You are on page 1of 22
Emocié i cin y relaciones humanas LO QUE NOS DICEN LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD 1. Una nueva manera de ver el mundo Para una mejor comprensién de aquello que se ira exponiendo a lo largo del libro es conveniente tener en cuenta que, desde finales del siglo pasado, ha ido imponiéndose en Ja comunidad cientifica una nueva manera de ver el mundo y los fendmenos que en él tienen lugar. Respecto a esta cuestién, debemos informar que el pensamiento del psicoanilisis telacional, en el que nos basamos, se vincula estrechamente con esta nueva perspectiva en su forma de entender a los seres humanos y 4 las relaciones que mantienen entre ellos. Uno de los nombres con el que se conoce este nuevo paradigma cientifico es el de sorta de los sistemas dindmicos, advirtiendo, pata evitar confusiones, que también se le dan nombres diversos como ya hemos advertido en la Introduccién. Tal variedad de nombres €s debida a que este nuevo enfoque cientifico proviene de diversas ciencias, tales como la fisica, la meteorologia, la biologia, la ecologia, etc., (Gleik, J. 1988), las cuales coinciden en la teoria creada por Ludwing Von Bertalanffy (1968), a Ja cual este autor denomind teoria general de los sistemas (tgs). Esta teoria es hoy em dia totalmente aceptada ae la commas cientifica y S¢ ha desplegado de manera esplen: lorosa cuando, 4 partir de la ultima década del pasado siglo, comenzaton a construirse los potentes ordenadores actuales que permiten de la naturaleza, material o viviente, : + fendmenos i jnvestigat aquellos ne un ent me numero de variables, cos? en los que intervi Lo que explica la tg.s. es que tod, stos por diferentes clases de clem. h, las biolégicas, células, tejidos, font sistemas sociales, compart,” jportamiento. l, imposible hasta entonces. sistemas, aunque compue como pueden ser more 5 érganos, redes neuronales : mismas formas generales de co El enfoque de los sistemas aports ala an de la compej, Ja idea de que el todo es diferente a la suma 7 as partes, deli la importancia de las relaciones entre estas, lo que se traduce i sinergia, es decir en la conjuncién de esfuerzos que ai obtener resultados superiores a la mera suma dein — individuales , sin embargo el enfoque de los sistemas considera i estas relaciones confluyen en una totalidad coherente : orden situacién cuestionada desde la teorfa de la complejidad. Dentro g: los estudios de la complejidad, pueden identificarse ideas comunes y posiciones diferentes, entre las que se encuentran funds. mentalmente dos: - Iacorriente compuesta por autores franceses como Morin, Le Moigne y Roggero que reconocen las aportaciones de autores como Simon, Piaget y Prigogine. ~ El enfoque matematico de las "ciencias duras" que entiende ala complejidad como una ciencia, desarrollada earners en el Instituto de Santa Fe (BUA) y h ae a A € impulsada en México por autores ' amontes, entre otros, que también teconocen | i ; 2011) Os antecedentes de Simon y Prigogine (Cardoso, Desde el le vi e describ Punto de yj Ati . las : sf matematico, los Procesos si scr ie I mada: \ecuactones Yerenciales no lineales, que on Emocién y relaciones humanas me, por decir! A que, P' lo de una manera muy simple, estudian la secuencia lineal causa-efecto (Spruiell, van, R51993). En 1984 se oficializé ‘i Instituto de Santa Fe, ee dedicado 4 ‘s ee a explica que la complejidad es un a Mo crate aes sl x ado de eventos, acciones, azates, que constituyen nuestro mundo, sus caracteristicas tienen que ver con el desorden, la ambigiiedad, lo incompleto y la incertidumbre, su saber no es reduccionista. Para llegar i la comprensi6n mas compleja del mundo, es necesario construir un conocimiento multidimensional y transdiciplinario pata que puedan dialogar diferentes conocimientos entre si (Troya, 2011). ' El Psicoandlisis Relacional busca establecer puentes entre diferentes disciplinas que expliquen la constituci6n del se/f, como las neurociencias, la filosofia, la sociologia, entre muchas otras. La teoria de los sistemas dinamicos experimenté un gran empuje con la aparicién en 1994 de la obra de Esther Thelen y Linda Smith, A Dyamic Systems Approach to Development of Cognition and Adction, en la que estas autotas estudian el desarrollo de la accién y la cognicion desde el enfoque de los sistemas dindmicos. Aunque partiendo de la psicologia cognitiva, su estudio de los sistemas dinamicos tiene un amplio campo de aplicacién para el en el momento actual, se multiplican los trabajos psicoanilisis y, Nn que se basan en el pensamiento expuesto a “gue sea “no tues, i os ue no hay nada mas bien, la ciencia actual afirma q al : e? ue el teduccionismo