You are on page 1of 13
DEPENDENCIA ¥ AUTONOMiA Las ideas sobre los nifios y su educacién e parecen sorprenden- temente hasta en ls circunstancias mis divergentes. En térmi= nos generales los adultos tienen a expectativa de que los nifios se inserten en los procesoshist6ricos, que garanticen «que la vida sigues y que nos den la tranquilidad de que las cosas continua~ rin igual que antes. Personas que no han tendo mucha suerte cn ba vida experan que sus hijes gocen de mis oporeunidades «que ells. Estin dispuests a failtarles un mejor ingreso en la sociedad, una mejor educaciOn, dado que a otras esto, aparen~ temente, les ha abierto la posibilidad de ocupar puestos bien remunerados.Tienten la ilusién de mejorar sus condiciones y patticipar en el progreso que ha sido ventajoso para ots. Sin embargo, erece también el néimero de personas que no sesienten conformes con que las cosas sigan como antes, por ‘que albergan muchas dudas de que el progreso conceda real- ‘mente todas las ventajas que se nos hace creer. Es posible que varias malas experiencias hayan hecho que ahora desconfien de los métodos de antes, si como también de su moderniza- cién, Por esta razén prefieen buscar alternativas yaventurarse 4 probar algo nuevo. Peto zeuales serian los crterios para defi- nirla calidad de una alternasiva?¥ Ze6mo precisar sus metas? Me encontraba escribiendo la primera versiGn del presen- te libro (en el afio 1989), cuando durante varias semanas dimos tun curso sobre seducacion activay en una comunidad de ind genas saraguros, en el sur de Ecuador. Algunos saraguros nos hhabian pedido apoyo, porque ya se habian dado cuenta de que a para ellos la escolarizaci6n traida de Occidente era una espada de doble filo. Aftos atris habjan estado luchando por el dere- cho a tener acceso a a educacién de los mestizos. Sin embar- 8, muchos de los indigenas que habian pasado por la escuela retornaron a sus pueblos con una mentalidad urbana, y otros nunca regresaron.A pesar de estas evidencias, los gobiernos na~ cionales ~apoyacios por las agencias de ayuda siguen haciendo todos los esferzos posbles para construir escuelas y colegios, hasta en los lugares mis remotos del pais. Pero cuanto mae se ‘extiende la escolarizacién de fos habitants rurales, mis aliena- dlase-vuelve la juventud de hss culturas ancestraes, Esta alienacién va de la mano de una dependencia erecien te de civilizaciones ajenas. Aquellos indigenas que aiin conser van la nocién de sus propios valores perciben esta alienacién como una nueva escavitud, porque exlmina con la pétdida de Jo propio. Es por esta razén por lo que los principios de lber- tad de la escuela activa les parecfan aractivos. La escuela activa les daba la esperanza de poder encontrar um camino para una ‘educacin moderna sin perder sus propios valores culturales, ppuesto que les estaba reservado el derecho de escoger cules de Jos aspectos del progreso de la civlizacién occidental les con= venia aceptar y cudles rechazat. Los directivos de una organizacién de barios pobres de Qui- to ~que por muchas experiencias dolorosas estaban también en busca de una educacién innovadort— nos confiaron que ha~ bian legado a la conclusin de que la escuela regular de ningu- nna manera es la puerta pars una vida mas plena. Que, al con- trario, esta estructura refuerza la discriminacién existente y termina por colocar ala juventud de los barsios pobres en los estratos mis bajos. Sin embargo, as pocas excepciones, casos de ‘personas que logran tener éxito, sirven como excusa para man- tener el sseema actual, as razones que motivaron alos padees para etcoger un esta- blecimiento educativo tan distinto como el «Pestar fueron de diferente indole, Muchos se acercaban porque habfan comenza- 2 do a dudae dela escuela tradicional y no querfan que sus hijos tuvieran enfrentarsea Jos mismos problemas que ellos. Algu= hos ya habian buscado alternativas en otros campos, Por ejemplo, habian cambiado un trabajo lucrativo por otro menos rentable pero mis satisfactorio;o se habian mudado de la ciudad al can po o habian probado suerte con la medicina y el parto nacual CCiertos padces se sentan atmos porque en el «Pesta habia ‘una prans de integrin social, Pero se puede decir que la mayo~ ria buscaba algo nuevo sin saber con claidad en qué consisia este nuevo camino» or esta raz6n, siempre hemos