You are on page 1of 215
BIOLOGIA 3 Nueva Escuela Secundaria Pa CoMe (ME Molt Caceli me (utr) Los procesos evolutivos oT MTB Uae Nile eM lee ered Sistemas de relacion y autorregulacion BIOLOGIA3 , Nueva Escuela Secundaria Flujo de la informacion genética Los procesos evolutivos De los individuos a los ecosistemas Sistemas de relacion y autorregulacion P R ACERCA DEL LIBRO Los contenidos de Biologia 3 responden al Diseho Curricular para el tercar afio de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. Biologia 3, Nueva Escuela Secundaria, cuatro grandes ejes tematicos: © Flujo de la informacién genética © Los procesos evolutivos © De los individuos a los ecosistemas © Sistemas de relacién y autorregulacion ACERCA DE LOS CAPITULOS “4Las aperturas ayudan a inodcirse ene tema CConvocar a pensar en los istintos cortenicos a2 capitulo y permitenactvar conacimientos previos. > En el texto principal cividido on tulos y subitlos, se desarvollan los contenios del capitulo E! texto va acomparedo de fotografias eilustraciones | aque faciitan la comprensisn Las plaquetas lateralos aportan informacion i complementaria, na seocion Experiencias se olan picloas para at an! laboratrie en ttrma pupal individual, y se pcponen experimentos fs complemantan con vidas finales, 723 “Biologia de cerca Aesarola y protundiza temas de le Biologie relacionados con ios ‘ontenigos de! capitulo, std integrado por > Las preguntas de la ‘Autoevalvacion pexmiten comprobary afar los cconccimientos adguiidos y coregir Conceptos erténaos. Las respuestas ela autoevalvacion se en les péginas fr 4A En la seocién Tecnica Pracedimientos se estudian las Herramientas y 38 més tilizades nel estutio de las Ciencias biotdgicas. ‘En a scion Actvidades se plantean cuestionwos, lecturas, eucigramas, debates, investigaciones, lo. cUyo objetivo es ayudar a incerporar Ios nuevo Conocimientos# integrarlos com ls contends prevics INDICE TEMATICO Eje 1: Flujo de la 4 Las proteinas y su relacién con el ADN 14 WM Las proteinas 15 Los 20 aminodcidos universales Aminoacidos esenciales Los aminodcidos se unen por un enlace pepticico 1 Estructura de las protein: 16 Las variadas funciones de las proteinas 7 Las protainas segin su forma [ltmportancia de lasenzimas 18, H1EI descubrimiento de las proteinas 18, (WIELADN y su modelo de doble hélice 19 El descubrimiento de la molécula de ADN La controvertida historia del modelo del ADN EI modelo de! ADN: a doble hélice ADN y ARN 21 EI ADN es el molde de! ARN 21 Diferentes ARN, © 1 Sintesis de proteinas 22 EIARN ribosomal EIARN de transferencia La traduccion: del ARN a la cadena de péptidos Etapas de la traduccién |EI gen: entre el ADN y las proteinas 24 Actividades Experiencias ‘il gAlimentos con proteinas? 26 Autoevaluacién formacion genética 2 Flujo genético y division celular 28 La célula como unidad de vida 29 W1Se mejoran los microscopios y las observaciones sobre el nucleo 29 "1 La importancia del nucleo en Ia herenci 30 EAEI nucleo ce! 30 Componentes del nucleo S1EI papel del nucleo en la ién de la célula at 1EI material heredable y la reproduccién celular 32 La Vida de una eélula Interfase, Fase S 33 Repasando el modelo de ADN ‘La replicacién del ADN 33 ‘La mitosis on células eucariota: 34 Profase Metatase Anatase Telotase 5) Citocinesi 35 Si) Regulacién del ciclo celular 35 SEI flujo de informacion dentro de la célul Primera direccién del flujo de informacién La direccién contraria, ‘{s\Regulacion de ion génica 37. Diferoncias entre ol ADN eucariota y procariota Regulacién en procariotas Regulacién en eucariotas “Relacién entre genes 35. y ambiente 38 Los cambios epigenéticos 38 Actividades Autoevaluacién Eje 2: Los procesos evolutivos 2 Cambios en Ia informa 4 Procesos microevolutivos: de genética 40 los genesalasespecies 50 ‘Sl La variabilidad a Poblacion 51 Los niveles de la variabilidad genética 4 Microevolucién: la poblacién ©! Las diferencias y su o! a como unidad evolutiva 51 ©! Confirman ol trabajo §1EI origen de las variaciones de Mendel 42 en la poblacion 52 E1EI concepto de mutacin 42 © 1 importancia de ta 1 mutacioniemo variabi genética 52 Discrepancias historicas sobre las. Les genes estén en los variaciones en los seres vivos cromosomas 43 ‘Ol Los inicios de Ios ensayos “4 a 53 § I Mutaciones puntuales: Lemarai wate epsese surgimiento de