You are on page 1of 35
1 ARQUITECTURA NORMA PAGINA ‘A010 CONDICIONES GENERALES DE DISENO 201 ‘AO CRITERIOS Y CONDICIONES PARA LA EVALUACION DEL IMPACTO VIAL EN EDIFICACIONES an 18.020 VIVIENDA 249 ‘A030 HOSPEDAJE 273 ‘A040 EDUCACION 290 ‘A050 SALUD 298 ‘A060 INDUSTRIA. 310 ‘ATO COMERCIO 315 ‘A080 OFICINAS. 338 1,090 SERVICIOS COMUNALES ‘A100 RECREACION Y DEPORTES [A.110 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ‘A.120 ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EDIFICACIONES. ‘A.130 REQUISITOS DE SEGURIDAD 384 ‘A.140 BIENES CULTURALES INMUEBLES 487 Bees FReglamento Nacional de Eaitcaciones NORMA TECNICA A.010 CONDICIONES GENERALES DE DISENO capituLot ASPECTOS GENERALES: Articulo 1.- Objoto a presente Norma Técnica tiene por objeto establecer los atterios y requisites, minimes que debe cumplireldisefio arquitecténico de toda edifcacion, para garaniizar 1 desarrollo de las actwidades de las personas otorgéndoles condiciones de habitalidad, seguridad y la proteccion del medio ambiente. Articulo 2.-Ambito de aplicacién Es aplicable para las ediicaciones contempladas en el Reglamento Nacional de aiicaciones (RNE) y se complemanta con las disposiciones vigentes emitidas por los sectores corespondiontes Articulo 3.-Crterios Basico Los proyectos de edficacién cumplan con los siguientes citerios bésios: 8) Tener condiciones minimas de funcionalidad, seguridad y accesbide. 1b) Considerar, de acuerdo a las avvidodes yaw se Hwee! et ols, la Ueno de los ambientes, relaciones entre espacios, ciculaciones y condiciones de uso requeridos, ‘6) Emplearsistomas constructves con materiales normados, componentes y equipos {de calidad que garanticen la seguridad, resistencia estructural y durabildad de las ‘ediicaciones, «) Proponersolucionestécnicas acorde a ls caracteriticas del cima, del pase, del ‘suelo y del medio ambiente general, capiruton NORMATIVA EDIFICATORIA Atculo 4 Pardmetros urbanisticos y edificatorios 4.1 Los parémettos urbanistcos y odificatorios aplcables los predios urbanos corresponden a la zonicacion aprotada sogin ol Plan de Desarrollo Urbano dela jurisdiccin correspondiente, cuya informacion debe ser de acceso publica, 42 Los Gobiemos Locales son responsables de facillar a los administrados ta informacion referid a los pardmetros urbanstcos yedificatrios. Articulo 5 Propuestas alternativas 5.1 Los proyectstas pueden proponer soluciones alleratvas ylo innovadoras que saisfagan los criterios basicos establectos en elaticulo 3 de la presente Norma Tecnica, debiendo alcanzar los objetivos de forma equivalente © superior a Io = 201- ‘Reglamento Nacional de Eaiicaciones stipe een pee ee Sie nome at aoe arma Sse a teseaetaneeee ee Eoagensor aan cae emma Senscen seeeannmnctis arenes Serna ean Articulo 6. Normativa en usos mixtos En lo, casos que se permian y so propongan eaeacnes on usos mos Compatibles, cada uso propuesto debe cumplr con la normativa correspondiente, Ppudiondo compan as areas de ingreso peatonal y vehicular, rutas de ctelacion ‘evacuacion as! como el acceso a los estacionamientos,primando las consideracioney de disefio del uso mas restictvo para las éreas comune. CAPITULO MI RELACION DE LA EDIFICACION CON EL ENTORNO ‘Articulo 7. Accesos 7.1, Las ecacones don contr or menos, on un acces desde la iapbicn Elndmero de acess y su monlones se denen de acer Cn leo dea rkcain, Los aotaos pueden ser peatonales yo veicdsres. En lox ascosos ¥ sanoos 1s cements movies do coareno a zonrse, ho eben [vi pibles mas areas de uso pio, 72. Elden dls accesos vicars onasedicacones debe omer en cuenta xeric iso vais qu permin wae Uo rat cones atenatas que pemian uo, respantyoresmpasoepladse ‘Por los Gobiernos Locales respectivos.. aaa o - 7.3. Se debe port a restated do un vehicuo do atoncion de emergencia (ambuanda "0 bombaros), en proyectos conpuasce de efcosones Independiente, cay dtancia ene of nges al eco mts ald ya wa Puta, no dbo ser mayor de 25.00, conderando un ugar de mantra para ‘volo do a uridn. La aur, ol anchoy elag dl eco de omergenle desorrotansogino squint Cuadro N° 01 ‘acl de Emergence eteacion “Ria ina | Aneto min | Large minno ‘rare sas y meine 300 20m 00m Eas core: PVA aa ee m asm | 200m -202- m7" mmm m mmmnmm mn > Hm uuwnhttthtwt & & we mH & Reglamento Nacional de Eaifcacionos Articulo &.