You are on page 1of 64
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 170.0f85 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION @ _INN-CHILE Hormig6n - Requisitos generales ~ Concrete - General requirements Primers edicida : 1985 Segunda ediién : 1998 Descriptores:_materiales de construccién, hormigén, requisitos COU 686.972:666.97.031:666.97.052:681.32/4 coPvaicnT ® 1988 INSTITUTO NACIONAL OF NORMALIZACION- CCousito N* 64 ,6* Piso, Santiago, Chile Thi 38145 © Centro de Documentacén y Venta de Normas (5° iso): 6724838 (66-2) 6960247 Miembro de 180 (international Organization for Standardization) © COPANT (Comisién Pa mericana de Normas Técnicas) 4a 4.2 43 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 Indice Preambulo Aleance y campo de apl Referencii Definiciones Clasificacién Clasificacién por resistencia a compresién Clasificacién por resistencia a flexotraccién Requisitos complementarios Dosificacién Determinacién de la razén agua-cemento Eleccién de la docilidad Dosis de agua Dosis de cemento Dosis de aire Dosis de éridos Dosis de aditivos Hormigones no controlados Materiales Cementos Nch170 Pagina NCh170 6.3 6.4 65 8.1 8.2 9.2 9.3 10 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 " wa Indice Aridos Agua Acitivos y adiciones Equipos Fabricacién Medicién de los materiales Mezclado del hormigén Transporte Generalidades Plazo de transporte Equipos de transporte Colocacién Generalidades Preparacién del sitio de colocaci6n Hormigonado en casos corrientes Hormigonado en casos especiales Juntas de hormigonado Compactacién Generalidades Equipos Pégina 10 10 10 10 n n " n 12 12 12 13 14 15 15 15 15 12 12.4 12.2 12.3 12.4 12.5 13 13.1 13.2 14 14.1 14.2 Proteccién y curado -Generalidades Proteccién y curado en casos corrientes Proteccién y curado en tiempo frio Proteccién y curado en tiempo seco, caluroso en ambiente con viento Proteccién y curado en ambiente agresivo Desmolde y descimbre Generalidades Plazos de desmolde y descimbre Ensayos Ensayos del hormigén fresco Ensayos del hormigén endurecido Anexo A- Factores de conversién para probetas de compresién Anexo B- _Eleccién del grado del hormigén y correspondencia aproximada con norma anterior es para dosificacién del hormigén AnexoC- Recomenda ‘Anexo D- Hormigonado con bajas temperaturas AAnexo E- _ Hormigonado en tiempo seco y caluroso NCh170 Pagina 16 16 16 7 18 19 19 19 19 20° 20 2 23 26 28 33 37 NCh170 ‘Anexo F- Anexo G - Anexo H > Indice Hormigonado bajo agua hormigonado en ambientes Recomendaciones par agresivos Juntas de hormigonado Pagina 43 47 49 NORMA CHILENA OFICIAL NCh170.0185 Hormigén - Requisitos generales Preambulo El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio Y preparacién de las normas técnicas 2 nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh170 ha sido preparada por la Divisién de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Cemento Bio-Bio S.A. Arnoldo Bucarey C. Cemento Melén S.A. Hernan Medina Armando Soto 0. Raul Mufioz Cemento Polpaico Patricio Downey {to Nacional de Normalizacién, INN Fernando Yafiez U. ‘to Profesional de Santiago M. Cecilia Soto Ministerio de Obras Publicas, Laboratorio Nacional de Vialidad Fernando Bonhomme C. Mario Fernandez R. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVI Francisco Osorio M. Jorge Rojas T. Jaime Téllez T. Municipalidad de Santiago Enrique Schlesinger Universidad de Concepcién Renato Vargas S. Universidad de Chile, Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales, IDIEM Pablo Carrillo V. Universidad de Valparaiso Luis Madariaga V. NCh170 ‘Ademés participaron en varias sesiones las siguientes instituciones y personas: Cemento Palpaico Alfredo Cifuentes S. Instituto Profesional de Santiago Hernan Andrade Ministerio de Obras Publicas Hugo Hinrichsen Municipalidad de la Cisterna Germén Diaz R Municipalidad de las Condes Ana Teresa Salinas A. Particulares Sergio Rojas |. Rafael Fernéndez N. Universidad Catdlica de Chile, DICTUC Juan Pablo Covarrubias Oscar Parada S. Universidad Catédlica de Valparaiso M. Isabel Cortez C. Universidad de Chile, IDIEM Ernesto Gémez G. Juan Egafia R. Universidad de Chile, Departamento de Ingenieria Civil Luis Rosenberg V. Universidad de la Frontera Italo Cicarelli El proyecto de norma consultado publicamente fue preparado por Ia Divisién de Normas teniendo como referencia un documento elaborado por el Centro Tecnoldgico del Hormigén, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Cemento Bio-Bio S.A. Arnoldo Bucarey C. Cemento Melén S.A., Depto. de Relaciones Técnicas ‘Armando Soto 0. Cemento Polpaico, Depto. Asesoria Técnica Patricio Downey A. Coneretos Ready Mix S.A. Gonzalo Amenébar T. Nelson Mackenzie R. Empresa Nacional del Petréleo, ENAP José Solorza A. Instituto Nacional de Normalizacién, INN Alfredo Cifuentes S. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU, Depto. de Desarrollo Urbano Jaime Téllez T. Ministerio de Vivivenda y Urbanismo, SERVIU, Valparaiso Archibald Hughes M. Ministerio de Obras Publices, Direccién de Vialidad Luis Guzmén Z. Nils Suit A. Ministerio de Obras Pablicas, Direcci6n de Obras Portuarias Miguel Valenzuela G. Ministerio de Obras Publicas, Servicio Nacional de Obras Sanitarias José Petit V. Particular Sergio Rojas |. Universidad de Chile, Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales, IDIEM Juan Egafia R. Universidad Técnica del Estado, Depto. de Obras Civiles Carmen Norambuena P. Ema Silva vi NCh170 Universidad Técnica del Estado, Sede La Serena Mario Aguilera L. Universidad Técnice del Estado, Sede Temuco Universidad Técnica del Estado, Sede Valdivia Orlando Fernéndez M. Hernén Arnés V. Esta norma anula y reemplaza a las normas NCh170 y NCh172 declaradas normas chilenas Oficiales de la Republica, por Decretos N°1657 de fecha 15 de Julio de 1952 y N°2720 de fecha 11 de Diciembre de 1952, del Ministerio de Obras Publicas. Los anexos A y B forman parte del cuerpo de la norma Los anexos C, D, E, F, Gy H, no forman parte del cuerpo de la norma, se insertan solo 2 titulo informativo. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién en sesién efectuada el 4 de Noviembre de 1985. Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la Republica, por Decreto N°404, de fecha 3 de Diciembre de 1985, del Ministerio de Obras Publicas, publicado en el Diario Oficial N°32.372, del 15 de Enero de 1986. Esta norma es una “reedicién sin modificaciones" de la norma chilena Oficial NCh170.0f85, “Hormigén - Requisitos generales", vigente por Decreto N°404, de fecha 4 de Noviembre de 1985, del Ministerio de Obras Publicas. vit NORMA CHILENA OFICIAL NCh170.0f85 Hormigén - Requisitos generales 1 Alcance y Campo de aplicacién 1.1 Esta norma establece los requisites generales minimos para fabricar, transportar y colocar hormigones de densidad entre 2 000 y 2 800 kgim®. 1.2 Estos hormigones se podrén usar en obras de hormigén simple, hormigén armado y hormig6n pretensado (pre y postensado). 1.3 Se excluyen expresamente del campo de aplicacién de esta norma los hormigones especiales. 