You are on page 1of 305
América y Europa entre los siglas XIV y XVIII is | puerto de palos Gorente de ediciones ai Coordinadora del Departament DanlelArroyo Daniela Acher de Arte y Diseno iqaakinniieeens Pook Nautico Nata Netala Bellini Narelo Néstor Musa in oT ee Armadlo ydiagramacion: indo Pabio Ramboiger Marie Noel Alvarez Dariela Acker Bemis bee Mustraciones Facla Maun irs ies cTiato, Federico Combi Natia Belén Molina y Veda Kaigoitlin Ramiro Altamirana: ‘gnacio Belo Paula Fernandez Vidal Cartografia Algjanda Stern Niguel Forehi Gonalo Pies Fotografias ‘Archivo Grupe Wacmilan, 122RF, Thinkstock, stackphovo, Flickr: p. 23:Saruel Auguste, Gerard Diego Ontiveros ‘ikemedia commons p30: DIFC BY-SA 3.0; p 32: (Ergp)CC BY-SA 2.0; p. $3 Alepbah Co-BY'S# 30; p. 3e: Ralmeng Spekking (0 BYSA40/39 LHCAMolero0C-BY-SA3 0; p. 44: Warbing CC-BY-SAS O;p, 45: Sailko CCBYSA 0; p. &7:lusino CC BY-SA -A0;Mariel Corona CC BY-SA 40; p. 49: Suilko CC-EY-SA..0; 9 51-Globber CC-EY-SA2.0,252.0,1.0;9. 90: Siko CC EY.SA -40;p. 91: Livioandronico2013 CC BY-SA 4.0; p.97:Zerateman CGZera;p. 107: Nyraballa CCBYSA, p 109:Dego eso CO BYSA40:p. 125: Tony Fischer CC BY 20: 147: NakimpoZ016 CC BY-SA 40; p. 148: Cabalew1367 CC BY-SA4 O: p 145 ‘AlejndroLinaresGarciaCC BY-SA40; José Luis Filoo Cabana CC BY3.0;p, 160: Fortesnced CC BY-SA 4.0, p. 152: Claudio Flas OC By-SA. Jofngeno CC BY-SA.3.0;p. 198: Nadleploco CC 8Y'SA 2.0 JialangGaa/ wwn.peace-on-earth.org CC BY-SA 4.0; p. 190: Naritdo (Mario Roberto Duzin Ortiz) CCBYSA 4.0: p. 163: Raymundo Perera CC BY:SA3 0p. 166: FlpoC CC BY'SA 40:p. 168: ‘Thelmadatter CC BYSA3 0; p. 163: Mestemendo CC BY SA-4.0;p. 182: Andreas Praefcke CC BY 20, p. 189 Suse COBY, p. 190: LesChatfied OC BF 2.0, p 193: Markus Schwells CC BY'SA 30, Pezzab CO BY'SA 30;p. 195 Willa nM Comoley CG aY'SA. 20;p. 236:0en neudag(tale) CC BY-SA 3.6; . 237: Myrabella CC BY-SA3.0, . 198: Histona/Shuterstack Hitria2-Amésca yEuropaente bs sitios XV WV / Danes Actor Fetal]: cootdnacien general de Mareen Néstor Misa -Ta ed. ~Bouligne Prern de Pas 20"0 255 p 283 2 cm. (ew setneds) ‘tive Dia ISN 078-967-7547587 1 Historia 2 Edveactin Secunda | Aches Daniel I. Musa, Marla Nt, coord e00907.12 (> Editorial Pustode Polos SA, 2016 tori Furiode Palos SA, foma parte del Gupe Nacmilan ‘ida. Honce Encalada 1, San Ise, rouxiade Bueros res Argentina ‘eu puertoepals.com at (heda hecho idepdsto quedspene a Ley 11.723 Inpeso en la AvgentnarPantedin Ageia, ‘SaNa7a9a7-764252.7 Lapresente bra se ha eaborach tenenda en cuntaosaoartes suis de os encentrs arparizadas sata insta contraleDiscarinacén la fenofiba yel Racine (IAD) can nsediores de texts ‘ula ef masculro coma genésce, para evita Is sebrecargsgrifeadeexcrbirel ferenir yl mssculno on cadaneminacén Fata decistnrespordeUneamente aura simplicacien ies, dacb quedesce rues solo ctrl omovemes la guadad de eneioes tals los aos La presente publican se aisae lacepresntain oficial del temioro dea Replica Agentnaesialccda por Feder Recut Nacional uavésdelnstils Geogcn Nacorel pat Ley "22963 ysuanpesien hasta apiabada por Exple. €-2019-0925767 “API-DNSGAGN, del 1 de sepberbre de 2019. Lis sos sags de mtrret menconaths han silocorsutades duane eines de agosto de 2018 £4 | puerto de palos Nuevo Actvedos Histor 2s un libro para el2.° dio de la secundaria basica que te acompatara para que seas el verdaders procagonista de tu aprendizaje, Cuales son las principales secciones te este libro? Estd divicido entres secciones: Temas y actividades que corresponden a cada capytulo, + Seccidn ABP (Aprencizaje Basada en Proyectos) con proyectos para integrar las distintas dreas, + Ailas histerico. Limo es cada capitulo y qué recursos se incluyen? Cad capitule comienza con actividades anticipatorias y se propone ura capacidad relacioneda con la formacién de estuciante del siglo XX! Apeitra ITT (rewer) EET (com) ES co) (ENED (Pencit) (EEE 04) LETTE (yes) Seincluyen + Herramientas que favorecen el acceso y tratamiento de la informacién para Una mejor comprensién de los contenido. Por ejemplo, actividades de comprensidn lectora para una primera aprovimacién alos temas, mapas, ‘alelesleaind TIPS, glosario, plaquetas con informacion compiementarig etc ws tes bas + Proguestas oon recursos digttales en las plaquetas TECNO para complementar le informacibn que brinda e! libro, con actividades que quien la nevegac'6n. + Piaquetas que relacionan los Gontenidos con diferentes areas 0 eles ‘ransversales "En Dislogo con...” + Propuesta de lectura de diferentes fuentes de informacién, con actividades que ayudan a su comprensién y contextuslizacicn - Estudios de ceso, con actividades que permiten grofundizarel andi. ‘Agunos de bs temas estan relacionados con la ES\ (Educacién Sexual Integral + Presentacién de debatas historiogréficos con diferentes posturas autorales sobre algun tema en particular. Incluye actividades cue cemandan una mirada critica, Paginas especies + Astividades de repaso integracién que petmiten una revisién ce los contenidas mas importantes del capitulo. La actividad final involuota un organizador de conceptos. + Actividades para la reftexiOn sobre fo aprencido. ° Indice Bloque: América, Europay élcomionz9 dela dominaciéncolenial Capitulo 1. Los pueblos originarios de América Eom) 1 Ladiversidad de laAmé ica precolomina escamérica later de os honbes demilz Lavegin del Caibe Los indlgenas else amazes Laveen ncna 2Elimperia Azteca Una soceadjadraui Las adades econdicas Los sic humans 5. Las ciudades-fstado mayas COrgaizaionsoa| Laagticalure ‘Agutectuay reign 4.ElImperia inca De iudid-5tadn aimpesio Laorganizatin ottia | aoanizacin soil Laaercauncy a ganadets 5. Los puebis oviginarios del actual teritaria argentino Los pueblos sedenarins Los puedes cides y ecole Los pubs einai en a ac waiad Las onficones de vita Fuentes de aformacién. (cs de mpeloinea studinde cas. cult Pachamama Debates histriogr ces sto de bs pubs dees =— Capitulo 2. Europa Occidental en la Baja Edad Media (apap) ‘1. gQuées la Edad Media? Elewitaria Lasociedad medieval 2.Elonden feudal EI castilo feudal avid elgjison los morass Las dns menos 3. Laexpansién y el comercio Uns rata eal Las cates ye camero 2B 8 0 iia i wv y ign ras comers 4a cluded medieval ‘aha atesanaly gems Le organizacon oe scutes 5. la viga eligiosa en as ciuéades Lasunversdadsy a terawra 6. la crisis de siglo XIV Fl cebliamirt del fexissmo Lapeste neers Cantios en sreacores depraducién Fuentes de Informlén Ura ica veneina fstudo caso Labelea fren Debateshistriogrfics {css sig Vy suscausis — Capitulo 3 El Renacimiento europeo ETE (Pence ic) -L El Renacimiento de |a Antigiiedad clésica thst 2 La expansidn del Renacimiento La prosperidad de la sociedad urbana 3. El desarrollo de las ciencias y las artes La ivencin de le imprenta de pos mores Hint ctr losmeces ‘Und relacidn con vertajas para ambas partes, 4. El arte del Renacimiento intais Enel norte de Ewopa Fuentes de informacién. La importancit de bs \ibios: tsi e casa Mens pnts ene Rene Debates histerlogifics, La histrigrfia cl Renacimianto — Capitulo 4. Los viajes de exploracién de los europeos CEE (1ec0) 1 la expansién comercial europea Las farasy los marcas EH comerciocon Orente 2 los nuewns saberes Conocmienos goer éfios {a asvoromiay la navegacion B 4 uM u % ca y v7 y 0 4 7 4 0 4 B 48 0 9 0 0 0 5 2 3% 4 Ba 6 8 9 a 80 a deans rin losavancescleifeos 5. Los viajes de exploracidn Loves de fs porugueses Losportgueses legana a nia ya América 4. Espatiay as vies de Coldn La Reomuste epatoa Las Capaiones de Sia Fe prime vie de Clon El segundo rae Los os imos viajes 5. Olas viajes de explaracién FI Traudo ce Toes Las consecuenias econmics de a expan Fuente de informacln, Las fees soe el me vie ‘e fol {stadia de csonercambio de dere ere el Viejo y elev Mando Debateshistriogrificos acs una iat sob e wexpinio utramernaeumpea — Capitulo 5. La conquista de América OTIS (Cys) 1 Los inicios dele conquista Las hese indaas Quléwes ernie conuistatores? Laos al ce bconguita EL avance deacons 2. El derrumbede os erences imperios (a aia el impetioazes La conus él Imps ea 5. Causes consecuencles dela vor de fs europeos las cases dea ona Las constcuentas deb enquista 4. Explorcidn ycolonizacion det actual territoro argentino Lass funfaones de Buenos Aires Lascindades ya plana bana Las corns cobnizaoras Fuentes de njormacn. La conga i yor untae stadia de caso. Las nujees infigenas como brn e bcomuisa Debts histor carficos.iferestes efoqus soe bconqista fe Anica 8 8 8 85 Capitulo 6. Estado y religién en la Europa del siglo XVI (ReseP) A. Lacrsis dela iglesia catalica 88 Le cit humanisa 88 Li Reforma powsarte a9 La sin dl prxesantismo a0 2. La Contrarreforma 90 ElCancio de reo 0 Le Compatiade jess 90 Elate delaCorwarefome a1 5. Las puerras de religion % Les conflts de les Habsbargo onl Sacro Imperio Romano Germaica 9 Las chases Pases Bajos 95 4.Un continente en cr 4 Li quenaenFranéa 4 Confis religinses en ngiasra 4 Le resunacin saben 95 Una move quera % Fuetes de infrmacién. (Cori ce enn 6 stu caso. loners a Vann a masicad 97 ‘Debates hstriogrfens.Lareacin ee potestetsma rise nei 98 BloquelI:La Europa del absolutisme ya América colonial Capitulo 7. E| absolutismo monarquico europeo CI Pein 1 Las monarquias absolutistas 102 Un pder con pcos imites 102 Elpensanieo absoltita 105, Pancadores afar del absluismo 103, 2.Mercentilism y ascenso de la burguesie 104 Una cena conc 104 Las devs del merase 104 Producnes y omerantes lane