You are on page 1of 229

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

Coordinación de Creación Intelectual y


Desarrollo Socio Productivo

DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO A LAS CÁMARAS


SECADORAS DEL DEPARTAMENTO DE MOLDES UBICADO
EN LA EMPRESA VENCERAMICA C.A, EN LA VICTORIA
ESTADO ARAGUA.
Código: PNFMMV-2-18-3217

Proyecto Socio Integrador como requisito final para optar al Título de Técnico
Superior Universitario en Mantenimiento

Autores:
Br. Edgar Armas. C.I: 26.486.867
Br. Hecdymar Matos C.I: 21.602.689
Br. Milagro Rivero. C.I: 18.610.680

Tutor: Prof. Juan Carreño

La Victoria, Noviembre 2018


ii
iii
iv
v
vi
vii
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso, por habernos permitido llegar hasta este punto y darnos la
salud para lograr los objetivos, además de su infinita bondad y amor. Además de
permitirnos la existencia y la gracia de ser quienes

A nuestros Padres, Por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que ha permitido ser personas de bien, pero más
que nada, por su amor. Y sus palabras de aliento y apoyo en la prosecución de
nuestra carrera profesional, creyendo en nuestra capacidad aún en los momentos
más difíciles

A nuestros amigos. que nos apoyaron mutuamente en nuestra formación


profesional y que, hasta ahora, compartieron alegrías y tristezas durante todo el
período de estudio.

Finalmente, a los docentes, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro camino
universitario, y que nos ayudaron en asesorías y dudas presentadas en
la elaboración del presente Trabajo de Grado., muy especialmente al Profesor Luis
Vargas quién con sus consejos, oportunos sirvieron de aliento siempre para
proseguir nuestras metas.

Igualmente, al Profesor Asdrúbal Cancini quien compartió sus conocimientos


para concretar satisfactoriamente el Trabajo de Grado.

También al Profesor César Suárez, quien en sus momentos nos brindó el apoyo y
sus saberes conduciendo a felices términos el presente Trabajo de Investigación.

¡A todos Gracias!

viii
AGRADECIMIENTOS

El desarrollo de este proyecto socio integrador se ejecutó gracias a la


colaboración y aportaciones de algunos individuos que participaron con tiempo,
esfuerzo y creatividad del tutor del trabajo como lo es el Prof. Juan Carreño, Prof.
Luis Vargas, Prof. Asdrúbal Cancini , Seleucia Solórzano, Magister Damaris
Solórzano asesores metodológicos quienes, con sus conocimientos y empeño, fueron
otorgando sugerencias y recomendaciones apropiadas que permitieron el
perfeccionamiento y conclusión exitosa del presente informe.

Asimismo, a Roselba Montesinos tutor académico externo, por ser guía y soporte
en la aplicación de la metodología requerida y necesaria para el desarrollo de dicho
trabajo.

Por otra parte, al UPTA “Federico Brito Figueroa” por brindar la oportunidad
en sus distintas áreas de trabajo e impartir instrucciones para poder obtener las
herramientas justas para la solución de diferentes problemáticas a nivel empresarial
y formar profesionales para el desarrollo sustentable del país.

Igualmente, a los docentes que imparten sus conocimientos, experiencias sudor y


lágrimas por sus pupilos para el reemplazo de nuevos profesionales que estén
calificados a estudiar constantemente por su desarrollo intelectual y abiertos al
cambio cibernético al cual está sometido la sociedad abruptamente.

A La Empresa Venezolana de Cerámicas C.A: y al personal del Departamento de


Moldes, por habernos otorgado la oportunidad y sus áreas para perpetrar el
presente estudio de Pre grado. Especialmente al Ing. Wilfredo Bolívar y al Ing.
Rafael Mago quienes en todo momento demostraron interés personal compartiendo
sus conocimientos y experiencias profesionales en la prosecución del presente
Trabajo de Grado.

A Nuestros familiares los cuales día a día, aportaron su granito de arena con su
entusiasmo y cariño para que cada uno de nosotros culmináramos la carrera.

