You are on page 1of 7
Fisico-Quimico de los axciilos a Las caolinitas son menos susceptibles de intercambiar sus cationes que Jas montmorilonitas y las ilitas poseen la propiedad en grado intermedio. La capacidad de intereambio erece con el grado de acidez de los cristales, es decir es mayor si el pH del suelo es menor; la actividad catié- nica se hace notable, en general, para valores del pH menores que 7. La capacidad de intercambio también crece con la velocidad y concentracién de la solucién que circule por la masa de suelo. Las propiedades mecdnicas de una arcilla pueden cambiar al variar los cationes contenides en sus complejos de adsorcién, pues a diferentes ccationes ligados corresponden distintos espesores de la pelicula adsorbida, Jo que se refleja sobre todo en las propiedades de plasticidad y resistencia del suelo. Por esta razén el intereambio catiGnico forzado se ha usado y se usa para tratar suelos con fines de mejorar su comportamiento meci- nico, En general, los cationes pueden disponerse segiin su efecto benéfico decreciente en la resistencia de las arcillas de acuerdo con la lista: (NH,)*, Ht, Ks, Fe, Alt, Mg, Ba”, Ca’, Na’, Li’, 13. Identificacién de minerales de arcilla Existen hoy varios procedimientos al alcance del investigador a fin de identificar los minerales constituyentes de una arcilla; los métodos de investigacién por Rayos X y el conocido como “Balance ‘Térmico de las Arcillas” son los més conacidos; el microscopio electrénico proporciona datos ‘tiles también, sobre todo en lo referente a forma y tamafio de las particulas minerales. Los Rayos X se difractan a si paso a través de una muestra de arcilla y cada trayectoria de difraceién es una imagen de distintos planos atémicos; el conjunte de trayectorias retrata la estruc- tura interna de la arcilla, Asi se revela un promedio de 2X 10' laminas reticulares por centimetro de material. El efecto de las altas temperaturas sobre una arcilla es extraer el agua de sus reticulas Jaminares, transformando un mineral de arcilla en otro compuesto quimico. La caolinita por ejemplo, permite la remocién de su agua estructural a partir de 500°C y el mineral puede transformarse en éxido de aluminio amorfo y silice. Los demas minerales de arcilla pre- sentan también efectos tipicos al ser altamente calentados; estos efectos permiten su identificacién, El anilisis quimico también se ha usado ampliamente como medio para cubrir las mismas finalidades mencionadas. Los métodos actuales de identificacién estin lejos de ser sa El microscopic electrénico permite distinguir ciertos minerales de forma muy tipica, tales como la haloisita. (del grupo de las caolinitas y de forma tubular muy notable), pero sus resultados plantean problemas de interpretacién en las formas de escama, de las que participan gran nd- mero de minerales de arcilla (montmorilonitas ¢ ilitas) . La difraccién por Rayos X puede ser més informativa en general, pero a causa del pequefio tamafio de los cristales y su orientacién desor- a4 Macinico de Suslos denada, las trayectorias de difraccién se definen y distinguen muy dificil- mente, Modernamente se han usado otros procedimientos de difraccién electrénica, que parecen ofrecer mayores posibilidades. La investigacién por altas temperaturas (balance térmico), es dudo- sa, sobre todo en arcillas formadas por mezclas mineralégicas; sus resule tados se hacen entonces de muy penosa ¢ insegura interpretacién, dado que las propiedades del conjunte difieren grandemente de las partes. E| andlisis quimico es itil, pero da la composicién integral de la arcilla y no informa sobre cémo se distribuyen sus componentes, en el easo de que se trate de arcillas producto de la mezcla de varias clases de minerales. Aun en arcillas puras, formadas por un solo mineral, la com- posicién de éste puede tener variaciones importantes, por lo que los métodos quimicos pueden ser de conclusiones inseguras. ANEXO Ia Relaciones entre las fases sdlida y liquida en una areilla Durante mucho tiempo se creyé que los minerales de las arcillas eran de naturaleza amorfa, pero todas las investigaciones de detalle realizadas hasta ahora han demostrado, por el contrario, que son cristalinos y alta- mente estructurades, tal como fue deserito someramente en la seccién 1.6, Como se ha indicado en diversos puntos del cuerpo principal de este libro, las relaciones entre los cristales que componen las arcillas y el agua que los rodea han adquirido dltimamente una importancia cada vex mis significativa, de la que se hace un uso reciente para explicar los compor- tamientos macrofisicos de las arcillas en las obras ingenieriles, Hoy ya nadie discute una idea que una vez expuesta se antoja lena de sensatez: el comportamiento macrofisico, a gran escala, de las arcillas, de