- Retiros normativos a2 a3 Los ratros normatvas tenen por fnalidad permitr la privacidad y seguridad 1 los ocupantes de la edifcacion, se definen entre al mite de propiodad y ol limite dela ediicacén, los cuales se determinan en los paramottos urbanisticos ¥yeafcatoros, aprotado por el Plan de Desarrollo Urbano: los retiros normativos pueden ser: 8) Frontales: Distancia minima libre entre! lindero coindante con una via poblia ye imite de fa edfcacion, by Laterales: Distancia minima libre enire uno ambos linderos latrales calindantes con ots predios ye! limite dela edificacion «) Posterior: Distancia minima libre enite el indero posterior con ol limite de a eciicacen, Inctalaclones permitidas para retios laterals y postriores: 2) Cereos paces 0 transparentes ») Prscinas ©) Caplacion de aire, yo retro de gases de los sistomas de estraccion de mondxido de los’ estaconamientos vehiculares ubicados en sotanos 0 semsolanas 1) Sistemas 6 aoministracion de humos por extraction We use excise de femergencis por incendio en sétanos, los cuales pueden ser descargados a ive! del pis de fos retros, utlizando descargas por rjilas de ventlacion ylo| sistemas de ventiacion mecsnico con disposiivos de descarga a nivel de piso. .) Equipos mecdnicos de ventlacion 1) Estacionamientos para biccietas y vehiculos menores no motorizados con techosligeros o sin techar de cualquier material ansparente otraslucido con ln espesor menor a 10 mm, Instalaciones permitidas para retirs frontales: 2) Gradas, rampas ylo plataforma elevadora para subi 0 bajar hasta 1.50 m a partir dl nivel de vereda by Cisteras para agua y sus respectivos cuartos de bombas hasta una altura ‘maxima de 1.50 m a partr del rive de vereda ©) Casolas de guardiania y su respectivo bat. ') Estacionamientos para vehiculos motorizados y/o no motorlzados con techos ligeros © sin techar de cualquier material transparente 0 taslucido con un ‘espesor menor 210 mm, «) Estacionamientos en semisétano, cuyo nivel superior del techo no sobrepase 1.50 m por encima del nivel de la vereda tronto al ote. 1) Goreos opacos yo de vegetacion ylotransparentes. ‘9) Murotes para medidores de energia oléctica, fh) Reguladores y medidores do gas natural y gas icuato de petrleo (GLP). 1) Almacenamienio enterrado de GLP y lquidos combustibles hasta una altura FReglamento Nacional do Eacaciones ‘mama de 1.50 m a partir del nivel de vereda. |) Dispostvos de descarga (tomas de piso) y retomo (GLP y liquidos combustibles). 4) Tectios yo aleros de proteccén para el acceso de personas. |) Escaleras’ abierias ‘pisos superores.independientes, cuando estos ‘onstiuyan amplaciones de la edicacion original sol para uso de vende, 1m) Escaleras que desciendan a nivelasinfenores, ') Piscinasy su respectivocuario de bombas hasta una altura maxima de 150m 2 partir del nivel de vereda, ©) Subestaciones electrics y ventilacion de las mismas hasta una altura méxima de 1.50 m a part dol nivel de vereda ) Instalaciones de equipos y accesorios contra incendie. 