You are on page 1of 18
Kenwood, AG (1942) Historn del desarroblo Coorsmmito internacional Vol. IE Madrid: Ismo Capitulo 15 15 LA ELABORACION DE UN SISTEMA INTERNA- CIONAL DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUN. DIAL Y LA RECONSTRUCCION POSBELICA. La década de 1930 fue testigo del colapso del co: mercio multilateral y del sistema de pagos que habia nacido durante el siglo xax. En el campo de la pol fica comercial tendieron a prevalecer severas restric- ciones a menudo de cardcler discriminatorio, mien- tras que el sistema de pagos internacionales degeneré en una multitud de controles de cambios. En conse- | cuencia, los flujos internacionales de capital y de ‘mano de obra se restringieron fuertemente, y en el futuro del comercio mundial no se vislumbraba més que oscuridad. Con el estallido de la guerra se inten- sificaron los controles comerciales y financieros y el | comercio se redujo todavia més. Incluso antes de acabar la guerra se sabia que serian necesarios gran- des esfuerzos para reducir todos estos obstéculos y nas discusiones preliminares referidas a estos astin- tos, y si bien las reuniones trataron fundamentalmen- acuerdos de préstamo y arriendo, también algo en torno a la necesidad de coopere- untos internacionales después del conilict, Posteriormente se mantuvieron varias discusiones en | Washington y en Londres con vistas a establecer un { 43 | Unidos y Gran Brotaba en 1941 tuvieron lugar alge e6digo de reglas o de buena conducta en los ast tos monetarios internacionales que deberfa funcionar después de Ia guorra. El resultado de estas discusio nes fe un plan para el establecimiento de una nueva ¥ tinica instituciéa, el Fondo Monetario Internacio- nal. En una Conferencia internacional mantenida en Bretion Woods, New Hampshire, en julio de 1944, los delegados de 44 naciones claboraron los articulos del Acuerdo de la organizacion proyectada, juntamente ‘eon ols por el que se fundaba el Banco Internacio- nal de Revonstruccién y Desarrollo El Fondo Monetario Internacional El objetivo ultimo del Fondo consistia en la crea: cidn de las condiciones necesarias para que las trans- ferencias de dienes y servicios de un pais a otro tu vieran Iugar sin problemas de restricciones sobre el comercio 0 de controles sobre los pagos internacio- nales, Para conseguir esta finalidad, el Fondo se pro- ponia tres objetives fundamentales, cada uno de los cuales reflejaba Jas lecciones aprendidas durante el periodo de entreguerras, En primer lugar, un siste ma de pagos multilaterales, basado en una converti bilidad total de las divisas, que deberia lograrse a través de Ia eliminacién de los controles de cambio Adenvis, habfa que procurar una razonable estabili dad de os tipos de cambio, eliminando las devalua- ciones competitivas, y realizar los ajustes de forma ordenada cuando s¢ hicieran necesorios. Finalmente, para capacitar a los paises miembros en el ejercicio DEL termina sconvertibiidad ha experimentado variantes on su Signifieacign a fo large del tiempo. Mientras que con I'patron ‘oro dl siglo xix significaba fa conversign Stora feb de una. moneda en oro alo la unlea conden de la Simple demanda,a partir de 198, al menos, se reere aaa cin ll estan eto ats a er Son de una moneda en otra para transacciohes. por cueila Corriente, pero no de cata 14 dle politicas nacionales de pleno empleo, el Fondo emprendia la tarea, virtualmente imposible, de com- binar Ja estabilidad de Ios tipos de cambio con la independencia nacional en materias fiscales y mo- netarias, Para climinar las restricciones de cambios y resta- blecer con ello Ia convertibifidad, los miembros det Fondo habrian de renunciar a Ta implantacién de nuevas restricciones sobre las transacciones por cuen- ta corriente después de Ia guerra, Pero habida cuenta de que los controles de cambios podian ser necesa- rios en los dificiles afios de la posguerra, el Fondo. permitia un periodo de transicién, de teajuste y adaptacién que finalizaba en 1952, después del cual, Jos miembros que atin mantuvieran restricciones de cambios deberian consultar con las autoridades det Fondo si podian o no continuar. Las restricciones de cambios sobre operaciones de capital no estaban prohibidas, sino que seguian vigentes como una sal- vaguardia contra los efectos desestabilizadores de las salidas de capital sobre Is balanza de pagos en un determinado pafs, Naturalmente, lo que el Fondo es- eraba era que los miembros introdujeran contrales para eliminar tales movimientos de capital. La dis criminacién por divisas se admitia también bajo cier- tas condiciones, particularmente cuando una divisa se definia oficialmente como escasa, En la medida en que estas condiciones quedaban asi delimitadas, los paises miembros estaban autorizados para imponer Controles de cambio discriminatorios en el uso de dicha divisa Con el fin de aleanzar Ia estabilidad de los tipos de cambio, asi como un mecanismo aceptable de ajuste internacional, el Acuerdo del Fondo tomaba presta- dios ciertos elementos del patrén oro y algunos otros del sistema rival que suponia tipos de cambio flexi- bles. De esta forma, bajo las provisiones del Fondo Monetario Internacional, cada pafs miembro estaba obligado a establecer la paridad de su moneda en us términos de oro 0 del délar, y @ mantener el tipo de cambio frente a otras divisas dentro de una banda de fluctuacién, por encima y por debajo, por valor de tun 1% del vaior central, Para hacer frente a las pre: siones sobre estos tipos de cambio, debidas a proble- mas a corto plazo en Ia balanza de pagos de un pais © 2 dificultades asociadas con problemas de pagos dle Jos primeros momentos, el Fondo establecié un pot de divisas sobre el que los miembros en apuros po- ian girar, Este fondo comtin se obtuvo mediante contribucién de Jos miembros de acuerdo con las cuolas asignadas a cada uno, cuyo valor se 4j6 con arreglo al nivel del producto nacional bruto del pais conteibuyente y @ su importancia en el comercio in- temacional, Las cuotas consistirian en dos compo- nentes: el 259% deberia ser aportado en oro y dole res, y el 7596 restante en Ja propia moneda del pais miembro. Ademis de representar la capacidad de giro contva el Fondo, la cuota de cada pais determi haba también sus votos en las deliberaciones del mis. mo, Las mayores cuotas fueron inicialmente asigna das a los Estados Unidos, con 2.750 millones de dola- res, Inglaterra con 1300 millones, China con 550 mi: Hones, Francia con 450 e India con 400 millones. Se hicieron previsiones para una revisién periddica de lag cuotas, que podrfan cambiar si el Fondo lo con- sideraba necesario para el buen funcionamiento del sistema monetario internacional. Para poder eludir Iss dificultades a corto plazo en jas bakanzas do pagos de algunos pafses, los miem bros estaban autorizados 2 girar contra’ las. divisas comprendidas en el pool, por lo que estos derechos de giro proporcionaban, de hecho, unas reservas su- plementarias de las propias resetvas de los pafses miombros, Al realizar tal operacién, el pais miembro deberia entregar al Fondo la cantidad de moneda na- 1A a Unig Sovistes le corresponds una conta de 1209 mie noite’ de ddlares peta rSauneis a ser letbro del Fondo Mineiaro Internselona 116 ional equivalente a la moneda extranjera que habia retirado; luego, habria de efectuar una recompra de Ja moneda convertible, Un giro dentro del «tramo ere» (valor total del ore suscrito por un miembro en el Fondo) era automsticamente autorizado, pero para cfectuar un giro superior a este tramo oro el pais miembro deberfa obtener Ia sutorizacién del Fondo. Tales condiciones de recompra se introdujeron en orden a mantener la eficacia del Fondo, asegurando que sus sfocks de divisas mis demandadas no des- aparecerian a corto plazo. Sin embargo, cuando se