nuevos. cures “ de Cuvier 34 Los mecanismos de la evolucién biolégica 54 ss Seleccion natural Recombinacién de genes preexistentes © 2Otres mecanismos Duplicacién de genes evolutives 5 | | Variabilidad en la Mateciin, roproduccién sexual 5 Derva genética ‘\| Mutaciones genémicas: ‘Migracién y flujo génico E variaciones en el numero /Concepto de especie 56 de cromosomas 6 Mecanismos de aislamiento reproductive {El movimiento entre Otros conceptos de especie poblaciones es fuente de |) Especiacion: urgimiento 46 de una especie a 64 ‘Aigunos mecanismos de especiacion ‘"'Los cambios producidos //EL problema de Ia especie 58 por el entorno: agentes Un debate abierto mutagénicos ar Mutégenos fisicos Técnicas/Procedimientos Mutagenas quimicos | Simulacion de tos Huldigenoe biolégioos procesos evolutives 60 SEI determinismo genético 48 Actividades Entonces, ,somos el robot de nuestros genes? Autoevaluacién Actividades Autoovaluacion INDICE TEMATICO S Procesos macroevolutivos 64 Evolucién humana 75 ‘M Macroevolucion 65 ©1Cambio y unidad de Ia vida considerando el tiempo profundo 65 ‘I Gambio y parentesco 66 Clasifcar el parentesco Los arbustos de parentesco: las filogenias Entender las flogenias 1La escala de tiempo profundo or Eltiempo geolégico croncestratigrafica 68 CIE! tiempo y Ia histor vida 69 Extinciones masivas Radiaciones adaptaivas ‘4a historia de la vida ena Tierra 70 Ui Diversidad 3 Biologia de cerca ©1La vida en evolucién: aportes de la paleontologia ™ Entrevista al Dr. Sebastian Apestoguia Halla silos El problema de la especio Roconstruir la historia Actividades Autoevaluacién " Aclaraciones sobre la ‘evolucién humana 79 1 quiénes somos los primates? 79 ©) Clasificacién de los primates 80 Cuestin de familia EXEL proceso de hominizacién 82 ©1Los primeros homininos 82 © Los australopitecinos, “simios del hemisferio aust WEI género Homo 4 ‘Los “descendientes”: diversificacién del género Homo a partir de Homo ergaster 85 I Los neandertales 86 ©. EI Homo sapiens, surgimiento y expansion s7 Pobiamionto de América Sf! Culturales por naturaleza: el proceso de humanizacion 88 Biologia de cerca 5 Detectives del pasado 90 Actividades: Autoevaluacién © doceOrcase Eje 3: De los individuos a los ecosistemas SlLos seres vives, sistemas abiertos y complejos 95 WIEI ecosistema como modelo de estudio 95 Tipos de ecosistemas 96 © Niveles de organizacién 96 1 Condiciones y recursos 97 (i Habitat y niche ecolégico 97 ©4Los organismos y las condiciones ambientales 98 ©) La temperatura, una condici6n ambiental clave 98. ©1EI agua y los organismos 99 Los factores ambientales y la distribucion de poblaciones y comunidades 99 ‘| Ecorregiones de ta Argentina 100 Selva paranaense Esteros del Iberd Delta ¢ islas del Parana Campos y malozalos Espinal Chaco seco Chaco himedo Yungas Puna Altos Andes Pampa Monte de sierras y bolsones Monte de lanuras y mesatas Estepa patagonica Bosques Patagénicos Matina Islas del Atlantico Sur Antara Actividades Autoevaluacion o4 ®& Poblaciones y comunidades 110 Poblaciones ro 1 Estructura de las poblaciones 111 Tamafo Densidad Disposicion spacial Estructura de edades ©! Dinamica de las poblaciones 113, Natalidad Mortalidead Migraciones: ‘Crecimiento poblacional Capacidad de carga K Estrategias de reproduccién Estrategia “ry estrategia *« ‘Curvas de supervivencia ©! Comunidades 7 ‘1 Composicién y estructura de las comunidad: “7 Rigqueza ‘Abundancia Tamafo Diversidad Nicho ecoligico y diversidad Dominancia (1 Sucesion biologica 119 Etapas de una sucosién biclogica ‘Comunidad climax 4 gDe qué depende Ia diversidad de una comunidad? 124 Técnicas/Procedimientos WI Estudio de una poblacién — 122 Censo Métodos de muestreo Metodo de captura y recaptura 1 Estudio de una comunidad terrestre 123 Actividades Autoevaluacién INDICE TEMATICO © Interacciones entre los seres vivos 124 ‘=! Competencia intraespecifica 125 Competencia por explotacion y por inerferencia Etecto de la competencia intraespecttica sobre cl tamano de la poblacion ©) Relaciones interespecificas 126 Tabla de interacciones ©) Competencia intorespecifica 126 Los experimentos de Gause Principio de oxclusién competitiva Nicho fundamental y nicho efectivo La diferenciacién de los nichos ©! Depredacién 128 Eectos de la depredacién sobre la estructura do la comunidad Las estrategias de