You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE ASÍS

CATEDRÁTICO: Elizabeth Salazar

PARTICIPANTE: Calle Ali Nicolaza


Claure Jiménez María Cristina
Fernandez Gutierrez Ruth Noemí
Padilla Conde Luis Marcos
Rua Carreño Magui
Sirpa Mamani Rita Emilia

GRUPO: 38 (segundo semestre)

2004
INTRODUCCIÓN

La Educación es una de los procesos sociales más importantes, ya que


generalmente los instrumentos para generar bienestar son forjados por los
sistemas educativos.

Sin embargo, en Bolivia, hasta ahora no se ha planteado una política nacional


de la educación. Tampoco se ha concebido una pedagogía nacional ya que, por
lo general, en todas las oportunidades, se han introducido ingredientes
partidarios ajenos al proceso científico académico de enseñanza, aprendizaje y
de entendimiento.

La educación despierta y cultiva las facultades físicas, intelectuales y morales


del ser humano. Pero a veces, se confunde educación con instrucción, lo que
no es correcto, ya que la instrucción apenas fortalece una parte de las
facultades intelectuales, mientras que la educación tiene como fin el desarrollo
integral del ser humano.

Este desarrollo integral del ser humano, al que me refiero, es la base de una
noción y de la conciencia nacional. Es decir que, mientras no se formule una
política educativa con precisión filosófica y humana, no se podrá avanzar
como país.

Entonces, debemos educar para avanzar, que es el único camino para derrotar
el atraso e introducir una Evaluación reflexiva y cualitativa acorde a nuestro
contexto socio cultural.

EVALUACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA


U.S.F.A.
2. DELIMITACIÓN DEL TEMA

2.1. Temporal

El presente tema de investigación será realizado entre los meses noviembre


y diciembre del año 2004.

2.2. Espacial

La investigación se la realizará en la U.S.F.A. en el sistema semipresencial


de Licenciatura en Ciencias de la Educación del grupo 38 del segundo
semestre de la ciudad de El Alto.

2.3. Temático

Se realizará un análisis reflexivo del proceso Enseñanza – Aprendizaje que


tienen como norma la U.S.F.A., con el fin de identificar algunas falencias y
sugeriri posibles soluciones.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema es determinar:

- ¿Existen dificultades en la evaluación del proceso Enseñanza –


Aprendizaje en la U.S.F.A de la ciudad de El Alto?
- ¿Los docentes de la U.S.F.A. aplicarán la Evaluación en el Proceso
Enseñanza – Aprendizaje con el nuevo enfoque de la Reforma
Educativa?

4. JUSTIFICACIÓN

En la Universidad San Francisco de Asía en el sistema semi – presencial de


Licenciatura de Ciencias de la Educación del grupo 38 del segundo
semestre de la ciudad de El Alto.

Las razones por la que consideramos realizar esta investigación es para


conocer el sistema de evaluación que se utiliza en el proceso evaluativo de
esta Universidad. Y aportar con algunas críticas reflexivas, que también será
útil para los docentes quienes generan nuevos procesos de aprendizaje.

5. MARCO TEÓRICO

Universidad tiene la función de desarrollar un plan en función al desarrollo


económico, social y cultural, que tengan eficiencia, eficacia y la calidad en la
educación superior adecuando estas actividades a las necesidades del
desarrollo nacional y regional.

Que esté orientado a satisfacer las necesidades básicas de aprendizajes de


los diversos tipos de educandos a los que atiende el sistema en sus
diferentes modalidades, presencial y semi presencial.

La Evaluación Procesos de Aprendizaje

1.- Conceptualización actual de la evaluación


Actualmente se comprende que la evaluación es una tarea de todos y que
de algún modo se realiza cotidianamente en la vida, es decir, evaluamos los
resultados de una determinada acción ; al respecto la Real Academia
Española dice que evaluar es ”señalar el valor de una casa” Para Scriven,
uno de los principales actores sobre investigación evaluativa, evaluación es
“un proceso por el cual estimamos el mérito o valor de algo” entonces,
como, una primera aproximación comprendemos que evaluar es una forma
de estimar, apreciar, calcular

Evaluar es siempre en última estancia, un juicio de valor acerca de algo, el


cual se formula en relación con ciertos fines considerados buenos,
deseables o no deseables.