AGRADECIDOS

ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”.
LA VICTORIA, ESTADO ARAGUA

Coordinación de Creación Intelectual y


Desarrollo Socio Productivo
Línea de Investigación: Cultura de Mantenimiento y Calidad de Servicio
Autor:
Br. Edgar Armas. C.I: 26.486.867
Br. Hecdymar Matos C.I: 21.602.689
Br. Milagro Rivero. C.I: 18.610.680
Coordinador: Prof. Jesús Pinto
Tutor: Prof. Juan Carreño
Fecha: Noviembre de 2018

DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO A LAS CÁMARAS


SECADORAS DEL DEPARTAMENTO DE MOLDES UBICADO EN LA
EMPRESA VENCERAMICA C.A, EN LA VICTORIA ESTADO ARAGUA

RESUMEN

El objetivo fundamental de este proyecto, fue diseñar un Plan de Mantenimiento a


las Cámaras de Secadero de Moldes específicamente al área de Moldes ubicada en la
Empresa Vencerámica C.A. Para ello se efectuó un diagnóstico de la situación actual
del dispositivo y al tipo de mantenimiento que se le aplicaba, así como también las
características y funcionamiento de los equipos que integran en función del contexto
operacional. La investigación se basa en el método de acción-participante mediante
observación directa y la entrevista a cuatro personas encargadas de su operatividad.
Posteriormente se clasificó los subsistemas del equipo, codificando y creando una
ficha técnica con el fin de analizar y entender cómo trabaja el sistema productivo,
cotejando posibles fallas y consecuencias, implementando una serie de actividades
para su prevención. Por consiguiente, se estructuró un plan de mantenimiento y
procedimientos basado en la Norma COVENIN 3049-93 para la restauración del
sistema, ejecutados con anterioridad afianzándose en los conocimientos prácticos y
teóricos según el alcance propio de las instrucciones técnicas que se realizan con el
propósito de alargar la vida útil del aparato disminuyendo los costos y asegurando
una mayor productividad en pro de la organización.

Palabras Claves: Plan de Mantenimiento, Cámara de Secadero de Moldes,


Acción-Participante, Norma COVENIN 3049-93

x
INDICE GENERAL

Pág.
ACTA DE APROBACIÓN ORAL DEL PROYECTO ……………………………..ii
APROBACIÓN DEL ASESOR ACADEMICO………………………………..……iv
APROBACIÓN DEL COORDINADOR ACADEMICO………………………........v
Planilla de Inscripción de Proyecto…………………………………………...……...vi
DEDICATORIA…………………………………………………………….………viii
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………ix
RESUMEN……………………………………………………………………………x
INDICE GENERAL………………………………………………………………….xi
LISTA DE CUADROS……………………………………………………………..xiii
LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………....xiv
LISTA DE TABLAS………………………………………………………………...xv
LISTA DE ANEXOS……………………………………………………………….xvi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….1

CAPITULO I…………………………………………………………………………………3
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL………………………………………………………..3
Comunidad/ Institución seleccionada. Parroquia, Sector o Sectores, Municipio, Estado…..3
Criterios para la selección de la comunidad/ institución sujeto-objeto de estudio…………3
Características de la Comunidad……………………………………………………………4
Misión y Visión…………………………………………………………………………......8
Caracterización de la Comunidad Sujeto de estudio………………………………………..8
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto………………………………………...11
Descripción del Diagnóstico Situacional………………………………………………….11
Jerarquización y Selección de Necesidades……………………………………………….11
Selección del Problemas o Necesidades...............................................................................12

CAPÍTULO II……………………………………………………………………………….14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………….14
Objetivos de la Investigación……………………………………………………………...16
Justificación de la Investigación…………………………………………………………..17

xi
Alcances de la Investigación………………………………………………………………19
Limitaciones de la Investigación…………………………………………………………..20

CAPÍTULO III……………………………………………………………………………...25
MARCO REFERENCIAL………………………………………………………………25
Antecedentes de la Investigación………………………………………………………….25
Bases Teóricas……………………………………………………………………………..27
Bases Legales……………………………………………………………………………...58

CAPÍTULO IV……………………………………………………………………………...69
PRODUCTO O SERVICIO……………………………………………………………..69
Objetivos de la Propuesta………………………………………………………………….69
Metodología Empleada……………………………………………………………………70
Marco Epistemológico…………………………………………………………………….72
Método de Investigación…………………………………………………………………..73
Diseño de la Investigación………………………………………………………………...74
Modalidad de la Investigación…………………………………………………………….75
Método de Investigación…………………………………………………………………..76
Cobertura Poblacional y Geográfica………………………………………………………77
Memoria Descriptiva………………………………………………………………………80

CAPÍTULO V……………………………………………………………………………….82
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………...82