los depredadores y de las presas Efectos de la depredacién sobre la biodiversidad Parasilos, ramoneadores y parasitoides Parasitismo Clasiticacion de los parasitos Parasitoides ©] Mutualismo y simbiosis 131 131 Comensalismo Neutralismo Técnicas/Procedimientos ‘Competencia interespecifica entre Actividades jantas 132 Autoevaluacién 10 40 Relaciones tréficas, ciclo de la materia y flujo de la energia 134 ll Relaciones tréficas entre los seres vivos 135 ©! Les organismos y sus roles en las cadenas troficas 136 Productores ‘Consumidores Detritivoros y descomponedores 1 Flujos de materia y energi Biomasa 138, La biomasa en distintos tipos de | El rendimiento en nimeros: pirémides alimentarias amides de numero: biomasa y energ' 1 Ciclos biogeoquimices ut Giclo de! agua Giclo de! carbono Cielo det ritrageno Actividad Autoevalu Eje 4: Sistemas de relacién y autorregulacién ‘1 1 Ecosistemas urbanos 144 42 Funciones de relacion, autorregulacién y control 152 Las ciudades como informacidn en los ecosistemas urbanos SEHomeostasis 183 pee eee Mscate doepdssin honest realty ae Tamora nome covaiacn anata PiRscepelén de estimuics 15 ‘©! Hacia una ciudad Fotorrecepcion Sustentable ‘aa acres Ui Los residues sélidos au ule cade . eroecuptanns y satis eenoe: ABU “ rapido aoa preston arterial 189 Ea Boer Ee ear ES Tipos de respuestas 160 Elrelieno sanitario Respuestas celulares Respuestas del organisrmo Biolog © Sistemas de control del g IEI trabajo alrededor organismo 161 = de los residuos 150 Control endoerino Actividades Contr! nervioso i pines Gontral neuroendocrino 4 Actividades 3 Autoevaluacion i : 3 3 1 INDICE TEMATICO 13 Sistema nervioso 164 Organizacién del sistema nervioso W'Las células nerviosas Clasificacién de las neuronas Ceélulas de la glia 1EI impulso nervioso Mecanismo de despolarizacién y repolarizacién de la membrana Propagacién del impulso nervioso La sinapsis Clasificacion de las sinapsis, Neurotransmisores Principales neurotransmisores, sitio de secrecion y electo que producen 1 EI sistema nervioso central El encétalo La corteza cerebral Ei sistema limbico El cerebelo ! tronco encefalico La médula espinal Distribucion de la sustancia gris y blanca Acto y arco refiejo Los actos voluntarios Experiencias ‘1 Evaluacién de algunos reflejos 1 IE sistema nervioso periférico 1 E! sistema nervioso somatic El sistema nervioso autonomo Principales funciones del sistema auténomo simpatico y parasimpatico 165 166 168, 172 77 738 12 Biologia de cerca Afecciones del sistema nervioso 180 Actividades Autoevaluacion 14 Sistema endocrino 182 i) Caracteristicas de las hormonas 183 Clasificacién de las hormonas Tipes de gldndulas ©! Las gléndulas endocrinas 184 TEL eje hipotalamo-hipofisario 156 Funcionos do jas distintas estructuras ‘©! Las hormonas tiroideas y el feedback negativo Feedback negative ‘Atoraciones on la funcién tiroidea ‘1EI pancreas y Ia regulacion de la glucemi Regulacién de la gluceria Diabetes metitus 187 188 Biologia de cerca Ui Vacas capaces de produci insutina Las hormonas sexuales yel desarrollo Regulacién hormonal del ciclo menstrual Las hormonas en el emb: el parto y la El parto La lactancia Las glandulas suprarrenal Rogulacidn de la presién arterial El comportamiento frente al estrés La osmorregulacién Diabetes insipica Actividades Autoevaluacién 194 45 Sistema inmune 198 ‘§Barreras e inmunidad 199 Respuestas de Las barreras primarias la autoevaluacién 210 i inmunidad innata 200 i Inmunidad adquirida 201 . ‘ Inmunidad humoral y celular indice analitico at ‘i Inmunodeficiencias 203 Inmunodeficiencias congénitas Inmunodeticioncias adquiridas 1 inmunidad adquirida artificial 204 Las vacunas Tipos de vacunas Los sueros Proparacion de sueros inmunolbgicos Biologia de cerca WlLes origenes de ta primera vacuna 207 El gran avance de Jenner Actividades Autoevaluacion 13 Eje 1: Flujo de la informacion genética Las proteinas y su relaci6n con el ADN wo 4 Van us UES oorTons iin ue posible esclarecer la s de doble hélice del ADN, vil para la compransin de la audable Iniciamos el 1900 creyendo que las prote inas contenian el material heredable. Con el transcurso de /as investigaciones se fueron descubriendo nuevas moléculas. Las evidencias mostraron que el portador del material heredable era un compuesto dcido, e! ADN. Aunque el trabajo con proteinas