2 Referencias NCh30 Unidades SI y recomendaciones para el uso de sus milltiplos y ciertas, otras unidades. Nch148 Cemento - Terminologia, clasificacién y especificaciones generales. NCH163 Aridos para morteros y hormigones - Requisitos generales. NCn171 Hormigon - Extraccién de muestras del hormig6n fresco. NCh1017 Hormigén - Confeccién y curado en obra de probetas para ensayos de compresién y traccién. NCh1018 Hormigén - Preparacién de mezclas de prueba en laboratorio. NCh1019 Hormigén - Determinacién de la docilidad - Método del asentamiento de! Cono de Abrams. NCh1037 Hormigén - Ensayo de compresién de probetas cibicas y cilindric NCh1038 Hormigén - Ensayo de traccién por flexién. NCh1170 Hormigén - Ensayo de traccién por hendi NCh1498 Hormigén - Agua de amasado - Requisitos. NChi564 Hormigén - Determinacién de la densidad aparente, del rendimiento, del contenido de cemento y del contenido de aire del hormigén fresco. NCh1934 Hormigén preparado en central hormigonera. NCh170 3 Definiciones 3.1 hormigén: material que resulta de la mezcla de agua, arena, grava, cemento, eventualmente aditivos y adiciones, en proporciones adecuadas que, al fraguar y endurecer, adquiere resistencia. 3.2 hormigén especial: material fabricado con algin componente diferente de los usados. en hormigén, en conjunto con 0 en reemplazo de aquellos; y los hormigones de tecnologias especiales, como el preempacado, el proyectado, etc. 3.3 aditivos: materiales activos agregados al hormigén en pequefias cantidades para modificar alguna de sus propiedades por accién fisica o quimica. 3.4 adiciones: materiales sdlidos inertes que se agregan al hormigén. 3.5 dosificaci6n: las cantidades de los distintos materiales expresados en masa o volumen que constituyen un determinado volumen de hormigén. 3.6 agua de amasado o agua libre: agua que contiene e! hormig6n fresco, descontada el ‘agua absorbida por los éridos hasta la condicién de saturado superficialmente secos. uociente entre la masa de agua libre y de aditivos liquido y le 3.7 raz6n agua-cement masa de cemento. del hormigén fabricado de una sola vez. 3.8 amasada: fraccién mas pequei 3.9 muestra: freccién de hormigén extraida de una amasada de acuerdo con la norma NCh171 para determinar alguna de sus propiedades. 3.10 resultado: valor obtenido del ensayo o del promedio de los ensayos realizados sobre una muestra, que sirve para medir una propiedad del hormigén. 3.11 probetas compafieras: probetas confeccionadas de una misma muestra, conservadas y ensayadas en idénticas condiciones. tensién maxima que soporta el hormigén (de compresién, jento, etc.). Se expresa en.MPa 3.12 resistencia mecénic de traccién, de flexién, de hens (1 MPa = 1. Nimm? = 10 kgf/em?). 3.13 resistencia media requerida 0 de dosificacién, fr: valor medio estimado de los resultados de la resistencia mecdnica que se necesita alcanzar para satisfacer a resistencia especificada. 3.14 resistencia media del hormigén, fm: promedio aritmético de los resultados de la tesistencia mecénica del hormigén de un mismo grado y edad. 3.15 nivel de confianza: fraccién, expresada en porcentaje o en fraccién decimal, de resultados iguales o mayores que un valor especificado. NCh170 3.16 fraccién defectuosa: fraccién, expresada en porcentaje o en fraccién decimal, de los resultados menores que un valor especificado. 3.18 resistencia caracteristica, fk: valor calculado estadisticamente a partir de los resultados obtenidos en los ensayos que corresponde a un nivel de confianza determinado, considerando una distribucién normal. 3.19 laboratorio oficial: laboratorio de ensaye de materiales idéneo reconocido por la Autoridad Competente. 4 Clasificacion El hormigén se clasifica en grados ya sea con respecto a la resistencia a compresién 0 con respecto ala resistencia a flexotraccién. 4.1 Clasificacién por resistencia a compresién 4.1.1 El hormig6n se clasifica con respecto a su resistencia especificada a compresién, fe, medida en probetas cubicas de 200 mm de arista, de acuerdo con les normas NCh1017 y NCh1037, @ la edad de 28 dias, como se indica en la tabla 1. ‘Tebla 1 - Clasificacion de los hormigones por resistencia a compresién = Resistencia especificeds. {, MPa kgtlem?. HS 5 (50) HI0 10 (100) Hs 15 (150) #20 20 (200) #25, 25 (250) 30 30 1300) 35 35 (350) Hao 40 (400) Has 45 (450) 150 50 (500) NCh170 4.1.2 Alusarse probetas de forma o dimensiones distintas a la cUbica de 200 mm se deben hacer las conversiones correspondientes usando los factores del anexo A. a flexotraccién 4.2 Clasificacién por resistenci El hormigén se clasifica con respecto a su resistencia especificada a flexotraccién. fy, medida en probetas de d = 150 mm de acuerdo con NCh1017, y ensayadas de acuerdo con la norma NCh1038, a la edad de 28 dies, como se indica en la tabla 2. ‘Tabla 2 - Clasificacién de los hormigones por resistencia a flexotraccién Resiotoncia especiticada, fy Grados de flexotraccién Pa, atiem? He 3 3.0 (30) HF 3s 38 (5) HF e 40 (60) HF 4s 45 (45 HES 5.0 (50) HESS 55 65) HES 6.0 (60) 4.3 Requisitos complementarios 4.3.1 La exigencia de la resistencia a compresién o de la resistencia a flexotraccién se puede complementar con otros requisites, tales como: resistencia al hendimiento, dosis de Cemento, docilidad, tamafio méximo nominal del drido, tipo de aditivo, durabilidad, permeabilidad, resistencia a edad distinta a 28 dias, etc. 4.3.2 Tanto e! grado del hormigén como su nivel de confianza y los requisitos complementarios se deben establecer claramente en las especificaciones y en los planos de cada proyecto. NOTA - Ver Anexo 8 - Eleccién del grado del hormigén y correspondencia aproximada con norma anterior. 5.1 La dosificacién que efectivamente se aplique en la obra debe ser tal que el hormigén cumpla la resistencia especificada, la docilidad, la durabilidad y las restantes exigencias complementarias, NCh170 5.2 La resistencia media requeride, f,, para calcular la dosificacién y cumplir con el nivel de confianza, debe ser mayor que /a resistencia especificada, f,, en una cantidad tal que pueda absorber las dispersiones propias de los materiales en uso y de los procedimientos aplicados. 5.3 Determinacién de la razén agua-cemento La razén agua-cemento se puede determinar por condiciones de resistencia o por condiciones de durabilidad, 0 por ambas. 5.3.1 La determinacién de la razén agua-cemento por resistencia se debe hacer por uno de los tres procedimientos siguientes: Procedimiento 1 Usar registros de ensayos anteriores que demuestren que !2 dosificacién del hormigén propuesta produciré la resistencia media requerida, f,. En este caso, la razén agua-cemento se establece interpolando entre las resistencia de dos o més registros, si es el caso. Para que los registros sean vélidos deben cumplir con las condiciones siguientes: a) representar los materiales de la misma procedencia y condiciones similares a las esperadas; b) as variaciones de los materiales, condiciones y dosis implicitas en dichos registros deben ser similares a las variaciones existentes en la obra propuesta; cc} se pueden user registros que consten de menos de 30 ensayos, pero de no menos de 10 consecutivos, siempre que incluyan un periodo no inferior a 45 dia Procedimiento 2 Hacer hormigones de prueba de acuerdo con la norma NCh1018 con tres razones agua- cemento distintas, pero con la misma docilidad exigida por la obra, de modo que se produzcan resistencias dentro de un intervalo que contenga la resistencia media requerida. Para cada mezcla se deben hacer tres probetas que se ensayarén a 28 dias. Se determina la razén agua-cemento que corresponde por interpolacién. NCh170 Procedimiento 3 Determinar la razén agua-cemento a partir de la resistencia media requeri tabla 3. ‘Tabla 3 - Razén agua-cemento para resistencia media