es anti cientifico, porque siempre, ae a anon de la naturaleza como el de los humanos, son muy complicados, y en cualquier fendmeno ae eat de variables y, ademas, nos encontramos frente ee la emergencia, es decir, la cteacién de algo oe antes van Sa ‘Veamos lo que expresan E. Thelen y L. Smith con rel lacién al comportamiento de los sistemas abiertos y la emergencia, con palabras que capturan plenamente la esencia de estos sistemas: Los sistemas abiertos, en donde muchos componentes son libres de relacionarse unas con otros de forma no lineal, son capaces de propiedades notables. Cuando llega a estos sistemas suficiente energia, pueden aparecer nuevas J ordenadas estructuras que antes no eran aparentes. Lo que comenxd como una agregacion de moléculas o partes individuales sin relaciones particulares 0 brivilegiadas puede, repentinamente, producir pautas en ef espacio y regularidades en el tiempo. El sistema puede conducirse de forma altamente compleja, aunque ordenada, pasando de una pauta a otra marcando el tiempo, rites pertarbaciones y generando elaboradas estructuras. Estas emergentes organizaciones son totalmente diferentes de los. clemontos sistema, y las paittas no puieden ser Predichas tnicamen individuales. (p. 54). wNtthene a partir de Otro rasgo muy importante de los Sistemas dinamic, pil en su evolucién y auto organizacién No va implici 28 esl ‘leologia, no siguen ainguna meta pres mPucita_nin gia, No siguen ninguna meta _preestabledi, 8 epigenetico. Lo expresan asi Thelen y Smith (1994): & Aunque el comportanriento y el desarrollo abareci y en estruch estructuras, Aungue el comportamiento y el decarroll aparece 70 ¢ | reas no hay rela, Lo que hay es complldad. Eite ap gag 7 !ladg ,araleloy dindonico entre percepoién y actin y un sistong on Cue nega pe Oe 34 oesewauses Y AELALIUNCS NuMANas termodindmica busca ciertas soluciones estables. Estas soluciones emergen de las jrelaciones, no de designios. Cuando los elementos de tal sistema complejo cooperan dan lugar a un comportamiento con un cardcter unitario, y entonces a la ilusién de estructura. Pero el orden siempre es gjecutivo, mas bien que impulsado por reglas, ermitiendo una enorme flexibilidad y sensibilidad de comportamiento para yganizar y reagrupar alrededor de la tarea y el contexto (p-xix). Dice R. Stolorow comentando estas palabras (1997): El rechao del pensamiento teleolégico y de la nocién de programas de desarrollo preéstablecidos ha sido el sello distintivo de lo que ha venido a ser conocido como Ja perspectiva intersubjetiva en psicoandlisis. La_perspectiva intersubjetiva en psicoandlisis es una teoria de campo o teorta de los sistemas que busca comprender los fenémenos psicoligicos, no como el producto de mecanismos intrapsiquicos aislados y de estructuras fijas, sino como el resultado del interjuego de mindos de experiencia que interaccionan recfprocamente (p. 338). Esta ausencia de reglas fijas y de plan preestablecido, comentadas por estos autores, nos muestra que la naturaleza es mas libre y menos determinada, y su compottamiento més aleatorio de lo que muchas veces se ha quetido ver tanto desde la ciencia como desde la cultura. De alguna manera, podemos decir que la terapéutica psicoanalitica se funda en esta libertad de_un sistema, el paciente, para auto organizarse de una u otra manera, puesto que si estuviera inflexiblemente sujeto a unas reglas o un plan establecido nada podriamos hacet pata cambiar el destino de la persona que viene en busca de ayuda. Lo mismo puede aplicarse en cuanto a la marcha de las relaciones entre personas y dentro de los diversos sistemas de una cultura determinada o de distintas culturas entre si, Si no existiera la no linealidad, las cosas tendrian que seguir un guién implacable disefiado de antemano. Ahora sabemos que no existe este determinismo inmodificable, y que los sistemas dinamicos pueden auto organizarse y adaptarse al medio que les rodea de formas imprevi ‘ibles. 35 e los sistemas no siguen un plan vision mas abierta del sistem, r rigidamente en las metas de y de acuerdo a los patrones Cuando se plantea qui ona teleolégico, podemos tener ne terapéutico, ya que podrfamo: Pp separ jeto acuetdo a la historia de | = ee, A pesat de que lb extern, iti le re A repetitivos en su forma : H e naturalmente tender ji en el sujeto y qu ; atractor tienden a repeu™t Jogicas que lo han levado a terapia. i jones pato: a volver a las situaciones F ido, de acuerdo a las nuevas Estos cambios han surgid0, . ‘i Jaciones que establece este sistema acomodaciones, a las nuevas felac eile hance terapéutico. Las nuevas interacciones entre see ilecido, sia a emerjan_situaciones