You are on page 1of 11
Capfruto HIT LA COMPETENCIA 1. Concerto s la medida en que la. jurisdiccién puede atribuirse a los jueces La competencia e: P sidn de los asuntos y contro. o tribunales laborales, para el conocimiento y deci: versias juridicas del trabajo. : ; Sila jurisdiccién es la facultad del Estado para administrar justicia, en gene. ral o en determinada materia, dentro del territorio de la repiblica, la competen. cia viene a ser esa misma facultad otorgada a los jueces 0 tribunales laborales, para conocer de los conflictos juridicos por raz6n de su naturaleza y cuantia, por la calidad de las personas, por la jerarquia de las funciones, por el lugar o territorio donde deba adelantarse el proceso, por la acumulacién de pretensiones y por el pleno conocimiento de los problemas juridicos laborales. 2. FACTORES DE DISTRIBUCION DE LA COMPETENCIA. ‘trina ha considerado los factores que determinan la competencia en: 1) aeiterD ) subj torial, 4) de conexién, y 5) de plena competenci A) Factor objetivo Es la competencia por raz6n de la materia que se somete a la decisién del juez laboral. Tiene que ver con el Sbjeto del pleit}, la naturaleza litigiosa del asun- toy su valor econémicg. Los articulos 7°, 8°, 9° y 12 del Cédigo de Procedi-_f> miento Laboral indican este factor. Wg B) Factor subjetivo Es la autoridad del juez laboral para ejercer lajjurisdiccién, {Ue acuerdo con las limitaciones que su r y idad de las partes qve intervengan en el proceso, sean estas naturales 0 juridicas, privadas ° piiblicas, como la nacién, los departamentos o los municipios. Este factor lo encontramos Conjuntamente con otros, en los artfculos 7° a 11 del Cédigo de Procedimien'© Laboral. LACOMPETENCIA 8 del juzgador laboral segtin un orden de cian d tribuye la competencia en instancias © mediante el recurso ex- traordinario de casacién laboral. Asf, el juez del circuito laboral es juez de Gnica ode primera instancia 0.4 quo; la Sala Laboral de tribunal de distrito judicial es juez de segunda instancia © ad quem, y la Sala de Casacién Laboral de la Corte Suprema de Justicia conoce del recurso de casacién. Este factor establece un orden juridico que exige limitaciones de facultades segiin la instancia atribuida (ley 16 de 1968, art. 7°). Ark 16 c. PT : D) Factor territorial La competencia de los jueces laborales se distriouye aeRO en los. cuales ejercen su jurisdiccién. Aqui cabe tener en cuenta el lugar de ee y residencia de los sujetos de la relacién laboral, el territorio donde se haya prestado el servicio o el domicilio del demandado, en el que segiin eleccién del actor, deba adelantarse el proceso. Los articulos 5° y 11 del Cédigo de Procedi- miento Laboral indican este factor. E) Factor de conexion Se presenta en la acumulacién de pretensiones, qué tienen mutua relacién, por lo que deben tramitarse en un solo proceso laboral. Los jueces laborales conocen de los procesos y de las acumulaciones de pretensiones, que provengan de la relacion de trabajo (C. de P. L., art. 254A agtegado por el art. 8° de la ley 446 de 1998, mod. art. 13 de la ley 712 de 2001). F) Factor de plena competencia Implica que los jueces laborales pueden conocer de los asuntos asignadosasu i6n, dsf: 1) de los asuntos contra la nacién, los departamentos, el Distrito Capital y los municipios, por carecer de fuero especial; 2) de todos los procesos laborales sin que importen la cuantia, la materia y la calidad de las personas; 3) conocen no solo de los conflictos juridicos que emanan del contrato de trabajo © de la relacién laboral, sino de cualquier contrato civil de arrendamiento de Servicios y de mandato (honorarios profesionales), regulados por los artfculos 2069 y 2144 del Cédigo Civil, segtin los decretos extraordinarios 456 y 931 de 1956, que fueron ignorados por el articulo 9° del decreto legislativo extraor- dinario 528 de 1964, pero que se restablecieron por el artfculo 15 del también. decreto extraordinario 1819 de 1964 y el articulo 1° de la ley 362 de 1997 (ley 712 de 2001, art. 2°). 106 LOS SLUETOS DEL DERECHO PROCESAL LABORAL Este factor concentra, en el juez laboral, un poder de decisién que evita el fraccionamiento de la competencia, permitiéndole la especialidad del conoci- miento laboral y la facilidad del tramite de los procesos. 