requerida, f, Resistencia media requerid, 1, Ml Razén agve-cemento en mest |" Gemento grado coniente | Cemento grado ata rsistoncie 0.48 38 43 0,50 29 36 0.85 25 31 0.60 2 26 0.68 18 23 0.70 16 20 0.78 14 7 0.80 2 8 0.85 10 13 5.3.2 La determinacién de I razén agua-cemento por durabilidad se debe hacer seguin la tabla 4 ‘Tabla 4 - Maxime razén agua-cemento en casos de Estructura continua o frecuente- Tipo de estructura mente himeda o expueste «| agresivas, en contacto con el ielo-deshielo suelo o ambiontes salinos Secciones delgadas (e < 20 em) y secciones con tecubrimiento 0.45 0.40 menor que 2 em Toda otra estructura 0.50 0.45 5.3.3 En todo caso debe elegirse la menor razén agua-cemento entre la determinada por 5.3.1 y 5.3.2 0 la especificada por el proyectista, 5.4 Eleccién de la docilidad 5.4.1 Le docilidad del hormigén en el momento de su colocacién, medida por el asentemiento de cono de acuerdo con la norma NCh1019, se debe elegir de acuerdo con la tabla 5. NCh170 ‘Table 5 - Asentemiento de cone segin tipo de estructura Tipo de estructura ‘Asentamianto de cone para compactacién por vibracin, em Hormigén atmade aevetes0) Hotmigén sin amar 28 8 Pavimentos interior 8 5 5.4.2 En situaciones excepcionales se podré emplear apisonado manual, en cuyo caso, ambos limites de los valores de la tabla 5 se deben aumentar en 4 cm. 5.4.3 En los casos que se evite la segregacién y se asegure la obtencién de un hormigén compacto, mediante el uso de aditivos o de tecnolugias especiales de transporte y colocacién, se podrén emplear docilidades distintas de las indicadas en la tabla 5. 5.5 Dosis de agua ‘Adopter la que resulte de las mezclas de prueba para obtener la docilidad elegida para la obra, considerando los aridos en la condicién de saturados superficialmente secos. En el caso del procedimiento 3 de 5.3.1 se puede adoptar algun valor proporcionado por la experiencia 0 por tablas, de manera que se cumpla con la docilidad exigida por la obra. 5.6 Dosis de cemento ssulte de aplicar 5.3.3 y 5.5, 0 la que se haya 5.6.1 Adoptar la dosis de cemento que especificado si fuese mayor. 5.6.2 No obstante Io anterior, en estructuras de hormigén armado se deben respetar las siguientes dosis minimas de cemento: 1240 kg/m; ‘a)_hormigén armado protegido de la intemperi b)_hormigén armado expuesto a la intemperie +270 kg/m’, 5.6.3 Ademés, en obras no controladas deben respetarse las dosis minimas establecidas en 5.10. 5.7 Dosis de aire Cuando se especifique hormigones con aditivos incorporadores de aire, el porcentaje de aire ‘en el hormigén debe ser el que se indica en la tabla 6, con una tolerancia de + 1,5. Para hormigones de grado superior @ H35 los contenidos de aire de la tabla se pueden reducir ent NCh170 Tabla 6 - Contenido de sire Temati mdsino ort ono dea an % 10 ° 2 ss 2 5 s as “0 as 50") 4 “1 At comprobar el contenido de sire en este caso se deberé remover todo el érido cuyo tamafo sea mayor que 38 mm y le determinacién ge hard en la fraccién de tamafo méximo inferior « 38 mm (la tolerancia de = 1,5 se eplica a esta fracciénl 5.8 Dosis de éridos Considerando las caracteristicasde los aridos disponibles (granulometria, densidad, textura, etc.), emplear la dosis que proporcione un hormigén de maxima compacidad y una docilidad adecuada para las condiciones de la obra. Para la determinacién de las proporciones entre los dridos se debe tener presente tanto las granulometrias de cada uno de ellos como del érido combinado. NOTA La curve granulométrica del ride combinado se puede contronter con las recomendadas en el fanexo B de Ia norma NCh163. 5.9 Dosis de aditivos Se deben adoptar las dosis recomendadas por el fabricante o por los laboratorios oficiales. Estas dosis deben ser adecuadas a las necesidades y condiciones de la obra. 5.10 Hormigones no controlados 5.10.1 En las zonas 0 en los casos que el hormigén de la obra no pueda ser controlado no se deben emplear dosis de cemento inferiores a las siguientes: a} hormigén simple £170 kgim®; b)_hormigén armado de grado menor que H20 : 300 kg/m?, 5.10.2 En ningun caso podrén utilizarse hormigones sin controlar de grado igual o superior 2 H20. NOTA - Ver enexo C - Recomendaciones para la dosificacién del hormigén NCh170 6 Materiale: 6.1 Los materiales constituyentes del hormigén se deben almacenar en lugares y depésitos que permitan asegurar que su calidad se mantiene dentro de los limites establecidos por las normas respectivas. 6.2 Cementos 6.2.1 Los cementos deben cumplir con la norma NCh148. 6.2.2 En el caso de un almacenamiento de més de tres meses, o de exposicién a la humedad, 0 en caso de dudes, se realizarén los ensayos correspondientes para verificar su conformidad con la norma NCh148. 6.2.3 No deben mezclarse cementos de diferentes clases, grados o marcas mientras el hormigén esté fresco. 6.2.4 Cuando se use més de una clase, grado, o marca de cemento en una misma obra se realizaré un estudio de dosificacién para cada cemento. 6.3 Aridos 6.3.1 Los dridos se deben separar en, a lo menos, dos fracciones, grava y arena, y deben cumalir con lo dispuesto en la norma NCh163. 6.3.2 Cuando cambien las propiedades 0 procedencias de los dridos que se estén usando, se debe hacer un nuevo estudio de dosificacién. 6.3.3 El tamafio maximo nominal debe ser igual o inferior que el menor de los siguientes valores: a) un quinto de la menor distancia entre las paredes del molde; b) tres cuartos de la menor distancia libre entre armaduras; c]_un tercio del espesor de losas armadas. 6.3.4 Cuando se trate de hormigones en condiciones especiales, como elementos prefabricados, elementos muy armados, elementos laminares o con armaduras muy préximas, losas de pavimentos, albafilerlas armadas, etc., el tamafio maximo nominal a utilizar debe calcularse considerando estas condiciones. 6.3.5 En los elementos con hormigén a la vista se recomienda emplear, para cualquier tipo de érido, un tamafio maximo nominal que sea inferior a 1,5 veces el espesor del recubrimiento, es decir, la distancia entre el moldaje y la armadura més préxima, 6.4 Agua El agua de amasado, de curado, y para lavado de los éridos debe cumplir con la norma NCh1498. NCh170 6.5 Aditivos y adiciones Los aditivos y adiciones que se usen en obra deben tener un certificado de calida extendido por un laboratorio ofici 7 Equipos Para la fabricacién, transporte, colocacién, compactacién, curado y control del hormigén, se debe disponer del equipo e instrumental necesarios para obtener un hormigén homogéneo, tanto con respecto a I fencia como a las exigencias complementarias. Su adecuado funcionamiento y calibracién se controlaré en obra antes de iniciar las operaciones de hormigonado y, después, en forma periédica. 8 Fabricacién 8.1 Medicién de los materiales 8.1.1 La medicién del cemento se debe hacer por pesaje con una tolerancia de + 1% si es a granel, o empleando sacos completos si es envasado. No obstante, en hormigones de grado igual o inferior @ H20 se puede emplear el volumen equivalente a medio saco. 8.1.2 La medicién de los éridos se debe hacer por pesaje con una tolerancia de + 3%, y corregida segun la humedad presente en el material. Todo exceso o defecto de humedad se debe restar 0 sumer, respectivamente, al agua calculada para el amasado. 