produjeran gran mimero de giros contra tuna moneda escasa, el Fondo podria obtener cantidades adiciona- Jes dei pafs duefio de esa moneda a cambio de ora ‘© mediante préstamos del pais con moneda escasa. Como alternativa, e] Fondo podria declarar eescasas tuna moneda, en cuyo caso los miembros quedaban autorizados a establecer controles de cambios sobre Ia misma 0 sobre el pais al que pertenecia, y el Fon: do tomaria medidas para racionar su escaso stock de esta moneda. Tales medidas podrian continuar hasta que el pais aludido pusiera los medios para eliminar su constante supersvit en la balanza de pagos, con lo cual quedaria suprimido el motivo de Ia escasez de dicha divisa, En orden a tener en cuenta los desequilibrios fun damentales en la balanza de pagos de un pais, el Fon: do establecié una cierta supervisién sobre Ia flexibi- lidad de los tipos de cambio. Los miembros estaban autorizades para cambiar la paridad inicial de sus ‘monedas (devaluar o revaluar) solamente con vistas 8 corregir desequilibrios fundamentales en sus ba: lanzas de pagos, Tales cambios deberfan ser aproba: dos por el Fondo, a menos que alteraran su valor por debajo de un 10% a partir de la paridad inicial, El nuevo sistema monetario Internacional se elaboré en Ja creencia de que cada pals miembro experiments. fa fluctuaciones regulares en su balanza de pages, con déficit y superdvit alternativos, Se esperaba, por 47 i ioe * a tanto, que Ios superdvit tendieran a equilibrar tos disficit, Cuando un déficit adquiriera caracteres pre- ‘ocupantes y las reservas internacionales de un pais cayeran hasta un nivel peligroso, podria dirigirse al Fondo para intentar solucionar esta dificultad tran- sitoria, Pero si el déficit de pagos persistia durante tun periodo de varios afios, y el pais, por tanto, debia hacer uso frecuente de los recursos del Fondo, éste veria con buenos ojos una devaluacién de la moneda de dicho pais, especialmente si su politica nacional no era la responsable de las dificultades de la balanza de payos. Por otra parte, un pais con un supersvit persistente de balanza de pagos conseguiria acumu- lar una gran cantidad de reservas extranjeras y no estaria bajo ninguna presién monetaria para rectifit car a situacién, en contraposicién a aquellos otros que se enfrentaban con una situacién permanente. mente deudora. Ahora bien: los poderes que el Fondo poseia bajo la cléusula de divisa escasa eran suficien- {es para desanimar al pals superavitario en Ia poll- tlea de acumulacién de reservas, o para obligarle a eliminar ef superavit por una revaluacion de su mo- noda 0 por cualquier otro método. Si el sistema mo- netario internacional funcionara con suavidad, po- ria pensarse que las actuaciones del Fondo deberian ser de menor importaneia. Por otra parte, aun citan- do existieran desequilibrios © cualesquiera otras fictltades, se consideraba que el Fondo poseia reser- vas suficientes para hacer volver el sistema répida- mente a la normalidad. Bl Banco Internacional de Reconstruccién y Desarrolto La otva institucién que se establecié en Bretton Woods fue el Banco Internacional de Reconstruccién, y Desarrollo (B.LR.D.), Iamado vulgarmente el Ban- to Mundial, Proyectade originalmente para ayudar a ns Ja financiacién de la reconstruccién econdmica posbé- lica, dicho banco iba posteriormente a extender su apoyo a las naciones en vias de desarrollo. Em un principio se pensé gue su capital, que se estableci6 fen 10,000 millones de délares, fuera suscrito por los pafses miembros, cada uno de los cuales deberia en- tregar cl 20 9% del total de su suscripeién (2 9% en oro 0 dolares y el otro 18% en su propia moneda nacio- hal) cuando el banco comenzara sus operaciones. EL ‘otro 80 94 restante permanceié en reserva para aten- Ger las futuras obligaciones de la institucion. Ha- cia 1959, el capital del Banco habia aumentado hes~ fa 21.000 millones de délares, y el conjunto de las disponibilidades habia derivado desde los présta- mos en fos mercados de capital hasta la emisién de bonos garantizados por los gobiemos de los, pafses fen cuyas monedas particulares se emitian. Mas tar~ dde, las Funciones de] Banco se extendieron a cubrir fos préstamos para el desarrollo de proyectos espe- cificos en 10s paises miembros. Tales préstamos ¢s- taban ligados directamente a las compras de Tas im: portaciones necesarias para la realizacién de, tales proyectos, y el BIRD. tenia poderes para estipular Qué pais deberfa ser ef vendedor de dichos articulos cuando él era el financiador. Estos préstamos pars el desarrollo deberian reembolsarse en las divisas en Jas que oxiginalmente se hicieran, y los prestatarios habrian de satisfacer los tipos de interés que el Ban- co tuviera que pagar en Jos mercados en los que obte- fnia sus fondos, El Banco fue autorizado también para prestar a algunas empresas privadas de los pat Ses miembros, Finalmente, como complemento de su funcién de prestamista, e] B.LRD, tenia poderes para proporeionar asistencia técnica en el uso de Tos La politica del Banco ha, side siempre Ia de no ofrecer préstagios eunndo cetge bueden oblenerse por cualauier OO Brottdimento.sazonable en fos mercados nacionales dc €2 Biglfotonia promorer fa ahem pirate, no comet n9 fondos que proveta y para levar a cabo ciertas super- jones de ayuda a los paises miembros en orden al aprovechamiento de sus potencialidades econdmicas y para preparar sus programas de desarrollo, La reconstruccién posbélica Muchas nacfones conocieron tiempos dficiles ds rante los afos de fa posqucrra, La larga duracion del Confico.habin elimina In capacidad de consumo de algunos bienes bisieos ¥ de Tuo relative, el Shore personal habla mumeatado como comsestenesa de esta eseaser forzada, Cuando termind la suetTa, los consumidores estaban snsiosos de utilizar estos ahorros para satisfacer sus deseos de todo tipo de bienes "servicios. Por otta parte, en otros paises especialmente en Europs, In guerra habia, reGucido 2 millones de personas’a’ una pobreza casi devespe. Fada, Ademés, gram parte del equipo productive de Jas naciones que intervinicron en ia guerra habia que dado destruido o se habia retrasado la amortizacon de la mayorta del equipo capital, por To due grandes complejos industriales tequerion una urgente moder nizacién. Como resultado’ de too esto, la demand de Bienes y servicios para el consume e inversign st Peraba las disponibiidades manciales, mientras que El problema det aumento de’ producciin se hacia fic de resolver por los incouvenientes del cat de una produccion belfea otra de par, Blexcoso de emanda que persists a To largo de los afios inme: dito a ta. porguerra produjo tremendas presions infacionistas en michos paises, que, podian conte ere Solamente cn parte mediante I continuacion jel racionamiento de los tiempos de guerra y por otros controtes Fsicos. Comoquiera que algunos pat Ses no pudieron llevar © tabs contrles tan Tigo. sos, acabaron por imponerse. fefosmas, moneterits pare atajar la infacion eslopants, La escase” de car 120 burantes y Ia incapacidad del sector agricola para proporeiiar a la poblacién una oferta adecuada de alimentos acentuaron fas dificultades evondmicas ex fremas que ya existian en Europa, Durante vari ails, después de la guerra, Ja economia internacio: nal se desenvolvié bajo condiciones anormales, EI finico gran pais que acudié al comercio mundial sin fuertes tensiones en su balanza de pagds fue Esta dos Unidos, que salié de tn conflagracién en una si maacién ccondmica marcadamente propicia, Durante varios afos, sus competidores en el campo industrial ‘no fueron capaces de alcanzar los niveles nacionales requeridos pars una normalizacién total de fa pto- duccidn de manufacturas, y de competir, por tanto, con los Estados Unidos en los mercados exteriores Ademés, la demanda europea