3. FUERO GENERAL El Cédigo de Procedimiento Laboral consagra el fuero general, que les permi- te a los jueces conocer de toda clase de asuntos y procesos y controlar y decidir las materias que se les atribuyen, dentro de un limite funcional y de circunscrip- cin territorial. No existe un fuero especial porque, ademas de conocer de los asun- tos juridicos del trabajo, atiende también, sin excepcién, de las personas natu- rales 0 juridicas, privadas o piiblicas que intervienen en los procesos laborales, Elarticulo 5° del Cédigo de Procedimiento Laboral, del mismo modo, sefiala, dentro del fuero general, un fuero territorial, determinado por el ultimo lugar donde se haya prestado el servicio o por el domicilio del demandado, a eleccién del actor, siguiendo la m4xima latina de actor sequitor forum rei. Pero es el actor quien elige, para demandar, al juez del domicilio del demandado o al del lugar donde nacié o rigié la relaci6n laboral. No es pues, importante el domicilio del demandante, sino el del demandado de manera general, siendo especialmente necesario el domicilio del trabajador, cuando deba demandar a la naci6n, enten- diendo por domicilio la residencia acompaiiada real o presuntivamente del 4nimo de permanecer en ella (C. C., art. 76). 4, DETERMINACION DE LA COMPETENCIA DE LOS JUECES LABORALES Para determinar la competencia de los jueces laborales, en primer término, debe saberse que son jueces de plena competencia; que el objetivo de los proce- sos son las controversias juridicas laborales con su valor econémico; que los su- jetos son los trabajadores y empleadores que actiian ante un juez de trabajo; que existe una competencia circunscrita a un territorio y que se distribuye en funciones por orden jerarquico. En segundo término son los factores de distribucion de Ja competencia los que determinan al juez de conocimiento, porque la materia laboral, su cuantfa y las personas que intervienen, trabajador y empleador, indi- can al juez del circuito del trabajo como competente para tramitar y decidir las controversias juridicas laborales. El juez ejerce un control sobre la demanda (C. de P. L., art. 28), y de oficio puede devolverla, cuando encuentra que carece de competencia para tramitar- la, o remitirla al juez respectivo, puesto que no debe rechazarla in limine. Cabe sefialar que la falta de jurisdiccién produce una nulidad no saneable. vp GOMPETENC 107 i la demanda se ha admitido, la parte de; A cid previa de falta de jurisdiccién o competenin nine ign fi viedo. manda (C- de P.L., arts. 32; C. G. P,, art. 100, num, 1) — probada la excepcién, el actor podrd incoar la demanda ante el juez corres: pondiente Nenar los Tequisitos previos, como el caso del Preis de la 1 clamacion administrativa, exigida por el articulo 6° del Cédigo de Procedimient: Laboral, reformado mediante el articulo 4° de la ley 712 de 2001 “mane 5, CUESTIONES PREJUDICIALES En el derecho laboral y procesal del trabajo existen asuntos que, por su im- portancia, requieren decisiones previas, por la incidencia que pueden tener sobre el proceso laboral, en especial en la sentencia. Estas decisiones previas son las cuestiones prejudiciales que llegan a presentarse: 1) Porque el conocimiento de un asunto, que va a determinar el conflicto juridico del trabajo, necesita la decisién anticipada de una autoridad judicial o administrativa, distinta de la laboral. En este evento, el juez del trabajo suspen- derd la tramitacién del proceso, hasta que la otra jurisdiccién decida la cuestién prejudicial. Por ejemplo, cuando el trabajador es acusado de la comisién de un delito, que le haga perder el derecho de cesantia, el juez laboral esperard la decisién del juez penal para tomar la determinacién al respecto. 2) Porque el juez del trabajo no podria decidir el proceso, en una sentencia, hasta que otra autoridad judicial 0 administrativa no resuelva el asunto de su competencia. En este caso, el juez laboral atribuird el conocimiento previo del asunto a la jurisdiccién correspondiente; verbi gratia, si no se ha agotado la reclamacién administrativa, el juez del trabajo devolverd la demanda para que primero se haga la solicitud correspondiente, con el fin de que la administracion pueda resolver directamente la controversia con el trabajador oficial. 6, COMPETENCIA LABORAL Se les atribuye a los 6rganos judiciales del trabajo: 1) por raz6n del lugar, y 2) por raz6n de la cuantfa. A) Competencia por razén del lugar 9 Laboral prescribe que la “com- el domicilio del demandado, 0 segiin lo elija el actor”, cuando El articulo 5° del Cédigo de Procedimient Petencia territorial del juez esté determinada por Por el iltimo lugar de la prestacién del servicio, Se trata de empleadores o empresas del sector privado. 