siempre fue pionero para desarrollar diversas técnicas, como la secuenciacidn y la separacién de moféculas, hoy en dia sabemos que las prote inas se sintetizan a partir del material heredable ubicado en el nucleo celular, ef ADN. Pero también conocemos un ADN particular que se encuentra dentro de una organela de la célula, ei ADN conta posee un ADK mitocondrial. Los nucle dtidos del ADN o los aminoacidos de las is del ADH del nicleo celular rote inas acumulan cambios en el tiempo. Estos cambios nos ste abn se hereds por veal Fejacionan a todos los seres vivos. Los conocimientos logrados en los titimos siglos aportan mucha informacién sobre la historia de la vida en la Tierra. Sin embargo, también surgen mds preguntas y se formulan nuevas hipdtesis. ACTIVIDADES J. gSiempre se supo certeramente cual era la unidad de herencia? 2. (Quien propuso el primer mecanismo de herencia a partir de la observacion y la experimentacion con plantas? | 3. ,Cuales son las diferencia entre una célula eucariota y una procariota? 14 tenguae cotdiana y et lenguaje quimica La quimice usa palabras y letras =f Las proteinas para dar nombre a los elemen- Las proteinas son moléculas organicas muy grandes formadas por ca- tos sustanciascon las que tra- denas de aminodeldos. Estos son los monémeros 0 unidades que las _baian. Cada elernento quimico forman. posee un simbolo que es una Las proteinas desempefian un papel fundamental para la vida, y son —_—(@t"@ Un ae e letras for- las biomoléculas mas versdttles y diversas que conocemos. Son impres- Tn una suslancia, cindibles para el crecimiento de ios seres vivos y realizan funciones muy icles papper a variadas. H:simbol del el nto hidrégena, a Oy: simbolo de fa sustancia oxi- Los 20 aminoacidos universales Us agra Todos los aminodcidos poseen un grupo basico amino (-NH,) y un subindice 2 nos dice que esta ‘grupo acido carboxilico (COOH). sustanca se compone de dos ee- Los aminodcidos que se encuentran en la mayoria de los seres vivos ‘Mentos oxigeno. se llaman: CO: simbolo de la sustancia mo- néido de carbon un gas xen ‘Sarina (Set) En aste caso, esta sustancia se conforma por dos elementos ds- yr Tiosina(v) tins pase uno de cade uno. Glutarto (alu) Treonina th) 4,0: simbolo ce la. sustinca agua, Aqui enconramos 3a mentos: 2 elementos de hid oy uno de oxgeno. Ota manera de reprasentar es Con tan solo estas 20 moléculas orgénicas, los aminodcidos, se ob- jas sustancies e6 Ubande la tiene un sinfin de secuencias diferentes, las cuales dan origen al primer union quimicaentte ls elemen nivel de estructura de las proteinas. tos. Entonces sera 0-0 C—O H-O-H aes CGisteina (oys) Hsin his) Aminodacidos esenciales Existe un grupo de aminoacidos que no pueden ser sintetizados por nuestro organismo y debemos incorporarlos con los alimentos. Son los llamados aminodcidos esenciales: isoleucina, leucina, treonina, valina, metionina, fenilalanina y tript6tano. A corto plazo, la carencia de estos aminoacidos suele ocasionar alteraciones graves en el organismo. Los aminoacidos se unen por un enlace peptidico “a Estructura general de un aminoacid, La cadena de aminodcidos se forma a partir de una reaccién quimica fot R (eso esiduo) aca aa que sucede entre el grupo amino de un aminodcido y el grupo carboxilo #"\stua\idinensiorai el anineacda Ge oto Esta reaccién estabiece una unin entre los aminodcidos, recibe 1 2101849, moatass sie Po 2 nombre de enlace peptidico. Otro de los productos de esta transforma- nuts de ndtsgen |r menos qu2 cidn quimica es la produccion de una molécula de agua. Al unirse varios eq aanira es un grupo malilo( CH.) aminoacidos se va conformando una cadena que origina un polipéptido. Se H R Oo oH R H R oO i a ae Sig aay -H,0 (condensacién) a rm is ao | Vee NG omen 7 Le ie H H OH H H HOH ‘OH h Enlace peptidico ACTIVIDADES 4-En grupos, realicen una biisqueda bibliografica sobre los aminoscidos esenciales que encontramos en los alimentos, y las posibles consecuencias de la ausencia de alguno en la salud humana. 