nuevas, sin un plan_preestal a poee 3 orden teleolégico. La persona presentara nuevas formas de interactuar con quienes le rodean, una nucva forma de ver el mundo que podra o no set adaptativa, pero es nueva y permitira la aparicion de nuevas adaptaciones. No puede haber una meta tan definida del tratamiento, sino que apareceran nuevas formas de relacionarse con su pareja, o de percibirse a si mismo, o de resolver problemas, entre muchas otras cosas, que permiten sentir esperanza pata lo que venga. Por esto, una caracteristica de los sistemas abiertos es(_ la Es dificil predecir cul sera el comportamiento seguira dicho sistema. Podria pensarse que el azar tiene ef i determinantes, sin embargo, tal vez la raz6n es que no oe todas las variables que intervienen para que emerja un cambio. willl lO, Una aportacién muy importante, es el|Teorema de Wo Gi de Gédel que planted la imposiblided eprom 2 ic incompletud | demuestren totalmente la coherencia logica oe OS Sistemas verdad de sus afirmaciones, porque habr4 can teorias yla postulado que no podra demostrarse, atin ea ve d Menos Poincaré en 1903 caracterizd a los sistemas dindmic ladero, de trayectorias irregulares como una mezcla de oer ey lineal, determinismo y aleatoriedad y ademas adelanté oe y desorda, pequefias, pueden producir efectos muy grandes es Causag m > después confirmado por Edward Lorenz en 1963 Cartiposay Tdozg, > - Henri 2011). > 36 El estudio de la aa comokconceic (i ie Velidad presenta varias caracteristicas Sra = fa diversidad y la diversidad en la sujeto esta representada culture Spe : ee sujeto. La compleji : a, asi como la cultura explica al oe hay ma Siidad ‘petals las relaciones entre los sais es spinzones y teorls es que permite el intercambio de ideas, Clemo ite que propicia la competencia, la coincidencia y nt 3 se rechazan las verdades impuestas y s I autocritica (Morin, E., 1997). Le 3. Los sistemas intersubjetivos, dinamicos y no lineales. Los estados atractor. : Una propiedad de los sistemas dinamicos abiertos, de maxima importancia para la ciencia, es que sus elementos componentes tienden a preferir un determinado tipo de relacién entre ellos y a permanecer, de una manera estable, en la configuracion consecuente a esta interrelacién. Esta configuracion se denomina jel estado tor lel sistema, que es el factor determinante para las capacidades de auto organizacién y adaptacion. Trasladado este seres humanos, podemos decir que el estado ha configurado la mente de un individuo se expresa en lo que Ilamamos su manera de ser, su caracter, sus inquietudes, sus recursos, sus Jimitaciones, etc. El peso corporal es, asi mismo, un buen ejemplo del estado atractor. El cuerpo de cada persona se ha organizado de manera tal que prefiere'determinado peso. Esto explica Ja gran dificultad de perder peso para las personas que lo tienen excesivo, y para aumentarlo Pe persons que se consideran demasiado delgadas, cosa esta tima, en la actualidad, poco frecuente. La estabilidad de un estado atractor 10. eee sdlo_relativamente estable, con oscilaciones ae Pe continuadas interacciones del sistema con cl mes a bien de que recibe la necesatia ener} fa y al que debe adaptarse, y concepto a los atractor en el que se tor no es total y rigida, sino 37 las i ‘ones de los elementos del sistema a ee m a od + uede Ilegat un momento en el q ‘ado Ssector ae deseoabiiz momento en el que los clementos ae . : id un es sistema modifican su configuracion Y age fe explicacion fe atractor. Pues bien, para la ciencia actua a todo cambi :|cambiar es pasar de un estado atractor a ofro| un z. teraccion de sus propios i traves de Ia in’ I y® sistema cambia cuando a travts-¢f dio que le rodea y del que 2 elementos componentes, o con el medio que ” : nanan bilizacion de su estado atractor % «forma parte, se produce una desestabilizacton Cf ©! tor eit Buse 4 a i que conduce a la configuracién de otro estado atractor en busca de K « una auto-organizacién que facilite la adaptacion y la supervivencia. (Thelen, E. y Smith, L, 1994). Los seres humanos, en tanto que organismos vivientes, somos sistemas dindmicos no lineales, pero con una caracteristica afiadida, la de la intersubjetividad, porque, como iremos viendo a lo largo del libro, no existe la mente aislada, sino que la mente se forma por la interaccién del sujeto, desde su vida intrauterina, con la mente de otro ser humano, la madre, pata continuar desarrollandose a lo largo de la vida a través de las ininterrumpidas interacciones con los otros. Dicho de otra manera, toda expetiencia subjetiva e: en_un_contexto sclacional y s6l5 puede’ eitenderse teniontee _» Cuenta este contexto. Todo proceso psiquico, audcus