia hepatica, Diagnéstico Exste una correlacin entre los niveles sanguineos de parace- tamol a partir de las 4 horas de la ingestion y la gravedad de la intoxicacin; para ello exsten normogramas especiicos SiNDROME SINDROME sinDROME eH SIMPATICOMIMETICO | ANTICOLINERGICO | COLINERGICO up SINDROME Heroina,analgésicos , Insecticide organo- | opidceos, antatics, AGENTES Cocina, nian, | MiBisanins wc | Sy atmo | antec okra CAUSALES,

You might also like