bursa 105 Un grupo con mates 105 5. Espaiey Franca, eos casos contrapuestos 106 Li oocatenis Eaia 106 Siglo de Oto dea clue 106 racine Rey 01 107 Epes silos 107 4. Inglaterra, e fracas de absolutism os finders de reoucn Las onewencis dela Revoliin Gnasa 5. ElBarroca ETteavebnaca Fuentes de informacin Un re piralaburesia ‘zutlode es, Nuevasfoomis de pensar el muda fam yDescaes Debates istariogr feos Los oxgnes est slut ‘ena Capitulo 8. La América colonial espafiola feruncccen ay 1 Le organiacién paitica colonial Dos grandes vireinas 2. Les autoridades de! gobierna colonial 3.La economia colanial LaminerisenPetosi Las elon comercaes cobs Elsisema dle fasy glenes Elmenopa y el coabardo 4, Formas de trabajo coloial Laenconinda Lamia Flyanaconiego Laescaind 5. La situaciin de fs indigenas Lareacn dela lgesay dl Eada Elimpato del wabgo en economia ncgens Lacalademoerdfia Fuentes de nformacin.Crdnica abe stun os ntigenas sudo de caso. Ls mers ils ena aca cobnal Debeteshistorogrcos. Les vk sficanaenel aes el Riodela Pla =— Capitulo 9. Otros imperios coloniales (EE 0 ‘1 Los portugueses en Brasil Fick maa Econ wang ‘Otros ciclos econdmicas del Brasil colonial 108 108 108 nt m itr 1 14 us ne ue Lg ie 1 ita} 1a 10 1a 12s 12 a 1a let 12h 1 1 at 1a nt a 1m 1M ne 1 ir 2 Los ingleses en América ¢el Norte Primers esbecmieninscooniales de Inebrera 1 5 colons ingesas en Narwamenica Dvesitat econimicy sora 5 Franceses y holandeses en América Ls tances e Canady Luana Los raneses eel iibey Amica Sur Los noundess mn Ametce 4 Las enfrentamientoscoloniales Praasy cosarosene! Caribe aces yiiusteros Praiasinglessy tolandeses Faentes ce iformaci,Bucaeres ce Areca Esta de case Mees pias amo ea? ‘Debates hstoriogrdficas. Lae tue os imperios colonies oe Ponte Gan Bean 1b 6 Ly nT 18 18 13 09 M0 M0 ML ML We My mt My M6 ‘Bloque Il: Formaci6n del entramado sociocultural de América Latina Capitulo 10. La Iglesia catdlica en la sociedad hispanocolonial ete L La Iglesia catélica en América Lio inevsise Liadivided religiosa 2 La evangelizacién amc (de einige Das posturas opuestas ‘3. Las misiones jesuiticas feure renee 4 La Iglesia en la cultura colonial Us fiestas Lieduacion Ursus ecg Fert fom en eons ‘Estudio de caso. La educ acion de las mujeres ea bAne cab ‘Debates historiograficas.E| pagel oe ia lelesia en li cfusion rica bana =— WB 49 ra) 150 0 HL IL 1 BS io) 18 It 5 BS 0 a7 138 0 160 Capitulo 11. Cultura y sociedad en la Hispanoamérica colonial EEE Com) 1. la sociedad colonial losolanas Losintienas Losmestzos Losaficens 2 Unmunio de itercambins a circ de ines materiales inmates Qe Funpa aaméicy de América Europe scabs camels en Aria con ele del mundo Lacie de bs imigees 3. lasimagenes colonials Siu 7 dfeencs Las podccores americans a gnu coli Fuentes de njormacién, Los sales ene tures pana fstulo de casa Las eres aoe ens ena colonies spas Oetateshistrogrios. i esti nas lon esas — Blogue IV: Las revaluciones atlantiens ylos inicios del capitalisino Capitulo 12. La llustracién y el despotismo ilustrado EE aco) 1. Une nueva acid hacia el conocimienta la inockpetie Losflisofs dea hsuactn Lossaores dePats 2. Unnuevo pensamiento politica pia Loce:empitso y soberan papular Mowtesquie: ht isin dpovbres “oli defesa de us iberades ndviduks foxsstaelcomate sce 3. Unnuewo pensamiento econémico Lafsiousca Eimalusinisno ElIbeatismo 4. £f eespotismo tustrado Refers et sat istade Las cots ustatas 1B 163 163 164 16 186 166 166 187 167 168 108 169 169 10 mm im ri3 1m 6 6 af ur 18 18 8 179 19 180 180 180 BL 182 182 185 Pasi, Austi, si y Espana Fuences de informacién El spitude is Iyes Estuto de cas. Ls mujeres de 0s sales dela lutein Debates histringyaficos lege te a ustacin — Capitulo 13. La Primera Revolucidn Industrial PEM (reer Las condiciones previa aa Revolucién industrial Lamenarguiaparlamentria Las wansformacones ules Elmecado intro Elmereido exer 2.Un nueva mado ¢e produccién Nuevss cases sociaes capitals indistiabsy probaiato Las imovacones tcoogias 3. Lasupremacta industrial de Gran Bretafa Laprimea cisisdel capiaisma Los mecis de wanspate Lauraniacén 4.Los confictas socicles Las comantas els vatajaaoes, Flucisno anise Elcamin aca bparcbacnpeltca Fuentes de iformactin, La edanos obreos:ecatno studio de cas. Eluajo net cae Revluin india Debates histariagipos 1 ebsteclisic sole la sun els obras rane os ns dee Revolucin Indust — Capitulo 14 La Independencia de los Estados Unidos EE (Pec) Las colons inglesas en América Elcomec cba Laguera ces Sie Nvs Nueva poitea colonial yreaccin de ios colonos Dscontens fama deprtesa EIMavin dle Ls caneesoscmtnntles S.Laguerrade a Independencia y a organizaciin dd Estado 18 184 183 186 187 188 190 190 190 191 a1 192 12 193 14 194 195 195 196 196 106 197 197 198 109 200 al ae 204 205 205 206 206 207 a7 208 Laorganincin el Esato Los Amicus dela Confedeacin primer paso haa a widad La Costin 6 1787 ‘Fuentes de iformaci. La Declaricin ds ndopendencia Eutiode cso, Lis muees duarte i hdepenceneia fe bs Eads Utieos ‘Dehateshistoriog-fcos. El debate hstrngfio Sobre laecepinaididesudsunidense = Capitulo 15. La Revolucién Francesa yy las guerras napolednicas ESE (120) 4 Francia en elsif XU Una soe esata Lamon atsoina Laces del Ang Rien 2. La ASamblea Nacional Constituyente \atoma dela Basil Dues pars bs ads Los Deets deAzosio 3. Monarquia,Repblica y Dicectoria Larevouebnseraicaia aca de la monary fe Convencisn Naonl Un bien de emereecia 4. Elascensa éellanoleén Nolen ene poser Cosiat e pers Las refamasnapoeonis Dare estat monica ‘Fuentes de loformacin. Los deeds ce ks mules ‘Szutlode cas, Las mutes en Remco Fenese Debates historiogr fies. ahistioraa sobre aRevoucn Fiance — 208 200 208 ut a ae a au ue ut m a it ut ug ug 220 22 2a 2a 2 m fal 224 w& 226 wz 22 —__@—___ ‘ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) Bibliografia ‘Atlas histérico 22 Ut a ae eu) En este capitulo les proponems eee |S pueblos originarios de América Gr (eee RCL Cire) piesa ER ana ro {Saben dénde quada Machu Picchu? ;Qué sivilizacién la construys? cribirian la edificacién de la fotografia? yPara qué creen que servia? sConocen ottas construcciones dela epoca? Bloque:América Burepay al ‘comienzodelademinscisn Pride oe Sol en acuta ee Teattuacin Los areas een se mre a esa dutad ue tata Sion cnstala pr una cain amveriora ellos, Glassen Hace 80.000 afios ‘Nacimiento Ques 1. LA DIVERSIDAD DE LA AMERICA PRECOLOMBINA Hace alrededor de 80.000 afios, comenzé un proceso llamado glaciacién, por «1 cual, al bajarla temperatura gba), se forman masas de hielo. Donde actual mente esié el estrecho deSering, se form un camino de hielo que unia Asia con Arrética, Por all, hace 40.000 aos, llegarcn los primaros habitantes a América y sus descendientes se dispersaron por todo el oontinente, hasta el extrema su En cada uno deesos desplazemientos, los descencientes de asos primeros pc- bladores fueron perdiendo contacto entre sf y cleron origen a distintos pueblos. Nllas de aflos después, antes de la lleqada de los espaiioles, el continante estaba habitado por una gran diversidad de pueblos. Habla desdecivil zacones con una compleja organizacién social, politica y religiosa haste pueblos némades. Estos pueblos némades, 0 cazadores-tecclestores, se caracterlzaban por consumirlo que encontraban en la naturaleza (vivian dela caza, la pesca y lare coolecsion de frutos) y no se establecian en comunidades fas. Cuanco los recur: 805 s@ agotaban, se trasladeban de un sitio al otro @ lo largo del aifo. Hace unos 110.000 afios, algunos de estos pueblos fueron desoubriendo formas de producir alimentos. Se dieron cuenta, por ejemplo, de que algunos arimaies eran domes: ‘tcables y comenzaron a criarlos. También observaron que podian sembrar semi- llas ycultvarlas plantas para consumit. As‘se inii6 la agrcultura. Como debian cuidar de sus cultivos, se establecieron de manera permanente en un lugar, es cecir, se volvieron sedentarios. Mesoamérica, la tierra de los hombres de maiz En la regidn de Mesoamérica, habitaban civiizaciones con orgarizaciones ‘complejas. Las mas importantes fueron el Imperio Azteca, en el valle central de México, y la civiizacién maya, que fundé ciudades-Fstado en la regién de la pe- ninsula de Yucatan y en los actuales paises de Belice y Guaternala. Los mayas ‘cesarrollarcn la escritura jerogifica y construyeron grandes centros urbanos. Los azlecas, por Su parte, constituyeron un gran Imperio que dominé el centro de México dasde su cepital, Tenochtitlan, situada donde hoy en dia esta la Ciudad de México. Hace 40.000 afas 300 censured are foresee ee es 12 cpio. tos petosgrarisde Anica La regiGn del Caribe La primera regién a la que llegaron os conquistadores espavicles fue laregién del Caribe. Al momento de su\legada as civiizaciones que habtaban all tenian tuna organizacién muy sencilla Ena actual Colomtia, pueblos como ls taironas, muiscas y centies inter- cambiaban entre si caracoles marinos, esmeraldas, tejdos y piezas de oro. En las Crances Antillas en las istas que actualmente ocupan Cuba, Republica Domi- nicana, Haiti y Puerto Rico, vivieron pueblos isleiios que hablaban la lengua taino. Todos allos practiceban una agricultura de roza y quema:talaban una parte dela selva, corteban la maleza y luego la quemaban, ya que las cenizas servian como fertilizante para la posterior siembra. Los caribe, por su parte, habitaban las Antillas menores. No habia grandes di- ferencias socales entre ellos: vivian en asentamientos