al cae en encuentre encetrado en una celda o solo en I << Sujeto se montafia, es una expresion de esta telacién co: a to de una tanto, cuando aplicamos Ia TOHAaC Tos sista: n_los ottos. Por lineales al psicoanilisis hablamos de sist mag ienaimicos dindmicos y no lineales (Stolorow, R. joes intersubjeti 20152). Paciente y analista son dos sistemas ds coer Js 2 que, conjuntamente, constituyen la diada oi EStaS Catacteri, eramos qu Pues : : aes : © estos d ta intera ‘Os ccionan ininterrumpidamente el uno con cleme debido, si rs Otto, yi de los dos componentes de este suprasistem, mae ms ngularmen;, : ae a, Ss! ‘ el resultado de esta interaccién. Y esto que a ae MDs, experiencia psicoanalitica es totalmente tr, ereMog pS &S asladable a la ey’ Por |S Perig, Nei, a Vos 014, ticas Por oe nee se produce en las telaciones interpersonales que se deba a uno s6lo de los componentes. Las parejas, las familias, los equipos de trabajo, los cuadros directivos de las empresas, etc., han de comprender muy bien esto que acabamos de decir. » CC. 4. La interpenetracién de los sistemas. Algo mas que nos ensefia la teorfa de los sistemas, y que conviene tener siempre presente para entender esta forma de ver el mundo y los procesos que en él se desarrollan desde la ciencia actual, es el hecho de la interpenetracién de los sistemas (Coburn, W, 2000, 2002). Hemos dicho, paginas antes, que nuestro mundo es un mundo de sistemas. Ademas, hemos de saber que estos sistemas no permanecen estiticos (la ciencia se mueve, la cultura se mueve, la sociedad y la familia cambian, etc.), ni aislados unos de otros, sino que interaccionan y se interpenetran entre si, que los elementos componentes de un sistema pueden constituir ellos mismos un sistema y que cada sistema puede set un elemento de otros sistemas. A todo ello hay que afiadir que todo ser humano pertenece no a un sistema sino a vatios sistemas al mismo tiempo, segtin los caminos pot donde transcurre su existencia, aunque en cada momento preciso puede que se haga mas visible su ser un elemento componente de un sistema determinado frente a otros a los que también pertenece. En un lenguaje mas habitual hablamos de contexto pata referirnos al conjunto de circunstancias que todean la vida de un individuo y, asi, un axioma propio del psicoanilisis relacional_es el_de que no puede entenderse el comportamiento y la mente de un sujeto fuera de _su_contexto, motivo por el cual decimos que el psicoanalisis relacional es fenomenolégico (atiende a los hechos observables) y contextual. Claro est4 que también podemos decir que el contexto de cada sujeto es el subsistema de pequefias dimensiones que se ha formado dentro de uno 0 varios sistemas de mayor amplitud. 39 OS r. Tre jImente perceptible por y sus actividades: sy cial, a cultura a la que pertenece,e noe la que vive, vecindad, blacion €n ae Gcione. ca. s culturales y politicas, aficie . etc, de clip, consumyende BA Wega Y, subyacente a to 9 expetiencias habidas en el seno de la insustituible, se hallan las xp 1, de la que él mismo forma parte y matriz relacional y socio/culeura,& 4, Tanto estas expertiencias a la que dedicaremos el capitw a ne se encuentra incluido matriciales como los contextos ¢n cae en sus procesos cada ser humano se hallan siempre P! i de saltar por for ortamiento. Nadie puede s e Pee arte, aunque en cada completo fuera de su historia. Por otra parte, ae ea momento un individuo se encuentra en un contexto ete: 0 , todos los otros contextos en los que vive o ha vivido estan siempre activos en su cuerpo y su mente, porque el ser humano | no se despoja de un contexto pata entrar en otro como si cambiara de camisa, o como si abandonara una habitacién para entrar en otra. ‘Por tanto, hemos de tener en cuenta que las relaciones entre dos 0 \mas personas siempre, evidentemente, tienen lugar en un contexto ideterminado que puede ser distinto en otro momento, pero que, jademés, cada una de tales Personas trae siempre consigo, de la misma manera que su constitucién genética, su historia, todas sus jexperiencias pasadas y los diferentes contextos en los que vive o h: vivido, y . Contextos estén presentes en la tel; oom lexpresandose de continuo, aunque sea i . todas las palabras, gestos, pees ae lemociones, etc., de quienes estan i \consecuentemente, esto nos obliga a Pensar que no Tee entre las personas una relacién fundada tinicamente &$ Posible podemos lamar el “aqui y ahora” de cada una de ela lo que situaci6n en la que se encuentran, sino que toda” Y de Ig interpersonal es un encuentro de multiples contextos * Telacign jue se interpenetran, se entrelazan y establecen co; y Sistema. lacuerdos y desacuerdos entre