108 LOS SUJETOS DEL DERECHO PROCESAL LABORAL El derecho procesal civil erige como juez competente al del domicilio del demandado, por presumirse que ese es el lugar donde desarrolla sus actividades principales, que le da facilidades para procurarse una defensa adecuada a sus intereses. El derecho procesal laboral considera que el trabajador esta en in- ferioridad de condiciones econémicas ante el patrono; por eso permite que, en su calidad de actor, escoja al juez laboral del lugar en el cual prest6 el servicio, que por lo general coincide con su asiento domiciliario. E] articulo 2° del de- creto 2351 de 1965 obliga a los empleadores que tengan sucursales 0 agencias en otros municipios, distintos del domicilio principal, a constituir apoderados para que los representen en los procesos laborales, a quienes se les notificaré la demanda. Pero en caso de que los patronos incumplan con esta obligacién, se tendrd como realizada la notificacién que se haga a la persona que dirija la sucursal 0 agencia, siendo esta responsable de la omisién de darle aviso de ella oportunamente al patrono. Pero si el actor elige el domicilio del demandado es porque le es mas conve- niente al trabajador, por encontrar alli juez laboral, del cual se carece en el lugar de la prestaci6n del servicio, o porque coincide el domicilio del demandado con el domicilio del actor. Sobre el domicilio sefialan los articulos 76 y 78 del Cédigo Civil, respecti- vamente: “El domicilio consiste en la residencia acompaiiada, real o presun- tivamente, del dnimo de permanecer en ella. El lugar donde un individuo esta de asiento o donde ejerce habitualmente su profesién u oficio determina su do- micilio civil 0 vecindad”. Si una persona no tiene domicilio en otra parte, la residencia suplird esta carencia, (C. C., art. 84; C. G. P,, art. 28, num. 1). De ahi lo dispuesto por el articulo 25 del Cédigo de Procedimiento Laboral, al exigir como requisito de la demanda la “vecindad o residencia y direccién de las partes”. En consecuencia, para demandar deben seguirse las reglas indicadas por el articulo 28 del Cédigo General del Proceso, aplicable analégicamente al pro- ceso laboral (C. de P. L., art. 145): 1) cuando el demandado tiene varios domici- lios, cualquiera de los jueces de ellos es competente a eleccién del actor (C. G. P,, art. 28, inc. 1°); 2) si el demandado carece de domicilio, es competente el juez de su residencia (art. 28, inc. 2°, ibid.); 3) si el patrono o demandado tampoco tiene residencia en el pafs, sera competente el juez del domicilio del demandante (ibid.); 4) cuando sean varios los demandados, el actor podré elegir el juez del domicilio de cualquiera de ellos. Para las entidades de derecho piiblico primario o secundario, los articulos 7° a1 del Cédigo de Procedimiento Laboral determinan otros factores territoriales por virtud de la calidad de estas personas. soe 109 a) Competencia en procesos contra la nacion, jada por los trubajadores oficiales en procesos ordinarios y ejecutivos laborales, los empleados ptiblicos en procesos ejecutivos, cuando de la relacién laboral jpabida entre ellos y el fa emane una obligacién laboral que preste mérito ejecutivo (C. de P.L., art. 2°; deer. 2127 de 1945, art, 2°; ley 24 de 1947, art. 7°), Blarticulo 5° del decreto-ley 3135 de 1968 define la situacién de los lea gos publicos y de los trabajadores oficiales: ia La naci6n puede ser deman- “) Son empleados ptiblicos todas las Personas que presten sus servicios al Estado en los ministerios, departamentos administrativos, superintendencias establecimientos publicos. y »p) Son trabajadores oficiales: 1) Los trabajadores de la construccién Y Sostenimiento de obras piblicas, 2) Las personas que prestan sus servicios en las empresas industriales y comerciales del Estado. ”3) Las personas que prestan sus servicios en las sociedades de economia mixta”. Los trabajadores oficiales y empleados publicos, segtin lo expresado al res- pecto, pueden elegir, para demandar a la nacién, al juez del domicilio del deman- dante o al del lugar de la uiltima prestacién del servicio, puesto que el domicilio nacional es el de su territorio. Pero donde no haya juez del trabajo el juez civil del circuito es el competente para conocer