de alimentos, de ma terias primas y de bienes de equipo fue tan intensa que los Estados Unidos tevieron Ia oportunidad de beneficiarse considerablemente de sus posibilidades de suministro y, consecuentemente, de un balance al- tamente favorable en sus relaciones econémicas con Europa". Tal situacién condujo directamente a una escasez de délares que se hizo casi universal durante Ja tiltima parte de Ia década de 1940 Desde 1945 a 1948 Ja produccién mundial fue en aumento, a fa par que continuaba la recuperacién eco- nuémica, pero en Europa el tipo de crecimiento indus- trial Tevaba an ritmo inferior al que hubiera sido nevesario para abastecer Ja demanda o para alcanzar el equilibrio externo a base de un adecuado aumento ée Jas exportaciones. Durante la wiltima parte de la década de 1940, sin embargo, se produjeron dos acon- tecimientos que, casi mas que otros, fueron los res: ponsables de fa’ transformacién de Ia sitacién eco: ndmica europea: se trata de Ia aprobacion del Pro- arama de Recuperacién Europea, que se inicié en "otros patsos situados en 2onas templadas experimentaron tambien demandas enteriones crecfentes para sis Dductor primaries 121 abril de 1948, y de las devaluaciones de septiembre de 1949. E] Programa de Recuperacién Europes. se_inspira- ba en gran parte en el miedo de que cualquier rece. sién en Ia situacién econémica de los paises de Euro- pa occidental pudiera preparar el terreno para una posible implantaciéa de gobiernos comunistas. Et programa tuvo sus origenes en el Jlamamiento diri- gido por el secretario de Estado norteamericano George Marshall, realizado en Harvard el 5 de junio de 1947, Al apelar a las naciones europeas para la co- Inboracién en el plano econdmico y la elaboracidn de un programa de accién comén, ofrecié Ja ayuda nor. teamericana en orden a formuiar y financiar un plan conjunto de reconstruccién cconémica en Europa, En menos de un aio, el Programa de Reconstruccién Enropea—e] Plan Marshall, como se le lamé poste viormente—estaba ya en Ja calle, Para ponerlo en fun- clonamiento se formé en los Estados Unidos la Adm nistracion para Ia Cooperacion Econémica (ECA), En Europa se establecié en 1947 un Comité para la Cooperacién Econémica Europea (CE.E.C), cuya funcién consistfa en detcrminar las formas y los mie- dios de confeccionar los programas coordinados de colaboracién europea, Fllo condyjo al establecimien- to, en abril de 1948, de 1a Organizacién Europea de Cooperacién Econémica (O.E.CE.), que agrupaba a Jas 16 naciones europeas participantes en el Plan Marshall, Desde esa fecha hasta finales de 1951, cer ca de 11,000 millones de dolares fueron proporciona- dos por Ia E.CA. a las naciones europeas, entre las cuales las ayudas mas importantes fueron dirigidas a Francia (2.570 millones), Inglaterra (1.060), Grecia yy Austria (800 millones cada una), Noruega, Dinamar- ca, Turquia, Irlanda, Bélgica, Luxemburgo, Portugal, Suevia e Islandia; el resto de los paises de la O.E.CE. también recibié diferentes préstamos. Después de ju- rio de 1951, Europa percibié otros 2.600 millones de délares de 1a Ayuda Marshall, principalmente en el 12 periodo anterior a 1953. La ayuda de dicho programa revestia la forma de préstamos de bienes producidos predominantemente en los Esiados Unidos, Al prin: ipio, los paises europeos demandaban alimentos, fer- tilizantes, forrajes y carburantes, pero hacia 1951 casi Ja mitad ‘de los bienes recibidos al amparo del Plan Ja constituian materias primas, bienes semitermino- dos y maquinaria, Aunque la Ayuda Marshall representaba solo el 5 % del producto nacional brato de los paises que la 1e- cibian, su impacto econémico en Europa occidental fue decisivo a causa de su importancia estratégica para la reconstruccién industrial, La produccién to- tal de manufacturas en los paises de Ia O.E.CE. cre- cié en um 13 96 en 1949, y en 1952 era un 39 96 mayor que Ja de 1948. ¥ si bien otros muchos factores con- tribuyeron evidentemente a Ia recuperacién econémi- ca de Europa durante estos aiios, Ia contribucién de ia Ayuda Marshall fue sin duda mas significativa. EI otro gran acontecimiento que ayudé a In rect peracién econémica de Europa, y que contribuyé también a una gran mejora en la balanza de pagos de algunos paises, fue Ia gran extensién de la deva- Iuacién en septiembre de 1949: 19 paises, que supo- nian aproximadamente dos tercios del total del co- mercio mundial, devaluaron sus monedas en relacién con el délar en un 30 9% aproximadamente, La razén basiea de dichas devaluaciones hay que buscaria en Jas distorsiones que habian tenido lugar en las rela ciones econémicas internacionales, Incluso antes del estallido de Ia Segunda Guerra Mundial, los tipos de cambio no estaban lo suficientemente armonizados como para favorecer elevados niveles de produccién y empleo en todos los paises grandes comerciantes, mientras que la guerra y las condiciones anormales que de ella se derivaron despues de 1945 habian crea do nuevas fuerzas que vinieron a modificar las con. diciones de cambios y de pagos vigentes en In econo: Por tales motivos, las paridades esta 123 AREER ye Se. blecidas en el periodo 1946-1947 entre muchas mone: das quedaban completamente desfasadas y ya no re: flejaban las diferencias auténticas entre los poderes interiores de compra de Jos diferentes paises. Como resultado, los paises con monedas sobrevaluadas no eran capaces de aumentar su exportacién hasta los niveles requeridos para adquirir urgentemente los biones que necesitaban Importar. Merece especial mencién el caso inglés: durante la guerra, Inglaterra habia liquidado una gran parte de ‘sus activos ultramarinos para obtener fondos con los ‘que adquitir material Délico, Los gastos bélicos te obligaron también a incurrir en grandes deudas para con otros paises en la forma de libras esterlinas ¥ pedir gravosos préstamos a los Estados Unidos. La dependencia britinica respecto a dicho pais conti hnud hasta el periodo de posguerra. En 1945, cuando Jas onerosas obligaciones militares inglesas en Ale- mania, en Grecia y en otros paises, combinadas con cl lento incremento de sus exportaciones v con una continuada necesidad de délares para las importa- tciones de esta zona amenazaron las exhaustas reser- vas internacionales inglesas, Gran Bretaiia se vio for- zada a buscar asistencia financiera en los Estados Unidos. Bajo el Acuerdo Financiero Anglo-Americano de julio de 1948, los Estados Unidos acordaron ade: lanfar 3.750 millones de dolares 2 Inglaterra en los préximos cuatro afios, mientras que las obligaciones le préstamo y arriendo se consolidaban en una suma Ge. 650 millones. El reembalso del total de Ja deuda britanica, que ascendia s 4400 millones de d6lares, deberia comenzar en 1952 y tendria una duracién de Cineventa afios con un reducido interés del 2.96; Ca- nada presté a Inglaterra 1.250 millones de délares en condiciones similares. Como contrapartida de esta ayuda, Inglaterra se comprometid, el 15 de julio de 1947, a declarar Ia convertibilidad de la libra es: terfina; sin embargo, estos eréditos le resultaban to- talmente insuficientes, Se utilizaron 2.000 millones en 14 Jos doce meses siguientes a In concesion y, cuando se declaré Ta convertibidad de Ja libra, a medtados de 1947, el resto del crédito desaparecid de la noche a ta mafiana. A finales de agosto, com solo. $00 mile 5 como resto del crete, el gobierno britaaico se Vio forzado a suspender la Convertbilidad de la bra Esterlna, que ya no volveria a slcanzarse hasta fe brevo de’ 1361 A pesar de as diffcltadesinglesas, la recuperacién econtmica se produjo on Europa, 2 gran ritmo, des- de 1947 en adclante y, enfrentados a mercados, de vendedores, los exporiadores apenss tuvieron prable: thas. Sin embargo, hacia 1949 algo estaba camniando, Ya que la crecionte