4) Descargas a nivel de piso de los sistemas de ventilacon de hums en caso de incenea ') Captacién de aire y equipos mecsnicos de ventiacin, 8) Cuaros de residuos séidos hasta una altura maxima de 1.50 m a parte det nivel de vereda, 1) Terrazas de uso exclusive o comin hasta 1.50 m a parti del nivel de verede, ') Cuarto de Telecomunicaciones hasta una altura maxima de 1/50 ms pars deh ¥) ¥ otras debidamente sustentadas por el proyecisa hasta una altura maxima 1.50 ma part del nivel de vere, ‘Ardcuto ¥. Area tochada y érea libre 8.1 El area techada se encuentra comprendida dentro dela poligonal que detine Perimetro de la edificaion einluye lo siguiente: @) Los muros y a estructura dela envalvente hasta la cara exterior, hasta lo cara interior del ducto de los muros que conforman los ducios de ventlacion, hasta 'a cara exterior de los muros que limitan con zonas comunes y hasta sl je de 0s muros que tinitan con otra unidad inebilara. ») Et area techada de los espacios a doble o mas altura se computan en el nivel ‘mas bajo de proyeccion dal techo. ©) Las escaleras se computan considerando el rea bajo la escalera como rea techada, 8.2 Noforman parte del rea techada, los alros, ls balcones sin techo oallernados, Jardineras, pérgolas, techos tipo sol y somba, las cubieras igeras de matoral transparente o transciso, los elementos estructurales que sobresaler de Ike Pramentos, ni los elementos decorativos como comisas, apliques 0 parseclen "ampoco se considera como drea techadiala cisterna de agus, r é E m TT. het Vi a u “as 2 © a Reglamento Nacional do Edliaciones © lao brent sie aca re proeones de sats Inc los cucoe de snfalaconesy los expan ea par sittstnes cerns Nowe idioda sh 4 Enibseace suena tocl exon ea oreminma puso oA tase conclora Goode el rel a afr dete Us rade! ocupa todo eet (on pence), Erterenos en os ao ors cacao (en ped). ned ‘algunos niveles de la edificacién se encuentren desplazados del inferior, n aloe arene nena, ‘Articulo 10.- Altura de edificacion mets, ve dtr 29 104 La atu minima doin edteaii,exresada on mt sn "x pcnates ars jet, cnenorauie sl neon Sicbeda poral Pan Go Duesoio ban. Aso, cos ira Proqera ope bana dela ca, ve coneato sgl: ils, cuando a 2) En los casos de zonfeactin eidencal con vss compat ; 7. altura de la edificacién este indicada en pisos, cada piso se considera de ur imino 00 ts casos do comrco, comunicany tensor, hospede, ones © Slay Sean compaties con end, rand air em eaieason ote ‘rat on son ada piso secon en meno Se 400m 6) tnar caso some Snel pmo ato caveat dot, en caso no ent Voted, se mio dead ive a calzada ma ‘tata nye bs ps oranges <) En emenos en onde, ia shire ce‘cifcain so mio sobre la nea imaginara qu une punto mde ao det indore na onal quale en ‘liner poster a freien, _ «) Nowe ctl aor rales pr recite ons uy ‘el ultimo nivel, parapetos y construcciones en azoteas, tanques elevados, Suan de magus, cease de eqaponsacrrsecaicos -205- FReglamonto Nacional de Eaifcaciones 4) En.caso de implementarse pisos técicos intermadios 0 sobre la azotea,éstos no se consideran como piso dela ediicacion. 102 La attra generada por colindanca. Ti fldad ho ene como rogenzer ol per ur oreo ncaa o alae petro ae clon motos que coresponde a un redo colantoa un ed reexistente de mayor altura. a ° 2 Ce tat red cn rane cn nn aici etre de mayor ra quola normalva corespendene, pune edicars hasta el pom eife ‘ichas atures, sempre quo no sper el 50% ela derenca de aes auras ind poo ind rant con eecore ects» aos lados frente a la via, de mayor altura que la normativa del m ls reso materia Se scfacn pode wire hala primed oe as orn eon rds 103 La stra generada por consoliacién, Cuando ol pedo se ubica on una rman conoldaday la ature et 50% dees exfeos prevesertss e font d a mnzana denen una stra mayors pei mata de eee, se puede eoarhasta a ata promo des eafoos pooristontn some soa Emme lta dnc de nt has, shure generada por compensacon, oe Goblemos Local Locales punden ‘stalecerSentsos de atu goer pr compenoactn onl ale’ do ‘escatr sear pra ew pon, para of Socaro de ache feta, ‘inaropnas Eas edcacones puoden ea dou mista, de sour Jo oer compat do ‘so qe coreaponday spre cunplndo ee Sra parnoy ua saosin orngnth wane cng Sone prantor whan 105 Ar en son esquina Pa cas de ra esi sto un ne sate: a ra roma soto la wa de anche mayor udev co tse ara nesta un Gana galt sscon de a motor me efor rormatvos ela mma, med part dl inte da efexsn 206 - 7 mM mm mmmos "™mmmm ww io “ud a oe ee oe ee oe oe FReglamento Nacional de Edicaciones ‘Apart de ese punto, la altura del resto de la edcaciin se determina on base al ‘etioro de calindancia, Articulo 11.