You are on page 1of 11
Marco Normativo y a ale eyaTan3 Introduccion... Marco Normativo. Ser Prefecto de Nivel Secundaria. Actividades Principales.. Cuadro de Actividades... ‘niece PREFECTURA EN SECUNDARIA ' Introduccién ° Ei presente cuadernilio es un recurso para el Prefecto, queleproporciona informacién sobre su funcién y el Marco Normativo que la sustenta con la intencién de coadyuvar en ellogro de ‘su propésito:colaborara la formacién integraldel educando Laposibiidad de que la escuela secundaria, ltimotramo de laEducacién Basica, ofrezca una contribucién significativa al desarrollo de los alumnos como personas y miembros de la sociedad, dependede la capacidad de la organizacién interna y de los actores que la sostienen -personal directivo, docentes y de Asistencia Educativa (trabajo social, prefectura, médico escolar y orientacién educativa), principalmente- para reconocer los desafios que la vida diaria plantea alos adolescentes. La escuela secundaria encara una sociedad en la cual los modelos de vida, empleo, participacién, convivencia y desarrollo personal reciben la influencia de un marco de incertidumbre, que empafia a visién que los alumnos tienen sobre! futuro corto y mediano plazo. EI bajo nivel de competencias basicas para continuar aprendiendo en el alumnado, el ambiente escolar inestable, las practicas de ensefianza tradicionales, alejadas de los aprendizajes para la vida, la reduccién de oportunidades para continuar los trayectos formativos, el desempleo y la consecuente disminuci6n de la movilidad social, afectan notoriamente el valor que los jévenes asignan a la escuela. Por otra parte, la posibilidad de acceso a la informacién y a las actividades remuneradas a corto plazo, por was alternas ala formacién académica, plantea a los adolescentes un escenario difuso sobre el sentido que tiene para su vidaasistirala escuela, Bajo estos escenarios, lalabor della escuela secundaria requiere de un proyecto que involucre a toda la comunidad educativa, enfocado en el desarrollo de las competencias para la vida, devolviendo el sentido y el valor delas practicas cotidianas dentro de las aulas y su proyeccién mas alld dea vida escolar, recobrando larelevanciaparalas famliasy elalumnado. (Lineamientes para laformacién y atencién de los adolescentes, SEP México, 2006, p.9.) en ' PREFECTURA EN SECUNDARIA Marco Normativo e i Manual de Organizacién de la Escuela de Educacién Secundatia y la ‘Telesecundaria en el Distrito Federal MOEESTDF (2000). incluye dentro de los Servicios de Asistencia Educativa (SAE) a Orientacion Educativa, Medicina Escolar, ‘Trabajo Social y Prefectura. Nombre del puesto: Prefecto Ubicacién fisica: instalaciones del plantel utiizadas por los alunos. Funciones del Prefecto: a) Participar en el desarrollo de los programas de estudio dirigido, de acuerdo con as indicaciones del personal directivo y docente. bb) Auxilar a los profesores tanto en las actividades relacionadas con el desarrollo de los programas de estudio, como en las extraescolares, © Cuidar que los alumnos hagan un buen uso del mobiliario, equipo, instalaciones y areas de servicios para lograr su conservacién y mantenimiento, reportando las anomalias a las autoridades escolares. 4) Vigilar el comportamiento de los alummnos dentro y a los alrededores de la escuela para evitar la inasistencia a clases. ©) Colaborar con los maestros, asesores de grupo, médico escolar, orientador y trabajador social en el desarrollo de los programas del érea de servicios de asistencia educativa, con el objeto de que éstos se ofrezcan a los alumnos en forma integrada. Promover la participacién de los alumnos en los eventos civicos y culturales que realice la comunidad escolar y acompafiar a los que tengan que concurrir a actos oficiales fuera de la escuela, previa autonzacién de la Direccion. ) Informar oportunamente al personal directivo acerca de las faltas y retardos de los maestros. hh) Mantener relaciones interpersonales con base en la dignidad, respeto y amabilidad, con maestros, alumnos y padres de familia, j) Cumpir con las demas funciones que le asignen las autoridades superiores, conforme a la naturaleza de su cargo. ) Promover y participar en actividades que promuevan una sana convivencia entre los alumnos. (MOEESTOF, 2.82) aia PREFECTURA EN SECU! Ser Prefecto de Nivel Secundaria hops as ina prlttaln Va hen Maa) La construccién de nuevas formas de relacion entre los docentes y los estudiantes tiene ‘como fin la convivencia arménica y solidaria en la escuela de acuerdo con valores que goraricene!espetoa adgndady os derecos de todos es etegares des comunidad ‘escolar. Las relaciones se pueden fortalecer mediante la creacién de un ambiente escolar favorable para la integracién y el trabajo colaborativo. La conformacién de un ambiente de respeto y apoyo mutuo, de confianza para opinar, expresar dudas y equivocarse, colaborar, ‘escuchar yser escuchado, resulta imprescindiblepara el estudio y elaprendizaje. Desde esta perspectiva, se concibe una convivencia arménica que procure la integracién de maestros y alumnos mediante el desarrolio de la cooperacién y la empatia, y que faciite el despliegue de habilidades y recursos parael fortalecimiento de su desarrollo personal y social Este ambiente se crea con el esfuerzo de maestros y alunos, y es el objetivo al que se ‘encamina la existencia de normas y acuerdos para garantizar el bienestar de toda la ‘comunidad educativa. Laintervencin oportuna de los Servicios de Asistencia Educativa (orientacién, trabajo socal Yy prefectura) en los confictos que surjan entre alumnos, o entre éstos y algtin profesor 0 personal de la escuela, debe orientarse al establecimiento de una convivencia respetuosa, condicién necesaria para aprender y relacionarse positivamente como parte de un grupo _académico apoyado en el Marco para la Convivencia, Lo anterior exige a todos os integrantes dela escuela capacidad para analizar su participaci6n en la convivencia diaria. Un ambiente arménico plantea el reto de conocer y comprender las inquietudes que dicha convivencia genera enlosalumnos, taeststey tate PREFECTURA EN SEC! Actividades Principales é CIP Prefectura, como parte del personal de los Servicios de Asistencia Educativa (SAE). en vinculacién con el personal docente y las autoridades, impulsa el buen desempefio y funcionamiento de la escuela, contrib uyendo ala formacidn integral de los akumnos, a través de las siguientes acciones: car 1 COLABORAR CON LOS DIRECTIVOS, DOCENTES, TUTORES DE GRUPO Y PERSONAL DE LOS SAE PARA MANTENER UN AMBIENTE ESCOLAR ARMONICO_ ‘A.Participar en los CTE y en el diseno de la Ruta de Mejora Escolar. BB. impulsarel desarrollo de un plan preventiva y el desarrollo de un programa para la .Auiliar alos docentes en las actividades escolares y extraescolares. D. Acompaiiar en los desplazamientos de los alumnos a diferentes areas dentro de! plante! para salvaguardar su integridad. E.Colaborar en el desarrollo de programas, como parte del equipo SAE. F.Establecer elaciones de respeto y confianza con las alumnos.. G.Alentar la participacion de los aluminos en los eventos civicos y culturales. H.Organizar actividades constructivas durante e! tiempo libre 1. Realizar el control de asistencia y la puntualidad cel personal y de los alumnes. 2. RESGUARDAR LA INTEGRIDAD DE LOS ALUMNOS. A. OBSERVACION ACTIVA: + Contar con los medios que permitan la intercomunicacién permanente. + Identificar los espacios fisicos de riesgo, promover el cuidado de las instalaciones y equipos. + Realizar recorridos por las diferentes areas: sanitarios, aulas, talleres, laboratorios, tos, entre otros. «_ Bbservar en el contro dels lugares de transit escaso ode uso esporidco + Acompafiar las interacciones entre adultos (docentes, administrativos, apoyo) y alumnos en situaciones de convivencia, deportiva y académicas. cai + Detectar alumnos que presentan cambios en su apariencia y/o en su conducta, como los siguientes: -Temor 0 nerviosismo de ir al bafo o en a presencia de adultos w otras alunos -Miedo a quedarse a solas con adultos 0 compafieros -Sometimiento ante pares o adultos. Sensibilidad extrema al contacto 0 acercamiento fisico. Cambios bruscos de animo, crisis de llanto sin explicaciones. ~Tendencia a aislarse, somnolencia, quedarse dormido en clase -Manifestaciones auto agresivas (cortarse, ponerse en situaciones de riesgo) 0 conductas no esperadas o extremas (agresividad orechazo) -Malestares fisicos constantes, tendencia a quejarse con frecuencia. Cambios en la vestimenta 0 aspecto (falta de higiene, transpiracion excesiva, entre otros). -Evasién o negativaa participar en actividades grupales (juegos, dindmicas). -Dinamicas de interaccién violentas entre los alumnos (reuniones numerosas de alumnos). B. ATENCION INMEDIATA: + Alumno en riesgo Hablar con el afectado y garantizarle proteccién efectiva. Canaiizacién del alumno al érea correspondiente para atender su situacién. -Informar inmediatamente a la creccién dela escuela + Acto de violencia -Reconocer el nivel de riesgo para la victima, -Identifcar el nismero y tipo de agresores. “Ubicar el sitio y sus caracteristicas. Considerar la capacidad para detener o inhibir el conflict. Caleular la posibllidad de dar alarma y/o soliitar apoyo frente alaimposibiidad de intervenir con éxito, -Asegurar a integridad de la victima. -Informar inmediatamente a las autoridades. 