interés ingenieril, no es mis que un reflejo de Ia estimulacién de toda una serie de fenémenos microfisicos, que ocurren en lo mds intimo de los suelos finos, Asi, el estudio de estas relaciones a pequetia escala, por ast decirlo, cobra cada yee mayor interés. Anies de exponer algunas ideas sobre las relaciones aguaccristal, parece conveniente mencionar algo sobre el tipo de nexos que existen entre los Atomos que constituyen a Ios Gltimos, pues ello ayudara a la comprensién de fenémenos de importancia cuya descripcién ocupa pégi- nas posteriores de este anexo. Es costumbre en la literatura distinguir entre las ligas o nexos que unen a los ditomos y las que unen a las moléculas. Los primeros se deno- minan primarios y suclen ser de alta energia; los segundos, llamados secundarios, en general, hace uso de niveles de energia mucho més bajos. Tal. Nexos primarios Los nexos primarios que ocurren entre los dtomos de un cristal de arcilla son principalmente los siguientes: Fisleo-Quimico de las allen as a) Nexos idnicos Se establecen entre dos atomos que tengan incompleto el né- mero de los clectrones en sus bandas mis exteriores. Asi, un dtomo pierde los electrones de su banda extrema, que pasan a ocupar Tos Tugares de los electrones faltantes en In banda extrema del otro. El ejemplo clésico que ilustra este mecanismo es el cloruro de sodio; el sodio, con un solo electrén en su altima drbita, lo cede al cloro, que tiene inicamente siete electrones en su drbita extrema, completando el niimero ocho, lo que transforma all clo- ruro de sodio en una molécula estable, ‘Les dtomos que pierden o ganan uno o mis clectrones por este tipo de mecanismo se denominan iones y poseen carga eléctrica desbalanceada, positiva o negativa segin que hayan perdide (ca- tién) © ganado (ania) eloctroncs, El nano ibnico es preciearnente debido a las fuerzas eléctricas originadas entre esas cargas desha- Ianceadas, b) Nexos covatentes Ocurren entre dos &tomos a cada uno de los cuales les falta tune o mis clectrones en sus bandas extremas; en estos casos di- chos dtomas pueden combinarse para compartir un par o mis de electrones de manera que un Atomo suple con algunos de sus elec- trones la deficiencia del vecino, en tanto que éste completa al ‘primero compartiendo con él algunos de sus propios electrones, Como ejemplos de este nexo pueden citarse la molécula del oxi- geno (O,) y la del agua (H,O). En el primer caso, dos Atomos de oxigeno, deficientes en dos electrones cada uno, comy dos pares de clectrones para formar la molécula estable; en el caso del agua, un dtome de oxigeno al que faltan dos electrones, se junta con dos Atomos de hidrégeno, a los que falta un electron en su érbita, en tal forma que el Atomo de oxigeno comparte finalmente un par de electrones, con cada dtome de hidrigeno. c) El nexo a través de un nicleo de hidrégeno En ocasiones un dtomo de hidrégeno se puede combinar con un {tomo de oxigeno, de ftir o de nitrégeno principalmente, cediendo su tinico electrén al tomo mits pesado. De esta manera, el niicleo del dtomo de hidrégeno, con su carga positiva, puede cjercer fuerzas de cierta consideracién sobre 4tomos, ones o mo- Héculas vecinos. Esta liga ast establecida a través del niicleo de hidrégeno resulta mucho més débil que Ia iénica © que la cova- lente, estudiada més atris y cuando se establece entre dos liminas de las que constituyen un cristal de arcilla, producen nexos de unién relativamente débiles y no muy estables, ry Macénien de Suales TLa.2. Nexos secundarios Gomo se ha indicado, se conocen por este nombre aquellos _nexos que se establecen entre las moléculas y a ellos corresponden niveles de energia relativamente bajos en comparacién con los que ocurren entre Jos tomes. De los nexos que ahora se trata el mis importante es el que resulta de Ia existencia de las Hamadas fuerzas de Van der Waals, Estas fuerzas son hasta cierto punto una consecuencia de la naturaleza polar de las mokéculas de muchas sustancias, entre ellas las del agua; en estas mo- Ieulas, los centros de carga positiva y negativa no coinciden, de manera que 1a molécula en conjunto funciona como un pequefio dipoto perma- nente, Cuando dos moléculas estan préximas, el campo de cada una orienta a la otra de manera que ¢l centro de carga pesitiva de una queda pré- ximo al contrario de la otra, ejereiéndose entre ambas moléculas una fuerza neta de ateaceién, Fuerzas de Van der Waals pueden ejercerse entre las moléculas que forman dos léminas de un cristal de arcilla, dando lugar a un nexo especial entre ellas que depende del medio que pueda existir entre las laminas. Finalmente entre los cristales de suelo y el agua o entre cualquiera de estos dos iones libres que pueda haber en disolucién en el agua del suelo, se distingue otro