Dentro la practica educativa, la evaluación es un instrumento del proceso de


enseñanza/aprendizaje, el cual es imprescindible para apreciar el
aprovechamiento de los educandos, sirven para poder verificar en qué
medida se han conseguido (o no) los objetivos educativos previstos, es
también un instrumento para determinar la investigación educativa del
educador/a de manera que le ayude a reajustar su propia práctica.

La evaluación es considerada un elemento importante del diseño y


desarrollo curricular, conceptualizado como “un proceso permanente y
sistemático de reflexión y valoración de la práctica pedagógica con el
propósito de orientar, regular y mejorar la enseñanza - aprendizaje”,
tomando en cuenta la relación educador/alumno/a - contexto.

1.1 Características de la evaluación

En cuanto a las características de la evaluación se tiene:


La evaluación es Integral comprende e integra lo conceptual, lo
procedimental y lo actitudinal. Esto supone que los alumnos/as adquiriendo
una formación que tiene un carácter comprensivo e integrado de las
diferentes capacidades que la evaluación refleja en forma global.
Tradicionalmente, se ha venido evaluando lo intelectual y el nivel de
información, teniendo una visión holísta de la inteligencia (valorización de l
número y la cantidad de conocimientos adquiridos)

Es continua: porque se estima y registra permanentemente el proceso de


aprendizaje, en cuanto reflexión y práctica de los aprendido. El estudio se
entiende también de manera continua y no “para el examen”.

Es formativa y formadora pues, no tiene un carácter selectivo, en el sentido


de juicio o veredicto que consagra a unos y condena a otros. Al contrario la
evaluación debe ser una ayuda para que los alumnos/as progresen en su
aprendizaje y en su maduración humana. También para que los
educadores/as evalúen su propia manera de enseñar.

Es cooperativa en cuanto el evaluador /a procura que participen en estas


tareas todas las personas que intervienen en el proceso enseñanza -
aprendizaje. Significa que también los alumnos /as deben participar en el
control y valoración de su propio aprendizaje. Para ello debe apropiarse de
los criterios de evaluación necesarios, a fin de detectar errores y
deficiencias en su propio aprendizaje.

Esta modalidad de evaluación puede realizarse a través de la


autoevaluación y la coevaluación. La autoevaluación permite que los
alumnos/as evalúen de manera continua su trabajo, sin posición de
exámenes. De igual manera, la coevaluación permite la evaluación en
grupo, potenciando el trabajo colectivo y de equipos.
Es flexible donde la flexibilidad es una necesidad cuando existe situaciones
contextuales y acontecimiento inesperado que pueden exigir modificar lo
planificado, es decir, comprende situaciones inesperadas en el alumno/a.

Para optar el grado de licenciatura se debe seguir una metodología que le


permita llegar al producto final, representada por una confirmación o
negación de las hipótesis planteadas en la investigación.

En este sentido, la tesis de grado de la Universidad San Francisco de Asís,


se divide en la lógica expositiva de la investigación en los siguientes pasos:

1.- Tema
2.- Justificación
3.- Objetivos
4.- Marco Teórico
5.- Problematización
6.- Formulación de Hipótesis
7.- Método y Técnicas
8.- Delimitación del objeto de estudio
9.- Fuentes

El registro primordial para la elaboración de la tesis de grado resulta ser el


dominado perfil o proyecto de tesis, conceptualizado como un esquema que,
con rigurosidades científicas; sustenta la importancia y viabilidad de la
investigación, los procedimientos para lo que se intenta conocer.

El perfil de tesis, es un trabajo escrito resultado de una investigación.


El proyecto de tesis de licenciatura es un trabajo de investigación, que tiene
la finalidad de contribuir el área educativa.

Concepto de Tesis

Una tesis de grado es un trabajo de investigación de una extensión entre


200 y 500 páginas, por termino medio, en el cuál el estudiante desarrolla
proposiciones razonadas sobre un tema, con el objeto de obtener un
producto científico nuevo o diferente y de paso cumplir con una exigencia
académico - legal con miras a la obtención de un grado universitario.