5.Debatan sobre qué es una dieta balanceada y su relacién con la carencia de estos aminoacidos. ee el : gn ‘tomes y moléculas Los elementos. quimicos estén corganizados, a partir de sus caracterstcas, en la tabla pe- riddica, Cada elemento quimico consttuye un tomo. La unién stable entre dtommas es Io que liamamos molécula. Las molé- coulas pueden ser de un tnico ‘tomo, como el gas helio (He), (0 de muchos atomos, como ta lucas C0) “Bh CAAA os Hetice alfa oly : a= a ©) Estructura de las proteinas Las moléculas de las proteinas se organizan de cierta forma que les otorga caracteristicas particulares. Asi, la funcién de las proteinas depen- de de su conformacion y esta, a la vez, esta determinada por la secuencia de aminoacidos. " Las conformaciones de la molécula de proteina son: 1, Estructura primaria: es el orden en el cual estan unidos los aminoa- cidos que componen la cadena. 2. Estructura secundaria: ocurre cuando los aminoacidos de la cadena interaccionan quimicamente entre si estableciendo uniones. Estas unio- nes forman pliegues. La més comin es la llamada hélice alfa. En esta unién, una cadena se enrosca sobre si misma formando una estructura similar a un resorte. Otra bastante comin es la lémina plegada beta. 3. Estructura terciaria: estas cadenas plegadas sobre si mismas pue- den volver a plegarse cuando existen atracciones quimicas entre las hélices alfa y las laminas plegadas beta, conformando una estructura con volumen que les es caracteristica, | 4. Estructura cuaternaria: algunas proteinas poseen mas de una cade- na aminoacidica. En estos casos cada cadena constituye una subuni- dad con sus respectivas estructuras terciarlas. El nivel cuaternario se establece cuando estas subunidades interaccionan entre si formando ‘nuevas uniones. Las proteinas adquieren su estructura inmediatamente, no pasan por cada nivel. aw Lamina plegada beta Estructura Estructura secundaria Estructura terciaria Estructura cuaternaria primaria ‘A Modelos de las diterentes estructuras proteicas. ra primaria estédelermirada por a secuenca cama las paris de un cundario, as de representar nunes: Kamina plogada beta y hice alta En la estucturaleciavia se muestan las representaciones uidos e esa la. union de esi, cada ura rent, incluyendo sus esiuctrastrcatias y intos. Se dalla dost es us nélioe allay laminas plegadas beta, mierzan este nue <4 Micrototogratia de cabellos humanos. 1 componene pricip Ios cabellos es una proleina, la queratina TE Teco Ley TPS UOTE &) Las variadas funciones de las proteinas Practicamente todos los procesos biolégicos dependen de la presen- cia de proteinas; raz6n por la que estas moléculas resultan de maxima importancia para los seres vivos. Todas las proteinas realizan funciones elementales para la vida de las células, y ademas cada una suele contar con al menos una funcién espe- cifica, Considerando estas funciones, podemos agrupar las proteinas en. * Funciones enziméaticas. Las enzimas son las que desarrollan estas funciones. Se encargan de acelerar |a realizacion de las transformacio- nes quimicas, y hacerlas mas eficientes. Ejemplos: la pepsina se encuentra en el sistema digestivo, actia en la degradacisn del alimento. Las lipasas son las encargadas de degradar lipides. ‘© Funciones reguladoras. Las hormonas son un tipo de proteinas que colaboran en mantener el equilibrio entre las funciones que realiza el organism, actan camo mensajeros quimicos, e incluso regulan la expresion del ADN. Ejemplos: la insulina colabora en regular la cantidad de azticar en sangre. Las ciclinas intervienen en la requlacién de la divisién celular. © Funciones receptoras. Las ejercen proteinas que estan anciadas ala membrana celular, Permiten captar sefiales quimicas para que la célula realice sus funciones. Ejemplo: las glicoproteinas intervienen en el reconacimiento celular. * Funciones estructurales (resistencia, contractilidad). Dan resistencia y elasticidad a nivel celular. También permiten formar tejidos, colabo- rando en la unién entre células 0 posibilitando sus movimientos. Ejemplos: la tubulina, la actina y la miosina del citoesqueleto de las Ccélulas. Las dos dltimas intervienen en los movimientos musculares. La fibrina le da resistencia a la seda y el colageno a los tejidos de sosten. © Funciones de defensa. Crean anticuerpos y regulan factores cuando aparecen agentes extrafios 0 infecciones. Ejemplos: las glicoproteinas producen las inmunoglobulinas del sistema inmunoldgico. La mucina protege las mucosas y tiene efecto germicida. © Funciones de transporte. Llevan las sustancias que se necesiten a cualquier parte del arganismo. Ejemplo: la hemoglobina