You are on page 1of 4

Historia Argentina 1

Prof. Ana M. Robles

2º Año

Clase N.º 12-13

Fecha: 14-06-22

Tema: El Proceso Fundacional de ciudades en el Río de La Plata (SXVI-XVII)

Integrantes: Loto Castro Magali , Agustin Peñaflor

TP II

Actividades:

1).Para reflexionar Exprese en un párrafo de no más de 5 líneas la idea o ideas centrales del
texto. (no transcribir)

IV Las sociedades urbanas coloniales por NIDIA ARECES

1).Respuesta: Básicamente habla sobre el proceso de urbanización donde fue un proceso de


asentamiento y colonización basado en el establecimiento de ciudades.

2).Lectura reflexiva del texto y explica:

¿Qué característica tiene el proyecto urbano español en territorio americano?

¿Qué sostienen los estudiosos del tema al respecto?

Describa el modelo urbano que se establece e indique qué implicancia tienen las ordenanzas
del Bosque de Segovia.

2). respuesta:

En estos proyectos estaban comprometidos los mismos actores que al pasar de España a
América llevaban consigo la tradición medieval peninsular consistente en fundar una densa red
de ciudades que les permitiera asegurar la conquista, explotar y dominar las tierras y las
personas que se iban incorporando, afirmar la soberanía real y establecer y extender la fe.
Las posiciones serán divergentes cuando se tratan de encontrar los antecedentes del proceso
de urbanización en el Nuevo Mundo. Los historiadores institucionales los buscarán en la
España Medieval y de los comienzos de la Edad Moderna convencidos de que los españoles,
por la necesidad de contar con un plan urbano maestro, bucearon en antiguas fuentes.

Otros especialistas, interesados más por la forma urbana y tratando de establecer


continuidades espaciales, buscarán los orígenes en los precedentes prehispánicos existentes
en América y, para ello, tendrán en cuenta la organización, el reparto, la estructuración
espacial realizada por los pueblos indígenas en los extensos y multiformes paisajes americanos.

En América, los españoles se encontraron, por una parte, con sociedades indígenas complejas
que mostraban un avanzado proceso de urbanización. Los conquistadores, aprovechando
estos centros urbanos existentes, se asentaron sobre ellos transformando la función y
organización del espacio e incorporando nuevas técnicas de construcción, otros usos y hábitos
culturales.

En las regiones deshabitadas o recorridas por pueblos nómades o seminómades, la situación


fue muy distinta. Tuvieron que reconocer, ponderar y aceptar su nuevo hábitat y
nostálgicamente les dieron sus primeras nominaciones recordando a su vieja patria: Córdoba
de la Nueva Andalucía.

El esquema en damero —plano de parrillas de hierro— se impuso en el inicial trazado de las


ciudades hispanoamericanas. Desplazó a la forma radio-concéntrica que respondía más a la
influencia italiana, cuyo concepto de ciudad ideal encerraba un simbolismo y un funcionalismo
completamente distintos de los de las Ordenanzas españolas.

La primera auténtica ciudad del Nuevo Mundo, Santo Domingo, edificada con ese trazado en
1502, fue el prototipo de las ciudades que se erigieron en el continente americano. De todas
maneras, el mundo oficial español no logró una imagen integral de la ciudad ideal de las Indias
hasta 1573.

Fue recién en esa fecha, con la promulgación de las Ordenanzas del Bosque de Segovia, que se
sistematizará el trazado para la fundación de nuevos asentamientos estableciendo una política
territorial que, en general, se respetará en los tiempos coloniales. Estas Ordenanzas
constituyen la síntesis de las disposiciones urbanísticas del período fundacional y son una
muestra del esfuerzo de la corona para disponer de un programa de urbanización.