La elaboración de una tesis es de enorme dificultad para los estudiantes


pues la enseñanza tradicional privilegia la memorización de textos, sin
ejercicios de análisis o crítica, con lo cual se aleja al estudiante de toda
metodología científica.

Hay en efecto un desfase estructural entre su experiencia memoristica -


repetitiva de aprendizaje y la exigencia final de elaborar un producto
científico decoroso y útil, y sobretodo teniendo en cuenta que las
herramientas fundamentales para el abogado y jurista para su vida
profesional serán la capacidad de análisis, critica creadora, la síntesis y la
evaluación.

3.- Características de fondo

La tesis como desarrollo lógico y razonado, tiene cuatro características de


fondo:

a) Unidad: supone coherencia armónica entre la hipótesis, la comprobación


- demostración y las conclusiones o productos científicos. No se puede
sacar conclusiones alegremente, como frecuentemente sucede, que no
sean consecuencia de las hipótesis y sus variables que deben
demostrarse o descartarse.

b) Demostración: Esta característica es el corazón de toda tesis. Es


necesario demostrar o descartar las hipótesis ya sea argumentalmente
(con argumentos lógicos) o empíricamente (vía estudio de campo).

c) Profundidad: toda tesis debe penetrar en la esencia misma de un objeto d


estudio y no caer en generalidades. Se deben evitar tesis demasiado
panorámicas, por ello en la formulación de las hipótesis se deben buscar
cuidadosamente aspectos sustanciales y no secundarios o accesorios.

d) Producto científico nuevo o diferente: Toda tesis después de comprobar


sus hipótesis y alcanzar los objetivos propuestos debe cierta originalidad
y si no recordar la frase del comienzo de esta página... Ciertamente en
Derecho parece que se antoja difícil, por ello hay que manejar
correctamente las técnicas de investigación ya que un mismo objeto de
estudio se puede abordar desde puntos de vista distintos.

Como vemos hay una íntima relación entre los pasos globales presentes en
toda investigación científica comentados al principio y los requisitos de
fondo de una tesis jurídica.

4.- Características de forma

En la presentación de toda tesis debemos tener en cuenta el lenguaje y la


organización del texto.
El lenguaje debe ser técnico pero a la vez objetivo, conciso y sencillo, sin
caer en lenguaje coloquial o vulgar.

Los parámetros de evaluación que utiliza la Universidad en la búsqueda de


elementos que constituyan el manual de evaluación, se deben emplear
aquellos que revisten con la mayor objetividad del objeto a evaluarse. Entre
los más empleados en sus diferentes niveles, podernos encontrar a
Categorías, criterios e indicadores.

Categorías.- Son aquellos elementos que agrupan características comunes


que realiza una institución o programa que pretenden ser evaluados,
empleando para ello una serie de criterios que deben tomarse en cuenta
para emitir los juicios de valor, como resultado de la evaluación. Para el uso
de las categorías, se debe considerar necesariamente el objeto evaluado.

Criterios.- Son las normas que se utilizan para juzgar, la que posibilita el
estimar y conocer o discutir estos criterios que se deberán aplicar para cada
uno de los parámetros contemplados en las diferentes categorías.

Indicadores.- Son los parámetros, que son parte de las categorías de


análisis, mediante los cuales se busca la indagación de todas las
actividades que efectúa la institución a los programas académicas mediante
los cuales se pretenden encontrar las virtudes y defectos de los objetos
evaluados. En este sentido, los reactivos elaborados sobre la base de los
indicadores deberán ser precisos, claros y que permiten emitir los juicios de
valor que es el objetivo final del proceso de evaluación.

Así es la propuesta de Tiyler Ralph , la evaluación educativa está concebida


mediante objetivos, los mismos que son conseguidos con la identificación de
metas y fines de los programas. Ellos, según el autor están orientados a
lograr cambios de conducta en los estudiantes, por ello la evaluación
resultarse el instrumento para medir las situaciones o condiciones del
programa que verifican el grado de los cambios o determine que estos no se
estarían, realizando, a través de un análisis comparativa de lo logrados con
lo que se pretendía.