-Cereos {ios ereos tienen com finalidad la proteccién visual ylo audtvaylo dar seguridad a foe ocupantes dela edification, deblendo tener las siguientes caraceristcas: 1a) Pueden estar colocados en ol limite de propiedad, pudiendo ser opacos vio Transparentes. La colocacién de cercos opacos no varia la dimension de os retiros exigbies, by) Se pueden instalar conexiones para servicio dela edficacién (uso de bomberos, ‘gas, peréleo, medidores, et.) siempre que no sobrepasen al limite de propiedad. Cuando se instal disposivos de seguridad que puedan poner en riesgo a fas personas que transtan por la via publica, estos deben estar debidamente ‘senalizados ylo sobre 2:30 m de ature. 4) Se puoden instalar cajas para la recepoiin de documentos siempre que no sobropasen el imite de propiedad. ‘Artculo 12.-Ochavo En los frenies de lotes ubicados en esquinas formadas por la intrseccion de dos vias vehicuares, una de las cuales presente una seccién menor a 3.00 m medida ‘dosde la calzada hasta el limite del loo, se debe proyectar a nivel de la vereda un ‘io on Glagenel doneminado echavo con una Langit minima de 3,00 m. medida ‘Sobre la perpendicular dela bisectriz del nguo formado por los limites de propiedad ‘Srresponcientes a ls vias que forman fa esquina. El ochavo debe estar bre de todo ‘Slomento que obstaculice la visiblidad hasta una altura minima de 2.30 m del nivel 0 ola mas ata de la vereda, para ol adecuado desplazamiento de as personas y evar ‘ccidentes de rns, {los Gobiemos Lotales, a través de los Planes Especifices, pueden determinar las zonas donde no es obligatoro proyectar los ochaves. Articulo 13.-Volados {Tos volados tienen fas siguientes caracteristicas: 1) Se puede ediicar volados sobre al retro frontal hasta 0.50 m,a partir de 2.30 m de ‘altura, tomado a partir de nivel dt rtiro, ) Unicamente en ambientes de Balcones sin techo o alternados, asi como en terrazas, ol volado puede legar hasta un maximo de 0:80 m sobre el retro frota 16) Se pusde considerar en la fachada de la ediicacion elementos estructural, ‘Slementos devoratives como fos, comisas, zécalos, elementos de proteccion Solar y otros abiertos, hasta un maximo de 0:30 m sobre la proyescién de los ‘olados inicados en el Iiteral a) del presente atic, {nas edifeaciones sin retro no se permiten volados sobre la vered, salvo por ‘aznes vinevlades al perl urbano preexistente para ejecutarbalcones sin techo, ‘deros de proteccion para luviae, comnisas u ores elementos arqultectéicos. d 207 > Reglamento Nacional de Eaifcaciones ‘Articulo 14. Cublertas y azoteas. 14.1 Las edcaciones, en todos sus usos, pueden emplear azoteas sobre las aituras _maximas permitdes, pudiendo ser de so exclusive, comin o mixta y accederse smeslante escaleras y ascensores, 142 Se puede techar hasta un 50% del area de la azotea, debiando considerar un retrangue minimo de 2:50 m dellimte exterior de as) fachada(s) det ecicacon, 14.3 Los parapotos de azotes hacia propledades Vocinas y ene muros dvisanos de Lnidades inmobitarias, deben eer igual o mayor 1.80 m de altura, 144 Los techos, azoteas y patos descubiertos en las ediicaciones deben permit el ‘manejo de las aguas pluviales en las zonas Huviosae. 145 El agua de luvias no puede verterse dieclamente sobre los terrenos 0 tedficaciones de propiedad de terceros Articulo 15.-Acabado exterior Para ol caso de ediicaciones con muros colindantes y patos que den a propiedad e torceros, a partir del segundo piso deben tener como acabado exterior minimo tarrajeado, panetado yio escarchado yl pntur. Articulo 16.