esta clase de procesos (C. de P. L., art. 7°, reformado por el art. 5° de la ley 712 de 2001). b) Competencia en los procesos contra los departamentos. Ser competente para conocer de los juicios contra los departamentos, a eleccién del demandante: 1) el juez del circuito del trabajo del tiltimo lugar de la prestacién del servicio; 2) el juez laboral de Ia capital del respectivo departamento demandado; y 3) donde no haya juez laboral, conocerd de estos procesos el respectivo juez civil del cir- cuito, Las demandas pueden formularlas los empleados departamentales, cuya relacién laboral origine una obligacién ejecutiva, y los trabajadores oficiales departamentales en juicios ordinarios 0 ejecutivos del trabajo (C. de P. L.., art. 8°). ¢) Competencia en los procesos contra los municipios. Elarticulo 9° del Cé- digo de Procedimiento Laboral, reformado mediante el articulo 7° de la ley 712 de 2001, da la competencia, en los procesos laborales que puedan adelantar los empleados ptiblicos y los trabajadores oficiales del orden municipal contra los mu- nicipios, al juez laboral del circuito, donde se haya prestado el servicio, o al juez Civil del circuito, cuando no haya juzgado laboral. LOS SWETOS DEL DERECHO PRoge. 110. ee inact la competencia de los procesos contra Jos Enla SEE a vio rel demandado, que es el respective “ibing no se tiene en el del demandante, sino el lugar donde se presté ¢] Servien i municipal, “a debe ser el territorio municipal y no otro, porque e| me Qe na lio diferente del municipio, lo que indicarfa que este de ede fee su representacion a un lugar distinto para ear su de! fer e te ilégico. Bl articulo 9° del Cédigo de Procedimiento ] aboral ha debigy al ae al juez competente es el del territorio del municipio o del juez lab Heats correspondiente. cir oral dey 4) Competencia en los procesos laborales contra los establecimientos ib. cos. Losestablecimientos piblicos son preanlemiog de derecho Ptiblico Secundariy de creacién legal, diferentes de la nacion, los departamentos, el Distrito Cy it 10s distritos especiales y los municipios, investidos de funciones administra, para gestionar los servicios ptiblicos y caracterizados Por tener personerta jug ca, autonomfa administrativa y patrimonio propio, seguin elarticulo 5° de}, Aecreto, ley 1050 de 1968, que modificé el articulo 35 del Cédigo de Procedimiento La. boral ya que en Ja actualidad estas entidades comparecen en juicio sin necesidag de la asistencia del ministerio publico (ley 489 de 1998, derogatoria del decrety citado). Los establecimientos ptiblicos nacionales, departamentales, distritales y municipales pueden ser demandados laboralmente, para lo cual se aplican las normas del Cédigo de Régimen Politico y Municipal y la ley 489 de 1998, en conjunto con las leyes 3° y 11 de 1986 y sus decretos-ley 1222 y 1333 de 1986, de régimen departamental y municipal. Pueden demandar a estas entidades los empleados de los establecimientos plblicos, de cuya relacién laboral provenga una obligacién ejecutable, y los trabajadores oficiales de estos organismos, que desempefian actividades de construccién. Expresa el articulo 10 del Cédigo de Procedimiento Laboral que en los jui- cios que se sigan contra un establecimiento puiblico, “seré competente el juez del lugar del domicilio del demandado, 0 el del lugar en donde se haya prestado el servicio, a eleccién del actor”, €) Competencia en los procesos contra empresas oficiales, Las entidades 0 empresas oficiales que sefiala el articulo 10 del Cédigo de Procedimiento Labo- tal son las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economia mixta, que actian y desarrollan actividades de naturaleza industrial 9 Comercial imbuidas de autonomtfa juridica y administrativa, con un capital inde- pendiente de procedencia oficial del 90 por ciento y aportes de capital pri ecr.-ley 1050 de 1968, arts. 6° y 8°; decr.