pequatios y hacan largos ‘viajes en canoas; también eran cuerreros y practicaban el canibalismo. Los indigenas de la selva amazénica E! actual territorio del Brasil estaba habitado por cuatro grandes grupos: a to latgo dele costa. se encontraban los tup-quereni, en la meseta central, los 4c; yen laregién del rio Amazonas, los oaribey los arawak. Eran puebios néma des, Acostumbraban formar aldeas que trasladaban con mucha facildad ya que siempre buscaban nuevas tierras de cultive o mejores condiciones para la caza, pesca y fecoeccin. No practicaban actividades de pastoreo debido a que no habia animales domesticables en la zona. La region andina Los pueblos de a regién andina dominaban técniaas cemo la metalurgia, ka incenieria civil y le elaboracion de sisternas de tiego. La tim y mas importante civilizacion fue la inca, Bajo su influencia, existia una serie de pueblos, como os lupacas, en la zona de! lago Titicaca, que desarroliaron un complejo sisterna ‘econdmico por el cual cada aldea enviaba colonos a diversas zonas ecolégicas paia obtener una mayor diversidad de recursos, 0 los chichas y omaguacas, en al valle de Humahuaca (actual provincia de Jujuy). Otro grupo importante fueron los dagutes, que inclula a los calchaqules y os pulares, en los tetitorios de las actuales provincias de Salta, Tucumdn, Catamarca y La Rioja. pe Pa aprovect as laters de as manus, os nas desarllronun Compe sstem ce ctwoentewazas Detadereiade Jas mperios azeca elnca iecamameie | legaieearaer eee oma 1500 Bloque:América Burepay al ‘comienzodelademinscisn 2. ELIMPERIO AZTECA Con centro en ia ciudad de Tenachtitén, os aztecas formaron un aren imperio ‘que lleg6 a extencerse por gran parte del actual territorio ce México, Su momen: to de mayor esplendor fue en tiempos del emperador Moctezuma, entre 1502 y 1520. Los aztecas se consideraban destendientes de los toltecas y hableban su rmisma lengua, el nahuatl. Segiin sus leyendas, provenian de un sitio legendario, aE ‘muy al norte, que recotdaban cone! nombre de Aztlén (el lugarde les garzas). Un dia, d dios Huitzllopochtl (el Sol, adorado después como dios de |a quer), es prometié que constiulfan un gran Impero sl emigraban hacia el su, ‘Asi fue como llegaron al vale de México en 1276. Este lugar estaba cdominato por los tepanecas, quienes, a cambio de que los ayudaran en sus guarras, les permitieron asentarse en une isle dal lago Texcoco, conde furdarcn la ciudad de Tenochtitlan. A principios del siglo XV, tos, aztecas, gracias a diversas alianzas con las ciudadles vecinas, vencle Tonia los tepanecas, ¢iniciarcn su propio imperio mediante la conguista de la mayor parte de los pueblos dels regién. Una sociedad jerarquica Los aztecas conformaban ura sociedad jerarquzada, con grupos que pertenecian a diferentes niveles. Sin embargo, estos grupos no ‘eran cerrados, ya que una persona podia cambiar de categoria gracias asus esfuerzoso capacidades. Conswuidaa pari de 1325 enna Ishiel bg Texenc, ke ciudid de Teoh a ecips6 promo ¢avas Ciudates aadas yee aserlemés habada de uo Eel efe del eco, jue supremm ymivime ier eigiso. Viva en an jose pli, cones an un conser, el chuacéod, que lo reempezavaen caso oe auserla omwene,y rece ubuzos eos dems grups. Bohlen auorrerne, spoprdtaton x funolenarien izittin) COcupavan os cargos dea adminisraconestaal. Pera eso, recblan un educa especial en istnos mas, camo hist yreigién. Fa cada Cad, habla. gobernadar que podia serun pinta designaso po: e enperador oun efe bc guejurba kala alenperaay Exabanagupados enun gemioy ralinban bs ineanbiosa vavésdel wuegut ya cuelos agecasno conocfan mone, No pagaban puesto, no eran juzgads por ls mismes wibunales ue los demas y hast tenn sus propos doses Represenaban 8 mayota da potlacén. Esteban arqanizados en guposdepatenes lamados cope. Cada wo en‘ un jefe ecu srs enue ls tins famiasyconulbala retrain states Beclaven (tnentt) rn aquellos que bation convaldo deuds 0 cometdo alin defo y parse, cebian wabgar pare ‘ova pesona inet nngin tpo de compensation. Podian ser comprados y endi¢assin sx ‘anserimien, 14 copiruvo1. tos pues oiginarosde Arica Las actividades econdmicas En la sociedad azteca, |os hombres se dedicabon ala agricultura,la pesca yla artesania, También servian en el ejército y potian ser convocados a trabajar en la construccién de templos © palacos. Las mujeres, por su parte, molian los granos emai, elaboraban torilas,hlebanyy teian Como vivian en una zona de lags, para tener ms espacio cultivable, cons~ truian chinampas, que eran isas artificiales hechas de troncos y varas, que se rellenaban con capas de tierra fértil, y se sujetaben al fondo de los lagos con arboles de largas raices. Alli, cultivaban tomate, maiz, calabaza, cacao y poroto, enire tras especies Los artesanos producfan desdeceramicas y telidos sencillos hasta objetos de lujo para los nobles, como adornos de oro y pledras y mantos y tocados decora- dos con plumas de colores. Los pachtecas (comerciantes) levaban a las cludades productos procedentes de tiertas lejanas. Controlaban el comercio y eran los dnicos que podian viajar fuera de Jas fronteras del imperio. Con el aumento de la cantidad de querras, los pochtecas adquirieron ms poder porque en sus vigjes llevaban y tratan noticias del emperadcr. En las ciudedes, habfa grandes mercados donde se realizaban intercambios de productos. Como no existia el dinero tal cual lo conocemos en la actualicad, los productos se intercambiaban unos por otros. También utlizaban como dinero aranos de cacao, oro en polvo o pequefiashachas de cobre, entre otros productos. Los sacrificios humanas La principal civinidad de los azteses eta Ometéotl, consderado a la vez padre y madre de tocos los dioses. Otra divinidad importante era Tonntzin Los artecas creian que en el pasatio se habian suce- tio diferentes periodos del universo y anticipaban un ca taclismo que terminaria con la eta en ia que ellos vivian, la del ‘Sol en movimiento. Segin ellos, al Sol debia vencer la resistencia que le oponian las estrellas. Sino tunfaba cada matiana al sali, la luz podria extinquirse y el mundo acabarse. Para que ese catacismo no sucediera, los az- tecas pensaban cue debian ayudar al Scl ofreciéndole ia energia de la sangre humena, Esta ereencia fue un impor tante motor para a guerra, ya que los aztecas necesitaben capturar prisionetos permanentemente para sacrficerlos a sus dioses. 1. ;Por qué los aztecas se trasladaron al valle de Mésxion? 2. {Gus técnica agricola ulilizaban los aztecas para cultivar? En qué consistia? 3-Elaboren enla carpeta una oraci6n que contenga tas palabras: calpulli -macehualtin - campesin: safle mas omdn a aque fue erealzaaen ot una consturcin lanata toca A sated aia eco acum para gar sucoazén yb calocba emumuecipee luego, arab sp por sale Bloque:América Burepay al comionzodelademinscisn shal Ruinas mayasce Palenque, ene Fado de Crops, Maia Ow 1 3. LAS CIUDADES-ESTADO MAYAS Los mayas se instalaron en las tegiones selvéticas del sure México y Ameéri ca Central (‘as actuales Guatemala, Honduras, Belice y Fl Salvador). Se organize- ronen ciudades Estado, Esto significa que cada ciudad, junto con las localidades de los alrededores, era independiente de las demds y tenia sus propias autoride- des. A veoes, cuando se enfrentabana un enemnigo en comin, las ciudades-Este- do formaban alianzas entra si, Estas ciudades no eran como las que conocemos aotualmente, sino que eran grandes centros ceremoniales con pirarmides y terr- plos dedicados a los dioses, rodeados de ios palacios de los nobles. La gente ‘comun vivian los alredecores, en pequerios grupos de casas. Apartir del siglo X, se produo una serie de cambios en la cultura maya. De- bido a fa querra, las Cudades situadas en terrenos expuestos se reubicaron en cumbres, rodzades de profundos berrancos que feciitaban su defensa. Por lo general, los Estados mayas de esta época fueron organizads bajo una forma de gobiemo corjunto o consejo de gobiemo. En 1448, ce produjo un periodo de querra prolongada en la peninsula de Yucatan, luego del cual se divido en pro- vincias independientes cue compartian una cultura comiin, pero variaban en su organi zaci6n social y polio Organizacién social La sociedad maya se dividia en estamentos 0 niveles sociales. Primero esta~ tal ey: uego, un grupo integrado por los robles, los saverdotesy los querteros y por Ultime, el pueblo, compuesto por campesinos yartesanos. Erauna sociedad Tigida, por lo que resultaba cas\ imposible que una persona que nacia en un grupo pudiera pasara otro. Las personas del puebio estaban obligedas a pagar tributos, es denir tenian que entreger a los nobles parte de lo que cultiveban o fabticaban, o bien trebajar fara ellos, en sus casas oen construcciones. También habia esclavos, que eran los pr wera. Los mayas deserrollaron un sistema de escritura forma- capturaclopara asim dio quela paca ae, EW DIALOGO CON. ELCINE Apocelypto (Mal Gibeon, 2008) Pata de Esta pelicula estadounsd Ingpocaclisica de ia civiliza 900 d.C), Be la histariade mmhombre que intenca Bue rodada en ale sori (Méiaco), Los hist do por figuras y smbolos,larrados gos, que estampaban en largas tras de papel o oédices. ‘Ademas, disetiaron un calendario muy preciso para me dir el tiempo. El afo tenia 18 meses, al tiempo era cicico y Se repetia cada 52 aftos mayas. Los sacerdores eran los que tenianos conacimientos mateméticosy astronémicos ¢ interpretaban, de acuerdo oon su vision religiosa, los anos que se iniciaban, los venideros y el destiro del hombre. alidad.y evan tm pracbl: (a agricultura Para poder cultvar en le region sevatica dande viv utilizaban la técnica agricola de roza y quema, |a misma que usaban los incigenas de la regin el Caribe Enzonasinundables, los mayes construyeron camello- nes (campos elevacios). Paraeso, excavaban canales por donde circulabael agua yconla tierra que retiraban, hacian grandes franjas de carnpos un poco masalios que el resto. Fl agua de los canales, entre los camellones, mantenia la tierra ht- meda, sin necesidad de reyarla. Con estas técnivas, y segun la region, los mayas cultivaban metz, cacao, calabaza, batata, porcto, algodén y henequén, una planta con la que fabricaban sogasy telldos. 