dedicado bastante tiempo y puesto mucho énfisis en el trabajo con los adultos para dar una ‘ase mis amplia a todas estas expecrativa e ideas impreciss,y asi poder seguitadclance con los nifios. El meollo de todos estos esfuerzos siempre ha sido obte~ ner una mejor comprensi6n de los procesos y de las regularida~ des del desarrollo infantil, Pero este trabajo toca directamente el sentimienta vital de ls padres, pues "como mencioné antes~ en el momenta en que los adultos oman contacto con sus propios procesos de vida se encuentran en la encrueijada de abrirse ‘0 cerrarse a ellos, Por esto, buscan apoyo una y otra vez para no sentine solos en esta decisi6n. Quiz al inicio la idea de bus~ cat una alternativa era como Una fantasia. Pero en la conviven- cia con nifios las ideas no nos ayudan cuando se trata de afron- tar las situaciones cotidianas, muchas veces trivials. Igual que los nifog,en el momento de evar nuestras ideas ala practicatene~ mos que relacionarnos con realidades concreta y arreglirnoslas con ells. Un punto cardinal de este escenario son las realida~ des de nuestra propia personalidad: nuestros habitos, muestras inseguridades, ls preguntas que nunca nos hemos hecho, ls que jams nos hemos contestado. Nos enffentamos a toda la proble- ‘matica de nuestra vida, ala que hemos aplazado wpara el fatu- +o», pero que ahora €staida al presente por ls nfios. Esta coms~ telicién puede resultar afin més agravante para personas muy Aedicadas a sluchar por un mundo mejor», pero que han olvi- * dado que para eso hay que comenzar por uno mismo. Posi- ‘lemente,y hasta cierto punto, esto en la vida piblica no impor- ta demasiado, Pues en un mundo con tantas guerras e iniquida- des cualquier oferta de paz y justicia es bienvenida, Pero los mifios se interesan mucho menos por nuestros jdeales que por nuestro verdadero ser, que se expres en accio- nes coneretas.Y estas accionés nos ponen siempre a prucba: © estin a favor, o estén en contra de la vida. Bs en este sentido ‘en el que los nfios nos desaflan constantemente para que teve- Temos nuestrasacttudes reales. La convivencia con niios nos obliga a acta reiteradamen- te, yen situaciones de cercani, si realmente estamos «a vor de la vidao,es decir, si estamos dispuestos a buscar la armonia y a colaborar con las fuerzasy las regularidades de un organis- ‘mo vivo. Esto significa que debemos dar mis importancia a las energias internas que buscan su realizacién que a los resul= tados externos. Aunque no cabe duda de que las interferen- ‘iss ¥ manipulaciones més 0 menos stiles pueden dar resul- tados educativos notables. Por ejemplo, podemos lograr que los nifios se comporten perfectamente bien, que en poco tiempo aprendan muchas cosas, ue dejen de cometer serroress y que ‘nos complazean con rendimientos en sus actividades culturales de forma impresionante, Al final, todos los padres y educado res estin exputestos ala tentacién de tomar este «camino ditec- toy ripidor. Sin embargo ~desde la perspectiva del desarrollo de la vida y a pesar de sus obvias ventajas~,este camino tiene también sus inconvenientes:disminuye las posbilidades de ad~ ‘uiir experiencias de «procesos auténomos de toma de deci- sine. Por Jo tanto, rea miliples dependencias y desemboca ‘n.una falta de auconomi Para arrojar un poco de luz sobre tants stuaciones contra~ ictorias, pecisamos entender mejor el problema de la elacin centre la dependencia y la antonomia en el organismo humano, ya que ambos aspectos forman parte de las necesidades biol6gi- cas del nif, “ De acuerdo con nuestro criterio,la clave para evitar con fandirnos es la siguiente: en primer lugar, podemos someter a ‘cualquier ser vivo para aprovecharlo y utlizarlo en funcién de inuestras metas por medio de la manipulacién de las necesida- ds orginicas. Cuando sas necesdades vitals dependan de noso- {os -como el suefi, la alimentacion, el aire 0 la proteccién—, los podremos amaestrat, obligatlos a colaborar y ast obtener resultados interesantes, al jgual que se hace con los animales en Jos laboratorios 0 en el circo. Cuanto mis alto se halle un orga nismo en la cadena evolutiva, mis propenso seria la manipa~ lacién. El desarrollo del nifio pequetio se alla sujeto a la satisfac~ cién de sus necesidades afectivas, motrices y sensoriales. EI pro Dems radica’en que Ia estructuracion interna de los sistemas