-ley 3130 de 1968, art. 3° ley 489 1998 y Const. Pol., art. 128). , ETENCIA _ pooner n eh ] inciso 2° del articulo 5° del decreto.. comm que prestan sus eee then See aes wa jadores oficiales y, excepcionalmente, son empleadea pleas rica or estatutos desempefian actividades de direccién y ee personas que jos trabajadores oficiales de estas empresas pueden ce 1 s atoratawae en process ordinariog © ejecutivos, y cuando se trata de ot “t fi i solo en ejecuciones que se derivan de la relacién laboral. fee e ee adelanten contra ed empresas industriales y comerciales del E _ avi eae dades de economia mixta “serdn de competencia del juez del itd aed J do slo de la demandada, o el del lugar en donde se haya prestado ny sisted! wien de actor” (C. de PL, art. 10), servicio, a elec- f) Competencia en los procesos contra entidades del sistema de seguridad social integral. Los procesos que se adelanten contra las entidades i uri- dad social integral serdn de competencia del juez laboral del circuito ‘del eae Jio de Ia demandada o del lugar donde se haya efectuado la reclamacién del derecho, segtin 1a eleccién que haga el demandante. Los jueces civiles del circuito conoceran de estos asuntos, en los lugares donde no haya jueces laborales del circuito (C. de P. L., art. 11, mod. art. 8° de la ley 712 de 2001). (By Competencia por razin de la cuantia | La cuantfa es importante para establecer la competencia, segtin se trate de procesos de primera instancia o de tinica instancia; no para determinar la clase de juez, pues el juez laboral del circuito es de plena competencia, por razén de lacuantfa y de las instancias (ley 712 de 2001; reformado por el art. 46 de la ley 1395 de 2010). a) Competencia de los jue de Procedimiento Laboral modificado por el articulo 9° de la ley 712 de 2001, estatuye que los jueces laborales del circuito son competentes para conocer de los procesos laborales: 1) en tinica instancia, de los negocios cuya cuantfa no exceda de veinte veces el salario minimo legal mensual vigente. 2) en primera instancia, de todos los dems; esto es, de los que sean mayores de veinte veces €l salario minimo mensual legal vigente. b) Competencia de los jueces civiles del circuito para conocer de asuntos laborales donde no haya juez de trabajo. Donde no haya juez del circuito laboral conocerén los jueces civiles del circuito de los procesos laborales, de conformi- dad con la cuantia ya determinada. ces laborales de circuito. Elarticulo 12 del Cédigo 112 LOS SWJETOS DEL DERECHO PROCESAL LABORAL Existen procesos en los que la cuantfa no es un factor determinante, como los que provienen del derecho de asociaci6n: fuero sindical, cancelacién, diso. luci6n y liquidaci6n de sindicatos. c) Competencia de los jueces municipales de pequefias causas y competencia miltiple donde existan. Estos jueces conocen en tnica instancia de los negocios cuya cuantfa no exceda del equivalente a veinte veces el salario minimo legal mensual vigente. ) Competencia en asuntos laborales sin cuantia. 1) Los jueces laborales conocerdn, en primera instancia, de los asuntos queno sean susceptibles de fijacién de cuantia, salvo disposicién expresa en contrario, 2) Los jueces civiles del circuito conocerdn de estos mismos asuntos, en primera instancia, donde no funcionen juzgados del trabajo. C) Pluralidad de jueces competentes El articulo 14 del Cédigo de Procedimiento Laboral prevé que cuando la demanda se dirija de manera simulténea contra dos o mas personas y, por tanto, tengan competencia para conocer de ella dos o mis jueces, el demandante ele- gird entre estos. D) Competencia de los jueces laborales para conocer sobre los honorarios profesionales y otras remuneraciones por servicios personales Como qued6 dicho en Ia parte correspondiente a la jurisdiccién de los jueces laborales, estos son competentes para conocer sobre los honorarios profesionales ¥ otras remuneraciones por servicios personales, segtin lo prescriben los decretos 456 y 931 de 1956 y el decreto 1819 de 1964 en el articulo 15, al expresar que la “justicia del trabajo continuara conociendo de los untos previstos en los decretos anteriormente citados” (C. de P. L., art. 2°: ley 712 de 2001, art. 2°). E) Competencia de la jurisdiccién laboral para conocer de las resoluciones que dicte el SENA Las resoluciones del director del SENA, segiin lo expresa el articulo 1° del decreto 2375 de 1974, “prestan mérito ejecutivo ante la jurisdiccién del trabajo”, para el recaudo de los aportes que le deben consignar los empleadores, dentro del plazo legal, al SENA (ley 119 de 1994, art. 13, num. 13; y ley 712 de 2001, art. 2°), pevENCIA com now ) Competencia de los, Jueces laborales para conocer de los ic Jaborales del sector puiblico nacional, departamental y s conflictos de entidades e institutos oficiales 0 semioficiales, Men ehalaie agotado la reclamacién administrativa 1 Sempre Que Sey 143 Esta competencia se Jas atribuye a los jueces del trabajo el articulo 