disponbiigad de bienes en Ture: ba yea Norteamériea fevorecia dle micro al compra. for y voluian a ser decisis en los mercados las con Sideraciones de precio. Los tipos de eaibio eropeas sobreveluados, que no tepresentaban un setio peri tio para fos exportadorss mientras subsistian Iss es caseees, se convirieron ahora enn abstaculo, Im Dortante. Se hacia, por tant, inevitable una revision fe os tipos de cambio, Inglaterra tue el primer pats fue devatus su moncda en tn 305% of 18 de sep: fiembre de 1941. En el plazo de unos pocos das, 2 paises, entre los que se eneontraban tos los del fea dela Hora’ (excepto. Pakistan), sigsteron st sjemplo, asf come otros de Europa ‘occidental, La tayoris de los paises devatuaron sus monedas en el Inismo porcentaje, aunque agunos-Bélgiea, Francie, Ualia y Alemania oceidentaletigicon otro un poco Las mejoras en Jas posiciones de las balanaas de payos de un cierto miumero de pafses que habian de: Taltado fueron spevacas por el estallido de Ta guerra, fe Corea en 1950, que suinento considerablemente el nivel dela demands mundial. demas, ta produccion faropea continud en aumento, cn to cna se reyjo Independencia repfonal de ls bienes importados, petiakmente de los Estados Unidos, al mismo tiempo 125 St. que crecia su capacidad exportadora. El comercio intraeuropeo continuaba en alza_y retornaba a una situacién més normal, Hacia 1952 Ta situacién eco- némica internacional habia mejorado de forma con- siderable. Quizé el rasgo mas significativo de tal me. jora consistié en la desaparicién del superdvit de to Dalanza de pagos norteamericana en la segunda mi- tad del aflo, y el incremento general en las tenencias de oro y de délares de otros paises. Aunque los con- troles existentes sobre el comercio y sobre los pagos seguian en vigor con diferentes grados de intensidad en los distintos paises durante el resto de la década, hhacia 1952 habfan desaparecido ya las extremas pre- siones de los afios inmediatamente posteriores a In guerra. BIDLIOGRAFTA Beeman, J, Ny y Schmidt, W. Et Intersaionat Economies (Now ork 987, capociimente caps Tes rifgeoran Pe te Fhe Tnismatlonl Beonoms, 3° ed. (New ‘Yor, Hote SMe International Monetary Fund (hondon, 94) Thterationat Monetary Fund: Armat Repors, D132, Rommel We Ne Taternasonal "Monetary Policy (London, a, ‘Tew, Bi International Monetary Cooperation (London, 10), Yonder, Li tnternalionst” Monetary Relations (New York 1968), 126 16 LA ECONOMIA INTERNACIONAL EN LA DECADA DE LOS CINCUENTA Hacia ta década de 1950 se habia completado ya el primer estadio de Ia recuperacién de Is economia in- temmacional de la posguerra. Una proporcién signifi- cativa de Ja poblacién desplazada durante la guerra habia sido repatriada o reasentada en otros paises mifas europeas se habfan reconstruido, principalmen- te mediante la ayuda pracedente de los Estados Uni- dos, y en la mayor parte de ellas se habfan aleanzado ya ls cifras de produccién de los tiempos anteriores al conflicto. La inflacién habla dado paso a Ia estabi- | lidad de precios, y In sobrevaluacién de las diferen- | les monedas se habia corregida mediante la devalua- | cion de 1949. Con Ia recuperacién de los anteriores | niveles de renta, Europa vivié una nueva época de ‘una demanda cada vez mayor de productos prima- vids, aumentada todavia mds por las necesidades de Ja guerra de Corea, que contribuyé a provocar wn | nuevo impulso de crecimiento en las regiones sub- | desarrolladas del mundo, Estos signos de mejora eco- némica generalizada sentaron las bases para un ne- vo estallido de prosperidad econémica que enfrents a los paises muy desarrollados con un nuevo proble- ma econdmico: €1 de la sociedad opulenta, En contraste con las condiciones de depresién de Ja década de 1930 y Ia austeridad impuesta por la | | fq due se mostraron inclinados a aceptaria, Las econo. { » 127 enwood, AG. (1472) Hpstoria del esceerrotte eundmico mternacwnal Vol. TIE Madrid: Ismo Cap. 18 how 18 LA POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL ENTRE 1945 Y 1960 Los esfuerzos del Fondo Monetario Internacional para restablecer el multilateralismo climinando to- as las restricciones de pagos internacionales podria haber fracasado si los controles comerciales, sobre Jos que no ejereia autoridad alguna, hubieran reem- plazado a los controles arbitrarios ‘sobre los pagos internacionales, Pero Ia experiencia de la década de 1930 habia recalcado Ig estrecha conexién entre Jos controles de cambio y las restricciones comercia- les, y consecientemente, entre 1943 y 1945, cuando se pensaba en el establecimiento del Fondo Monetario Internacional, los funcionarios estadounidenses, in- gleses y canadionses estaban también discutiendo ta posibilidad de Ja extensiGn del principio de una org nizacién internacional al campo de Ia politica comer ial, El éxito que coroné los intentos Hevados a cabo, fen los aos de la posguerra, de conseguir un cierto acuerdo en Ja eliminacién de las barreras aduaneras ‘supuso tn gran paso en Ia expansién del comercio internacional en el periodo anterior a 1960. La Organizacién Internacional de Comercio La propuesta de una Organizacién Internacional de Comercio fue e] resultado de una Conferencia convo- 167 OT cada para estudiar las proposieioneshechas por los Estados Unidos en orden Ia expansion del comer Gio mundial y el empleo, ‘Diche Confer eee tj Lone ais debs at tars 6 nebre alata sigtente y coosiwys aut senoecs Oo tf Hvbana en ef lnviern, de ITAM48 De soe a ‘astones suis la Cart dea Habre; oe ce broponin el Gntalecnina de ute Oegeianca fernaclona de Comercio sets «la tlicacdn 20 de los 36 paises represents of Is Crain La Carta de Ia Habana no Ilegé nunca a rat ificarse, principalmente a causa de Ia intensa oposicién por parte de los Estados Unidos y a causa también de gis piven fr sus a Acsanmar aa mayor parte de los dete poise ee tien fe demaioa®s probicmas © un tiene Gente Si se ao concentrado en los métodos de restric: del Fondo Monetario.Titesnacional,referentes & los Sontrotes de cambio, bubtern poi rests cep bie: pero inclu tnbien tes condiione et see clans tnpoltenn de plenoamelee caste nner Sconaies 3° eatalliaclin de Ten pier dee productos primaries, tratends: de lesan pace oe Einstoncos demasiado. espeeltcns, foro ae Sek Principos de mercado Hote tndleton a deasbareret parte, sh exo de. le princes acsldn dal GATT tn 1947 redujo-en alto grao a ugencia para cee Los comtienzos del GATT. Durante los afios de guerra, el comercio estuvo es triclamente controfado y, una vee acabada, la ame. nnaza de Ja inflacion y Ia excesiva demands de pro- ductos exteriores condujo a la permanencia de\ los 168 controles anteriores en la mayor parte de los gran {des paises, Ademds, como el délar escaseaba en las naciones que no pertenecian a su zona, y comoquic- ra que los Estados Unidos experimentaban grandes ventajas comerciales, (ales controles fueron general: mente muy discriminatorios, Sin embargo, en los Es- tados Unidos, la Trade Agreement Act! se renové en 1985 por tres afios mnds para permitir a la Admi nistracién Ia negociacién de reducciones arancelarias hhasta un limite del 25 % a partir de los tipos existen- tes al comienzo de ese afio, Bajo estos acuerdos se organize el GATT. ya que los Estados Unidos in vitaron 2 varios paises a participar en las discusio nes encaminadas a la reduccién de los derechos y de otro tipo de barreras. Finalmente, 23 paises esttn fon Tepresentados en las negociaciones, que tuvieron lugar en Ginebra en 1947, a la vez que en tas discu- siones de la Organizaciéa Internacional del Come’ io. El procedimiento adoptado en dichas negoci ciones stiponia un acuerdo bilateral entre los deleg dos, producto por producto, para obtener Jas max mas reducciones posibles en los derechos existentes. El acuerdo de derechos veducidos