16 cpio. tos petosagrarisde Anica Arquitectura y religion Los mayas eran polite'stas y realizaban sacrificios humanos y animales. La pirémice de Kuktikan fue construida en el siglo XI por los mayas itz4es en si capital, la ciudad de Chichen 'tz4, para rendir culte al dios Kukulkén ‘Serpiente emplumada por lo que hay motivos con fora de serpiente en su arqutectura FEU ee Chac Moot ais dpi aad en vest ue seutizn dacs Pass yes (tar Moslem un esac ees ara Eltemplo . Hesse. fam evadnaceu grande ineenaaceaacal is Series naps aan fers abs dose La simbologia de a pirémide filed cr asatay stim a ahuary sg Trono jaguar Bigat nga peers tennis eead euntawenfoma tEjaurqectaueneleatare Bscaleras Lapa ene uso escaas e 9) exaies cata une isan cecalnfoentaina, fal Swedes Plataformas Hyena ideas ge rena is mets ce mute qe vijaanismeros Las serpientes / Las somtras Calendariomaya ‘Las escaleres wrminan e1 catezas ‘Lassombas deus slatafomes royecudas ‘Lasuma de as alaiaformes cue haya th septs ot sep ste aes rs ses dialled ealeaesf ge ren teserepnsbfomadeunserine sins nes eka np 1. Deseriban una ciudad-Bstado. Qué diferencia 4.@ Las ideas principales de un texto son ‘hay con las ciudades actuales? aquellas sinlae cuales este perderia sentido, 1 Por qad, a partic del siglo XL lat ciudadse mayae | dentifiquen las ideas principales acerca de la ronenlascumbres de las montafas?/ |) organizacion de la sociedad maya y subréyentas. s:Obcorvenla infogeafiny roopondan. a. gPata qué servian el santuatio el vestibule? I, sCuales son os elementos dela cultura y la religion maya representados en el ternplo? Bloque:América Borepay comierzodela dominsciin colonial 4, ELIMPERIO INCA Elotro grm imperio deAmérica fue el que formaron los incas entrelos siglos ily XVI aprovimedamente, en la tegidn que aberca el actual Pent y que se ‘extendis, al norie, hastalo que en la actualdad es el Ecuacor y, al sus hasta la Niel provinca de Mendoza, en la Argentina. Lo lamaron Tahuantinsuyo, que, en su lengua, el quechua, significa las cualro partes del mund’. La capital del rmperio fe SIGLO Xin COMENE EL. erala Gudad de Cuzro, considerada el centrodel mundo. Abi vivia el emperador, DE BVERODE 1201 ¥ TERN Sapa Ince, en un palacio junto con los nobles, la mayoria de los cuales eran sus patientes. También fue muy importante la gren fortaleza de la ciudad de Machu Picchu, que hoy en dia es considerada Patrimorio. la Humanicad, Segun algu- ‘os investigadores, fue la residencia del inca Pachacutec, aunque otros afirrman 18 capiuoL.tos pstosagrariode Anica que era un santuario religioso. De ciudad-Estado a imperio Elprmeremperador fue Manco Cépac, considerado hijo de int, e! dios del Sol. Este emperador y sus descendentes organizaron cam pafias militares contra ciudades de otros pueblos para extender sus territorios. A partir del reinado del octavo emperader, Viracocha, los incas se expancieron a través de aianzas con los pueblos vecinos, que debian pagar un tibuto al emperador La expansion lego hasta el surde Colombia y el noroeste del actua territorio argentino. a gran estructura politica antro en criss cuando llegeran los ‘conquistadores. Hacia 1527, tras la muerte del emperador Huayna Capac, el imperio quedé cividido entre sus dos hijos, Atahualpa y Hudsca, y estallé una guetra civil La organizacion politica territorio del mperio Inca estaba dividido en cuatro regiones 0 ‘suyos (Antisuyo, Cuntisuyo, Collasuyo y Chinchaysuyo), cada una de las cuales estaba bajo el mando de un gobemador y de funcionarios, miembros de |a familia reel, que formaban un concejo imperial que teportaba al Inca o emperador. E! auqui era el principe heredaro, ge- neralmente el hijo mayor del Inca. ‘Amadida que se fue ampliando el territoria, se incorporaron al ‘gobierno los nobles de los pueblos conquistados. Los pueblos some- tides pagaban un trburo en trabajo, que se lamaba mita,ypodia ut lizarse para diversas tareas, como la construccion ce templos y ce minos, o el cultivo de las tierras del emperador o de los sacerdotes. Los productos cbtenidos se guardaban en almacenes reales y eran distribuidos entre la poblacion cuando los alimentos eran escasos. Para administrar un imperio tan grande, los incas establecieron una red de caminos que eran recorridos por chasquis, ‘mensajeros, aqie.en pocos dis iban a pie desde un extremo al atro del imperio, Tembién organizaron un método de registro cenominado quipy que consistia en un conjunto de cuerdas en las que se hacia pe- quefios nudos de uno 0 varios colores a determinadas distancias. Tenia valor para el sistema administrativo, pero también servian para tegistrar historias y tradiciones. La cad de Mata Pechu,consruida a medias ia W, acibrene 5 vistada por tritas de td el mano, La organizacién social La mayor autorided del imperio era el emperedor o Inca. El cenjunto de sus pavientas includos los descendientes varones, se llamaba panaca y formaba parte de los grupos privilegiados, también integrados por nobles y jefes militares. Por debajo de Ics grupos dirigentes estaban los attesanos; 0s campesinos; los mitimaes, que era la poblavién que los inces trasladaban a zonas conflictivas de! imperio; los pescadores; y, fnalmente, los yanaconas, que eran los servidores personales de la clase dirigente. To- dos los campesinos formaban parte de algun alll, que era la unidad basca dela sociedad. Cada uno de ellos estaba formado por aproximacamente 100 familias eneabezadas por un jefe o curaca, y pose’a tierras comunales que eran trabajadas por todos sus integrantes. La agricultura y la ganaderia Los incas pescaban y criaban lamas y alpa- cas, pero su principal actividad excnémica era la agricultura intensiva, que practicaban en terrazas 0 andenes de cultive esculpidos en las montafias y situadosa distintasalturas. La sociedad inca organizaba su economia sobre la base de la reciprocidad y la resistribucin. La reciprocidad consistia en la ayucla mutua para la siembra y la cosecha en las comunidades campesinas. Era una costumbre anidina muy antigua que los incas canservaron. ‘Apartir del dominio incaico, la propiedad dela tierra pasé a ser del Inca, quien {a distrbuia en tres partes: una pera é,, otra para los sacerdotes y atra para los aillus. Todos los afios, un funcionario repartia percelas a cada familia segun la cantidad de miembros que ten‘a. A cambio delas tierras que recibian, los campe- sinos debian trabajar en las tiertas del inca. ‘Cuando alguna regién del imperio no podia satisfacer sus necesidades bas cas, se producia la redistribucién. En es2 caso, el Estado repartia una parte de los alimentos materias primas y productos manufacturados que habfan recibido como tributo y que hablan almacenado en los depdsitos reales. Tesravaslecutio nus en Pisa, nla provincia de ae, Fera uN TOU Peery era Aen ‘\Observen al mapa de la pagina anterior. Luego, respondan, (nin aaa Pusirilka sowrenaiie aa meria 2..Los territories de qué actuales paises formaban parte del Ienperio Inca? +. 2En qué region estaba le capital del imperio? {Cul ora la rogién quo llogaba hasta el actual territorio argentino? 42 Moncionen las cbligaciones que debian cumplir Jos pueblos que esteban sometidos al Imperio Inca, + Eypliquen qué eran los quips y para qué los usaban lor incas, 4. Expliquen en qué consistia la reciprocidad incaica. ambos, que se transmiten de generacién en generacion. Suelen ubicarse en un Liempo y lugar que resultan familiares alos miembros de ‘una comunidad lo que aposte al relato sierta verosimilitud. En ellas hay que distinguir entre la base verdadera y los elementos fantasiosos y pregunlarse qué es loque pretenden justificar Busquen alguna leyanda sobre el origen de los inca, por ejemplo, la de Manco Capac y Mama Osllo, Lnego, esoriban cudles de sus elementos pueden tener cierta base de verdady cudloe no, Bloque:América Burepay al ‘comienzodelademinscisn Mra 5. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO El actual terrtorio argentino estaba habitedo por mushas y diversas culturas indigenas. Los descendientes de gran parte de elias viven en nuestro paisen la aotualidad. Un problema en discusi¢n es a forma de nombrar a estos pueblos, ya que por muchos afios los historiadores tomaron el nombre que les dieton los espaioles, ‘© que previamente les habie dado algin pueblo vecino, muchas veces con una Connotaei6n peyorativa. En al presente, se busca recuperar los nombres en su lengua autéetora, Los pueblos sedentarios “Noroeste argentino. Allf vivian sociedades organizadas jerér- quicamente, que llegaron a desarrellar centros urbancs de has- ta 10.000 habitantes. En el momento de la conquista espafiola, estos pueblos estaban bajo una fuerte presencia inca, que habia influico en su orgarizacion paltica y en sus creencias religic- ‘sas. Los diaguitas practicaban ¢ cultivo en andenes con riego artificial (maiz, zapalo, poroto) y naban lamas y aloeces. Eran artesanos de teidos y ceramicos. Ottos pueblos que habitaban esta zona eran los atacamas los calchaquies y os omaguiacas Sierras de Cordoba y Cuyo. En las sierras de Cordoba, estaban los comechingones (nombre dado por los espajioles), quienes practicaban la agricultura y el pastoreo de camélidos, y cons- ‘uian casas de piedra senisubterréneas. Los sanavirones ¥: vian en las laderas de los rios. Los huarpes, en las sierras de Cuyo, se dedicaban a la agricultura y cesteria +Zonas selvaticas cerca de los rios. Los guaranies cultivaban mantioce, batata, maiz y yerba mate. Su técnica ea laderozay -quema. Los chané-timbtes habitaban en los literales de los ros dal este de la Argentina, Los pueblos cazadores y recolectores Pampa y Patagonia. Estaban habitadas por los tehuelches, pueblos que se dedicaban a la caza de fiandules, guanacos y otras especes. Vivian en toldetias hechas con pieles de anime- les. Las fornilias constituian grupos de un maximo de 100 perso- nas, que responcian a un cac que. En las montaias y valles ce a corcilera de los Ances, habitaban los pehuenches y los puelches. + Tiesra del Fuego. Al norte dla isla habitaban los onas (selhnarn) yal su, los yamanas. Estos altimos navegaban en canoas para practicar la pesca ‘con arpony cazer foras y halenas * Chaco. Alli habitaban los quaycurdes, los wichis y los tobas (gom), entre otros. Su fuente basica de subsistencia era la caza de pecaries, venados, tapires y flandues. También la pesca eraun recurso esencid para esos pue- blos: Las mujeres se dedicaban a la recoleceisn de frutos de algarroba, chafiar, mistol, molle y raices diversas. + Actual provincia de Buenos Aires. En esta zona esteban los querandies, ‘que fueron hablles cazadores de venadias, fiandues y guanacos 20 cpio. tos pstosavgrariode Anica ‘Los pueblos originarios en la actualidad Enla Argentina existe cerca de un millén de personas que se reconosen como. pertenecientes a pueblos originerios. Los mas numerosos son los mapuches, en las provincias de Neuquén, Ria Negro y Chubut; los gom, en Formosa, el Chaco y Santa Fe;y los quararies,en Misiones y Corrientes Durante! siglo XIX, el Estado argertino utilizé la fuerza militar para disciplinar a los indigenes y lievarlos compulsivamenteal mercado detrahajo. En norte cel pais, donde predorninaba la gran propiedad, las comunidades que se dedicaban al pastoreo de ganado y a la agrcultura de subsistencia tuvieron que empezar a pager un ‘derecho de ariendo’ los tertatenientes. En algunos casos, para con- seguir ese dinero, algunos debian trabajar en las minas o en ingenios azucareros, donde las condiciones de trabajo eran muy duras. Actualmente, en las provincias de Salta, Tucumdn, Jujuy y el Chaco, una gran cantided de indigenas continia dedicéndose al trabajo temporal en la cosecha de la catia de azucar. La tegién patagénica fue objeto de una serie de campafias militares durente el siglo XIX para Gesplazar a los indigenas de sus tiertas e incorporar esa region a la economia agroexportadora. Las condiciones de vida Entre los principales problemas actuales de los pueblos criginatios estan la desocupacién, el analfabetismo y la desnutricion infantil. Muchos indigenas de- ben abandonar sus lugares de origen para mudarse a las ciuctaces, dance es- peran encontrar mayores posbilidades para trabajar y educar a sus hijos. Sin embargo, tienen cificultaces para prosperar porque suelen ser discriminadios. En 1994, cuando se reformé la Constitucién nacional, seincompord el articulo75, que estatlece ques incigenashansido les primeroshabitantes del tertoro argen- tino y se los reconoce como duefios de las tierras que ocupan. Enla actualidad, a pe- sar d2 que muchas comunidades viven en sus tieras, no tienen documentos que avalen su propiedad, lo que favorece el abuso de quienes pretenden desalojarlos para apropiarse de sus territorios. E Instituto Nacional de Asuntos Indigenas tene el objetive d2 atender y apo- yar-a estas comunidades, para defenderlas y ayudarlas en su desarrallo, 1es- petando sus valores. La Ley N.° 26.206 de Educacién Nacional, sancionada en 2006, incorporé la edueacdn intercutura’bilingie, polo que los alumnos deben aprender contenidos que les permitan recuperar, mantener y fortalacer su ident dad, por un lado; y conocer otras culturas, por otro, tanto en espariol como en la lengua de su comunicad. + Observen al mapa de la pagina anterior y ‘qué se va a comparar. Realicen un ouedro tespondan. comparativo de los principeles pueblos 2. ,Como se lemaban los indigenas quehabitaban | indigenasde la Argentina y clasifiquenlos ea le provincia de Buenos Aites?: segun sean pueblos sedentarios o cazadores- ‘Los indigenasquehabitaban enla Patagonia, jj recclectores. eran sedentarios ocazadores-recolectores? Pot uf oteon quofus asf? 2(@ Ur cundro comparativo permite Mentificar semajanzes y diferencias de dos o mas elementos, grapes o eventos. Esté formado por colummnas donde estan los aspectos generales de comparacin’ y por flac en lac que se indica particularmenta -L Mucis desceniens de os ouebbs orginain se dedican vest de artes 2 Muer penineciee a la omuniat mache, 0 === od os QVETRATAN DEL ORE matinee Libro V Horo y Ia plata y las picdras preciosas qué los reyes incas tuvieron en| tanta cantidad no era de tributo obligatorio, que estuviesen los indios bli 1gados@ datlo, nilos reyes lo pedian porque nolo tuvieron como cosa nece- saria para la guerra ni para la paz, y todo esto no estimaron por hacienda ni tesoro, porque, como se sabe, no vendian ni compraban cosa alguna por! plata ni por oro, ni con ello pagaban la gente de guerré ni lo bastaban en| sovorro de alguna necesidad que se les ofteciese, y por tanto lo tenian por cosa superflua, porque ni era de comer ni para comprat de comer Solamente lo estimaban por su hermosura y resplandor, para ornato 1 servicio de las casas reales y templos del Sol y casas de las virgenes [.] ‘Pues como los curacas, sefiores de vasallos, visitaban al Inca en las fiestas| principales del afo, particularmente en la principalisima que hacian al Sol [-Ljamés le besaban la mano sin evatle todo el oro y plata y piedras pre: jciosas que ous indios sacaban cuando estaban ociosos, porque, como no| leta cosa necesaria para la vida humana, no los ocupata en sacatlo [.) ‘Nunca tuvieron pene pecuniaria ni confiscacién da bianes, porque de: ‘cian que castigar en la hacienda y dejar vivos los delincusntes no era de- sear quitar loe malos de la ropublica, sino la hacienda a los malhechores y| dejarlos con més libertad para que hiciesen mayores males. Si algin cura: ‘ea ve rebelaba o hacia otro ddito que mereciess pena de muerte, aunque’ se la diesen, no quitaban el estado al suoesor, sino que se lo daban repre sentindole la culpa y la pena de su padre, para que se quardase de otro} tanto, .| Lo mismo guardaban en la guerra, que nunca descomponian los) capitanes naturales delas provincias de donde era la gente que traien pera! Ta guetra: dejaban les oon los oficios y débanles otros de la sangre teal pot ‘superiores, y los capitanes holgaban mucho de servir comp venientes de’ los incas, cuyos miembros decian que eran, siendo ministros y soldados| suyos, locual tomaban los vasallos por grandisimo favor, Puente: Garciaso dela Vega, Comentarios reales "Libro ™ N 22 CAPHMULOL. Los puetinsaciginarinsde América El culto ala Pachamama” End noroeste de nuestro pais cada1.°da agosto se festeja el Dla dela Fachamama, aunque las celebraciones syhomenajes se extienden durante todo el mes, Para los habitantes de esta regién, la Pachamama es la Madre Tierra (Pacha significa ‘tierra’ y moma, 'madie, en aimara), deidad generadora de la vida, simbolo de fecundidad por su capacidad para product, bendecir y ongendrar plontas, animales, alimentos y otros medios de subsistencia del ser huuaro, LaPachamama os adorads por los dsecendiontes de los pucblos origi farios que habitan territorios desde mucho antes que existieran las fron: teras actuales De hecho, los origenes de este culto se remontan ala épeca preincaica, Desde muy pequefics hemos eprendido de nuestios abuelos que la Pachamama es nuestra madre y todos los seres humanos somos sus hijos, [A medida que crecemos reafirmamos y transmitimos este sentimiense: ‘como hijos tenemos que cuidar a nuestra madre y como hermanos debe: ‘mos cuidarnos entre nosotros por ¢ bien de la humanidad entera’,explica) 1 Qfeadss mlaceremanit an habitante jujefio, ea Pechamar, 2. Balle sua dea Pachamama Las coremonias Para homenajear a la Pachamame se realizan generalmente ceremo- Inias de dos tipos: en los hogares, con ofrendas particulares y familiares, y ‘en comunidad, donde el culto es liderado por sacerdotes andinos o ancia. nos. Las olrendas son una manera de devolver simbélicamente a la Pacha: ‘mama lo que se ha tomado de ella Se le agradece por lorecbido yasu vez lsele piden deseos, En las casas, la ceremonia comienza bien temprano con el sahumado, que es la 'limpieza" de las habitaciones y de las personas. A primera hora, los habitantes de San Antonio de les Cobres, por ejemplo, en la Puna sal ea, agradecen y piden perdén a la Pachamama en un rezo comunitaric:| rrecolectan la basura de las esquinas, la colocan en una pala con brasas y| le agregan plantas de la zona, La tradicién dice que debe usarse la hietba ‘mafia