correspondientes est organizada de tal modo que su activacién ‘curte debido a dos experiencias contratas, Por un lado el nti tiene hambre de atencién y amor, y por otto, de experiencias rmotrices y sensoriles. El cumplimiento dela primera necesidad ddepende de otras personas y el de la segunda ocurre s6lo por medio de actividades auténomas. En el nifo pequefo, la necesidad de atencin tiene absolu= 1s prioridad Junto con el ate, el alimento el calor y el suefio la atencign es un elemento fandamental para su supervivencia Si el entorno falla con estos elementos, el nifio se marchita, y hata se muere, como ua planta ala cual le alta agua. Por ejem- plo, en orfelinatos donde los bebés reciben los cuidados norma~ les, pero no el contacto huumano necesatio existe um indice im- presionante de enfermedades y de mortalidad. (Un ejemplo ‘contratio es el Instituto Lée2y, donde los nifiosreciben cuida~ dos conscientesy respetuosos y estin en ambientes preparados para su desarzolo sensorio-motiz aut6nomo) Fseanecesidad del nite de ser atendido no puede ser satisfecha por él mismo. En ‘este axpecto, se halla completamente a merced de la voluntad y de la capacidad de atencién apropiada de otras personas. El afec~ to le proporciona el suclo para su seguridad de supervivencia, 5 ‘Bl ouo lado de la moneda son sa motricdad y su seguri- dad, Si bien su supervivencia no depende de ls experiencias sensorio-motrces, ts son esenciales para su desarrollo y bie~ nesta, Sin estas experienciss no puede obtener una verdadera seguridad rar ‘Los sistemas imbicos son igualmente responsables de coor dinar estas necesidades. El desarrollo pleno de las fanciones imottces y sensorals est sujeto a un programa interno. Para ello el niio requiere estimulos externos. Sin embargo,el moni torco de las respuesta a estos estimlos st dtigido por impul- aa garantizar la integridad del organismo, esta regulaci6n interna cumple el papel de vigilar que las interacciones con el ‘mundo externo estén acorde con los esados interns, los cua- les no pueden verse a simple vista. Las respuestas espontineas a Jos estimulos que podemos constatar desde fuera son ls respon sables de etablecer un equiibrio sano ente el mundo externo 1 elingceno,Solamente lt inceracciones autdnomas pueden di parr todas las secuencias de aconeecmentosintzrnos exter nos que tansforman al organismo-en crecimiento, y van con- ‘gurando ls estructura de una personalidad integras Cuando no existen garantias para ests interaccionesat6nomas ¢l OFea~ nism adopta mecanismos de proteceién contra as tansforma- ciones que pueden ser inducidas por agents externos.Enton- ces el desrollo naturale sustiuido por un plan de emengencia gee bata pun an deal comple po que polo menos evita lesiones en el ser interno. pefmitir una respuesta espontinea, Cuando son abrumadores, desencadenan una serie de medidas para protege ls procesos ‘Una parte del organismo cede al incitamiento ~ FSG, otra parte se protege contra I invasion de agentes peligro ‘08 para su integridad, Normalmente, los estimulos internos tie~ ren preponderancia sobre los externos. Pero, como medida de seguridad, este orden puede inverts, cuando una sitacién es 6 cialmentepeligrosa para supervivencia de un organis- En ete caso, los eximlosexternos adguieren un predomi- sobre las neceidades de desarrollo Usa io pequei,cuya supervivencia depende de I aten- 3 carfioray dl contact fsico con su made, entra en un fictoente xa necesdad primo y su necesidad de auto- mia, De moda que no le queda mis remedio que sactificar Independencia sensorial y mots cuando ésa lo perjudica su rlacign con la made. Es como si tuviet que amputase ‘ano o wn brazo para salvar su vida Para conseguir amor atencién y reconocimiento, el nino nunca a su autonomia y con ella experiencia de un desa- lobe, prolongando as su dependencia, Esto ocurtesiem- tds parts, evando Tos adultos responsabes del 1'y del crecimiento sano de un nfo carecen de compresion sensbilidad por ls procesos internos del pequeto y malin- spretan o deaprueban su respuesta espontinea alos estima os, oo dtigeny lo aman desde fuera o susitayen las viven~ cias de &ste por sus propios sentidos y movimientos. Estas tsperiencits fon el onigen de los estados de dependencia que Inuichas weees perdirn a través de los alos, a pesar de que ls nciones externas de dependencia a