ellos, en su m: 7 Plicidades : ee : ‘ayor parte or fuera de la consciencia de los implicados, Tee en mente Cuen, i ta da “0 a humano es faci icion an su posi las ee ‘ at, contexto familiar, entorno de amistades, pol : actividades deportivas, artistic: gran complejidad de las relaciones humanas es mejor que la ilusién de que las cosas son simples y que pueden reducirse a esquemas y explicaciones sencillas del tipo lineal causa-efecto. Pero todavia viene a complicar més la cuestién la influencia y regulacion mutua que tiene lugar constantemente entre las personas, basadas en gran parte en lo que en la t_g.s se denomina jecursividad, Por recursividad 0 recurrencia entendemos el hecho de que cualquier output que surge de un sistema o elemento componente, vuelve sobre él mismo, dando lugar a una modificaci6n en dicho elemento o sistema, lo cual provoca una nueva respuesta y asf sucesivamente. Esto puede comprenderse mejor desde la perspectiva de la dfada interactiva. Este concepto proviene de la investigacién de las relaciones bebé - padres, y, actualmente, forma parte de los conceptos fundamentales del psicoandlisis relacional y es totalmente aplicable a la vida cotidiana. Madre y bebé forman una diada, como también Ja forman paciente y analista (Beebe, B. y Lachmann, 1993,1994, 2002, 2003). No se trata de que los dos componentes de una u otra diada estén afectandose e influyéndose mutuamente como dos entes separados, sino que madre y bebé, como paciente y analista, constituyen un sistema, dentro de la mattiz relacional en el primer caso, dentro del sistema psicoanilisis en el segundo caso, del que son componentes que forman un suprasistema. Ciertamente cada uno de los componentes afecta al otto y es afectado por él, pero es que sucede, también, que en la medida en que uno de ellos afecta al otro se afecta a si mismo, ya que este cambio repercutira en la manera en que, a su vez, se Vea modificado por este otro. Estos suprasistemas madre-bebé, paciente-analista, van evolucionando y an esta interaccion y mutua influencia, y esta organizindose segun ‘mu evolucion de la organizacion de la diada incide, de alguna manera, Dicho_en en la dindmica de cada uno de los dos componentes. otros términos, todos los sistemas ; abiertos y NO lineales_ (no Glvidemos que todos los se#es humanos somos sistemas abiertos y no Tineales) coando ‘nteraccionan ent & se regula mutuamente psicoandlisis hablamos de la autorregulacion. La 41 Jos GOS CUIMpuLEHLEs LEBUIA al Off, gulacion de esta intervienc ep | mponentes. Digamos que si A yB lo mas sencillo, cada mensaj autorregulacién de cada uno de y a la diada analitica, y la re tegulacién de cada uno de los co fle napeeeiees wor cll 2 fee uesta- tengamos en a A dirige a B provoca en éste una rep ee : jue el silencio o la huida también setfan una re r q cide Es Ay produce en él alguna modificacion que da — mente mensaje que provocard una nueva respuesta y asi suc ieee ¢, de manera que mientras estén interactuando estén mo ificandose ¢| uno al otro ininterrumpidamente. Esto puede resumirse en una frase tajante: |Yodo output, da lugar a un input. Creemos que si tienen esto en cuenta Tas parejas, ast como los padres y los hijos, los compafieros de trabajo, etc, podran entender muchas de las relaciones humanas. Ademiés, siguiendo con el concepto de la tecursividad, sabemos que un sistema puede modificarse a si mismo, gracias a la interaccién de sus elementos componentes entre si. W. Coburn lo expresa de esta manera (2014): [el concepto de que] los elementos de un sistema Producen su propio agente de cambio y que lo que emerge desde dentro de un sistema puede realizar un feed- back sobre si mismo, modificando su Propio estado, altera ‘profundc : k hasta abora babiamos conceptualizado como enci > ee ; é On terapéuticas esto is de que lo que efectia el cambio es la accién de una ae actuando Si8 Sage Ja luz de esta perspectiva contemporanea, existe Iq re otra, A se cpomenpng ne MA Dosibilic Sy cariiaenierge como un producto y propiedad dal gore aad He que el aente dof a La P. iW eee ‘d.del mistno sistema relacio A partir del concepto de la Tecursividad se Poa eventualidad de que este sistema abierto y dinamico Presenta la persona puede evolucionar y experimentar cambios a aus es una mismo, como resultado de la interaccién de Sus propio, Ves de St mentales, lo cual formaria parte de la capacidad S qoctt80s i ie organizacién como caracteristica al de log & ants a Siste, ea Mt t » Pensamos que jo denominamos consciencia reflexiva y funcién reflex}, lo, xiva dey Emocié i jocidn y relaciones humanas temas de los pafquicos que nee hablaremos en el capitulo 7- son procesos estado