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ELECTRONICAS……………………………86

ANEXOS…………………………………………………………………………………….88

xii
LISTA DE CUADROS

Pág.
Cuadro 1. Cronograma de Actividades...……………….………………………….24

xiii
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Ubicación del Estado Aragua, Municipio Jose Felix Ribas………………..4
Figura 2. Ubicación Geografica de la Empresa VENCERAMICA, CA……………..5
Figura 3. Organización de la empresa VENCERAMICA……………………………9
Figura 4. Proceso Productivo………………………………………………………..30
Figura 5. Transmisor Vaísala………………………………………………………..31
Figura 6. Estructura Interna del Presostato………………………………………….32
Figura 7. Presostato…………………………………………………………………33
Figura 8. Válvula de Seguridad……………………………………………………..34

xiv
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Inventario de los objetos ……………..……………………………………40
Tabla 2. Codificación de los objetos de mantenimiento……..………...…….……...42
Tabla 3. Registro de Objetos de Mantenimiento…………..………………………..44
Tabla 4. Instrucciones Técnicas de Mantenimiento…..……………….…………….46
Tabla 5. Programa de Mantenimiento…….………………………..………………..48
Tabla 6. Programa de Mantenimiento………………………….…………..………..50
Tabla 7. Listado de Acciones de Mantenimiento por Semana…………………..….51
Tabla 8. Listado de Acciones por Semana y por Tipo de Actividad………...……...52
Tabla 9. Listado de Mantenimiento por Semana y por Objeto…………......……….54
Tabla 10. Sistema de Informacion..…………………………………......…………..55
Tabla 11. Orden de Trabajo………………………………...……………...………..58
Tabla 12. Procedimientos del Plan de Mantenimiento………………...……...…….79

xv
LISTA DE ANEXOS

Pág.
Anexo 1. Sistema de información de mantenimiento Inventario de Objetos a
Mantener M-01………………………………………………………………………88
Anexo 2. Sistema de información de mantenimiento Sistema de Codificacion
M-O2…………………………………………………………………………………97
Anexo 3. Sistema de información de mantenimiento Ficha Tecnica de
Objetos M-03…………………………………………………….…………………130
Anexo 4. Sistema de información de mantenimiento Índice De Instrucciones
Técnicas M-04……………………………………………….………………..……137
Anexo 5. Sistema de información de mantenimiento Procedimiento en
Ejecucion M-O5……………………………………………………………….……150
Anexo 6. Sistema de informacion de mantenimiento Programacion de
Mantenimiento M-06……………………………………………………………….173
Anexo 7. Sistema de informacion de mantenimiento Cuantificacion De
Personal M-O7…………………………………………………………………...…176
Anexo 8. Sistema de informacion de mantenimiento Lista De Acciones De
Mantenimiento Semanal Por Objeto M-08…………………………………………188
Anexo 9. Sistema de Informacion de Mantenimiento Chequeo De Mantenimiento
Rutinario M-09…………………………………………………………………..…193
Anexo 10. Sistema de Informacion de Mantenimiento Recorrido De
Inspección M-10……………………………………………………………………195
Anexo 11. Sistema de Informacion de Mantenimiento Chequeo Mantenimiento
Circunstancial M-11……………………………………………………………..…197
Anexo 12. Sistema de Informacion de Mantenimiento Inspección De Instalaciones
Y Edificaciones M-12………………………………………………………………199
Anexo 13. Sistema de informacion de mantenimiento Registro Semanal De Fallas
M-13…………………………………………………………………………..……201
Anexo 14. Sistema de informacion de mantenimiento Orden De Trabajo M-14 ….203
Anexo 15. Fotos del Grupo Investigador…………………………………..………209

xvi
INTRODUCCIÓN

La Compañía Venezolana de Cerámica C.A; es una empresa privada líder en


producción y comercialización de salas de baños y sus diferentes accesorios a nivel
nacional e internacional garantizando la rentabilidad de la asociación de dichos
empresarios contribuyendo al desarrollo del país. La organización tiene a su
disposición en sus diferentes instalaciones: máquinas, equipos, herramientas y
dispositivos los cuales requieren para ejecutar su objetivo y estos se deben mantener
en un estado de funcionamiento confiable procurando que su nivel de vida útil sea la
máxima posible al mínimo costo, lo cual se logra a través del mantenimiento que
actúa como entidad de servicio a producción, la manera más fácil de hacer equilibrar
los activos es mediante al conocimiento y aplicaciones de herramientas que se
relacionen con la conservación de los mismos.