8.1.3 No obstante lo anterior, cuando el hormigén sea de grado igual o inferior a H20, se pueden medir los dridos en volumen controlado, siempre que: de + 5% el volumen a) Se disponga de equipos regulables que midan con una tolerancit ‘equivalente a le masa especificada en la dosificacién. b)_ se haya determinado {a equivalencia con la dosificacién en masa, y se hagan las correcciones por humedad en la forma indicada en el articulo precedente y por el esponjamiento. fa seguin la 8.1.4 El agua de amasado se debe medir con una tolerancia de + 1%, corre condicién de humedad de los 4ridos y la cantidad de aditivo liquido, si se usa. 8.1.5 Los aditivos se incorporarén al hormigén de acuerdo con las recomendaciones y tolerancias establecidas por el fabricante. 8.1.6 Las adiciones se deben medir en masa con una tolerancia de + 3%. 8.2 Mezclado del hormigén 8.2.1 El mezclado se debe efectuar con los equipos adecuados y mediante los Procedimientos necesarios (cargulo, velocidad de rotacién, tiempo de mezclado, y mantencién) para producir un hormigén homogéneo. 10 NCh170 8.2.2 El orden de cargufo en el mezclado mecénico debe establecerse de acuerdo con los equipos disponibles. En todo caso parte del agua de amasado se debe cargar en primer lugar. 8.2.3 El tiempo de mezclado, contado desde el momento en que todos los materiales estén en el interior de la hormigonera hasta el instante en que se inicia la descarga, debe ser superior a 1 1/2 min, salvo que el equipo cuente con dispositivos que aseguren la homogeneidad de la mezcla en un tiempo menor. 8.2.4 El mezclado manual sélo se permite en hormigones de grado HS. 9 Transporte 9.1 Generalidades 9.1.1. El transporte se debe efectuar con los equipos adecuados y mediante los procedimientos necesarios pare mantener la homogeneidad del hormigén que se obtuvo en el mezclado. En este sentido se deben evitar pérdidas de material, segregaciones y contaminaciones. 9.1.2 En el caso que las inclemencias del clima (sol, viento, tluvia) afecten al hormigén durante el transporte deben usarse protecciones adecuades. 9.1.3 En el caso de equipos de mezclado y transporte se regiré por la norma NCh1934. 9.2 Plazo de transporte El hormigén debe ser transportado desde la hormigonera a su lugar de colocacién definitiva en un plazo menor que 30 min. Sin embargo, se puede aceptar un plazo mayor siempre que el hormigén mantenga la docilidad especificada sin agregar més agua, ya sea mediante empleo de aditivos u otros métodos eficientes previamente comprobados y que las condiciones embientales sean favorables. 9.3 Equipos de transporte 9.3.1 Los equipos deben ser estancos, de metal u otro material resistente, no absorbente y quimicamente inerte con los componentes del hormigdn. 9.3.2 En los ductos abiertos inclinados (canoas, canaletas) se debe mantener un flujo continuo y a velocidad uniforme del hormigén. Para este efecto deben: a) tener una longitud no mayor que 7 m; bl terminar en un buz6n que provoque una caida vertical del hormigén en su lugar de colocacién; cc} respetar las pendientes maximas que se indican en la tabla 7 seguin el asentamiento de cono, n NCh170 Sin embargo, se pueden adoptar pendientes y longitudes mayores si se colocan accesorios (tolvas, compuertas) en le ubicacién necesaria que aseguren un flujo continuo y una velocidad uniforme. 9.3.3 En los ductos cerrados (tuberias) que tengan un flujo continuo en seccién liena, no se aplicaran las restricciones de pendientes indicadas en 9.3.2. 10 Colocacién 10.1 Generalidades La colocacién se debe efectuar con los equipos adecuados y mediante los procedimientos necesarios para: a) mantener la homogeneidad del hormigén; b) asegurar la continuidad o monolitismo de los elementos estructurales; lementos @ hormigonar; c}_ mantener las dimensiones y la forma geométrica de los d} evitar desplazamientos o deformaciones de las armaduras u otros elementos embebidos. 10.2 Preparacién del sitio de colocacién Antes de colocar el hormigén se debt a) limpiar y mojar cuidadosamente el sitio de colocacién, eliminando los elementos sueltos, los restos de lechada de cemento, etc.; b)__verificar la impermeabilidad de dicho sitio para evitar pérdidas de agua de amasado inclusive las pérdidas por absorcién del moldaje; ¢) aplicar desmoldantes, cuando sea necesario, que recubran uniformemente y sin exceso toda le superficie del moldaje, evitando contaminar las armaduras, los elementos embebidos y el hormigén ya colocado: 4} preparar las juntas de hormigonado de acuerdo con 10.5. 12 NCh170 10.3 Hormigonado en casos corrientes 10.3.1 La altura 2 que debe llegar el hormigén en su colocaci6n debe estar limitada por la resistencia del moldaje a la presién que sobre él se ejerce. 40.3.2 Colocar el hormigén en capas horizontales de un espesor no mayor que 50 cm cuidando que: a) al colocar une capa el hormigén subyacente o contiguo esté aun fresco; b) durante el vaciado se eviten segregaciones por escurrimiento; cada capa pueda ser compactada en toda su altura con el equipo en uso. Cuando se use vibrador de inmersién la capa debe tener una altura inferior a la longitud de la botella. e 10.3.3 La altura de calde libre del hormigén, medido desde el punto de vaciado hasta el lugar de depésito definitivo, debe ser la menor posible. En el caso de estructuras verticales (muros, pilares, etc.), este altura no debe sobrepasar los valores indicados en la tabla 8, seguin el asentamiento de cono: Table - Altura de caida lbre del hormig6n Asentamianto de cono, ‘Altura méxima, Interior 2 4 2.0 de4ar0 25 Superior a 10 2.0 10.3.4 No obstante, se puede usar una mayor altura de cafda en los siguientes caso: a) que se remezcle manualmente, si se trata de estructuras abiertas; b) que se emplee tuberias introducidas hasta el fondo de la estructura a hormigonar, las que deben tener un didmetro mayor que cuatro veces el tamafio maximo nominal del Arid y no menor que 15 cm. 10.3.5 En el caso de elementos estructurales con fondos inclinades el llenado se debe iniciar desde el punto més bajo formando capes horizontales. 10.3.6 El vaciado de carretillas, volquetes u otros equipos similares de transporte, se debe efectuar en el sentido contrario al avance del hormigonado. 10.3.7 Si fuera necesario ayudar al paso del hormigén @ través de las armaduras se debe usar solamente una barra de acero terminada en arco o en espatula, evitando golpear los Sridos gruesos o desplazer las armaduras. 13 NCh170 10.3.8 En el momento de la colocacién, deben cumplirse las siguientes condiciones de temperatur 2) la temperatura del hormigén debe ser menor que 35°C en elementos corrientes y menor que 16°C en elementos cuya menor dimensién exceda de 0,80 m; b) la temperatura ambiente debe ser mayor que 5°C. peciales 10.4 Hormigonado en casos ‘Ademés de aplicar todas las indicaciones que sean pertinentes del hormigonado corriente, se aplicardn las siguientes disposiciones especiale: 10.4.1 Hormigonado en tiempo frio Cuando en los siete dias previos al hormigonado haya uno o més dias con temperatura media inferior a 5°C, el hormigén debe tener en el momento de Ia colocacién una temperatura minima como se indica en la tabla 9. ‘Tabla 9 - Temperatura de colocacién en tiempo frlo Espesor elemento, em Temperatura minima, °C ‘menor que 30 13 entre 30- 80 10 mayor que 80, 5 NOTA - Ver anexo D + Hormigonado con bajas temperaturas. 10.4.2 Hormigonado en tiempo seco, caluroso o ambiente con viento Cuando las condiciones ambientales induzcan una evaporacién igual 0 mayor que 1 kg de ‘agua por m? por hora, le temperatura del hormigén en el momento de ser colocado debe ser menor que 30°C en elementos corrientes y menor que 16°C en elementos cuya menor dimension exceda de 0,80 m. NOTA - Ver anexo E - Hermigonade en tiempo seco y caluroso. 