se generalizaba para todos 10s paises gue participaban en Ia Confe: rencla por medio de Ts adopcién de 1a cliusuia de nacién més favorecida, En conjunto, 123 grupos de hegocinciones supusieron la incoxporactén de 50.009 tems al Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT), firmado el 30 de octubre de 1947. El cédigo de conducta incorporado al G.AVT-T. itm plicaba dos grandes principios: primero, una acti- ud multilateral y no discriminatoria, y segundo, una condenaeién de las zestrieciones cuantitativas al co- 1 Los morteamericanos se hablan epmprometiso et tin pro grants Ge'iragacion on la dccaua ae, 1980, cuando, Halo eRttinrocal Trade Agrosment Achge 164 el presente ae soe eiPaado pare rman neaerdos comerciales con otras aoe redni on deen cartegpondietes hats un 308 169 i mercio internacional. El primero de estos principios se instrument6 a través de Ia inclusién en el acuerdo de la chiusula de nacién mis favorecida. Al ampa- ro de esta cliusula, el GATT. probibe cualquier acuerdo preferencial destinado @ favorecer a una na- cién més que a otra, Las principales excepciones a festa regla abarcan los sistemas preferenciales ya exis- tenles a mediados de 1939, los acuerdos preferencia- Jes que tomaran Ia forma de uniones aduaneras o las reas de libre cambio y el tratamiento discriminato- rio Introducido por un pais miembro con problemas de balanza de pagos o por los paises en desarrollo. Por Jo que se refiere a las restricciones cuantitativas, el cédigo las prohibe en principio, si bien permite las excepciones en ciertas circunstancias, como cn cl caso de los paises con acentuados problemas de ba- lanza de pagas 0 aquellos otros en vias de desarrollo que quieren proteger sus industrias nacientes. Final mente, ¢l cédigo contiene una eliusula de escape que faculta a los paises miembros para elevar los dere- chos arancelarios o imponer contingentes, si alguna de sus industrias nacionales se encuentra en grave peligro por el aumento de la competencia exterior. ‘A pesar de Ia diversidad de intereses entre las par- tes contratantes del G.A.T.T. y de Ia variedad de las politicas comerciales que Tievaban a cabo, el Acuerdo obtuvo, durante la década de 1950, un considerable éxito en. varios terrenos, Aunque el buen resultado inicial_conseguido en las reducciones arancelarias de 1947 no se repitié de nuevo en las Conferencias de Annecy (1949), Torquay (1950-1951) y Ginebra (1955-1956), continud, no ebstante, el progreso y, a mediados de Ia décaia de 1950, se estimaba que Ja reduccion neta en los derechos arancelarios de los Estados Unidos habia alcanzado el 50% desde los niveles de 1934, y esta reduccién se habia logrado por medio de concesiones otorgadas en su mayoria en el periodo posterior a 1945, Pero mas sorprenden- te atin ha sido el aumento de los miembros del 179 GATT: de 23 firmantes en 1947 ha pasado en la actualidad a estar integrado por mds de 70 nacio- nes, que abarcan mas del 80% del comercio mun- dial, Igualmente significativa es la contribucién del GATT. al arreglo pacifico de las disputas comer- ciales: al disponer de un foro de consulta y de dis- cusién, las disputas, que de otra forma podian haber causado represalias e incluso problemas diplométi- cos, se han resuelto muy a menudo mediante la in- tervencién de Arbitros. El desarrollo de las discusiones sobre las restric- ciones cuantitativas al comercio fue mucho més len- to que ef referente a Jos derechos arancelarios. Ello se debid en parte a que las dificultades econémicas de fos tltimos aftos de Ia década de 1940 y de la dé- cada de 1950 hicieron imperativo, en muchos paises, mantener Ios controles sobre el’ comercio. Ademés, en lo que concieme a las restricciones cuantitativas los poderes del GALT, eran relativamente reduct- dos, ya que s6lo podia reunir a los miembros en un jntento de perstadirlos de una reduccion de las me- didas restrictivas, A pesar de esta Timitacién, 1a vie gilancia constante que el GATT, ejercia sobre las politicas comerciales de los paises, asf como sus per- sistentes intentos por obtener una distensién de las restricciones, puede haber contribuido en parte a la generalizada, aunque gradual, eliminactén de las mis- mas que tuvo lugar durante el final de la década de 1950. Asimismo, la existencia del G.A.T-T. puede haber evitado la introduccién de nuevos acuerdos preferenciales en Ia linea de los adoptados en Ia dé- cada de 1920, Sin embargo, a finales de Iz década de 1950, el crecimiento de los bloques regionales frosiond en gran medida los poderes del GA.T-T. por Io que se refiere a Ia regla de climinacién de referencias ‘La mejora general en las condiciones del mercado entre las naciones industriales de occidente, que se puiso de manifiesto en Ia ultima parte de In década am de 1950, condujo a acentuar Ia insatisfaccién entre muchos’ paises de produceién primaria del G.A.T.T. que se inclinaban a considerar la organizacién como lun instrumento destinado en gran parte a introducir politicas favorables para las naciones industriales, Por ello hubo que encargar 2 un grupo de expertos Ja investigacién y cl informe acerea del fallo det co- mereio de los paises menos desarrollados, cuyo cre- ciniento no era tan rapido como el de las naciones industriales, asf como sobre las enormes fluctuacio- nes a carte plazo en los precios de los productas pri- marios y acerca de la excesiva proteccién de los productos agricolas en los paises desarrollados, El Informe Haberler se presenté al GATT. en 1958, En términos generales, favorecia la adapeién de medi- das de estabilizacién en los mereados de los produc: tos primarios y propugnaba la realizecién de pos- teriores investigaciones acerca de os métodos de reduceién de barreras arancelarias en algunos pro- ductos, en orden a detener el relativo descenso en e) tipo de crecimiento de las exportaciones de los pa ses de produccién primaria, Como resultado del Ta. forme Haberler, Ia sesién del GAT.T. de 1958 esta- blecié tres comités que segufan, en ciertos aspectos, las recomendaciones del mismo. Fl Comité de Nego: ciacién de Derechos Arancelarios asumia la tarea de explorar Ia posibilidad de posteriores reducciones arancelarias, y su intervencién fue de capital impor- tancia en la preparacién de dos rondas de redticcio- nes: Ia Ronda Dillon y la Ronda Kennedy, en 1961 y 1967, respectivamente. Otro comité se encargé de investigar las posibilidades de expansion del comer- cio de los paises menos desarrollados. Estas investi- gaciones condujeron, en 1964, a rechazar Ia regla de prohibicién de nuevas preferencias, para de esta for- ma permitir a cualquier pals avanzado discriminar en favor de los paises menos desarrollados. Se esta- blecié un tercer comité para examinar la cuestién de Ja protecci6n agricola por medio de consultas con los am paises miembros acerca de sus politicas agricolas y sus efecios sobre ¢] comercio internacional. Desem: peié también un importante papel en el hosqueja de a politica agraria de la Comunidad Econémica Europea. Las conclusiones sobre politica agricola del GATT. son una de sus actividades mas controvertidas. Tales conclusiones representan objetivos similares a los de otras adoptadas en el Acuerdo General, principalmen- te por lo que se refiere a In eliminacion de los con: fingentes y a otros clementos restrictives sobre las importaciones. Al mismo tiempo, un pais miembro puede establecer contingentes sobre determinadas Importaciones de productos agricolas, siempre que implante medidas igualmente restrictivas en Ia pro- duccién y/o en la comercializacion de los bienes do mésticos de Ia misma clase que se producen en cl interior, Bajo tales acverdos, los proveedores exte: Hiores pueden contar con que mantendriin la misma participacién en el mercado de este pais, y ne se crearén excedentes que