7° de |: \ey 74 de 1947, en plena vigencia, que derogé el inciso 2° del articulo s8de ialey 6 de 1945, al ordenar: “También conocer4 la justicia del trabajo de I : controversias que se susciten por taz6n de las primas, sueldos, bonificacion . accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, cesantias y demés fesechos yrestaciones sociales que tengan su origen en leyes, decretos y resoluciones fa carécter nacional; ordenanzas, decretos y resoluciones de cardcter departamen- tal;acuerdos municipales 0 reglamentos particulares de entidades e institutos ofi- ciales 0 semioficiales, siempre que se haya agotado el procedimiento de recla- macién que en las disposiciones se establezcan. »Para estos efectos, se entenderd haberse agotado el procedimiento, la tar- danza de un mes o més en resolver Ia solicitud” (ley 244 de 1995). G) Comperencia fijada por factores existentes al comenzar el litigio Los jueces del trabajo, al empezar la tramitacién de la demanda, deben consi- derar, para efectos de la competencia, que la accién que se invoca en la demanda nosedetermina por los resultados del pleito, sino segtin lo que se pide. La Corte Suprema de Justicia, en casacién de 14 de mayo de 1975 en el proceso de Luis Enrique Ardila contra el Icfes, seital6: “Por otra parte, lacompetencia de que trata elartfculo 2° del Cédigo de Procedimiento Laboral, no se puede determinar por {én que en el curso del juicio se haga del contrato de trabajo, sino la demostraci puesto por la afirmacién que de la existencia de tal vinculo proponga el actor, que la competencia ha de determinarse por factores existentes al iniciarse el liti- gio y no puede resultar por lo que llegue a demostrarse en el proceso. El apoyo que el demandante dé a sus pretensiones en un contrato de trabajo, determina la competencia del juzgado y no es posible decidir como excepcién previa lo que es precisamente el fundamento de fondo de la controversia. Por ello no es admisible lo planteado en el cargo, ya que el juez de trabajo es competente Pa contrato de trabajo, y debe conocer de los juicios que se inicien con base en un absolverse de las peticiones que tengan tal apoyo, CU Clase de relacién laboral”. ando no se establezca esa de Justicia. Extracto de sentencias dictadas en 'Jurisprudencia Laboral Corte Suprema hos 1974 y 1975, Coleccién El Elefante Blanco. 114 LOS SUIETOS DEL DERECHO PROCESAL LABopy, 7. CONFLICTO DE COMPETENCIA Como la jurisdiccién y la competencia se hallan distribuidas por razén del territorio, de la calidad de las personas en ciertos casos, de la cuantia y de la materia que deban conocer los juzgados laborales, otros funcionarios Judiciales pueden atribuirse su competencia o negarse a aprehender el conocimientg de asuntos, al considerar que son de la competencia de los jueces laborales. De ahi que el conflicto de competencia es la regulacién de las diferencias funcionales entre las autoridades de la rama judicial, con el fin de saber a cual de ellas debe someterse el conocimiento y resolucién de un asunto laboral. Elarticulo 152 del Cédigo de Procedimiento Laboral, derogado mediante g| decreto-ley 528 de 1964, plantea el conflicto de competencia en los siguientes casos: 1) Entre dos juzgados laborales de un mismo di strito judicial. Estos conflictos serdn resueltos por la sala laboral del tribunal al cual pertenecen ambos juzgados (decr. 528 de 1964, art. 13, parg. tinico). 2) Entre juzgados laborales de distintos distritos judiciales, los resuelve la Sala de Casacién Laboral de la Corte Suprema de Justicia (decr. 528 de 1964, art. 18, num. 40; C. G. P., art. 26). 3) Entre juzgados laborales y jueces civiles de un mismo distrito judicial, los resuelve la sala plena del tribunal superior al cual pertenezcan dichos juzgados (decr. 528 de 1964, art. 13). 4) Entre juzgados laborales y juzgados civiles del circuito de distintos tri- bunales del distrito, los resuelve la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia (art. 19, ibid.). 5) Entre juzgados laborales y juzgados civiles municipales de diferentes dis- tritos, los resuelve la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia (art. 19, ibid.). 6) Entre juzgados laborales y tribunales de distrito al que pertenecen los primeros, los resuelve la Sala de Casacién de la Corte (ibid.). 7) Entre tribunales laborales de dos o més distritos judiciales, los resuelve la Sala de Casacién de la Corte.

You might also like