10.4.3 Hormigonado bajo agua El hormigén debe ser colocado en tal forma que no se altere su homogeneidad. NOTA - Ver Anexo F - Hormigonado bajo agu 10.4.4 Hormigonado en ambientes agresivos En ambientes agresivos las aguas de contacto y los suelos de fundacién deben ser analizados para clasificar el grado de agresividad, elegir la dosificacién, y adopter las protecciones del hormigén 0 la aislacién del sitio de colocacién que sean necesarias. NOTA - Ver Anexe G - Recomendaciones para hormigonado en ambientes agresivos. 14 NCh170 10.5 Juntas de hormigonado 10.5.1 El proyecto debe establecer la ubicacién de las juntas de hormigonado. Cusiquiera modificacién en obra debe ser autorizada por el proyectista. 10.8.2 Cualquier interrupcién no prevista del hormigonado debe ser tratada como junta, y se debe proceder como en 10.5.1. 10.5.3 En la preparacién y ejecucién de Ia junta se deben adoptar procedimientos que aseguren una unién monolitica del hormigén. NOTA - Ver anexo H - Juntas de hormigonado. 11 Compactacién 11.1 Generalidades Le compactacién se debe efectuar con los equipos adecuados y mediante los procedimientos necesarios para que, manteniendo la homogeneidad del hormigén, se pued: a) obtener la maxima compacidad del hormigén por eliminacién de las burbujas de aire arrastradas; b}_ rellenar completamente el moldaje sin deformarlo excesivamente y sin producir nidos de piedras; c)__rodear en forma continua las armaduras; d) obtener la textura superficial especificada. 11.2 Equipos sentamiento de cono del hormigén El equipo debe elegirse seguin la tabla 10 de acuerdo al y alas condiciones particulares de la obra. 15 NCh170 ‘Tabla 10 - Eleccién del equipo de compactacién Asentamiento | Aura méxima Dootided de cono, eta cape, Equipos" Seca <2 20 Mecénicos de alta potencia Pidstica 3-5 30 Mecénicos corrientes, especiales 0 sus combinaciones Blanda . 68 50 Marwales, mecénicos corrientes, especiales 0 sus combinaciones Fluide 210 50 Manuales o especiales *) Los equipes mencionados corresponden # los siguientes: vibrador externo, pisén mecénico, pisén de compresién, vibro a) equipos mecénicos de alta potent compresién, etc. b) equines mectnices corrientes: vibrador de inmersiGn, vibrador superficial, ete. 1 eauipos especiales: equipos de vacio, de centrifuged, etc. 6) equipos manus 12 Proteccién y curado 12.1 Generalidades do inicial de La protecci6n y curado del hormig6n debe efectuarse durante el pe endurecimiento con los procedimientos y materiales adecuados par: a) mantener el hormigén en un ambiente saturado, evitando la pérdida del agua del hormigén; b)_evitar cambios bruscos de la temperatura del hormigén; c)_preservar el hormigén de acciones externas como viento, lluvia, nieve, carges. etc. 12.2 Protecci6n y curado en casos corrientes 12.2.1 Debe iniciarse inmediatamente después de efectuada la operacién de terminacién de las superficies expuestas. Los materiales para iniciar la proteccién y curado se pueden legir entre los siguientes: a) compuestos formadores de membranas de curad. b)_neblina de vapor; ¢} loviznas tenues de agua; 16 NCh170 d) telas 0 tejidos absorbentes que se mantienen continuamente himedos; e) cualquier material, que retenga la humedad sin dafer la superficie del hormig6n. 12.2.2 Alas 24h de aplicacién de algunos de los materiales sefialados en 12.2.1 se debe continua’ la proteccién y curado del hormig6n parcialmente endurecido prosiguiendo con El material inicial o bien reemplazéndolo por alguno de los procedimientos siguientes: a) _riegos permanentes; b) cc} estanques y piscinas; fiques con agua; d) cémares de vapor; e) arena u otros recubrimientos similares que se mantienen continuamente himedos. 12.2.3 El periodo de proteccién y curado debe ser como minimo de siete dias para hormigén con cemento de grado corriente y de cuatro dias con cemento de grado alte resistencia. 12.2.4 En ningin caso durante el perfodo de curado el hormigén debe sufrir cargas, impactos, vibraciones, trénsito de personas, equipos y materiales, etc.,. que puedan dafiar el hormigén o el material de curado. 12.3 Proteccién y curado en tiempo frio 12.3.1 Cuando la temperatura ambiente sea menor que 5°C, 0 se prevea que en las préximas 24 h lo sea, se debe aplicar un sistema de proteccién que permita mantenes la Temperatura de colocecién indicada en 10.4.1 mediante aislantes térmicos, caletaccién, etc., durante los plazos que indican las tablas 11 y 12. Tobla 11 - Plazos de proteccién en dias Plaxo pera asegurar durabilidad ee Comento grado Cemente grade Conente ‘Alta resistencia Corriente ‘Alta resistencia Sin carga, no expuesto undacién bajo tierra) 2 u 2 : Sin carga, expueste (cepresas, plares 3 2 3 2 macizes) Carga parcial, expuesto a {(sobeecimientos} i 2 6 Cargado y expuesto « (vigas, losas, columnas) $ e peekecasto 7 NCh170 ‘Tabla 12 - Plazos de protaccién en elementos cargados y expusstos en dies “Temperatura del hormigén protegide Temperatura media din- toe zee tia dol ambiente para ol perfodo de curado, °C Camento grado Comento grado Coniente | Akaresitencie | Corinto | alta resistencia Sobre ° é 3 4 3 ae oe 4 u 5 8 4 ae 5 8 8 2 16 16 12 menos de -8 29 26 23 20 12.3.2 Los dias o fracciones de dias de interrupcién de la proteccién no se contabilizan para el efecto de determinar el plazo de proteccién. 12.3.3 El plazo de proteccién para cumplir con la resistencia puede reducirse, cuando probetas especiales de acuerdo con A.2.1 de NCh1017 den resistencias superiores a las indicadas en tabla 13 {etl 12 Restart nine par sro ae de protein Tenpernaa made dota dal ere oreo ro | yg extn epecicada *c Be ss eee as 12.3.4 Una vez finalizado el plazo de proteccién se debe iniciar el periodo de curado con cualquiera de los materiales y por el tiempo indicado en 12.2. NOTA - Ver anexo 0 - Hormigonado con bajas temperatures. 12.4 Protecci6n y curado en tiempo seco, caluroso o en ambiente con viento 12.4.1 Cuando la temperatura ambiente sea mayor que 30°C 0 existan condiciones de viento que aceleren la evaporacién del agua a una velocidad mayor que 1 kg/m? -h, ademas de aplicar algunos de los materiales de curado indicados en 12.2, se deben colocar sobre las superficies expuestes del hormig6n protecciones especiales que den sombra, pantallas que corten el viento, lloviznas que humedezcan el ambiente, etc., desde antes del hormigonado. 18 NCh170 12.4.2 El periodo total de proteccién y curado debe aumentarse en un 50% con respecto alos casos corrientes. NOTA - Ver anexo E - Hormigonade en tiempo seco y calurcso. 12.5 Protecci6n y curado en ambiente agresivo 12.5.1 Cuando el hormig6n pueda quedar expuesto a la accién de ambientes agresivos tales como sales, aguas salinas, etc., se debe mantener la proteccién utilizada durante la colocacién del hormigén. 12.5.2 Como materiales de curado que se aplican de inmediato, se puede elegir alguno de los indicados en 12.2 siempre que no altere la proteccién. 12.5.3 El periodo total de proteccién y curado debe acinentarse en @ lo menos 50% con respecto a los casos corrientes. NOTA - Ver anexo G - Recomendaciones para hormigonado en ambientes agresivos. 13 Desmolde y descimbre 13.1 Generalidades 13.1.1 El retito de los moldajes debe realizarse sin producir sacudidas, choques ni destruccién de aristas, esquinas 0 la superficie del hormigén. 