de los gldbulos rojos distribuye el oxigeno mediante la sangre. *Funciones de reserva. Se utiizan como reserva energética para abastecer las demandas del desarrollo. Ejempios: la ovoalbumina de la clara de! huevo, la caseina de la leche la gliadina dei grano de trigo. Las proteinas segtn su forma ‘Segun su forma, las proteinas pueden clasificarse en proteinas globulares y fibrosas. Las proteinas globulares estan plegadas de manera que presentan formas esféricas. Las proteinas tibrosas son largas cadenas de polipéptidos con numerosas uniones cruzadas que las mantienen juntas. Las proteinas canal de la membrana plasmati- ca, los anticuerpos, la tubulina, la mioglobina y la actina son globula- tes. La queratina y el colageno son fibrosas. 17 ‘Mioglobina (Proteina globular) Colageno (Proteina fibrosa) Sustrato © Importancia de las enzimas ‘Segundo a segundo en el cuerpo de los seres vivos ocurren miles de feacciones necesarias para su subsistencia. Estas suceden gracias a la intervencién de enzimas. Estas proteinas catalizadoras aceleran la veloci- dad de las reacciones quimicas en un millén a un trllon de veces, Las enzimas son especificas debido a que en su estructura poseen sitios de unién a jos reactivos, y es esta union la que permite que cada feaccion sea catalizada por una enzima especifica. Ademds, se recu- peran sin cambios quimicos luego de haber actuado. Muchas llevan el control de las reacciones metabdlicas, suelen tener un orden especifico y un compuesto es convertido en otros productos mediante reacciones en cadena. A esto se lo llama ruta metabolica Complejo enzima-sustrato meet > mm -Retorno Sitio activo Sitio activo alestado de estructura alrededor original del moldeable del sustrato sitio activo. — Las proteinas actian adecuada- Soecatia Geterminado. Cuando las con- ‘desnaturalizan. Esto ocurre, por temperatura 0 se modifica el ni- vel de acidez (pH) de! ambiente. Que se desnaturalicen significa ‘que pierden su estructura tercia- via y cuaternaria, “A La albimina oe ia clara oe huevo se desnatualiza pr elecio dele temperatura y adquiere un color bianco, ©1 El descubrimiento de las proteinas Los humanos conocemos estas moléculas desde hace mucho tiempo. Las conocemos por poder observarlas a partir de algunas de sus propie- dades, por ejemplo, cuando se corta la leche al mezclarla con limon (un Acido) o cuando vemos solidificarse |a clara de huevo al calentarla. En un Principio, las denomindbamos sustancias albuminoides, haciendo referen- cia ala clara del huevo. Recién en el siglo xvii se comenzé a intentar caracterizarlas. Jacopo Beccari (1682-1766) fue uno de los investigadores que abordé el tema y describio la obtencién de gluten (“cola de pegar’ en latin) a partir del trigo. Cien anos mas tarde, Antoine-Francois de Fourcroy (1755-1809) es- tablecié propiedades comunes para estos compuestos. Posteriormente, distintos investigadores lograron establecer sus caracteristicas quimicas. Hacia 1830, Gerrit Mulder (1802-1880) analiz6 albuminas vegetales y ani- ‘males, observo su gran tamajio y fue quien las nombré “proteios” Sobre la base de estos conocimientos quimicos se iniciaron investigaciones sobre ‘su degradacién. En 1819 se aisid la leucina de la lana y al afio siguiente separaron la glicina de la gelatina. En 1912, la quimica y nutricionista Harriette Chick (1875-1977) midio el eso y la forma de ciertas proteinas. Estas fueron las primeras proteinas globulares conocidas. La mioglobina fue la primera proteina a la que le conocimos la es- tructura, resuelta a nivel de sus tomos. Sin embargo, no conociamos su ‘secuencia de aminoacidos. Recién en 1953 Frederick Sanger (1918-2013) establecié la secuencia de aminoacidos de la insulina, determinando que poseen una secuencia especifica, como “huellas dactilares? mencioné. Y en la década de 1970 desarrollé un método que permitié secuenciar las moiéculas de la herencia. 