mufa, aunque también se utilizan incienso, mirca y sindalo. Ade. ‘mis, se debe sahumar tanto el hogar como los negocios, el espacio de tra: bajo @ inchiso a les personas mas cercanas en los afectos, para sacar las| imalasenergies y comenzar un nuevo ciclo, Entonces, sigue La ceremonia de chayar, que consiste en rociar los lu- igares con bebidas (chicha, vino, alcohol cerveza) en un homenaje sincero de agradecimiento, ‘nego llega la corpachadia, en la que se depositan ofrendas en un hoyo que se ba cavado en la tierra, como manera de darle de comer y beber ala Madre Tierra. Entre las bebidas, se prefiere La caiia quemadao la ginebra, icon ruda macho, ya que se cree que asi se alejan los maleBieios y se alrae la salud y la buena suerte, Se suele colocar el lojke o yoki, un amuleto que ‘consta de dos hebeas de hilo de color blance y neges. El Dia de la Pachamama se celebra en agosto porque es el tiempo pre: Vio al arado de la tierra, para luego poder semibrarla. * Contenide telactonsdl cot la BSL a psec y Neesstrer sta) eee 2 Le mone CTC) La palabra historibgrafia se refiere Lanto al estudio de la produccién es- era de los historiadores como al anilisis de las téonicas y métodos que jutilizan los profesionales que se dedican a esa disciplina Ins investigadores especislizados en historiografia, a menudo identi-| ‘Scada como "la ciencis dea historia’, suelen ubicar alos historialores en diferentes escuelas 0 corrientas que surgen como resultado de la utiliza. cidn de determinados métodos, técnicas y procedimientos. Entre las es- cuslas o cortientes mds importantes ce encuentran la historia positivista, el historicismo, la historia social, la Escuela de los Annales, el marxismo, la historia cuantitativa y el estructuralismo, Unccaso que ha planteado numerosas discusiones entre los historiado- res es el del estudio histérico del pasado de los pusblos Agrafos, es decir, ‘aquellos que no registraron su historia por escrito, como las poblaciones indigenae de la rogién parapeana, ‘Durante mucho tiempo, los historiadores consideraron estas poblacio ‘nes como ‘pueblos sin historia’, Quienes defendian esa idea consideraban ‘que solo podia recorstruirse un relate histérico de ls puebios que hebian dojado testimonios eecritos de su pasado, Los pueblos que ne dominban ‘esa técnica, en cambio, quedaban fuera del campo de estudio de los histo- stiadores. For Io tanto, debian ser estudiados por investigadores dedicados a disciplinas como la arqueologia, que busca reconstruir el pasado de las sociedades a través de sus restos materiales, 0 la etnologia, que estudia comparativamente sociedades de distin‘as caracteristicas. A mediados det siglo 20% algunos investigadores del continente ame: ricano intentaron abordar el estudio del pasado de los pueblos indigenas ja través de la combinacién de dos disciplinas: la historia y la etnologia. En consecnencia, comenzaron a llamase.a si mismos etnohistoradores, En la Argentina, esta cortiente recién tuve reconocimiento académico en la \década de 1980. Segtin el historiador argentino Rail Mandrini los trabajos etnohist6- icos parecian hechos por historiadores que sabian poco de antropalogia, lo bien por antropologos que sablan ain menos de historia, Para superar lese abordaje superficial, seguin este investigador, ee necesario un enfoque interdisciplinario ene! que los historiedores, puedan integrar lae téonione provenientae \deotras disciplinas en forma profunda ycon real conocimiento, y enriquecerlas con las propias de la disciplina historica, Ret eos qaranes pelo 4a de k provide de Bus Ais, ila x al suit Fin Pale ‘CPiTULOL. Los puetins agri Anica Actividades de repasoe integraciin L Ordenan cronolégicamenta los siguientes 1o-@ Completen un cusdrode doble entrada heohos. simular a esteen sus carpetas. Inicio de la civilizacién maya: Fin del Imperio Inca. Pc ecm cr Llogada de los eepafoles a América goog owe icra er Comienzo del Imperio Azteca "lens 2 Respondan a las siguientes preguntas, pe ‘a, {Qué pueblos fueron los que crearonlos ‘grandes imperioe americanos oon loe quae aguas encontraron los espanolesa principiosdel turanie siglo XVP ».2@ué tenian en comin esos pusblos? Teelehes 2. Eypliquen el significado de los siguientes conceptos: Mita, b.Chasquis e.Quipus, ee ae @. Chayar. Seer 2. Ds qué pusblo setrata? 4. Indiquen si las siguiantes afirmaciones son V Sipse ests center (verdaderas)o F (falsas) Luego, corrijan en sus asin ae cleo canpetas las falsas para que resultenverdaderas. dyderessleigt & esto cori jie ai a. Endl siglo XV, la region mesoamericana ‘manera fue? Si no, seudles son las posibles estaba dominada por la civilizacin maya Ena sociedad azteca, no habia movilidad social ©. Bhel momento de la conquista espefiola, Jos inces estaban enfrentados en una guerra evil. nomates x Améria,conelpasoeltienpo, ‘lganes éesralon ‘Autoevaluaciin 2. Marquen con una Xa respuesta correcta. En la peninsula de Yucatin habitaban os mayas. + ills aztecas, + les earibe, b.Las principal la regién andina eran. + | la caza y la pesca. + ula fabricacion de artesanias y el comercio con otros pusblos. Ja agriculture yla ganaderia de ‘camélidos: ¢Latécnicade cultivo +) ..roza y quem. + .sterrazas evcalonadas. + .-chinampas, utilizaban los aztecas Enel Imperionce, el aillu era unmétodo de cuentas para registrar la informacién, +. la unidad bisica de la sociedad, formado por familias, + un tribute en trabajo en favor del emperador. ein laepax habitaban on. . las costas ded Mar Argentino. +. lncordillera de los Andes, +r laszonas selvéticas cercanas alos rios. f.La Ley N°26.206 establece que los indigens deben tena + |. gocesoa una educacisn intercultural bilingue. + 7 la posesisn de sus tiertas, wel derecho a parlicipar en la decisign sobre los recursos naturales. ere te eee eons Ene ute América exist els conferees ties de oeanzcn socal pla economia, zc! precolombii Peto describ as principles carats eas tes eranaes viziines de i AMER leer a mayoradelas pueblos que tabitaban nga actual eitara. Comrpren imo son ls condones devide de indigenes en acuaiad y cles son sus cerehos. err ee EBT se ese try cathe cuando os dems halon yn iterumpo, Bia cm) Debato con mis compares yrespeto sus ideas aunque sean diferentes alas mias Orgnco seas sts ce hata, ylastns dlaonere sin git ome Luego de escuchar a sds, refxiono sob b queme den Pere 26 caPHULOL. tos puetinsaciginarinsde América -—-@ En este capitulo les proponems BU ea eae sociedades feudaly burguesa, oe cr ue tcy Pinar ts sucedieron en Europa Dtcidenta Bear cera Seemed Perea a Sar Europa Occidental en la Baja Edad Media Para activar saberes previos s.Obeervon la imagen y dasoriban lo qua ven! gqué construccionce hhay®, ade que materiales les parece queso qué forma tiene el trazado de la ciudad? smo creen que seria vivir enesa ciudad? ,Qué personajes se ginan si piensan en castillos y ciudades amuralladas? Ap! 12¢ aspecto tienen’, Bloque:América Burepay al comionzodelademinscisn taal 1. ¢QUE ES LA EDAD MEDIA? La Edad Mecia es una larga etapa de la historia europea que se extendi, apro vimadament, entte los siglos Vy XV. Para poder estusier mejor este perfoco tan ‘extenso, los historiadores suelen divicirlo en tres grandes etapas: + Temprana Edad Media, Comienza oon la d- solucién del Impetio Romano de Ocvidente y ae termina con la divisién del Impeario de Carlo- [Eres yeonas tsaros| megnoa meciadios del siglo IX se “Alta Edad Mecia. Se caractetiza por el desa- rrollo de un sistema econdmico y social muy particular el feudalism. * Baja Edad Media, Abarca los ultimos sgl, cuando dacayé el sistema feudal y se desarro- {ura intensa vida comeroialy urbana ‘A pesar de sus caracteristicas tan diversas, se consicera la Edad Mecta como una unidad orque durante todo ese tiempo las personas entendian e& mundo a traves ce ura forma de ensamientotecoéntrica, Esto signfica que con sideraban a Dios come la nica fuente de conc- ‘imiento verdadero. El teocentrisma marcé las relaciones sociales, econémicas y poltticas de Europa y también determing las artes visuales, la Iteraturay el eonccimiento, La unicad espir- tual de lauropa medieval se sostena en los principios cela reign catélica, Por lo tanto, la iglesia catdlica, encabezaca por el napa, fue muy poderosa ytuva gran influencia en todos los aspectos de la vida. Nite Elterritorio ‘Afines de la Alta Edad Media, la mayor parte del teriitorio europeo estaba ‘ooupado por varios ielnos ciistianos y algunas pequetias repdblices, sobre todo, enal actual territorio de Italia, como Venecia, Pisa y Génova. Al este, se ubicaba el Imperio Bizantino, gobernado por un emperador que efera un poder absolute. Crna TOUCeSNO Coy WTS ING Tera Lae MTS 2M /04 Fundacin UshersideddeParis | Cora ued ‘oipaciende ‘Corstantnepl 1200 i ve | Finda calfats Fundacion ce fa Fundacién de ta tieyey comenzo erididde ten rrlecara elos ines aise Balen 28 copiruo2. forge Ocideratenta Bp fae Meda La sociedad medieval La sociedad feudal era estamental, es decir, estaba dividida en estamentos con furciones y cbligaciones propias, porae se suponta que asi estaba estable- cido enel plan de Dios. Ein ‘Apesarde sutitula, mo tenis demasiado pode. Come debi vivir de sus proios ‘recurs, no podfa mantener un jx, por ln tana, wo dispontade meds paraimporer suauconiti, i & & ‘kaaltangblesa, 3 £8 Ida pn bs nobles em ato ang das cndes marqueses, ayes 1 Sefiores con grandes extensions detertasy guerteros para detenderls. gee 3 “ambisn integraban este grupo los reigns con los cargos més impostantes, 5 eat & somo is obispos,cardenclesy absdes. Bales ue : ae Labaianobleza g 28 fra bs notes ae fan mens tes ysquezs 0 que eran mes 3 ‘pocerssas y también las monjes y sacerdaces, 4 ‘Gaunmesinas Loscamesings lives os sieves caltnaan ate producian Dhsalimentes yaa tudes, corstfen sedis y hacia tds bs arabs necesiris pa ww. Ades, debian enregr an wie a sehr ently no tenfanposilidades de defenders de sus abuss. La estructura social feudal cambié amecida que empezoron a desarrollarselas cludades y fueron anand importancia otras actividades, come las que realizaban los comerciantes, los banqueros, los artesarios especializads y los profesores. ‘aaa paasatfaxerlas seceded es, EET 153 | Conmuistade © Canstantiagle Epiderna de peste ‘bine e| Bloque:América Burepay al ‘comienzodelademinscisn colonial N fre Detale de ds iuaciones eTroconsid camo Las muy ries hovsde! dug de Ber. Muesran as atiades que realiaban campesinos yes odes en cistinas mses, Linmaze, z inages. 