-Separacién entre edificaciones Toda edificacién debe quardar una distancia con otra edificacén en ls siguientes 4) Entre las edifcaciones colindantes, ya sea en un predio 0 en dos 0 mas predios también colindantes. por razones de seguridad sismica o conta incendos, sujetaa a compatibiidad dol proyecto con las respecivas especalidades, 'b) Entre las edcaciones separadas por conciciones de iluminacion y ventiacién ‘Naturales, en uno o dos predios, se estabiece en las normas especioas del RNE. El cumplimiento de esta separacion permite dar solucin a egisto visual sin exigit Fequerimientos adiconales capiruLow RELACION ENTRE AMBIENTES Y CIRCULACION HORIZONTAL Articulo 17.- Requerimiontos minimos de los ambientes Las dimensiones, ea y volumen, de los ambientes de las edificacones deben ser las necesarias para 2), Realizar las funciones para las que son destinados. »b)_Albergar al nimero de personas propuesto para realizar dichas funcones. ‘©) Tener el volumen de aire requerde por ocupante y garantzar su renovacion natural Yo artificial {) Permit Ia ciculacin de las personas, asi como su evacuacién en casos de cemergenca €@)_Distibuir el mobiliaro 0 equipamiento provsto sin obstruirlacrcutaciony ruta de los evacuantes mmmnmmMmm Tn monomn mm mm FReglamonto Nacional de Eaifcaciones 1) Contar con luminacién natural yo artificial sueionto que garantice el adecuado 180 de los ambientes. Articulo 18.-Alturas de ambientes 18.1 Los ambientes con techos horizentales deben tener una altura minima de piso {erminado a iso raso de 2:30 m para viviend, 2.40 m para oicinas y hospeda} 2.50 m para educacin y servicios comunales, 2.70 m para salud, 3.00 m pat ‘Comercio, recreacion y deportes, comunicaciony ransporte en los ambienles de espera, y hasta ol punto ms bajo de la estructura en industria. En ambientos ‘con fechos inclindos las partes més bajas pueden tener una altura menor \dobidamente sustentada 18.2 Los bafos al interior de las viviendas pueden tener espacios con una altura Wore menor a lo indicado en el parrafo precedent, siempre que permitan desarollar la funcién correspondiente. Los ambiontes para equipes 0 espacios para Instlaciones mecénicas y depésitos pueden tener una altua minima de 2.00, 'm siempre que permitan el ingreso y permanencia de personas de pia (parados) ara a insalacion,reparacion o mantenimiento 18.3 Las estructuras horizontaes tales como vigas u otros elementos deben estar a ‘na altura libre no menor a 2.10 m medida sobre el piso terminado, salvo que conformen divisiones 0 cerramientos de los ambientes y permitan ei desarrollo normal de la(s)activdad{es) que alberga(). Articulo 19.-Vanos 19.1 Las dimensiones de los vanos para la instalacion de puertas de acceso, ‘comunicacién y sala deben caicularse segin el uso de os amblentes a fs que ‘ven yal ipo de usuario que las empiean, Su attra minima dabe ser de 2 10m. ‘Se puede tener una altura menor en caso de la uiiizacin de puertas catafuego estandarizadas debidamente certficadas. 192 Las puertas de evacuacion son aquelias que forman parte de la ruta de fevacuacin. Las puerias de uso general pueden ser usadas como puetas de levacuacin. La puerta de salida de la editicacin es permitiéa para la descarga ‘el propio piso, en caso se rate de un hal pore cual evacuan de pisos superiors el ancho corresponde a la capacidad del piso de mayor acupacién. Las puerias {e evacuacién debien cup con los siguentes requis: 8) La sumatora del ancho de los vanos de las puertas de evacuacon, mas los ‘e uso general que se adecuen como puerias de evacuacién, deben peritr la evacuacién del local al exterior 0 @ una escalera protegida o pasaje do cevacuacén, ) No pueden estar cubierias con materiales rellectantes © decoraciones que

You might also like