13.1.2 Cuando el retiro de los moldajes se realice durante el periodo de curado, las superficies de hormigén que queden expuestas deben someterse a las condiciones de curado que corresponda 13.1.3 En general el descimbre depende de la resistencia que tenga el hormigén y de las caracteristicas de los elementos estructurales. 13.2 Plazos de desmolde y descimbre 13.2.1 En casos corrientes, los plazos de desmolde y descimbre deben ser mayores 0 iguales que los indicados en la tabla 14. ‘Tabla 14 - Plazos minimos para desmolde y descimbre en casos corrientes, dias Cemento grado Moldsjes Corriente Alta resistencia Costados de muras, vigas o elementos no . solicitados 7 Costados de pilares o elementos sol eso propio 0 cargas externas 5 3 Fondos, cimbras, puntales y acriostrar vvigas y loses siempre que no estén car a 10 19 NCh170 13.2.2 En casos especiales, cuando la temperatura ambiente sea menor que 5°C, los plazos minimos indicados en la tabla 14 se deben empezar a contar una vez finalizados los plazos de proteccién indicados en 12.3.1. 13.2.3 No obstente, los plazos de descimbre pueden disminuirse cuando: les curadas en las condiciones de la obra haya estructura debe soportar cargas de efectuar resistencia de probetes es alcanzado la resistencia especificada f, cuando li inmediato 0 se tenga un porcentaje suficiente de f, cuando sdlo sea pa ‘operaciones que no produzcan cargas; s critica sado en tal forma que no existan ér fe disponga de un reapuntalado plani sin un soporte adecuad b) ©) el desmolde se haga sin producir deterioros en el hormigén; 4d) lo autorice el proyectista estructural. 14 Ensayos 14.1 Ensayos del hormigén fresco 14.1.1 Frecuencia de muestreo ‘Se recomienda establecer la frecuencia minima de muestreo segiin la tabla 15, de acuerdo con el volumen de hormigén de la obra y la resistencia especificada. ‘Tabla 15 - Frecuencia minima de muestreo Volumen de hormigén de ta obra < 500 m® 2 500m? Ensayos Resistoncie especificada, {, MPa <15 21s <1s_| 15-30 | >30 Docilidad (ciara) 1 1 2 3 3 1 eade Densidad y rendimiento (miaimo) 1 ‘i 400m? [300m | 200m? . 1 eada Contenido de aire"! (minime) : 2 : 75m? | 50m? Poteet sales j Acaveom ad *1 El ensayo de contenido de aire es obligatorio cuando se empleen aditivos incorporadores de aire, 20 NCh170 14.1.2 Extraccién de muestras Efectuar de acuerdo con NCh171. 14.1.3 Control de la docilidad mediante el asentamiento de cono 2) Efectuar de acuerdo con NCh1019. b) Acepter la docilidad del hormigén cuando esté dentro de las tolerancias que indica la tabla 16. ‘Tabla 16 - Tolerancias en el control del asentemiento ‘Asentamianto de con0, em ‘Tolerancia, em «2 #1 309 22 210 23 14.1.4 Densidad aparente y rendimiento a) Efectuar de acuerdo con NCh1564. jaen + 2% de la densidad teérica b) Aceptar como densidad correcta siel valor no se presupuestada en la dosificacién. jento correcto, si la dosis de cemento calculada no se aleja en ) Aceptar como rendi cién. 2% de la establecida en la dosi 14.1.5 Contenido de aire a) Efectuar de acuerdo con la norma respectiva. b) Cuando se usen aditives incorporadores de aire, aceptar el contenido de aire cuando se cumpla con|a Especificacién Particular de la Obra con una tolerancia del porcentaje de + 1,5. 14.1.6 Uniformidad Efectuar de acuerdo con NCh1789. 14.2 Ensayos del hormigén endurecido 14.2.1 Frecuencia de muestreo El plan de muestreo y los ensayos de control de calidad del hormigén endurecido se harén conforme con la norma respectiva, 24 NCh170 14.2.2 Confeccién de probetas a) Efectuar de acuerdo con NCh1017. b) Confeccionar en cada muestra a lo menos dos probetas gemelas para el ensayo a 28 dias, o las especificadas para otras edades. 14.2.3 Ensayo de probetas a) Resistencia a compresién : efectuar de acuerdo con NCh1037. sctuar de acuerdo con NCh1038. b) Resistencia @ traccién por flexién: : efectuar de acuerdo con NCh1 170. ©) Resistencia a traccién por hendimientc 14.2.4 Extraccién de testigos Efectuar de acuerdo a NCh1171 14.2.5 Ensayo de testigos a) Resistencia @ compresi6n: efectuar de acuerdo con NCh1037. b) Resistencia a traccién por flexién: efectuar de acuerdo con NCh1038. ‘a traccién por hendimiento: efectuar de acuerdo con NCh1170. cc) Resisten: 22 NCh170 Anexo A Factores de conversién para probetas de compresién A.1 Generalidades Las probetas de hormigén se rompen con diferentes tensiones segun sus dimensiones y forma, Es, neceserio transformar los valores a los de las probetas cubicas de dimensién bésica de 200 mm, ensayada a los 28 dias de edad. Los valores que se recomienda, en general, son los propuestos por la International Organization for Standardization (ISO) en su documento ISO TC 71.69. A.2 Condiciones de aplicacién ‘A.2.1 Las probetas deben ser confeccionadas y curadas segun NCh1017. A.2.2 Los ensayos deben cumplir con NCh1037. A.2.3 Al momento del ensayo, todas las probetas deben tener alo menos 26 dias de edad. A.3 Probetas ctibicas Las tensiones de rotura por compresién de probetas cubicas de diferentes dimensiones pueden relacionarse segun la siguiente expres fr00 = Ki fn en que: faq9 = tensién de rotura de! cubo de 200 mm; f, = _ tensién de rotura del cubo de n mm; ky = coeficiente indicado en la tabla 17. diferentes dimensiones ‘Tabla 17 - Factor de conversién para probetas cibicas mm 100 150 200 250 300 ky 0.90 0.95 1,00 1,05 1.10 23 NCh170 A.4 Probetas cilindricas Las tensiones de rotura por compresién de probetas cilindricas de diferentes dimensiones y relacién h = 2d, cumple la expresi6n: fiso = ke fy en que: fiso = fn ke Tabla 18- Factor de conversion para probetas clindticas de diferente dimensién y relacién h = 24 coeficiente indicado en la tabla 18. tensién de rotura del cilindro d = 150 mm; tensi6n de rotura del cilindro d = n mm; mm 100 150 250 300 ke 0,98 1,00 1,03 1,05 1,09 A.5 Probetas cubicas y probetas cilindricas Los valores de resistencia a la compresin de cubos de pueden relacionarse segiin la formula: fe = ks feu en que: f = 24 coeficiente indicado en la tabla 19. resistencia sobre probetas cdbicas; resistencia sobre probetas cilindricas; 200 mm y cilindros de 150 mm Tabi 18 Factor de convarsisn pare as pobets prefers tn tomes cary nicee ee | atime | ffs so 5 128 40 4 100 10 135 80 ® 150 15 125 120 a 200 20 138 180 6 280 25 a. 20 200 20 |. 