no existen. Los sistemas limbicor son esponsibles de nest senimien- vital de ruestras pereepciones sensorial y de muestra mo- cidad, que nos pone constangemente en contacto com stus- et nevas. En exte sentido son cl fandamento para muestra Ligeia humana, Por lo generals adultos no somos cons- jntes dela gran importancia que tienen ls sistemas limbicos 1a ereacign de ls bases dels inceigencia humana. Lo que recs que con ests sistemas se escturany advan ls ifir~ clones ene dependenciay'autonomia, entre adaptaion yuna “ncligencia creativa, Exe es el verdadero escenario donde se Jescncadena el drama ente a sumisin y Ia dominancia, entre ‘hs obedienca yl rebel, entre el egocenrsmo y lr coope- «cin, Los primeros estudios que hemos encontrado sobre " ‘estos procesos internos mistesiosos son del neurélogo alemin H.Kornhuber, publicados en 1984." Korahuber descubrié una regularidad en el tempo de los impulsos eléctricos en ambos hhemisferios cerebrales, en el momento de ejecutaralgiin movi~ ‘mento, Sus investigaciones describen la diferencia entre los pro- ‘esos neutoldgicos que existen entre ls acciones espontiness y las inducidas desde fuera. Kornhuber constaté lo siguiente: 0,8 s (segundos) antes de la accién, se registra un impulso cleetro-magnético generalizado en los dos hemisferios,al que Kornhuber denomin «readiness potentials (potencial de alter) 0,09 s antes de la accién se registra oto impulbo elec tro-magnético generaizado, al que este neurélogo alemin le dio el nombre de «premotion positive potential (potencial positi- vo pre-mottz). ~ 0,05 s antes de la accién hay un impulso electro-magné: tico en la zona motriz correspondiente a a accién a teaizarse, al que Kornhaber Iamé emotor potential (potencial motrz); cite impulso es teansmitide a los mesculos correspondientes en cliempo restante. Pero en experimentos,en los que la accién que debe reali ‘2atse no era espontinea, sino que habia sido predeterminada con anterioridad, las mediciones indicaban que cl impulo electro- rmagnético del epremotion positive potential» (potencial posi- tivo pre-motrz) se daba alos 0,35 antes de la acci6n. Alestudiar esas investigaciones, nos hemos preguntado lo siguiente: zqué tienen que ver ésts con el problema de una edu- cacién que intenta espetar los procesos de desarollo? Aunque sa diffllinterpretarlas con certeza, nos confirman que en él ‘organismo humano ocurre toda una secuencia de aconteci- _mietos internos, Cuando las aetvidades son espontinea, el pro- sgrama interno sige su euso establecido, Per Iagacti- * Korthuber,H., «Mechanism of Voluntary Movements En: W:Prin/ [ALE Senders et), Cginon ond motor press, Bern: Springer, 1984 8 “vidades son inducidas desde fuer, se trancao interrumpe el roceso norma Si pudiéramos lega ana mayor comprension de estos hechos segaramente seria posible vlumbrar mejor a proble- thikcs dea libre voluntad. Flas a fecha dea redacin de ete libro se han realizado algunas investgaciones al respcto. Sin embargo, pear de que s(exsten algunos estadios newolégi- Cos, éstos no han sido tomados en cuenta en la prictca dela ceducacin, Es sumamente importante entender en verdad qué ocurre en ete lpan dl 0.8 sen aque ewacio ecricoe que obviamen- fees putte de un proceso completo de I toma de decision. “Hl matrimonio Lacey de Yellowsprings, Oho, pblic6 un artcule asombrosotitalado «Conversations between Heart and Brains ( Converaciones entre el corazon y el cerebro)" Su draculo trata sobre una serie de observaciones que leva la Conelasin de que existe una conexin directa entre el cerebro J cl corazén, Esta conclu sigiere que, entre los lide Ucehroapreguae al corzén di debe reaccionar positive 0. ney2- tivamente aun estimulo, es deci, si debe dar la orden para tina aceidn o nega Sls respucsta es postva, la presin san~ tries dsminaye ies negativa la presi aumentalevemen- Erbe pouble que el corazon dl responsable de dar si opi- idm cuando se tata de decisiones que afecan el bienestar de tin onpanismo? Es postble que eta sonversaiGn ente el cee- thoy el corazbm e J preciamentsen el laps misteroso st do entree eeadiness potential y el ibe. ras seer oom clone por ua rtmplisando weld del no por una scliallgareivtn epcetat lot cdlnalen yop oss sn CLUS SORE eu oR tats Epo a rons del pequsti para que te no ng be trpene st caigads pr is rater eae eee eae alg r , Secs il