18 (1 El ADN y su modelo de doble hélice EI ADN es el dcido desoxirribonucleico, una de las moléculas de la herencia. Estas moléculas reciben ese nombre debido a que en su es- tructura almacenan la informacién genética que permite conformar un ser vivo. Ademas, estas moléculas son las responsables de transmitir las caracteristicas heredables. EIADN consta de dos hebras lineales unidas entre si y torsionadas. A este modelo se lo llama doble hélice. El descubrimiento de la molécula de ADN En 1869, Johann Friedrich Miescher era un joven médico suizo in- teresado en la composicién de los tejidos vivos. En ese afio, Miescher investigaba la composicién quimica de algo que todos conooian sin sa- ber exactamente qué era: el pus. En eso estaba, aislando los niicleos celulares e investigando qué contenian, cuando separé una sustancia blanca. Realizé diferentes ensayos y solo logré demostrar que no se tralaba de una proteina ni de nada conocido. Las evidencias le indica- ban que esta sustancia siempre estaba dentro de los nucleos, la llamo nucleina Para 1871, Miescher log'd aislar los cuatro elementos quimicos de los que estaba compuesta la nucleina: carbono, nitrégeno, hidrégeno y gran- des cantidades de f6storo. En paralelo, el joven aleman Albrecht Kossel analizé la estructura quimica de la nucieina y descubrié que en realidad ‘no era un compuesto sino dos: una proteina y una sustancia acida. A esta Ultima la llamé Acido nucleico. Por aquelia época los cientificos trataban de entender cémo se transmitia la informacion heredable. La hipétesis de muchos de ellos era que las proteinas estaban involucradas en | meca- nismo de la herencia. El cambio de siglo trajo nuevas lineas de investigacién para la cien- cia, Justamente este revuelo logré sacar del olvido un articulo publica- do en 1865 por Gregor Mendel. En ese contexto, el genetista estadou- nidense Thomas Hunt Morgan comenzé a investigar los mecanismos de la herencia. Entre 1910 y 1975, en sus ensayos de laboratorio con la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, llego a la conclusién do que las caracteristicas observables de las moscas de la fruta que investigaba estaban relacionadas con un material del interior nuclear al que denominaban cromosoma. Con estas evidencias, en 1915 Mor gan y sus colegas publicaron el libro / mecanismo de la herencia mendeliana Ala vez, en otros laboratorios se investigaba qué sucedia en el interior 4de|nicleo en diferentes momentos del ciclo celular. Si bien se sabia que los cromosomas estaban relacionados con la herencia, y las leyes de Mendel explicaban mediante proporciones cdmo se produce la herencia, ain quedaban muchas dudas. Estas fueron esclarecidas por los citélo- {90s, quienes encontraron evidencias que relacionaban los cromosomas 4 Thomes Hunt con los acidos nucleicos. ‘A Esquoma de moléula de ADN : ; ACTIVIDADES = 6. {Qué pregunta podria haber guiado la investigacion de Miescher? 3 7. ;Cual fue el aporte de Gregor Mendel? g 8 ie 8. :Cual era la primera hipotesis sobre la molécula portadora de la herencia? 9. Qué datos se necesitaron para refutar esa primera hipotesis? —— . 19 produce una imagen en X ‘A. Ladoble héice. £1 modelo timensionl de Weson Crick Franklin y Wilkins muestra que una molécila de ADN esta compuesta por os caderas uidas ene i que ala Vez van girando sobre s mismas como umtirabuzén. Cada cadena es una sucesion de nucleidos que se unen racas las bases ittognadas (en 0 se muestan coma esaloes) acenia (A) con timira (ty ctosina (€) con guanina (4). La controvertida historia del modelo del ADN Hacia 1920, Phoebus Levene logré determinar la existencia de dos compuestos de acidos nu- cleicos, aunque tuvieron que pasar mas de dos décadas para que la comunidad cientifica coin- Cidiera en que los dos dcidos nucleicos estaban presentes en todas las células (bacterias, vegeta- les, animales y hongos). Los ensayos realizados por Frederick Griffith en 1928 iniciaron el camino que llevd a Oswald Avery, casi veinte afios después, a comprobar que uno de los acidos nucleicos formaba los Gromesomas. Es ol ido ricieico que hoy lr mamos ADN y porta material heredable. Recién en aquel momento se descarté por completo la hipotesis de las proteinas. Esta fue la primera de- 1 pasa dls cayos mostracién de que la nucleina de Miescher era 5 orstlizadas de ADN, y el compuesto de aquellos elementos heredables de Mendel. Relacién finaimente corroborada en 1952 a partir de los ensayos de Alfred D. Hershey y Martha Chase. | El modelo del ADN: la doble hélice A mediados del siglo pasado ya se tenian evidencias indiscutibles que indicaban la importancia de la molécula de ADN. Pese a esto, se des- conocfa la forma de dicha molécula. Varios cientificos y cientificas bus- caban