2 20 2 a ee x0 400 “0 use | 380 38 450 4s a 40 s00 0 ta 450 4s s0 ss s00 s0 00 °0 0 ss ) Se interpolan linealmente los valores de la tabla 19, NCh170 b) De acuerdo con NCh31/3 - ISO 31/3, 1 kgf = 9,806 65. Para los efectos de este Norma se ha considerado: Tkgf = 10N 1 kgficm? = 0,1 MPa 25 NCh170 Anexo B Eleccién del grado del hormigén y correspondencia aproximada con norma anterior B.1 Introduccién B.1.1 El objetivo de este anexo es: a) sugerir grados de resistencia pare los usos més corrientes; b) indicar le correspondencia aproximada entre los grados de hormigén de le presente norma y las clases de hormigén A - B- C - D y E especificadas en la norma NCh170.0152. B.2 Eleccién del grado del hormigén B.2.1 La eleccién del grado del hormigén de un proyecto requiere tener en consideracién, entre otros, los siguientes factores: jién y situaciones especiales; a) condiciones de servicio: solicitaciones mecénicas, exposi b) condiciones de armaduras de refuerzo: sin armar, ermadura corriente, pretensados; ¢c) tipo de elemento estructural: cimientos, losas, prefabricados, etc. B.2.2 La tabla 20 es un esquema que puede servir de guia para la eleccién de grados de resistencia del hormigén. ‘Tabla 20 - Eleccién del grado del hormigén : Benen eevee Gentes det] sotctacion y eosin ig En masa, Armados Pretensados Gareror poco sata | Crit cori ws [Scylepeige des | Gntonaiadoeres | . fa cmencn pore soe | Marca de cone wo | aircon ose ce” | Sons rare . : rete emeror madonna pecs sslctasos meron conan de connect, evens peteiadee H20-H35_| clementos altamente > H95 | peloro oe beads : ttoccon, prefabrcads en taller 26 NCh170 B.2.3 La eleccién del grado del hormigén mayor que H35 que demanda altas dosis de cemento, exige entre otras precauciones, la aplicacién de sistemas de curado inmediato y més prolongado pera contrarrestar los posibles riesgos de fisuraciones por retraccién. B.3 Correspondencia aproximada con la norma del afio 1952 B.3.1 La norma NCh170.0f52 clasifica el hormigén, baséndose en la resistencia de compresién minima a 28 dias en probeta cubica, en las clases A- B-C-D -E, si considerar las dispersiones de fabricacién y muestreo, siguiendo un criterio deterministico. .3.2 La presente norma establece que el hormigén se clasifique, baséndose en la resistencia caracteristica de compresién a 28 dies en probetas cubicas, en grados de HS 8 H5O, considerando las dispersiones de fabricacién y muestreo, conjuntamente con la aceptacién de un nivel de confianza, siguiendo un criterio probabilistico. B.3.3 Para los fines de aceptacién del hormigén, ambas clasificaciones no son comparables. Sin embargo, es posible indicar una correspondencia aproximada entre ells ‘al conocer los resultados obtenidos por la experiencia en el control de las obras nacionales, por distintos laboratorios y aplicarles a aquellos resultados el criterio probabilistico. B.3.4 La tabla 21 muestra los valores promedios de resistencias medias (X) y desviaciones esténdares (o}) que se han registrado en obras nacionales. La ultima columna de las resistencias caracteristicas (f,) 8 que habrian legado los hormigones de esas obras considerando niveles de confianza del 80; 90 y 95%. Tebla 21 - Velores promedios para las clases de hormigén de la norma NCh170.0152 Valores promedios, kgt/cm” Clases de hormigén segin | Desviacién | Resistencia caracteristics, {, en7e.0182 rwanance | "Sma | puree ere cots cafuiauee [oy © | 0% sox ase - 120 780 a ° 150 190 as | ses 0 c 120 nz « fi ° 2s >» a | co £ 200 us si | s00 280 280 8.3.5 Alconsiderar las desviaciones esténdares y expresar los resultados como resistencias caracteristicas, se he considerado que los hormigones estaban cumpliendo en promedio con un nivel de confianza del 80%. 27 NCh170 ‘Anexo C {Informativo) Recomendaciones para dosificacién del hormigén €.0 Introduccién El objetivo de este anexo es recomendar procedimientos para dosificar el hormigén para los fines de cumplir con la resistencia especificada, y para estimar la resistencia media de dosificacién, f,. C.1 Nivel de confianza EI nivel de confianza, definido en 3.15 de NCh170, se debe establecer de acuerdo con lo prescrito por la norma de hormigén armado, o por la especificacién particular de la obra. C.2 Procedimiento para dosificar €.2.1 El célculo de la dosificacién para cumplir con la norma debe basarse en a resistencia media de dosificacién f, considerando los materiales disponibles, sea mediante muestras de prueba, relaciones empiricas 0 tablas. La resistencia media requerida o de dosificacién, f,, es el valor medio estimado de los resultados de la resistencia mecénica que se necesita alcanzar para satisfacer la resistencia especificada, Para su evaluacién ver C.3. C.2.2 Razén agua/cemento para resistencia media de dosificacién La resistencia de compresién f,, expresada en rotura de probetas cubices de 200 mm de arista y 28 dias de edad, permite estimar la proporcién agua/cemento en peso y referida ala condicién de éridos saturados de superficie seca, mediante los valores de la tabla 3 de! cuerpo de la norma. 28 Nch170 €.2.3 Proporcién de los materiales €.2.3.1 Elcélculo de las proporciones de los materiales componentes del hormigén se base en que la suma de sus volimenes reeles es igual al volumen total del hormigén, seguin la expresién: C+Wtu+GHeA=1 im) en que: C= volumen real de cemento en m® que es igual a la masa del cemento en kg dividido por la densidad real del cemento en kg/m’; W = volumen de agua de amasado en m? necesario para la docilidad requerida segun tabla 2: u = volumen de aire atrapado o intencionalmente incorporado en m3, que puede ser estimado en tabla 23; G = volumen real de la grava en m®, que es igual a la masa de la grava en kg dividida por la densidad real de la grava en kg/m®, con ambos valores correspondientes al estado saturado de superficie seca, 0 al estado seco; A = volumen real de la arena en m®, que es igual a la mesa de la arena en kg dividida por la densidad real de la arena en kg/m®, con ambos valores correspondientes al estado seturado de superficie sece, 0 al estado seco. €.2.3.2 Los aditivos solubles 0 liquidos se consideran como parte del agua de amasado. Las adiciones tienen el mismo tratamiento que los éridos. €.2.3.3 La estimaci6n de la cantidad de agua para hormigones con materiales corrientes, considerando los éridos con humedad correspondiente al estado de saturado de superficie seca, puede hacerse segtin los valores propuestos en la tabla 22. 29 NCh170 ‘Tabla 22 - Volumen estimade de agua de amesado, m? Doclided segin deacanso de cono, em 0-2 3-5 6-9 10-15 18 63 0.135 0.165 0,158 0.165 0.170 50 ons oss ones 078 0.180 ao 0,180 0,160 0170 0,180 0185 25 0.170 0.180 0,190 0,200 0,208 20 078 0185 0.195 0,208 0.210 2 0,185 0,200 0.210 9220 0,230 10 0.190 0,205 0.215 0,230 0.240 NOTA - La dosis de agua de amasado estimada tiene que ser ajustada en mezcias de prueba para cumplir con la docilidad requerida para la obra. Para esto, tienen que considerarse los aditivos plestificantes si estén ‘especificados, Ia proporcién y la forma de los éridos. €.2.3.4 Le cantidad promedio de aire atrapado o intencionalmente incorporado se estima como sigut 1a) en hormigones corrientes, el aire atrapado se toma de los valores de la tabla 23; ‘abla 23 - Aire promedio atrapado, m? Temate mismo remit. | Youn mae 008 % 0.008 “0 oor 2s ors 2 0.00 2 ooas 10 030 b)_ en hormigones con aditivos incorporadores de aire, el valor promedio del aire intencionalmente incorporado se toma de los valores dados ena tabla 6 del cuerpo de la norma. ©.2.3.5 Para estimar la proporcién de los éridos debe atenerse a las prescripciones dadas en 5.8 del cuerpo de la norma. 30 NCh170 €.2.4 Mezclas de prueba €.2.4.1 Es recomendable con la dosificacién calculada verificar la calidad y proporcién de los materiales empleados. La resistencia de estos hormigones debe ser igual o mayor que la resistencia media de dosificaci6n. Los ensayos deben hacerse en muestras de prueba segin NCh1018. C.2.4.2 Es recomendable que se realicen también mezclas de prueba en la obra con la dosificacién calculada empleando los materiales, equipos y personal a usar en la construccién. La resistencia media de estos hormigones debe ser igual o mayor que la resistencia media de dosificacién. Los ensayos deben hacerse en muestras segin NCh1017. €.3 Estimacién de la resistencia media requerida €.3.1 La resistencia media del hormig6n, tiene que ser mayor que la resistencia especificada en el proyecto, fc, para absorber la diferencia aleatoria que se origina en las variaciones propias del proceso de fabricacién (equipos, materiales, etc.), del muestreo 0 de los ensayos. €.3.2 La resistencia media requerida se calcula segtin la expresién: f, = fg + +s (kgficm?) €.3.2.1 Se recomienda adoptar el factor t, expresado en funcién del nivel de contianza especificado segun tabla 24. ‘Tobia 24 - Factor estadistico, ¢ Nivel de confianze, % ‘ 95 1,645 80 1,282 85 1,036 80 0,842 €.3.2.2 Se recomienda adoptar el valor s, como sigue: Procedimiento 1 Cuando se tienen antecedentes del mismo contratista, trabajando en condiciones similares alas de la obra que se inicia, elegir el valor s segun tabla 25. 