ntractor, como hie un cambio, ¢s decir, el paso a otro Este seria el resultado di a que emerge desde el propio interior. cbservindose a si mi le la propia consciencia reflexiva del sujeto ee = a como objeto en el transcurso de las C que pueden ir surgiendo. Para que esto sca posible es necesario que no sc trate de un mero ejercicio intelectual, ] ; Snerospection”, sino dé un av ero ejercicio intelectual, fa clasica ‘Pp , sino de un auténtico estado afectivo. L. Aron describe la “diferenciacin entre introspeccion intelectual y |consciencia-reflexiva ton estas palabras (2000): . nee om Je ene el término funcién refleciva de Ja mente por aste, in | dialfctico de experimentarse a uno mismo como sujeto al mismo tiempo de reflexionar sobre uno mismo como objeto. No se trata, por tanto, exclusivamente, de_una funciin de observacién intelectual, sino_de wna i aly afectina al mismo tempo, J. Tnsislencia en mantener Ta tension entre la subjetiva y la objetiva aiuto comsciencia inclaye como 4m aspecto de sta conceptualixaciin Ja babilidad para integra ls unciones _de_observar eoperienciar, para conectar el pensaniento ye] eft, fa mente ye aerp, el modo Ghservacional y el modo de la cecperienca. Ademés, afirmo que Ja funcion reflexiva se desarrolla dentro de la matrix, relacional y 65 inberentemente, 10 prose iste. 687-608. peace ‘Asi, pues, el concepto de la funcién reflexiva, que mantienen tanto la teoria de la no linealidad como el psicoanilisis relacional, contribuye en gfan manera a la permanencia de una actitud de esperanza, 2 Ja que volveremos en el ultimo apartado, concerniente a la consecuci6n de los cambios deseados, incluso en las circunstancias mas adversas, tanto para el set humano como para Jos mas amplios sistemas. De nuevo 0s referiremos a cstas funciones en el capitulo 7. a través con el medio exterior ¢ componentes, ¢S como los yumanos en tanto que sistemas sociedad, empresa, amistades, se auto-organizan y De esta manera, dela interacciO: © de Ia interaccion de los propics sistemas, ya sean los propios seres ts 7 1 individuales, 0 come familia, cultura, sociedad, ete equipos del tipo que sea, 43 negativamente, de : — CON sy. dida, el ahora tan conocido coaching Para i fos conocimientos pata mejorar Jas Jaciones internas dentro de ellas, intensificar el necesario Ajo ie ame ced fortalecer la cohesion de los distintos grupos dentro , de ellas, ¢ incrementat la capacidad de liderazgo. evolucionan, positiva © objetivos. En gran me Si empresas se basa en & i i > 5. ¢Cambian los sujetos 0 cambian los sistemas? Lo que hemos visto hasta el momento 0s lleva, de la mano de las ciencias de la complejidad, a la afirmacion que constituye el enunciado de este apartado y que puede resultar sorprendente por lo alejada que parece hallarse de las expetiencias habituales con las que nos enfrentamos en la vida diaria. Pero advirtamos que si decimos que “parece” es porque creemos que esta lejania disminuye cuando nos detenemos a reflexionat no sobre pruebas cientificas, sino en las experiencias y movimientos sociales y culturales con los que nos enfrentamos frecuentemente, Cuando hemos definido un sistema hemos dicho que cada elemento es funcién de otro elemento, de manera que ni d darse un cambio en ninguno de los elementos com] ete sistema sin que este cambio repercuta en el Ponentes de un totalidad de sus componentes. No es posible ee y en la miembro de la pareja, de la familia, de un e rai un cambio en un partido politico, etc. sin que cambie, en Boek © deportivo, de un sistema. Pero también hemos dicho que los a mucho, todo ¢] penetran entre si, y que un sistema es, a la yep peed Ge inter- Otros sistemas, como le sucede al sistema que és ©°MPonente de Esto nos recuerda algo en lo que coinciden la fist, el ser human, misticos orientales: la indisoluble unidad de to a CUanticg yl universo como un todo en el cual cualquier cos, : Verso “ cualquier cosa que sucede esta en relacién con Te “al 1970; Capra, F.,1975; Bohm, D, 1980; Goldwin, R., iss, Boh; Nid 3 Totals 44 2, 2011, 2012: noes | Se Desde esta de la mism io es posible ae ‘a misma manera que no es posible comprender las Propicdades de | a subatémicas sin hacerlo con s fades de las particulas cogs z ms Sus mutuas interaccione: inextricable vinculacién entre los difere: eee eee 1 ntes clementos del mundo ae o ser humano cs, para su comprensién, inseparable del contexto eel te a la vez, él mismo forma parte, de la misma manera fee los objetos matcriales determinan la estructura del espacio que les rodea y son influidos por él, Perspectiva, Si el universo cs un todo indivisible, es imposible negar el hecho de que no pucde cambiar un clemento de un