entenderla. James Watson y Francis Crick, por un lado; Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, por otro. En un intento de lograr que todos los conocimientos que se tenian hasta ese momento concordaran, los cien- tificos realizaban ensayos diversos, armaban y desarmaban modelos, Pero no era tarea facil Rosalind Franklin estudiaba el ADN usando la técnica de difraccion por rayos X; sabia que el ADN tenia dos formas, y hasta 1952 solo se tenian datos de una. Entonces, ella buscé obtener informacién de la otra. Su mi- ucioso trabajo dio como resultado unas imagenes magnificas, En 1952, Rosalind escribié su hipdtesis en un cuaderno: “Los resultados sugieren una estructura helicoidal formada por mas de una cadena de Acido nu- Cleico [..]" Era una investigadora muy cuidadosa y queria fundamentar contundentemente su hipotesis antes de presentarla. No queria apurarse. Franklin habia obtenido una imagen con mucho detalle. Se trataba de la fotografia 51, Esta imagen fue justamente la que Wilkins, su companero de laboratorio, con quien no se llevaban del todo bien, mostré a Watson y Crick. A ellos les faltaba informacion para entender la forma del ADN. Esa imagen, que vieron sin autorizacién de la investigadora, fue la clave que les permitié entender el modelo, ya que era el ejemplo mas sencillo de un patrén de difraccién en hélice. Corria el afio 1953, por entonces, Watson y Crick, y también Franklin publicaron sus trabajos en una revis- ta cientifica de prestigio, Nature. El trabajo de Watson y Crick aparecio primero. Los dos grupos de investigacién corroboraban el mismo modelo. Este descubrimiento les valié el Premio Nobel en Fisiologia o Medicina de 1962. Lo recibieron conjuntamente Watson, Crick y Wilkins. Rosalind habia fallecido en 1958. Su trabajo sobre la estructura del ADN no estuvo nominado para el Nobel. El debate sobre quién deberia recibir crédito. por el descubrimiento aun continta. | 20 4 ADN y ARN Los resultados de la investigacion de Levene y su equipo permitieron diferenciar quimicamente dos tipos de Acidos nucleicos: el dcido des- oxiribonucleico, © ADN, del acido ribonucleic, o ARN. La molécula de ADN posee dos hebras, mientras que la del ARN una sola hebra. EIADN comparte tras bases nitrogenadas con el ARN. Este, en lugar de timina posee uracilo. El ADN tiene una pentosa diferente de la de! ARN, de esta saca su nombre ©) El ADN es el molde del ARN EIARN se sintetiza usando como molde una hebra de ADN -en el pro- ces0 conocido como transcripeién- debido al cambio de la timina, propia del ADN, por el uracilo, caracteristico de! ARN. Mediante la accion de una enzima especitica pueden sintetizarse los diferentes tipos de ARN. Este proceso sucede en oi nticleo celular y es ciferente en células procariotas y eucariotas. En las eucariotas, el primer transcriptor de ARN sufte modificaciones antes de llegar a su destino. Diferentes ARN Existen diferentes tipos de ARN, los més conocidos intervienen en la sintesis de proteinas, otros regulan la expresiOn de los genes (como los micoARN y los ARN de interferencia) y los menos conocidos poseen actividad catalitica (como los espliceosomas 0 las ribozimas). Los tres tipos de ARN que intervienen en la sintesis de proteinas son’ 1, ARN mensajero (ARNm): lleva la informacion del nucleo al citoplasma. Es una hebra simple de longitud variable que sirve de intermediario entre el ADN y las proteinas. 2. ARN de transferencia (ARNI): se encuentra libre en el citoplasma. Po- see una forma caracteristica, como de trébol. Cada uno esté asociado 2 un aminoacid. Transporta los aminoacidos hasta los ribosomias don- de se forman las proteinas 3. ARN ribosomal (ARNT): varias hebras simples se asocian entre si y con proteinas, y conforman las dos subunidades de los ribosomas. Es- tos pueden estar susltos en el citopiasma o bien adheridos al reticulo endoplasmatico (RE), que entonces se denomina RE rugoso. Ribosoma subunidad mayor, Ribosoma subunidad menor ARN mensajero ARN ribosomal “A.A pati dela larga socuencia de nucedidos del ADN pueden obtenerse ivotss tins de ARN, En la imagen se muestra la esquemetizacion de less tips de ARN que intervene en la snisis de potenas 21 ‘A. James Watson y Francis Crick pxesentan el modelo tridimensional lamolcula de ADN, Aminoacido ARN de transferencia

You might also like