31 NCh170 ‘Tabla 25 - Valor s estimado Condiciones previstas eMPa para ia ejecucién de Ia obra sH15 > HIS Regulares 80 : Medias 60 70 Buenas 40 5,0 Muy buenas 3.0 40 NOTA - Para los efectos de esta recomendacién se entiende que las condiciones previstas de ejecucién quedan definidas por los siguientes aspector generoles: Muy buenes: dosficacién en peso: laboretorio de faena con personal especializado en Ia ejecucién de los controles mencionades, en forma permanente y sistematica. Buenas: Dosificacién en peso o en volumen controlado y aplicacién de los controles mencionados, en forma permanente y sistemdtica Medias: dosificacién en volumen controlado, controles de humedad y esponjemiento de dridos, contro! de eentamiento de cono y control del rengimiento de la dosis de cemento, en forma esporédica. Regulares: cvendo se realiza un conttl inferior a los mencionados, y s6lo en el caso de hormiganes de grado = HIS, Procedimiento 2 Cuando no se disponga de resultados ni de antecedentes del contratista, para cualquier nivel de resistencia especificada del proyecto, adoptar el valor: 3 = 8,0 MPa 32 NCh170 Anexo D (informative) Hormigonado con bajas temperaturas D.0 Introduecién 1.0.1 Si el hormigén fresco es sometido a temperaturas inferiores @ O°C, sufre en su resistencia mecénica y durabilidad aunque posteriormente se mantenga a tempereturas normales. Le expansién del agua al congelarse desintegra el hormigén y la baja temperatura disminuye la reaccién quimica entre el agua y el cemento. 1.0.2 Cuando Ia localizacién de una obra en particular o la época del afio en que se van a efectuar las etapas de hormigonado indique la posibilidad de bajas temperaturas se deben programar las protecciones necesarias y suficientes con la anticipacién requerida en base 2 las previsiones deducidas del registro de temperaturas. D.1 Alcance y campo de aplicacién D.1.1. Este anexo establece los procedimientos recomendables para efectuar el hormigonado con bajas temperaturas a fin de obtener un material suficientemente resistente y durable. D.1.2 Este enexo se aplica cuando en los siete dias previos al hormigonado hay uno o mas dias con temperatura media inferior a 5°C. ienda medic la temperatura del sire exterior en el sitio de la construccién y llevar un registro diavio de temperatures méximas y minimas. 2) Para os fines de este anexo, se considera que le temperatura media diario es el promedio entre la méxima la minima del dia D.2 Precauciones durante la elaboracién D.2.1 Temperatura de colocacién del hormigén Se recomienda que la temperatura del hormigén, en el momento de su colocacién cumpla con los valores de la tabla 26. ‘Tabla 26 - Temperatura minima de colocacién de! hormigén Espesor del elemento Inferior 2 Entre Entre Superior hormigonado 0,30m | 0.3070,90m | 0.90 1.80 m 1.80 m Temperatura minima de colo- ccacién del hormigén, °C a ‘0 7 5 33 NCh170 D.2.2 Temperatura de elaboracién Para cumy ir con lo establecido en D.2.1, se recomienda que la temperatura del material en el interior de la hormigonera cumpla con los valores indicados en la tabla 27 en el caso de una obra corriente. Temperature ambiant, a . “Temperatura requerda en la hormigonera oas 16 13 10 7 18.20 18 18 13 10 menor que = 18 2 18 16 2 Temperaturas sensiblemente mayores a las sefialadas en la tabla 27 no producen una mayor proteccién del hormigén. El calor se disipa répidamente y produce rigidizacién prematura del hormigén, agrietamientos y otros efectos indeseables. D.2.3 Procedimiento para obtener la temperatura en la hormigonera a) b) e) 34 Calentamiento del agua Es el método preferido por ser facil y efectivo. La temperatura del agua debe ser inferior a 60 °C. Se deben establecer los controles necesarios para obtener temperatura uniforme en todas las amasadas. Calentamiento de los éridos En caso de temperatura ambiente muy baja, puede ser neceserio completar el procedimiento a) con el calentamiento del drido fino o inclusive el calentamiento de todos los éridos. Los éridos se deben calentar con vapor de agua y se prohibe el uso de calor seco. Se procurard obtener una temperatura uniforme de la amasada inferior @ 40°C. La hormigonera se debe cargar con el agua y los 4ridos. El cemento se debe vaciar posteriormente, cuando haya una temperatura mayor y uniforme dentro de la hormigonera, conforme a los sefalado en la tabla 27. Otros Se aceptarén otros procedimientos que produzcan efectos similares a los que se obtienen en a} y b). NCh170 D.2.4 Hormigones expuestos a ciclos de congelacién y deshielo En los hormigones expuestos a ciclos de congelacién y deshielo se deben emplear aditivos incorporadores de aire. D.3 Precauciones en la preparacién del sitio de colocacién ‘Ademés de cumplir con los prescrito en el cuerpo de la norma, se debe eliminar todo material congelado 0 restos de hielo, adheridos al hormigén, moldje, armaduras, etc. Se deben colocar las protecciones necesarias para evitar la formacién de hielo, entrada de nieve y facilitar la calefaccién del ambiente D.4 Protecciones D.4.1 Generalidades Las protecciones del hormigén se deben efectuar con los materiales y equipos adecuados y los procedimientos necesarios para mantener todo el volumen del hormigén @ una temperatura uniforme que cumpla con tabla 26. Se debe proteger especialmente los lugares més expuestos (aristas, salientes, etc.). En general las protecciones deben aplicarse antes de iniciar la colocacién. Sélo se ‘exceptian las protecciones que irén en contacto directo con las superficies expuestas del hormig6n. Estas protecciones se deben colocar a medida que las superficies expuestas vayan siendo terminadas. D.4.2 Procedimientos a) Aislacién térmica Una adecuada aislacién térmica, permite aprovechar el calor deserrollado en la hidratacién del cemento. Es necesario colocar capas protectoras de material aislante ‘térmico en contacto directo con el hormigén y de un espesor adecuado a las condiciones de temperatura ambiente. Es importante que la proteccién mantenga su calidad aislante en presencia de humedad. Para este efecto se usan telas (mantas 0 frazadas industriales, esteras) o léminas de materiales aislantes térmicos, que envuelvan las superficies expuestas y los moldajes por todas sus caras. En caso de temperaturas muy bajas, presencia de nieve y/o viento ser necesario recurrir ademés al uso de estructuras provisorias (madera, lonas, placas de yeso) con la estabilidad adecuada para soportar las solicitaciones correspondientes. b) Caletaccion EI espacio bajo las estructuras provisories de proteccién indicadas en 2), podré calefaccionarse por calor himedo cuyos generadores se ubican en el interior. Se prohibe el uso de fogatas, estufas y similares en el interior que producen concentracién del calor y gases carbénicos. 35

You might also like