2. EL ORDEN FEUDAL LLaestructura social dela Alta Edad Media se basaba en un modo de orgonize ‘ci6n politico y ter torial llamado orden feudal que se form en Europa Ccridental a pattir del ario 900, aproxmacamente. lfeudo era un bien, en general un territorio, queel rey oun sefior concedia a ‘otro, que a partir de ese momento pasaba a ser un vasalla,y por ello debia reali Zar agin servicio. Ese servicio era casi siempre la ayuda militar Fsdecir, al vase- lo quedaba unio al rey (o a otronoble de quien recibfa el feudo) por una telacién ‘que lo comprometia a coleborar con su sefior en su defensa 0 an les guetras que este empiendieta, a combatir a su ‘ado y a presiatle todo tpo de ayuta La principal actividad de los hombres de fa nobleza era la guetra, Junto con sus vasal os, integraban la cabaleriz: un ejéroito de caballeros al servicio de su sefior. Cuando no estaban cuerteando, desarrcllaban y demostraban sus hab: lidades en tomeos en los que simulaban batallas 0 en la practica de la caza E ‘deal de los caballeros era defender la cristiandad. Ademds, debian actuar ‘de acuerdo con las normas cristianes y proteger a los debiles, las mujeres, los riffos y los pobres. El castillo feudal E_ sefior feudal via en un castllo que, generalmente, se ubicaba en la parte més alta de! terreno, rodeado de murallasy a veces también deun foso con agua. Alredecor del castilo, se extendian|os campos conde trabajaban os campesinos ye ubcaban os chozas donde vivian. Algunos campesinos eran libres, aunque estuvieran unidos a su sefior por una telacién de vesallaje. Pero le mayor parte de ellos estaba ligado a fa tieriaen la ‘que vivian mediante relaciones ce servidumbre, Tenian que trabajar paa si ris- mos para Su sefior y no podian alejarse del feud sin su autorizacion. Dentro del feudo, se producia todo lo necesaria para a vida de sus habitantes, ‘desde los alimentos hasta la ropa y las herramienias. 30 capinuio2. tarps Occierealenta Bap tae Media La vida religiosa en los monasterios Durante e| periodo feudal, la mayor parte de la actividad de las personas que optaban por la vida teligiosa se concentraba en los monasterios. Los monies y monjas que vivian en ellos integraban el clero regular, llamado asi porque tenia que seguir reglas muy estrictas. La organizacién mondstica era similar a la del castillo feudal con su entorno. En general, en a parte mas elevada del terreno estaba el monasterio, que era divgido por un abad. Habia, ems, una o vatias glesias,evificaciones donde vivian los monjes y otras para hospeder a los visitantes; también solian tener un hospital, talleres donde se fabricaban distintos elementos y una biblioteca. En los alrededores, estaban fas tietras de cultvo y los pequefios poblados donde vivian los campesinos que estaban al servicio cel monasterio. La regla de los monasietios indicaba que el mejor modo de sevvir a Dios era rezary trabajar, por jo tanto,|os monjes dedicaban gran parte del dia a estas acti- ‘vidades: rezaban en soledady reunidos en a iglesia, hacian distintos trabejos ma nuales, cuidaban a los enfermos, daban alojamiento a los viajeros y estudiaban. Las drdenes mendicantes Gracias las donaciones que recibiany a la producciénde sus tierras, muchos monasterios se fueron haciendo cada vez mas ricos y pocerosos. Esta situacion levé al descontento de aquellos que vefan a los monies alejarse de lo que con- sideraban el verdadero espittu cristiano, Frente ala necesicad ce encontrar una nueva espitituaidad, surgieron las érdenes mendicantes, lamadas asi porque estos monjes no tenfan posesiones, sino que vivian delo que la gente les daba cada dia. Dedicaban su vida a la oraci6n y a predicar el mensaje de Dios entre as personas comunes en las poblaciones. La primera orden mencicante fue la de los franciscanos, furidada por san Francisco de Asis en el siglo Xll, Los scriporia Duran Eos Mec, muy paca personassabin ery escibe. Emu mandoen sl que se conserata que tofolo que is personas debian concer proven de pala de in, elcontimert dels css cel nuda oo patel er ingot. Sha enaren, en0s inate ns monies mantener sabes que pda anita ‘raves de las libros y, com la injca forma de hacer !bros er escxisiéndlas uno por ano, los. ‘mons copstas dedi aban su vida «eta tae En un seco del monster frad n tin stcporva(en ll croton) se cepiban esata os irs que lego 3 consenaban Pagina uaa deun ito deoracines enbibliotecas como s furan an sore, Trees some docon Cir. hres marbcoide Bouckout. Rt LSS eae (Ap atencién ¢ investigar més sobreellas, a. Odserven las imagenes de la payina 30 y busquen informacién sobre el libro Las muy ricas horas del cuque de Berry:equién io I Chiles eranlas principales actividedesde cada | hizc? ;Cudndo? ;A qué estaciones del aio tang de los grupos de la sociedad feudal? cotteeponden o208 meses en Europa? {Gus 3. @ Las imagenes producidas en la éooca que grupos sociales muestra? ;Qué hacen? setudiamos también con fuente de informacién. Para |b. Escriban un texto breve con el resultado desu desoubrir esa informacion, hay que observarias con | investigacin, 3, LA EXPANSION Y EL COMERCIO A fines del sigo Xi, hacio ¢ offo 1090, diversas circunstancias cousaron que las personas comenzaran a desplazerse fuera del espacio de los pequefios pue- blos o feudos donde vivian, Una de ellas fueron las oruzadas. Desde principios de la Edad Mecia, eran habtuales entre los crstianas las petegrinaciones, es decir las visitas a lugares considerados sagravos. Uno de los lugares mas importantes era Tetra Santa, el terrtorio donde habia nacido y vivido Jesusristo. Sin embargo, esas tierras habfan sido ocupadss por los turcos salyiicidas, que practicaben la religién musulmana,y, por lo tanto, cada vez era mds diffi visitas. Pata expulsar de Tierra Santa a los nuevos ocupantes, que los cristienos consideraban heres, y asi recuperar la ciudad de Jerusalény los cdemés lugares sagrados para a cristiandad, a partirdel afio 1095, se organizaron expediciones militares lamades oruzadas, Las estaban integracas por caballeros nobles, reigiosos y hasta reyes. Si bien su objetivo en un primer momento fue religiose, los motivos que impuisaban a los cruzados fueron muy diversos: agunos buscaban aventuras; it otro, enriquenerse con las conquistes que realizran, y otros, obtener ganancias con el comercio, El desplazarniento de miles de persones por toda Europa EIU DIALOGO CON..EL CINE ® | para isp a Jerssen y luego resresar impulse a incaoe- racién de nuevas costumbies, productos, conosimientos y seclaaas ‘eyperiencias. Todo esto tuvo un enorme impactoen la socie- saetcnguiie a late baceulna i dad de la época. Las ciudades italianas, por ejemplo, espe- Toa hatallas ylos actns heroices cialmente las cue tenfan puertos sobre el mar Metiterrineo, cde somo Génova y Venecia, se trensformeron en importantes centros comerciales Balin de tbelin La comibinacidn de viajes a sua les cruzad; persor :n general, aunque los Una cruzada espafiola masini aceetiannstsialisciencentioniie Los drabes y oiros pueblos musulmanes ocuparon casi aia aeaiaconse toda la peninsula ibérica desde el afio 771. Solo unos peque- e-enelmundo medieval. Par ejemplo, | os teritorios cristianos en al norte, enla region de Asturias y lpelicla Crizada (Kingdom of Henven 2008 anlos Pirineos, lograron resistry comenzaron un movimiento ditigida por Ridley Scots) os uma ficcidn sobre que se conoce como la Reconquista. Luego de varios siglos de Balian de fpetin, uncaballoro fra cd relatva estabilided, en el sigo Xl, las autoridades de la Iglesia ses | consideraron is reconguista dela peninsula come una cruze- day asi tomé nuevo impulso. pa cipéen las crear, Circ ce atalees ono se cone et efi ea ocala medieva ga ueocupid pars catalles auatosenelenitaa de aa Sia 32 capinwo2.turope Oxidant enta Bap tad Meda Las ciudades y el comercio Las cruzadas permitieron a los europeos recuperar el control del mar Mecite rréneo e iniciar una intensa actividad comercial, Esto, sumado a ott factores, como las mejoras en la agricultura y el crecimiento de la poblacién, provoco el resurgimiento de las ciudaces como centros de actividad econdémica y potica Apattir de sigio XII, las ciudades, especialmente en Alemania Italie, fueron el escenario de grandes ferias y mercadios. En las ciudades, se dasarrollaron distintas industrias, como la de! tejido, la del trabajo de los metales y la del teitido de telas. Asi, poco a poco, los centros urbanos se transformaron en espacios donde ejerc’an sus actividades nuevos grupos sociales que no tenian lugar en el orden feudal: comerciantes, banquetos, artesanos, frailes mendicantes, profesores e intelectual, Pura oe cute Libec, Aleman, un de smmésinpotaes de ga Haneda Ligas y rutas comerciales Para facilitar los intercambios comerciales, muchas ciudades s2 asociaron N entre sy establecieron reglamentos en comtin. Se llamé @ estas asociaciones Jigas 0 hermanciades. La Liga de la Hansa o Liga Hanseéitica, por ejemplo, acrupa balas ciudades alemanas y extendia sus actividades por el norte de Europa hasta el mar Béltico yel mar del Norte. TP ETT Tate ety Rivage tua nina) @ rs 2 Ubiquen en un mapa actual los lugares mencionados en estas dos paginas. Luego, responiden: 1. ,Por qué creen que las cruzadas contribuyeron, aldesarrollo de lac ciudades de la costa carninos terrestres y rutas maritimas? mediterranea? 