sistema sin que cambie todo el sistema ¥, por la misma razén, hemos de afirmar que cuando cambia un sistema también, inevitablemente, cambian todos sus componentes. Ya hemos dicho que hemos de admitir que estas nociones tan abstractas que nos aporta la teoria de los sistemas dindmicos quedan muy lejos de la experiencia cotidiana, porque en nuestra vida de cada dia vemos personas que cambian o que no cambian, no sistemas que se inter-penetran, ni estados atractor, etc., peto si reflexionamos acerca de estas ideas siempre encontraremos algo que nos acerca a ellas. Por ejemplo, la neurofisiologia nos ensefia que cuando tienen lugar determinadas experiencias 0 procesos psiquicos se excitan determinadas zonas y circuitos cerebrales, cosa ahora perfectamente observable gracias a las técnicas de neuroimagen, pero también nos advierte que el cerebro se activa siempre como una totalidad en cualquier momento y en cualquier acto psiquico. Es decir, que un grupo de neuronas representan especificamente una_determinada funcion “en la que. ne la totalidad del cerebro. También podemos observar este hecho con relaci6n a la evoluci6n y cambios en la ciencia, la sociedad, la cultural, la filosofia y el arte. En la historia de la humanidad siempre hemos visto que los cambios en las dimensiones que acabamos de oe vienen propiciados por hombres geniales que ae ue ew camino, como son Plat6n, Aristételes, ron 7 iva eu Schopenhauer en la filosofia, Pe sm Stakes ey Galileo, Newton, Einstein y 45 - Virgilio y Dante en la poesta; Vel4, Cervantes en I iter Max , Lincoln y Mandela, : ¢ ; : a ¢ Picasso y Dali en Ia Pi a el estudio de la mente human,” ANA, Hee Fi Ferenc © Dore ws Cle politica; Freud y iemplares nombres. Pero a 1 CO «? ; cos ¥ & . 7 . q Por citar sn. cat os el ambiente cn el que se moy, reflexionemos y a nos daremos cuenta de que s! Su 7 “ne ceouctade cron muchos los que siguicron la senda po resentantes . Me Porque estos hombres se alzaron como nr ties Pare E Seeto, determinado, de los saberes, actividades, 8, temores esperanzas de la humanidad, de lo que podemos llamar cl Copirity de los tiempos, de un sentir, un buscat y un esperar gencralizadgs 5 que, en un momento dado, estalld en uno 0 UNOS Pocos sujetos, de manera semejante a como hemos antes dicho, que un grupo de neuronas toman directamente sobre s{ una funci6n mental en la que interviene todo el cerebro. Creemos que es valido decir que estos individuos geniales surgieton porque los componentes del sistema estaban ya interaccionando entre si y desestabilizando el “estado de cosas”, el estado atractor en el que estaba el sistema, y ellos fueron la primera expresién visible del cambio. Igualmente, fos Tideres de los grandes catnbios sociales y politicos son aquellos que son sensibles a la ditecci6n que toma la désestabilizacion que se esta produciendo en el sistema y la capita Si'sé Hene esto en la mente, se comprenderan muchos ant . a artisticos, etc. gue primera vista pai Lee sociales, politicos, incomprensibles. 4 . Me Heron, de los tiempos de Freud, en cuya ele, aay teprimida e hipécrita alusién a la sexualidad estaba tajantemente cledad la més nimia daba por descontado que las mujeres ee Proscrita y en la que se mientras que en las calles florecia la proes *” tOtalmente de ell cuenta el escritor contemporineo Sttucién, como b; ae Stefan Zweig en su libro E/ Mundy q, 40x gey Te, Dien nos tensién soterrada que por algtin lado < Der (1976 Psicoanilisis Freud el encargado de dar forma a esta ce que expl €xistia una proponérselo, se hizo abanderado de esto osi6n, Plotar y fue We lari = poy ello, sin ‘l ambiente. Baoan Freud y sus discipulos hablaban del “ término que, buena expetiencia tene: politico mas que cientifico, movimiento” psicoanalitico, mos de ello, tiene un matiz Vemos, pues, que no pode j ae ae es ae mos dejar de lado esta constante sistema catnbia cuando cambia el sujeto, Esta organizacion de los sistemas, todo cambio arrastra indefectiblemente a otro cambio y el estado atractor al que se llega vuelve a cambiar cuando una nueva interaccién, con el médio que le rodea o de sus propios elementos componentes entre si, desestabiliza el estado iractor que siempre “es, no lo olvidemos, sélo relativamente estable. A fin de cuentas, los buenos psicoanalistas han sabido desde hace mucho tiempo que, cuando un paciente cambia, cambia también su entorno o aparece en este ultimo un conflicto donde antes no lo habia, cosa que, de todas maneras, es también un cambio. Y, cuando realmente cambia el paciente, cambia también el Coq analista, dado que ambos constituyen un suprasistema. 