originen problemas en el co: mexcio internacional. ‘Sin embargo, durante la década de 1950 algunos paises industriales intradujeron contingentes sobre Jas importaciones de ciertos productos agricolas sin preocuparse al mismo tiempo de regular Ia produc cin interior, Tal modo de proceder constituyé un importante foco de problemas para muchos paises de produccién primaria, que se vieron alectados por estas limitaciones sobre sus exportaciones. Otros pra- blemas de gran relieve para los productores prima- rigs eran los concernientes a los métodos de dumping a cualquier aira tipo de utilizacion de los exceden- les agricolas y a Jos subsidios a las industrias agrico- Jas de exportacién en ciertos paises industriales. Al. gunos de estos problemas se resolvieron parcialmen: te bajo el nuevo Acuerdo, al que se lego en 1955, y en cl cual se subray6 Ja importancia de las consultas previas a la liberalizacién de los excedentes agricalas 3 gee mediante el comercio internacional. Se acordé tam- bien que los subsidios a las exportaciones de produc- cién primaria no deberfan utilizarse para obtener, por parte del pais exportador, més participacién en el mercado mundial que In que se considerara como equitativa, teniendo en cuenta las tendencias del mer- cado mundial y las modificaciones que pudieran pro- ducirse, El comité de proteccionismo agrario esta- blecido en 1958 fue el Gltimo intento del GA.T.T. para hacer frente a estos problemas, Discriminacion en tas relaciones comerciales Uno de os principales objetivos del G.A.T.T. es Ia supresién del tratamiento discriminatorio en el co- mercio internacional. En el momento de su constitu: cidn se reconocié que algunas tarifas aduaneras de- berian pervivir por tiempo indefinido, incluso a costa de una considerable disminucién de otras por me dio de repetidas negociaciones bajo el Acuerda Ge- neral, pero al mismo tiempo se acordé que las tarifas gue permanecieran habrian de funcionar de forma también indiscriminada, Por consiguiente, mientras los acuerdos preferenciales existentes continuaran en vigor, los paises miembros deberian caminar en el fu turo hacia el cumplimiento de Ja regla de no discri- minacion, que podria, en cualquier caso, ser violada en circunstancias especiales, Pero a pesar de la acep- tacion de estes principios por los paises miembros del GAJT.T., 1a discriminaci6n en el comercio inter- nacional ha ido en aumento, por varias razones, des- pués de la Segunda Guerra Mundial Uno de los motivos de discriminacién comercial fue la escasez de délares, que tuvo lugar en los pri- meros aflos de Ia posguerra y que persistié con dis- tintos grados de intensidad hasta casi el final de la déeada de los aftos 1950. La formacién de bloques comerciales regionales durante estos afios constituys a4 otra causa poderosa, inchiso aunque, de acuerdo con el GATT, la creacin de tales entidades permanen- tes representaba una excepcién aceptable al principio general de no discriminacién, En el momento en que se firmé el Acuerdo, nadie pensaba que tales uniones desembocarfan en bloques comerciales importantes y, en cualquier caso, se consideraba que la formacisn de dichos bloques resultaria beneficiosa para otros paises por promocién del bienestar de los partic antes y por el fomento de nuevas oportunidades de ‘comercio, Pero cuando se produjo el establecimiento de grandes uniones aduaneras, pronto se advirtié Ia necesidad de considerar no s6lo sus potencialidades de creacion de comercio, sino también sus efectos de desviacién sobre el mismo, es decir, Ja medida en que la implantacién de una unién aduanera podrla con- ducir a Ia desviacién, desde terceros patses, del co mercio de un pais miembro hacia otro pais pertene- ciente a la unidn, Como es légico, el resto del mundo se beneficiaria del establecimiento de las uniones aduaneras s6lo en el caso de que Ta creacién de co- mercio fuera superior a la desviactén del mismo. La disctiminacién como método de proteccién con- ta las exportaciones japonesas sc adopt6 por un cier to mimero de pafses, incluidos Francia, Bélgica, Ho. fanda_y Gran Bretafia, a mediados de In década de 1950. Ei temor a la competencia japonesa los in- cliné a evitar Ia concesién al Japén de Jas preferen: cias arancelarias que se habian otorgado entre ellos, cuando, en 1955, entraron a formar parte del GATT. como miembros de pleno derecho. A pesar de la pos- tura primitiva de Ja mayor parte de las naciones, la discriminacién on forma de tratamiento preferencial 2 los paises subdesarrollados por parte de los paises industriales comenz6-a manifestarse en Ia década de 1930. Con la aceptacién de bloques comerciales regionales discriminatorios las naciones desarrolla- das perdieron capacidad de negar la asistencia a los 15 paises mas atrasados del G.AJT.T, a través cel siste- ma de preferencias. Bloques comerciales regionales Un cierto mimero de pequefias unfones aduaneras —FranciaMénaco, MalisSon Marino, Suiza-Leichte- stein y Bélgics-Luxemburgo—habian conservado st centidad después de Ia Segunda Guerra Mundial !, Fi nalizado el confficto, Is marcha hacia la integracion econdmica y/o politica aceleré su ritmo. E] primer paso se did con la formacién del woxruyx en 1943, cuando los gobiernos de Belgica, Holanda y Lusen burgo acordaron, en primer lugat, el establecimiento de na tarifa comunitaria exterior y Ia reduccién de sus derechos internos, y después una unién aduanera gue finalmente doberia desembocar en una integra- ccidn econémica. Después. de muchas dificultades, la farifa exterior comin se implanté en 1948. Sin em. argo, el segundo paso no pudo completarse has- ta 1957, cuando los tres paises miembros se prepara ron para integrarse en uma unin aduancra més amplia: Ia Comunidad Econémica Europea, Mientras tanto, se habia formado la Conmunidad Europea del Carbén y del Acero (C.E.CA.), & la que en 1952 pertenecian Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Francia, Alemania e Talia. Esta Comunidad habia sido creada en un intento de eliminar el nuevo est Dlecimiento de los cdrieles de Ia preguerra, que tan insatisfactorios habian resultado en Ia comercializa- cién de estos dos productos. El Plan Schuman de 1950, sobre el que se basaba fundamentalmente "Una unidn aduanera supose ta integracién cconémics de yarios paises. para elimina enise clos las barverssarance- livias y elevat frente a terceros una tarifa exterior com, Una zona de libre cambio diere de In anterior en qa sus Ilembros persisten en tia politica srancelaria Independicnte con respecto a lereeros pales 176 esta organizacién, descaba Ia apertura de los merca dos del carbén, hierro y acero de cada pais a todo el resto de la Comunidad y Ia supervisién de dichas industrias por una autoridad supranacional. EI mer- cado comin de estos productos deberfa ser el resul- ado de Ia eliminaci6n gradual de derechos, subsidios y otras restrieciones y prdcticas diseriminatorias, y los trabajadores gozarion de libertad de movimiento de un pais a otro. La alta autoridad de la CECA. tenia poder para determinar los mites dentro de los cuales deberian establecerse los derechos arancela- ios de cada pais—el derecho de otorgar créditos, de coordinar programas de inversién, de imponer obje- tivos y de regular el funcionamiento de las industrias, para lograrlos—. La CECA, deseaba mejorar la efi- clencia y asegurar al mismo tiempo a cada pais miem- bro el acceso en iguales condiciones a las materias, rimas y a los productos terminados. Para establecer la C.E.C.A. se precisaba una excep- cidn al principio de no discriminacién del G.A.T.T. Aunque existié una fuerte oposicién por parte de Di namarca, Noruega y Suecia, se le concedié una excep- cidn condicional, que contenfa reglas y condiciones que deberian regir su funcionamiento. Posteriormen- te se adoptaron otras