Otro de los autores que introduce una propuesta, es STAKE ROBERT, quien
conceptualiza a la evaluación como un análisis del proceso educativo
introduciendo un nuevo concepto de la evaluación operativa sobre la base
de la lógica conceptual del programa. Esta descripción de los antecedentes,
las actividades y los resultados no se hallan dirigidos a los logros de los
objetivos del programa, más bien ellos se encuentran diseñados para
percibir posibles conflictos que pudieran avecinarse y señalar las
posibilidades para evitar los mismos.

Este autor propone, además, una metodología secuencia de la evaluación


que comienza con una recopilación de los antecedentes, para ser
analizados; posteriormente, se entra a una etapa de identificación de las
normas de calidad, luego se recogen datos descriptivos de programas
alternativos que darán curso a la deducción de normas relativas; finalmente,
se emiten juicios de valor sobre los programas en función a las normas
absolutas y relativas.

La evaluación, vista como una investigación aplicada, es la propuesta por


Shuman E., cuyos objetivos consisten en analizar los motivos o razones de
los logros o los fracasos de un programa, resultando la filosofía del
programa que hubiese alcanzado éxito.

La evaluación orientado a la tema de decisiones, fue propuesto por


Stufflebean Daniel y es considerada como una derivación del enfoque
sistémica, con una orientación menos fundamentalista. Este autor es
considerada el creador del famoso modelo CIPP “Contexto Insumo. Proceso
– Producto, proporcionando información necesaria sobre la necesidad que
existe y hasta que punto los objetivos las reflejan sobre el programa sobre el
gado de realización de los planes y sobre los resultados, consecuencias de
la información recolectada.

Otra de las propuestas muy conocida e implementada es la de Seriven


Michael, centrada en las consecuencias, quien formuló en los términos de
“evaluación sumativa”, así como “evaluación formativa”.

Esta propuesta esta basada en las consecuencias reales y totales que


produce el desarrollo de un programa, tomando como criterio básico las
necesidades de los usuarios o consumidores de los productos.

La evaluación es un proceso permanente, sistemático de reflexión,


valoración de la práctica pedagógica con el propósito de orientar, regular y
mejorar la enseñanza y aprendizaje, además, es parte inseparable del
proceso enseñanza y aprendizaje, donde permite ofrecer ayuda pedagógica
adecuada al alumno (a) considerándole de manera integral.

De la evaluación

- Evaluación es valorar y comprender

No es problema de medición sino de comprensión, dar valor a las cosas


por que no ha aprendido, en que han tenido dificultades, esto nos permite
reflexionar y cambiar la práctica pedagógica para mejorar la calidad de
aprendizaje.
- Evaluar como ayuda

Es observar, es determinar cuanta y que ayuda es necesario para que los


alumnos (as) vayan alcanzado mayores logros de aprendizaje y superen
obstáculos y dificultades que se les presenta en el proceso.

- Evaluación de los procesos

Presta mayor atención en los procesos mediante las cuales los alumnos
construyan sus aprendizajes y permite comprender los diferentes factores
que inciden en el aprendizaje, sus causas y condiciones en que se
desarrolla con la finalidad de introducir cambios y mejorar durante su
ejecución que se traduce en una evaluación continua y permanente.

- Evaluación Integral

Es valorar todas las variables que intervienen en el proceso de


aprendizaje, relación profesor – alumna, organización de actividades
materiales de aula y en el alumno aspectos afectivos, cognitivos,
psicomotores, sociales es decir, tomar en cuenta todos los componentes
del proceso educativo.

- Evaluación participativa

La evaluación es un proceso participativo y permanente de comunicación


diálogo e información entre alumnos, docentes, padres de familia y
comunidad, propiciando que todos ellos asuman la responsabilidad del
proceso educativo.

6. OBJETIVOS
6.1. General

- Analizar si existe dificultades en la evaluación del proceso Enseñanza –


Aprendizaje en la U.S.F.A. de la ciudad de El Alto de El Alto, para
determinar falencias en dicho proceso.

6.2. Específicas

- Conocer (las causas) cuales son las causas o razones para que se
susciten dificultades, en la evaluación del proceso E – A. en la U.S.F.A.
de la ciudad de El Alto.

- Identificar los sistemas de evaluación que existen en la U.S.F.A.

7. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

En la Universidad San Francisco de Asís en el sistema semipresencial de


Licenciatura de Ciencias de la Educación del grupo 38 del segundo
semestre de la ciudad de El Alto.

Existe dificultades en la evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje en


la Universidad San Francisco, por que:

- No se aplica un método apropiado en cuanto a la evaluación.


- Siguen manteniendo una evaluación tradicional.
- No se practica los postulados que se establece en la Reforma Educativa
respecto a la evaluación.
- Los docentes no aplican en la práctica diaria todo lo concerniente a la
evaluación que es una forma de estimar, apreciar, calcular, orientar,
regular y mejorar la enseñanza – aprendizaje.

8. VARIABLES

- Debido a la no aplicación de un método apropiado de evaluación los


estudiantes salen con inmensas lagunas en los conocimientos asimilados
del proceso Enseñanza – Aprendizaje.
- No toman en cuanta el contexto socio cultural del estudiante.
- Al no practicar los postulados de la Reforma Educativa, respecto a
evaluación esta se vuelve memorísticamente.
- Esto desvirtúa la concepción del nuevo enfoque referente a la
evaluación, logrando que el nuevo profesional aplique de la misma forma
la evaluación en el proceso Enseñanza – Aprendizaje.

9. METODOLOGÍA

La presente tesis utilizará los siguientes métodos de observación, y


analítica.

Se realizará una observación directa, para captar la realidad y obtener


información en cuanto a la evaluación en la Universidad San Francisco de
Asís de la ciudad de El Alto.

“Maurice Duverger ha escrito que la investigación y la observación puede


hacerse siguiendo dos métodos diferentes: por un lado, la observación
directa de la realidad social por medio de entrevistas, encuestas,
cuestionarios, y observación participante, por otro lado, la observación y el
análisis”.
El método analítico, por que se realizará un análisis profundo en cuanto a la
evaluación que se utiliza en la Universidad de El Alto.

“El proceso analítico empieza en posesión de interpretación y termina en


posición de análisis, re construye el sentido como primer paso, se trata, en
suma, de inferir a partir del tema, otros temas”, agrega Alvira Marin.

Técnicas

Las fuentes de información o técnicas será la observación directa el examen


los registros históricos de las compilaciones, documentos oficiales,
publicaciones profesionales de la materiales de la materia y otras
informaciones para hacer las comparaciones cualitativas y cuantitativas.

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Meses
Noviembre Diciembre Enero
Actividades

Semanas

Recopilación
documentos

Metodología

Análisis
sistematización

Redacción

Primer borrador
BIBLIOGRAFÍA

- Métodos de las Ciencias Sociales DUVERGER, Mario Ed. Ariel;


Barcelona – España, 1976.

- Compendio de legislación sobre la Reforma Educativa, MINISTERIO DE


ECUACIÓN Y CULTURA LA PAZ – BOLIVIA.

- Reforma Educativa, VENARIO ALICIA, Ed. USFA, La Paz, Bolivia 2000.

- Investigación Educativa II, Rubén Carranza, Gabriel Carranza, Ed. USFA,


La Paz – Bolivia.

- www.USFA.edu.bo/email:info@usfa.edu.bo

- Planificación Educativa, Ander – Egg, Ezequiel, Ed. Magisterio del Río de


la Plata buenos Aires – Argentina.

- Curso de formación de Maestros en el Marco de la Reforma Educativa,


Módulo IV, UDABOL, La Paz – Bolivia.
ESQUEMA TENTATIVO

I. INTRODUCCIÓN
II. DELIMITACIÓN DEL TEMA
II.1. Delimitación temporal
II.2. Delimitación espacial
II.3. Delimitación temático
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IV. JUSTIFICACIÓN
V. MARCO TEÓRICO
V.1. Conceptualización actual de la evaluación
V.2. Características de evaluación
V.3. Concepto de tesis
V.4. Características de fondo
V.5. Características de forma
V.5.1. Categorías
V.5.2. Criterios
V.5.3. Indicadores
V.6. Características
VI. OBJETIVOS
VI.1. Objetivo general
VI.2. Objetivo específico
VII. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
VIII. VARIABLES
IX. METODOLOGÍA
X. CRONOGRAMA
XI. BIBLIOGRAFÍA

You might also like