2 Qué actividades se desarrollaban en las ‘b, sDénde se realizaban las principales ferias? icindades? «Qué otras ligas comerciales existian, ademas de la Hansedtica? 4. :Qué ciudades italianas eran nudos de Bloque:América Burepay al comionzodelademinscisn taal 4. LA CIUDAD MEDIEVAL Las ciudades tuvieron un ripido deserrollo a partir del siglo Xl. En ellas, la ‘erganizacién social y econémica era muy distinta de la del munch feudal ‘Alos habitantes de las ciudades que no dependian de ningin sefior feudal se los lamaba burgueses. Con el tiempo, el término burguesia se comenzé a utilizar pata designara los habitantes de las ciucades que se dedicaban al comercioy a la produccion de artesantas Este crupo social tenia una mentalided diferente de la de los sefiores feu les: rechazaba las actividades improductivas y valorebs a trabajo como fuente de riqueza, Sin embargo, dentro de la burquesfa también existian jerarquias. Le alta bur- ‘quesia estaba integrada por los mercaderes que se dedicaban alcomercio de larga cistancia y en gran escala y porlos banqueros que prestaban dinero, resquarcaban N {ie eloroy los bienes de los mercaderes, asi como tambien faciitaban lasinversiores. La pequeria burcuesia, por su parte estaba integrada por los artesanos due fos de pequerios talleres y por los profesionzles (mecicos, profesores, expertos en derecho) que obtenian menosingresos por sus actividades. Trabajo artesanal y gremios En las cludades, los trabajadores artesanales de distintos oficios se agrune- ban en gremios. Estas organ’zaciones ordenaben y regulaban la actividad de sus mmiembros. Si bien establecian contrles y Imitaban lo que cada artesano podia hacer, a su vez, se ocupaban de protegerlos frente a dificultades, como la compe tencia desleal, los accidentes de trabajo y las enfermedades. Los gremios fijaban los precios de los productos y controlaban a calidad del trabajo Para ejercer una actividad determinada, las personas debian demostrar ‘ante las autoridades del gremio que tenian los conocimientos la aptitud nece- sarios para realizarla. El camino que seguia una persona para transformarse en unartesano agremiado era el siguiente: Cty pene) Peceaar at Daa eee rg een cece cry Bo een 34 capiruo2. torope Ocideratenta Bp fae Meda izacién de las Los reyes comprendieron los benefcios de aliarse oon la rca burquesia para enfrentar elpoder de los sefiores feudales. Con ese objetivo, otorgaron privilegios a los habitantes de las ciudaces « cambio de ayuda econémica para organizer sus propios eétcitos. Como consecuerca a poblacién de las ciuctades aumento rapidamente, y estas se transformaron en dindémicos centros productivos, cultu- rales y de intetcambic eco del buen gobiern sabe (6 cis, piu eazeda pr ‘Ambrogi Lorenzi ens paredes et Plizo Publica de cit de ‘Siena nue 1536 y 1349. fn ou sector de a habia, inte eco dela gobier, msesua pabveza deltas el suimiemade bos isda. Li omatenigelobjewode recor os memos del ‘ansje gue coberaba b dads ‘esponsailidad como gules ct prosper de sus cudadanas. 1. gGué actividades econdmicas se desarrollaban en [Jz Qué nuevo sector social comenzé a as ciudades? Observenla imagen conatenciény | destacarse enel émbitourbano? +hagan.une lsta de todas las actividades que pueden | 3 ,Qué eran los gremios? ;Quieneslos identifies: integraban? {Qué Ginalided cumplian? Bloque:América Burepay al comionzodelademinscisn taal En el centro dela ciudad, a veses en un lugar mds elevado, estaba la cateccal Este ecificio también era el centro espititual que unia a sus habitantes Adiferencia de las iglesias rurales y las de los monasterios, as catedrales «eran edificios constiuides por toda la comunidad y representabsn el poder de la cused. Las catedrales también simbolizaban la preeminencia de poder del obis- po, representante directo del papa, sobre otros poderes religosos Gracias al desarrollo de nuevas técricas de construccién, apartir del siglo Xl las catedrales comenzaron 2 hacetse cada vez més altes y luminoses. Enormes venitanas cubiertas con vicrios decorados iluminaban el interior con una luz colo reada que invitaba allo fieles a elever suespiritu hacia Dios Durante la Baja Edad Media, hubo una intense actividad cultural. A partir del igo XV, los escrtores comenzeron a usar las lenguas locales en lugar del atin pata escribir sus obras. De ese modo, revalorizeban la propia cultura y al mismo tiempo, pocian leerlas una mayor cantidad de persones. Las primeras universidades eurcpeas se funderon durante esta época; al unas de elas, como la Universidad de Sclonia (1083), en Italia, todavia sigue funcionando. Otras muy importantes son la Universdad ce Oxford (1096), la Universidad de Cambridge (1209) y la Universidad de Poris (1272). En estas ins BORER | ttuciones, sehablaba atin se estudiabon materias como tedlogi, losofa, de ere recho, medicina y las llamadas siete artes liveries: gramética, retcrica, Iogice, es stitmética, geometria, astronomia y misica Predomiia te eas veicales Rosen de vidios decoors Nunes aber on fama éeare apna uj) Cael deAniens Fanta Sedenonina gécaal esto asco pice de as caeiles pate ales cel so Ponaes cwietas deescuhuas 36 copiruo2. turope Ocideratenta Bp fae Meda 6. LA CRISIS DEL SIGLO XIV Durante el siglo XW, diversos factores terminaron de debilitar el orden feudal, mientras la burquesia sefortaleota gracias a laproducctin debienesy al comercio, El debilitamiento del feudalismo A partir del siglo Xill, las monarquias comenzaron a acrecentar su poder gra~ cias a sualianza con la burguesia. Asu vez, los impuestos que pagaban los bur- gueses brindaban alos 1eyes medios para consolidar su autoridad. Por su parte, los sefiores feucales vefan perder su poder a medida que la economia feudal, basada enlaposesn ce tierras, eta reemplazada por otra (que conel paso dal tiempo cio lugar al capitalismo) basada en la posesion del dinero. Otro delos factores que contribuyeron al cebil tanvento delos setiores fauda~ 0 oesee ina ue represen aba de las fue la Guerra de los Cien Afios. Este conflicto, que se desaté en 1337 cuando recy una das mas importates dela rey de inglaterra, Eduarcotll, rectamo el ono francés, se extendo hasta 1453, Gyn ae ps Cen kis enue Fania cuando los ingleses finclmente renunciaron a sus dominios en la actual Frencia. — s agiter, La crisis del sistema feudal se agravé con la imoroductividad de la tierra. En log campos, después de un periodo de incorporacién de nuevas tierras para la agricultura,e! crecimiento se detuvo: los sueos estaban agotacos las formas ‘radicionales de ogricultura yo no rencian sus frutes. En ios afios de malas co. sects, la poblacon no tenia para comer y se moria ce hambre. Esto provoos. SM [TIP] levantemientos campesinos y escasez de mano de obra. ma Ry La peste negra Als baja de la poblacién provocada por las hambrunas, sobrevino la mayor caldstrofe demografica de la Edad Media: la peste bubonica. Esta enfermedad, ‘ransmitida a través de las pulgas de las ratas, legé desde Asta y se propagé por toda Europa enire 1348 y 1352, con un nuevo brote entre 1360 y 1370. La peste maté a unos 25 millones de personas (un tercio de la poblacién eurcpea de la época), porlo que muchos campos y cludades quedaron despoblados. Cambios en las relaciones de produccién Durante la Edad Medi, os campesinos obienian recursos dees limmadas MUU OU Me LT mm #1) terres comurales: bosques, rvs y pasturas de propiedad comin. Hacia a siglo (imme XN Ibs sefiores empezaron a epropiarsede estas tieras para producir mercade- (Uae aReSrEUCUaT ‘fas que pudieran venderse en os mercacos, sobre toco, lana para |a procuccién (phibbibdeibaceleesionlet testi Esta medida per udioé alos campesinos més pebres, quienes, prvedosde aad area las tieras comunales, tuvieron que obtener ingresos ce ot.o modo. Entonces NASP SERINE empezarona trabajar en sus casas en ia confecoisn de telas. Deemer De ese modo, las relaciones de servidumbre fuercn cambiando hacia las de ee empleedor y empleado, en las que las personas trabajaban por un solarioen vez (UCemeEmavieenane de depender de su setior. Qué fanciéa cumplian las catedrales durantela [JJ .;En qué consistié la alianza estratégica entre ‘Baja Bad Medie? ,Cémo se llamaelestilode esas | la monarquiay la burguesie? ;Como se beneficio catedrales? cada parte deesa alianza? ‘2. Becriban tres enunciades que relacionen el 4.ldentifiquen qué innoyeciones surgieron en desarrollode las ciudades oon el incremento del el terreno econémico como consecuencia de la poder de los reyes yel ascanso dela burguesia crisis del siglo XIV,

You might also like