medidas en et seno del G.A.T.T. para satisfucer las protestas de paises ne micmbros. La CE,CA. funcioné especialmente bien durante la década de 1950. Quiz el mayor provecho que de ella sacaron Ios paises que Ia integraban fue el impulso que se presté a las inversiones en Ia industria del cero, cuya produccién estab necesitando una urgen- te modernizacién, Pero la CECA. no era mas que el preludio de acontecimientos mucho mas importantes, En 1955 co- menzaron las discusiones para 1a formacion de una uunién aduanera europea que abarcase a Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo_y Holanda, que deberian tener implicaciones decisivas para Ia economia internacional, La cooperacién europea en 7 el terreno comercial y de pagos se habia verificado previamente mediante la O.E.CE, la UEP, y Ia CIRCA. Ademés, como ya se ha visto anteriormente, los tres pafses pertenecientes al Benelux formaban ya una unién aduanera, de tal manera que la propo- Sicion que ahora se hacia significaba solamente Ia ampliacién geogréfica de los horizontes anteriores. La estructura de la Comunidad Econémica Europea (CELE) se establecié finalmente en el Tratado de Roma, firmado en marzo de 1957, cuyas estipulacio- nes entraron en vigor el 1 de enero de 1958, después de haber sido reconocido por parte del GATT, et logue comercial regional. EI objetivo de la CEE. era Ia consecucién de un desarrollo arménico de las actividades econémicas de la region, In expansién continua y equilibrada de Ja economfa’ de cada pais miembro, una estabilidad econémica cada vez. mayor y un crecimiento acele- rado del nivel de vida de la poblacién de la unién, mediante el establecimiento de un mercado comin y a través de Ia aproximacién de las politicas econémi- eas de cada uno de los miembros. AI mismo tiempo, la unidad politica constituin también un destacado objetivo de la comunidad, pese a que el Tratado de Roma aludia a ello sélo en forma velada. En otros aspectas el Tratado contemplaba el libre movimiento de mano de obra, de capital y de servicios dentro de Ia zona, politicas agricolas y de transportes comunes y la coordinaci6n de los programas econémicos de los paises miembros. Se establecié un Fondo Social Europeo para hejorar las posibilidades de empleo dentro de la regién y para fomentar la subida de tos niveles de vida, aparte de Io cual se fundé también un Banco Europeo de Inversién. Ademés, el Tratado preveia las reglas para Ia asociacion a la C.E.E. de los tertitorios de ultramar pertenecientes @ Francia, Belgica, Holanda e Lalla. El comercio y el desarrollo ‘econsmico de dichos territorios deberian fortalecerse por el trate preferencial de sus exportaciones a la 178 { | CEE. y mediante el establecimients de un Fondo de Desarrollo Europeo por los paises de In CEE, con el propésito de gumentar Ja ayuda financiera a sus, asociados ultramarinos. La CEE, propugnaba la gradual implantacion de tun mercado unificado de mas de 160 millones de per- sonas, Dentro de la Comunidad, el Consejo de Minis- tros constituia el mas importante cuerpo de decision potitica y estaba formado por un representante de cada uno de Ios paises. La parte administrativa de ts CEE, estaba integrada por una Comisién compuests por 14 representantes de los seis paises, reparticos de acuerdo con su importancia relativa. EL mercado ‘unificado deberia construizse en base a la elimina cidn de las tarifas comerciales en el comercio de Ios paises miembros, tarea a realizar en tres estadios de cuatro afios de duracién cada uno. E) Tratado es pecificaba también el import de’ cada reduccién arancelaria en cada uno de los periodos. Ast, a fins Jes del primer periodo transitorio (1958-1961), 1a re @uccién de las tarifas habria de ser de un 25%, al menos, de su nivel de 1957; a finales del segundo pe Fiodo (1962-1965) del $0 94, y en 1970 quedaria elimi nada cuaiguier tarifa atin vigente, Hacia finales de 1960 ya se habjan Tlevado a cabo dos reducciones completas, cada una del 10%, y los acontecimientos evolucionaban tan satisfactoriamente que al comen- zar el afio 1961 se decidié acclerar el programa, Al ‘mismo tiempo, se fijé un calendarfo para la implan tncién de una tarifa exterior comin en tres etapas, coincidentes con el desmantelamiento de las adus nas interiores, Si se excepttian ciertas materias pri: mas y alimentos, para los que se previeron futuras negociaciones, fa tarifa exterior comdn se establecio en Ia media aritmética de los derechos aduaneros en. vigor el 1 de enero de 1957 en cada uno de Ios paises miembros. En diciembre de 1960 se hatsia alcanzado, cl final del primer periodo transitorio, Para los pro: ductos en Ios cuales, a 1 de enero de 1957, los dere 179 ee chos nacionales no diferian mas de un 159% de Ia turifa exterior comiin propuesta, dicha tarifa se puso en funcionamiento inmediatamente. En otros casos, Ja diferencia entre los tipos basicos nacionales y la Tarifa exterior comin final se iba reduciendo median- te recortes de} 30% de esa diferencia. Desde que co- menz6 a funcionar la CE.E,, todos los paises miem- bros obtuvieron elevados tipos de crecimiento en sus producciones y rentas, y mejoraron de forma consi- derable sus posiciones de balanza de pagos. Los ma- yores éxitos en Ja integraci6n de Europa occidental ‘se obtuvieron en Ja década de 1960, pero rebasan los mites de este libro. En Jas primeras elapas de formacion de Ia C.E.E. Inglaterra estaba interesadla en conocer Jas circuns- tancias en las cuales podria entrar a formar parte de ella, pero al observar que favorecia una zona de libre comercio mis amplia, se retiré de las discusiones, ‘Sin embargo, con Ia constitucién de Ia CELE. se die- ron los pasos necesarios para que Ios paises que quedaban fuera de la Comunidad formaran su pro- plo blogue comercial, La Asociacién Europea de Li bre Comercio (E.F-T.A.) se funds en Estocolmo en noviembre de 1959 y entré en vigor en mayo de 1960. Sus miembros eran Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza y el Reino Unido, y al prin cipio se Ia conocié con el nombre de Ios «Sietes. Bajo este acuerdo, cada uno de Ios pafses que per- tenecia a ella se obligaba a una reduceién de las ta- rifas para los bienes provenientes de otros patses miembros, si bien manteniendo su propia tarifa exte- rior para terceros paises. En julio de 1960 se verilicé ‘entre los paises miembros dé In E.F-T.A. su primera reduceién mutua de derechos (s6lo por io que se re- fiere a manufacturas), y consistié en un 20 $8, Hacia finales de 1962 los derechos de los productos indus- triales dentro de la asociacion se habian reducido en un 50% con respecto a su nivel de 1960, De est for- sma, los paises europeos, después de los esfurerzos unt 160 ficadares de la O.B.CE,, se vieron divididos en dos reas comerciales, una de las cuales iba a convertirse en una unién adwanera integrada, mientras que la foira Hegaria a ser una zona de libre comereio cons: truida de forma mucho mas lenta, ‘El ejempla proporcionado por la formacién de ls Comunidad Economica Europea y por la Asociacion Europea de Libre Comercio facilit6 el camino para el establecimiento de posteriores blagues regionales fen otras partes del mundo, y el movimiento hacia ta integracién sobrepasé, con mucho, las previsiones de Ginebra en 1947. Diversos paises comenzaron a reco nocer que el pertenecer a un bloque ccondmico su ponia muchas mds ventajas que el seguir una poli- tica econdmica aislada, En apoyo de dichas opiniones se argumentaba que, mientras las uniones econdmi- cas zegionales podian tener efectos perjudiciales para qos paises no miembros, cuanto mayor fuera el mi mero de paises acogides a acuerdos de comercio re gional, mas grandes serian las ventajas para todos ellos, Sin embango, algunos escépticos consideraban poco claras las implicaciones para un sistema