6. El fenémeno de la emergencia abre una puerta a la esperanza. Deseamos, para tetminat este capitulo, decir “igo que nos parece importante. La concepcién del mundo y de las Persona desde la no linealidad ofrece una perspectiva mas esperanza ora que la antigua visién lineal, del mundo y de Ja sociedad naman. En esta ultima, en cualquier situacion, individual a colect De tecursos, capacidades, energias, habilidades, a ee ay disponibles dnicamente se suman. Es el ea "y o ae bay H Se considera que los efectos son ptoporcionales ALL Parsciwes weesecreney peque, manera que grandes efectos. aaa pee pene aa - 7 = causas sdlo producen Ped a de los elementos constituyente, no linealidad no se bast on cho de que la interaccion de uno o mig ae entre sto del Seema con el medio que le rorden Produce al fendmeno de la ria a dec Pip gusta eee isti As alla s 2 ‘is Soncreto der “slo se ae hacer un cesto a imimbres de que se dispone”. El clisico ejemplo, en eee ; oes ‘ rae a emergencia debida a la no linealidad, es el de as a wo una mariposa en Java puede provocar un tornado en Nueva York. | La interaccién entre dos sistemas —pot ¢). entre paciente y janalista~ puede provocar una desestabilizacion del estado atractor, en uno de los dos o en ambos, con la consecuente emergencia de otro estado atractor mas flexible, mas adaptable, mas coherentemente organizado y con posibilidades de las que cl sistema carecia con el anterior estado atractor. Recordemos lo dicho antes, cambiar es pasar de un estado atractor a otro, y el cambio de un estado atractor a otto no se logra por la suma sino Ta inter: desestabilizadora. En lo que llevamos del siglo, tenemos ejemplos sobrados de grandes movimientos sociales que se han desencadenado por causas al parecer nimias, como en la, con escasa fortuna, llamada “4 timavera arabe”. También los grandes literatos, siempre e ‘ “ : > xcelentes psicdlogos, nos oftecen sobrados ejemplos de estos fend siendo el mas conocido de ellos ¢] tiene |] ee Miserables, de Victor Hugo, en don [ ugar en Los | Valjean, experimenta un cambio radical en su ae tagonista, Jean experiencia impactante para él. Victor Hugo se in: nalidad tra: la figura de Jean Valjean, en un Personaje francés Vidocq, quien también redimié g persona respetable. que ide el ice s una Piro, para de la realidad, ¢ cringe vida y leg a set ung El psicoanilisis relacional, apoyado en la i, . 5 a1 ope 7 id linealidad y las posibilidades de la emetgencia de nein, la no considera a nadie como totalmente intratable, Deas ae nuevo, Gh 4 Petspece: Pectiyg ESS TamManas sicoani i i oe wen Tepe hay esperanzas, como muestran exprostituta que, en circunst: ae a ), en el tratamiento de una Se eee Stancias casi insostenible, logra rehacer ‘4 Corriente, nuestros esfucrzos por mejorar epee verse alentados por el las relaciones humanas, algo da lugar también, a ote ‘lacional de la no linealidad, esta altima ‘as tres actitudes brevemente, que comentaremos La primera es la actitud de un tespeto total por la complejidad de la experiencia humana y por la individualidad personal (Coburn. W, 2014) En Ja prictica, esto debe llevarnos a no etiquetar o “diagnosticar ” al otro segtin nuestto particular criterio ni a juzgar al otro segtin encaja o no en nuestros parametros. La segunda actitud se refiere a mantenet siempre una total atencién al contexto dentro del cual nos encontramos nosotros mismos y nos relacionamos con el otro, asi como al contexto dentro del cual se encuentra este otro. La tercera actitud, finalmente, consiste en mantener siempre alerta y despierta en nosotros la consciencia de nuestra radical falibilidad. Es decir, una actitud de no olvidar nunca que somos falibles en nuestros juicios, una actitud de humildad y modestia con relacién a la debilidad de nuestros conocimientos frente a la enorme complejidad del mundo que nos rodea, una actitud de sabia duda frente al misterio del universo y de los seres humanos, siempre ambiguos y contingentes, una actitud, en fin, de renuncia a imponer a los otros nuestro particular criterio de la verdad, una actitud que nos lleva a sostenert nuestras teorias y creencias ae “ligeramente”, como se sostiene un papel entre el ee 7 pulgar, pata dejarlas caer en cuanto se nos ae en atgumentos 0 pruebas suficientemente razonabies. 49 w Joan Coderch - Alejanara raza aunque el tinico resultado de g, complejidad del mundo fuer; Nosotros pensamos uc, a ineali la A | conocer la no linealidad y ; : i que muchas personas adopten estas tres actitudes que Acabamos di describir- los psicoanalistas con los Pao y 7 OtFas Personas en sus telaciones cotidianas- valdria la pena el trabajo de todos a cientificos que se han esforzado en descubrir la complejidad mundo. del

You might also like