3. CASOS ESPECIALES ‘A. Mantenerse atento para detectar, registrar, informar y coadyuvar ala apicacén de los PROTOCOLOS DE ACTUACION, en los eases de accident, bullying, abuso, acoso 0 maltrato. Apoyarse en el Marco para a Convivencia stg ' PREEEC A EN SECUNDARIA C. COMUNICACION: + Registro de los hechos -En el caso de incidencias, establecer medios para recabar la informacién, como recurso para la supervision y seguimiento de las situaciones. -Anotar las observaciones en su bitdcora (fecha, hora, sujetos involucrados, descripcién de los hechos).. + Reporte -Informar diariamente sobre las observaciones realizadasa directivos, tutores y al resto del equipo de SAE “Generar los medios para transmitir eficientemente la informacién. 4, FORMACION PERMANENTE A. Mantenerse actualizado en el conocimiento de las disposiciones, disciplinarias e higiénico pedagégicas, establecidas. B. Conocer los documentos normatives que orientan las funciones de la atencién de situaciones de cr + Guia Operativa para la Organizacién y Funcionamiento de los Servicios de Educacion Inicial, Bisica, Especial y para Adultos de Escuelas Publicas en la Ciudad de México. + Marco para la convivencia escolar en las escuelas de educacién secundaria en el Distrito Federal, (2011). + Mecanismos para la atencién de solicitudes de intervencién por conductas de violencia, maltrato, acoso escolar y abuso sexual infantil cometidas en contra del alumnado de los Planteles de educacién inicial, basica, especial, incigena y para adultos dependientes de la Administracion Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, (2015). + Protocolos para contingencias y de actuacién en os planteles escolares. sa incase PREFECTURA EN SECUNDARIA Cuadro de Actividades © PROPOSITO DEL PUESTO MOEESTOF (2000), pig. 81. "Vigilar y orientar a los alumnos para que cumplan con su responsabilidad y convencimiento tanto con el regiamento escolar, como conlas disposiciones que sefialen las autoridadesa fin dedesarrollar actitudesy habitos que contribuyanasuformaciénintegral”. PLAN ANUAL PROGRAMA DE ACCION PREFECTURA | ALUMNOS INSTITUCION ‘TUTORS, PRESENTAR_ ‘BUSCAR Y REPORTES SOBRE | _ SOUCITAR INTERACCIONES, | _RECURSOS PARA Jespacios SEGUROS _LASUPERVISION YASISTENCA | _€ INTERVENCION INFORMARY CASO, DAR ESPECIALES sano ‘OBSERVACION ACTIVA coLABORACION "AUXILTAREN ‘COMUNIDAD, ‘ACTIVIDADES ESCOLAR INTRA Y EXTRA ESCOLARES, - 'SOLICITAR FORMACION RECURSOS, (MATERIALES Y ‘CAPACITACION FROPONER YSUPERVISAR | —_ACCIONES PERMANENCIA | PREVENTIVAS, DE ENELPLANTEL | SEGUIMIENTO YY REMEDIALES, start | SE Bibliografia Diario Oficial de la Federacién (DOF) 1982, Acuerdo No. 98. Secretaria de Educacién Piiblica (SEP). 2017. Guia Operativa para la Organizacién y Funcionamiento de los Servicios de Educacién Inicial, Bésica, Especial y para Adultos de Escuelas Piblicas de la Ciudad de México 2017-2018. México. Secretaria de Educacién Publica (SEP). 2006. Educacién Bisica Secundaria. La Orientacién y la Tutoria en la Escuela Secundaria. Lineamientos para la Formacién y la Atencién de los Adolescentes. México. ‘Secretaria de Educacién Ptiblica (SEP), 2000. Manual de Organizacién dela Escuela de Educacién Secundaria y la Telesecundaria en el Distrito Federal. México. Secretaria de Educacién Publica (SEP). 2017. Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educacién Secundaria en el Distrito Federal. Derechos, Deberes y Disciplina Escolar. México, Secretaria de Educacién Piiblca (SEP). 2015. Mecanismos para la Atencién de Solicitudes de Intervencién por Conductas de Violencia, Mattrato, Acoso Escolar y Abuso Sexual Infantil cometidas en contra del Alumnado de los Planteles de Educacién inicial, Bésica, Especial, Indigena y para Adultos dependientes de la Administracién Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. México. Secretaria de Educacién Piblica (SEP). 201.4. Orientaciones para la Prevencién, Deteccién y Actuacion en casos de Abuso Sexual Infantil, Acoso Escolar y Maltrato en las Escuelas de Educacién Basica. México. NTE. 2014, Protocolo de Actuacién para una Escuela Libre de Violencia. México. ‘aa Bg 133.6 Lhe INES Te) Dr. Luis Ignacio Sanchez Gomez Titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México Lic. Norma Patricia Sanchez Regalado Directora General de Operacién de Servicios Educativos Lic. René M. Franco Rodriguez Coordinador Sectorial de Educacién Secundaria, Eaboro:Subdteccion de Oper acon dela CSES. inca

You might also like