comer- cial multilateral, Entre los bloques regionales que comenzaron a parecer durante la década de los afios 1950 se en contraban Ia Asociacién Latinoamericana de Libr= Comercio (ALA.LC.), constituida en febrero de 1961 por Argentina, Brasil, Chile, Mejico, Paraguay, Perit y Unaguay, y el Mercado Comin Centroamericano, que comprendia Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, con intenciones de conver- tirse en una unién aduanera hacia finales de 1967. En Africa se constituyeron dos bloques regionales fen 1959: uno que comprendia los paises de la anti gua Africa occidental francesa con Dahomey, Costa de Marfil, Mali, Mauritania, Niger, Senegal y Alto Volta; el otro era Ja Unién Aduanera Ecuatorial, in- tegrada por el Chad, Gabén y Ia Reptiblica Centro. africana. Con la extension de todas estas uniones re- ist gionales se estaba minando a todas Iuces el principio fundamental del G.A.T.T. sobre Ja no discriminacién. Acuerdos internacionales de productos Uno de los principales problemas con el que se enfrentan muchos de los paises productores de ax- Uculos primarios es la tendencia fluctuante de los precios de sus productos de exportacién, ya se trate de alimentos © de materias primas, que es mucho mas acusada que Ia que se observa en los precios de los productos manufacturados, Las marcadas fluc: tuaciones en los precios de los productos de expor- facion afectan profundamente 2 estos pafses en el sentido de que Ins tensiones inflacionistas aumentan cuando los precios son elevados y retardan el creck miento econémico cuando éstos son bajos. El proble- ma reviste especial significacién cuando el pais dis- pone de un solo producto de exportacion, o en el caso de que la exportacién constituya una gran pro- porcién de su renta nacional. Pero el interés por evi- far las fluctuaciones no corresponde tinicamente a los paises subdesarrollados exportadores, sino tam- bien a las naciones industriales importadoras de ali mentos y de materias primas, a quienes importa mit cho el iitcremento de la capacidad de compra de los paises subdesarrollados, a donde se dirige gran par- te de sus articulos terminados. Para ambos blogues de paises es, por consiguiente, importante la eliminacién de las fuctuaciones pro” fundas de los precios de los articulos primarios. Des de la Segunda Guerra Mundial se han Ievado a cabo ciortos intentos para estabilizar los precios de algu- nos de ellos, intentos que han cuajado en acuerdos internacionales para cuatro productos: trigo, azticar, estatio y café. Sin embargo, la experiencia de tales acuerdos no es excesivamente halagtiefia. De los cua- ivo mencionades, elaborados antes de 1960, el plan 182 para el control del precio del azticar fue suspendido y el del estafio esta fuera de funcionamiento desde principios de la década de 1960, mientras que el del café no resulté adecuado para cvitar la caida de los precios de este producto a causa de la expansion de Ia produecidn y de que gran parte de ella no quedaba cubierta por el acuerdo, Naturalmente, todos estos planes de control séla alcanzaron la estabilidad de los precios por periodos muy cortos. Los efectos det acuerdo sobre el trige han sido mucho mas acepta- bles, debido a que los dos mayores exportadores, los Estados Unidos y ol Canadé, han adoptado politicas nacionales de almacenamiento que sirven de comple- mento al control de los precios, Durante los afios de entreguerras, y de nuevo a lo largo de la década dde 1950, la experiencia ha demostrado lo dificil que resulta el mantenimiento de los acuerdos internacio- nales de productos, Si se Iimitan exclusivamente 2 Jos productores o consumidores del articulo, para ‘que el acuerdo sea efectivo es necesario asegurar que formen parte del mismo casi todos los paises que pro- ducen 0 consumen dicho articulo. Por otra parte, cuando estan representados productores y consumi- dores, los primeros se encuentran incémodos en el acuerdo cuando los precios son bajos y, cuando és- tos son elevados, los productores favorecen Ia elimi- nacién de Jos controles de superproduccién y de ex- portacién, Y puesto que la mayor parte de los acuer- dos sobre productos tienen por objeto prevenir las Fluctuaciones profundas en los precios, el progreso de Jos mismos esta siempre expuesto a fuertes pre siones de este tipo. Conotusién Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial se realiz6 un gran esfuerzo para establecer tun sistema de comercio multilateral a través de la 183 =. climinacién de los controles sobre el comercio y me- diante la reduccién de Ia proteccién a las industrias nacionales. EI principio de nacién més favorecida y la regla de no concesién de nuevos preferencias cons fituian tos dos principios fundamentales que debian prevalecer. Todos los sistemas discriminatorios de- berfan desaparecer entre los participantes en el co mercio del mundo occidental, Pero hacia finales de In cada de 1950 la situacién era justamente la contra: ria de la que se pensaba haber alcanzado. Como re. suliado de las cldusulas de salvaguardia del GATT, y por la inclusién de fo que en aquel tiempo era con- Siderado como una excepcién relativamente pequelia a las reglas generales de liberalizacién, la economia iternacional se estaba encaminando hacia la regio- nalizacién hasta tal punto que, dentro de cada area regional de libre comercio, se habia generalizado el principio de nacién mas favorecida, asi como Ia re. gla de no conceder nuevas preferencias, y los miem bros de estos bloques discriminaban abjertamente en favor de otros miembros y contra las terceros paises. Aunque todavia es pronto para hablar de la significa- cién de esta politica comercial para el comercio mun- dial, resulta obvio que, desde Ia formacién de la Co- munidad Econémica Europea, los paises miembros hhan alcanzado sus mayores tasas de crecimiento eco- némico, Ademds, el establecimiento de la unién adua- era fue responsable, al menos en parte, de la en- trada de capital que’ tuvo Iugar posteriormente, en especial desde los Estados Unidos, puesto que’ los empresarios norteamericanos intentaron eliminar Ta discriminacién aduanera mediante cl establecimiento \s empresas dentro de la misma Comu- Un motivo mas importante de desencanto dentro del GATT, ha sido el bajo indice de exportacion de muchos pafses de produccién primaria durante In década de 1950. $i bien es cierto que algunas de fas razones de tal situacién pueden encontrarse en las po: 184 liticas nacionales de algunos de estos paises, sin embargo, muchas otras pueden obedecer a que paises desarrollados han utilizado las excepeiones concedidas por el G.A.T-T. para proteger sus propias agriculturas ineficientes, en detrimento de Tas expor- taciones de los paises de produccién primaria. Ade més, hasia la Ronda Kennedy los productos agrico- Jas no entraban en las discusiones sobre reducciones avancelarias, Coa razén o sin ella, los paises subdes- arroliados han coniderado al G.A.T.T. como wn club dle paises ticos y, en la década de 1960, se volvieron hacia las Naciones Unidas, tinico foro en el que po seen una fuerza de voto considerable, para obtener tuna respuesta a sus problemas comerciales. El re- sultado fue el establecimiento de Ia UNCTAD, Conerencia Mundial del Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas. Dehman, J, Nu y Sehmide, W, E.t International Beonomies (ew York, 950. Ccoraon, G. Mililaterat Conemercial Diplomacy (London, 1965) Elisworth, Pu Tu: The Tmternational Economy, 3° ed. (New ‘York, Ts} GATT: Tronde in Insernasional Trade (Genive, 1958). Tohason, Hany Gs: The World Economy at the Crossrocds (Oriord, 196), cap, 4 Patterson,” Gre Discrimination in International Trade, The Paley Fssues 1948-868 (Princeton, 160), Rome, 1, W Fe Primary Commodities bx International Trade nioidge, 1988),

You might also like