El esquema para fundar una ciudad era siempre el mismo. Se iniciaba con la toma de posesión
y el reconocimiento del terreno. Podría decirse que antes que fundadas en el paisaje eran
cuadriculadas en el suelo, contrastando el ampuloso acto con la parquedad de los recursos
humanos y materiales con que se podía en principio contar. La elección del sitio estaba
condicionada por determinados requisitos de seguridad y salubridad, concentración de
población indígena y riquezas existentes, pero éstos no siempre fueron observados. Fijado el
emplazamiento, como establecían las Ordenanzas, se procedía a asignar las tierras del
municipio y a señalar los espacios públicos y privados.
OCUPACIÓN DEL ESPACIO Y GEOESTRATEGIA ESPAÑOLA

3). A partir de una lectura reflexiva organiza la información del texto en uno o más OG este
proceso de fundación de ciudades y organización del territorio argentino indicando
sintéticamente:

▪ Ciclo o etapas y características. Fundaciones de ciudades: fecha, fundador, ciudades


fundadas, objetivos, hechos destacados. El papel o valor de las ciudades, características, su
relación con los espacios circundantes.

▪ Emita su reflexión sobre el significado final de las ciudades en el Río de La Plata para el
imperio español.

▪ Elabore un mapa con estas fundaciones.

Reflexión final sobre el significado de las ciudades en el Río de La Plata para el imperio español:

Las ciudades asentadas en el espacio colonial tuvieron un valor estratégico en sí mismas al


definir y resguardar sus propias jurisdicciones territoriales, llegando la frontera a los límites del
núcleo poblado y alcanzaron valor estratégico para el virreinato peruano al funcionar como
muralla del Potosí. Muralla con dos caras: defensiva, si se la mira desde el punto de vista del
intento de control monopólico de parte de la corona y el cierre de la salida hacia el Atlántico;
transgresora, si esa otra cara de la muralla conecta la red urbana con el contrabando, cuya
sede privilegiada será Buenos Aires. No sólo hay que pensar en la evasión de riqueza y en el
contrabando, sino también en el dominio territorial de áreas imprecisas que podían caer en
manos de otras potencias o estar en permanente pie de guerra frente a los indígenas. A la
situación de riesgo en la extendida frontera con el Brasil portugués, un límite indeciso, fijado
tardíamente, se le procura poner remedio en distintas ocasiones, más eficazmente en el siglo
XVIII y en particular en dos de los territorios más fronterizos, la Banda Oriental del Río de la
Plata y el Paraguay. Se buscan el poblamiento, la fundación de núcleos urbanos, de plazas
militares, de presidios, una actividad urbanizadora que potencia la geoestrategia española al
mismo tiempo que garantiza su presencia, soberanía y dominio. A la par del desarrollo de esta
actividad, se impulsaba el establecimiento de reducciones y pueblos de indios y se atendía a
las defensas militares de puertos y otros sitios neurálgicos. El carácter urbano de la cultura
española exportada a América es uno de los principales elementos por reconocer en el sistema
colonial, siendo su forma administrativa la que tejió la red que lo unía. Dondequiera que ésta
alcanzó con sus controles políticos a otros grupos, se extendió también esta cultura. El español
se convirtió, allí donde estuvo, en un realizador de la política española a nivel local, siendo la
ciudad como realidad colectiva una expresión, no siempre adecuada, de la organización
administrativa y política del territorio. La ciudad, por consiguiente, se presentaba como una
comunidad humana, una población establecida de manera más o menos duradera en un
espacio hasta cierto punto delimitado, cuyos miembros mantenían relaciones de
interdependencia regidas por determinadas instituciones. La ciudad se erigió como un lugar de
gestión y dominación vinculado a la primacía social del aparato político-administrativo. En este
caso, tanto las ciudades de Castilla como las de Hispanoamérica se encuadraron dentro de los
marcos del Imperio y se identificaron con las tradiciones patrimoniales de gobierno y de
sociedad, tradiciones que se remontan en la península al siglo XII cuando ya era notorio el
florecimiento de la ciudad y del régimen municipal unido a ella. Ese mismo desarrollo se
produjo en América, vanagloriándose los españoles de haber fundado, en sus tres largos siglos
de dominación, un sinnúmero de ciudades en el Nuevo Mundo por o bajo designio de la
corona, hecho que hay que reconocer no tiene parangón en la historia de la humanidad.

You might also like