are eae aad ae eceided dere nest azn. Pore zon ler eet aa lena ined ecg epee Seer einen we Pore aye cen etree ae cevcon ete po de stenein su necsad de Cali n= ‘nie opie angi ines pena not fa ne alata force Sp eae apts pa Seca cse ale eal au fore un pljr de color nao Yanai Se lana eso 1p oo) itn ahs Mi biel vex pda bln vers patie (ckecree cet ten here seers s.quen compu on toe nos els mis edad En exe, aia beanie cule cnoguteu de eneonoced tigate psig snk pos polenta mo cedioe eset {len pede ierpretar el hecho de que ma pes de ne tus dediaranss sesecoer tll db auchardsaloe da mala gata, qu se qj de aborimlnta que equier uma gan fee dulbe Sees eatin la pcre BS Dor pequtecs ge endador Nome ule? Laguna tb padncanaeain cos peloton da pile nal aa ont geen tic 6 to fsico. Requiere,ademis, un entorno que contenga suficien- tes elementos correspondientesa su etapa de desarrollo y la pre sencia de un adulto que se interese en sus interacciones, pera sin diigtlas. Para el nio, disigirle significa manipularle Ya de muy pequefio, el nifio responde a nuestras manipulaciones mis 0 ‘menos sutiles de la misma manera. Una vez que comprendemos aque el desarollo de nid se da en una espiral de eciprocidades entre sus necesidades naturales yun entorno que las correspon- da, se nos aclara también que el entorno concreto nunca es ilimitado, sino evidentemente delimitado. Por el conteario,cuan- do las relaciones se caracterizan por smotivacionesintenciona~ Jes, no hay limites claro, puesto que una persona comete trans- sgresiones contra otra al influenciarla en sus intenciones, al presionarla, persuadiray, finalmente, manipulata ‘Tanto el adulro como el nif prieban hasta qué punto puc- den empujar al otro, hasta que éste comience a poner a prueba ss propias destezas para manipula. Con feectencia la idea de poner limites claros provoca una. uerte reaccién de rechazo en adultos euya autonomia no fue respetada en su niiez. Fs posible que atin estén en proceso de Iiberarse de los controles que han suffido, y quizé sea por exo por lo que ahora buscan una alternativa que dé libertades i ‘mitadas asus hijos. No pueden comprender qué tiene que ver ‘un marco de limites claros con la satisficci6n de las necesida~ des auténticas. Por ejemplo, ceen que nos contradecimos cuan- do aconsejamos que las familias se organicen para compartir ccomidas regulars y que no se les ofrezca a los niios la posibi- Jidad de volver a cocinarles la comida mis tarde en el momen to no tienen ganas de comer. Como Io vemos nosotros, toda nuestra vida esti enmarcada en limites claros, pero dentro de cllos hay un sinnimero de posibilidades de wn desarolla indi- vidual Nuestro cuerpo esti hecho para desempetiarse en espa~ cios vitales limitados, los cuales ~a pesar de todas sus varia bles~ funcionan con regularidades estables. En caso de cambiar nuestro entorno vital por otro, tenemos que equiparnos ade a ceutdamente y evar con nosotros los elementos bisicos que fil- tan en ese otro ambiente, Asi si vamos a la Luna, levaremos ‘oxigeno, alimentos y un traje espacial En cada una de sus etapas de desarrollo, os nifios ~como todo ser humano- estin limitados por el estado y las condicio- ney de los instrumentos que les permiten interactuar con su centorno, Poco a poco ~conforme inerementan ss experiencias Y¥se enffentan a esfuerzos pequetios o grandes van conocien~ do as regularidades y lis limitaciones de este mundo. es ai ‘como desurrollan la agudeaa y el alcance de sus instrumentos, {que les permiten comprender las realidades de su entorno, Paes ‘es dentro del mundo concreto donde van activando sus poten cialesinternos. Sin limites, seria imposible asimilar las caracte~ ristcas del cosmos y de Ja Natuealeza, La prictica de nuestro trto eon los niflos nos causa no pocos chogues contra nuestros propios limites, precisamente porque no hemos tenido suficientes oportunidades de bregar con limi- tes en circunstancias variadss, Esta stuacin es a causa de machas criss que sufimos con respecto a nosotros mismos y alos otros. Es que ahora, cada ver que no respetamos los limites que haber entre las personas, os nifios nos sefialan que nuestra mane- rade tratarlos es una interferencia en su autonomfa Es tarea nuestra preparar entornos que stisagan Io mis po- sible las necesidades de los nifios, los limites deberian propor-

You might also like