tipo de nexo molecular, Hlamado eléctrico, segin l cual, Jas partes planas del cristal cargadas negativamente pueden cap- tar jones positives © incorporarlos asi a su atmésfera de adsorcién, 0 moléculas de agua polarizadas, que constituyen el elemento bisico de di- cha atmésfera de adsorcién; también pueden establecerse atrncciones entre moléculas de agua adsorbidas por el cristal e iones positives en disolucién. Se ve entonces que, segiin estas concepciones, la atmésfera de adsorcién de un cristal mineral de suclo depende de Ja naturaleza y abundancia de iones en disolucién en la propia agua que impregna el suelo. Los nexos secundarios aqui resefiados pueden, en conchusién, estable- cerse entre cualesquiera tipos de moléculas, sean pertenecientes al propio cristal de suelo, unas al cristal y otras al agua que Io rodea, ambas al agua o bien que ocurran entre esas moléculas y los iones en solucién, Ua.3. Relaciones entre las particulas cristalinas de arcilla y el agua En esta seecién se tratarin someramente algunas ideas modernas que explican las relaciones que existen entre los cristales de arcilla que forman Ja estructura s6lida del suelo y el agua que las rodea, Estas relaciones de caricter quimico-rléctrico estén hoy muy lejos de ser comprendidas totalmente, y es mucho lo que falta por dilucidar en torno a ellas, al grado de que es posible ver interpretaciones diferentes y aun contradicterias de Jos poces hechos experimentales disponibles, en el relativamente escaso niimero de investigadores en estos campos, El esquema que a continua Fisico-Quimica de tos orcillos 7 cién se presenta peca de simplista y no trata de dar una visién cientifica completa de las concepcioncs actuales, sino Ginicamente de comunicar en forma didactica algunas inquietudes al lector, en torno a un campo que no por complicado, deja de ser considerado en el momento presente como el trasiondo fundamental sobre el cual es necesario ver todos los fend- menos del comportamiento mecinico de los sueles, si se desea tener cono- cimiento cientifico serio de ellos. Cuando una partieula cristalina de areilla queda rodeada de agua, los Atomos de oxigeno del cristal quedan en las superficie de éstos, como conseeuencia de su constitueién interna, a la que ya se ha hecho referen- cia en el cuerpo de este capitulo, Si el cristal se considerase como un ente ideal seria eléctricamente neutro, con todas sus cargas eléctricas positivas y negativas balanceadas. Aunque la realidad es otra y en tos ‘vértices y aristas de los cristales se rompe de hecho la continuidad de la estructura, por lo que verdaderamente se tiene, por lo menos en estas zonas, cargas desbalanceadas, es una hipétesis razonable y muy simplifi- cativa en un andlisis elemental el considerar que el cristal en conjunto es neutro. Las cargas negativas de los atomos de oxigeno en consecuenci erean en la superficie del eristal real, un campo eléctrico hacia el exterior, con lo cual las moléculas del agua vecina se ionizan, de manera que los ones de hidrgeno positivos resultan captados por el cristal, asi como también lo hacen los cationes que pudicra haber en disolucién’ en el agua. La atracci6n eléctrica del cristal disminuye ripidamente con la distan- cia, de manera que la concentracién de cationes en la atmésfera del cristal disminuye también. Puesto que el agua que roden al cristal es, por lo menos en principio, eléctricamente neutra, Ia concentracién de jones positivos cerca del cristal debe estar balanceada por un nimero igual de iones negatives movitndose libremente en el fluido. La distri- buciéa de cationes cerca de la superficie del cristal aparece dibujada en Ja Fig, T-ala, Se supone una distzibucién uniforme de la carga eléctrica en Ia super- ficie del cristal lo cual no es tampoco del todo correcto. La atmésfera de cationes muy cercanos fuertemente unidos al cristal por vinculos eléc- tricos, asf como el grpo de cationes ya ligeramente mis desvinculados por su mayor lejanfa a la superficie de la particula, suelen considerarse como dos estratos diferentes, de manera que al sistema en canjunto se le suele llamar sistema de la doble capa difusa. La teoria de la electrostatic: permite calcular expresiones matemdticas para cuantificar al potenci eléctrico en la doble capa como una funcién de la distancia a la pare ticula* En Ja parte b) de Ja Fig. Ileal, se muestra esquemdticamente la forma de la doble capa en el caso que al agua se le aiiadiese un etectré- lito; el aumento de jones libres reduce la tendencia de tales iones a difundirse en el fluido y tiene el efecto final de reducir el espesor de la atmésfera de adsorcién. El espesor de dicha atmésfera se ha estimado en 0:1 a 1 micrones en soluciones muy diluidas y se considera mucho mas pequeiio en soluciones concentradas. Se admite que el espesor de la doble a Macénica de Sualos capa varia inversamente con la raiz cuadrada de la concentracién de cationes en la solucién y es inversamente proporcional a la valencia de dichos cationes. ‘Cuando dos cristales de arcilla quedan suficientemente préximos uno del otro, sus respectivas atmésferas de adsorcién se interaccionan de ma- nera que entre ellas aparece una fuerza neta de repulsién, Los céleulos demuestran que la encrgia libre de los sistemas de doble capa aumenta sonte e1ma eutnes . * + FuIDe tr z : : + s * + 8 g Es Ed s = 2 5 DTC DETTE © STARE BOE TA uremete wy sueon D2u0k » sousion cancentanna Figura Hal. Formacién de la doble capa en tomo a un cristal de arcilla mu cuando la superficie se acerca, de forma que es preciso realizar un trabajo exterior para dismminuir la separacién entre los dos cristales. Se ha visto también que la fuerza repubsiva entre las particulas dis- minuye aproximadamente en forma exponencial cuando la distancia entre ellas aumenta, pero de nuevo el fenémeno esté influido por la con centracién, la valencia y el tamafio de los cationes en la solucién, at como por la densidad superficial de carga en la partieula, por la cons- tante dieléetrica del fluido y por la temperatura, ‘La fuerza repulsiva existente entre los dos cristales préximos no es sin embargo, la Gnica que acti, pues, segin ya se discutid, entre las mo- Kéculas de ambos cristales y las moléculas de agua entre ellos se ejercen también fuerzas atractivas, coma consecuencia del efecto Van der Waals. La fuerza neta actuante entre dos particulas de arcilla serd, por lo tan- to, la suma algebraica de las dos fuerzas opucstas mencionadas, Las fuerzas de Van der Waals son independientes de la naturaleza del medio que exista entre las particulas, por lo que, para un tipo dado de azcilla, la fuerza neta entre particulas vecinas puede hacerse variar Fislee-Quimlee de las aveillos ” afiadiendo cantidades convenientes de electrélito en una suspensién, Na- turalmente que en este caso, cambia Gnicamente el potencial repulsive de las particulas, Cuando en una suspensién de arcilla la fuerza neta es de repulsién las particulas permanecen separadas y si se depositan lo harin en forma de un sedimento relativamente denso, en el que, sin embargo las particulas continiien separadas unas de otras por el efecto repulsive de sus atmésferas catiénicas, Esto da lugar a una estructura dispersa, del tipo de las que se mencionan en el cuerpo de este libro. El aumentar la concentracién de cationes en Ta suspension hace disminuir el potencial repulsivo entre las particufas de arcilla, con Jo que aumenta la preponderancia relativa de las fuerzas de atraccién, de modo que la po- sibilidad de que dos partfculas al acercarse dentro de su movimiento browniano se atraigan en lugar de repelerse, aumenta; de hecho en este caso la fuerza de atraccién entre dos particulas aumenta al disminuir su distancia, Si se Hega a esta situacién, se dice que el suelo se flocula, fenémeno que produce, cuando la sedimentacién tiene lugar, un depé- sito de agrupaciones de particulas muy suelto, ya que cada unidad de- positada posee una alta proporcién de vacios. Se ve asi que la arcilla resultante de un proceso de sedimentacién (y muchas arcillas tienen tal origen) que el ingeniero encuentre en un lugar determinado, depende cn gran medida de las propicdades electrali- ticas del agua en Ja cual ocurrié el depésito; la arcilla sera mAs floculada y por lo tanto mds compresible cuanto mayor haya sido la riqueza clece trolitica del medio en que se sedimenté. Asi, las arcillas marinas, por ejemplo, son altamente floculadas en tanto que los sedimentos de agua dulce tenderin a estructuras mds dispersas, El proceso de floculacién hace que lat agrupaciones de cristales de arcilla, que Hlegan a ser rela- tivamente pesadas, se depositen al mismo tiempo que otras particulas de mayor tamafio que puedan existir en el medio; en la sedimentacién de suelos dispersos, en que los pequefies cristales se depositan individual- mente, por el contrario, funcionari un proceso de seleccién, de manera que si hay particulas gruesas de diversos tamafios, el sedimento tender a estratificarse, de acuerdo con la velocidad de caida de los granos indi- viduales. Referencias 1. Sullivan J. D—Phgsico-chemical control of properties of elays—Trans. Blec- troche. Soe.—1939. 2. Winterkorn, H. F. y Baver, L. D—Sorption of liquids by Soit Colloids—Soil Science, 8. Bridgman, P. W.—Proc. Am. Academy. Vol. 471912. 4, Tersaghi K. y Peck R. B—Mecdnica de Suelos en la Ingenieria Prdctica— (Trad. ©. Moretto}—Ateneo Ed_—i985, 5. Verwey, E. J. W. y Overbeek, J. Th G—Theory of the Stability of Lyo- phobic’ Colloids —Blevier Publishing Co—New York—1948,

You might also like