Asimismo, el departamento de proyectos y mantenimientos, asignó el área de


moldes que es el encargado del vaciado, modelos y fabricación de las diferentes
piezas de yeso que posteriormente son colocadas en una bandeja para que la Cámara
Secadero de moldes pueda extraer la mayor cantidad de humedad del artefacto, pero
para ello el ciclo debe ser continuo, seguro y conforme con el ambiente en busca de la
mayor eficiencia con la utilización de las estrategias de mantenimiento.

El espacio de moldes decidió llevar a cabo el siguiente proyecto socio integrador


titulado Diseño de un Plan de Mantenimiento a las Cámaras Secaderos del
Departamentos de Moldes ubicado en la Empresa Vencerámica C.A bajo en los
procedimientos establecidos por la Norma Venezolana COVENIN 3049-93 ajustado a
las necesidades de los aparatos que conforman el sistema productivo, estableciendo la
importancia en los efectos que producen fallas y sus consecuencias creando una
integridad en el núcleo entre trabajador y sistema con respecto al mantenimiento de
los equipos y este a su vez actué sobre los costos de mantenimiento, incremento de la
confiabilidad operacional y disminución de las ocurrencias de averías.
El siguiente informe está estructurado de la siguiente manera.

CAPÍTULO I. Abarca la evaluación situacional, la que incluye indicadores de la


comunidad/institución seleccionada, criterios empleados para la selección de la
misma, reseña histórica de la empresa y la comunidad donde se encuentra, los
problemas, necesidades e intereses del contexto, especificación del diagnóstico
situacional, jerarquización y selección de las necesidades, selección de la
problemática y alternativas de solución.

CAPÍTULO II. Se desarrolla de un modo más específico las dificultades de la


organización que conlleva al planteamiento del problema, los objetivos generales y
específicos de la investigación, los alcances, la justificación, las limitaciones y las
tareas de la investigación.

CAPÍTULO III. Se entrega el marco teórico de la investigación donde se presentan


algunos antecedentes de este trabajo, así como bases teorizador consultadas, análisis
de la norma COVENIN y procedimientos de los sistemas de información necesarias
para reforzar los conocimientos sobre el área de mantenimiento y conceptos
relacionados con la Cámara de Secadero de Moldes y por último con sus respectivas
bases legales que lo sustentan.

CAPÍTULO IV. Se define la explicación del producto o servicio, así como su


presentación, objetivos de la propuesta, referentes metodológicos, instrumentos de
evaluación, memoria fotográfica y memoria descriptiva.

CAPÍTULO V. Se enmarcan las conclusiones y recomendaciones para la


organización más específicamente para el departamento de Moldes.

2
CAPITULO I

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Comunidad/ Institución seleccionada. Parroquia, Sector o Sectores,


Municipio, Estado

La Compañía Venezolana de Cerámica, C.A, ubicada en la Victoria, Estado


Aragua, es una empresa fabricante de piezas sanitarias de loza vitrificada, teniendo
como visión representar un gran aporte al desarrollo económico del país y en especial
al Estado Aragua: Genera empleo directo e indirecto a miles de venezolanos,
liderando al mercado nacional y su misión es crear soluciones para hacer del baño un
espacio único y excepcional adaptado a las necesidades de la población.

La organización empresarial se encuentra ubicada en la Avenida Inter-Industrial


Soco, Edificio VENCERAMICA, Zona Industrial Soco, Parroquia Centro, La
Victoria, Municipio José Félix Ribas, Estado Aragua.

Criterios para la selección de la comunidad/ institución sujeto-objeto de estudio

De esta manera el grupo investigador seleccionó a VENCERAMICA, C.A,


considerando los siguientes criterios:

1.-Por su reconocida trayectoria empresarial dentro de la sociedad victoriana siendo


un icono en el emporio industrial de la Ciudad.

2.-Por la fácil accesibilidad a las instalaciones de la empresa, por la cercanía tanto a

3
la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”
como a la residencia de los investigadores.

3.-La acertada disposición del recurso humano que labora en la empresa


interesado en apoyar el desarrollo del Proyecto con sus experiencias y conocimientos
en el proceso productivo de la misma.

Características de la Comunidad

Ubicación Geográfica

El presente Proyecto Socio-Integrador se realiza en el Edificio VENCERAMICA,


específicamente en el Departamento de Moldes. Ubicado en la Avenida Inter-
Industrial Soco, Zona Industrial Soco, Parroquia Centro, Municipio José Félix Ribas,
La Victoria, Estado Aragua.

Figura 1. Ubicación del Estado Aragua, Municipio José Félix Ribas


Fuente. Google Map (2018)

4
Figura 2. Ubicación Geográfica de la Empresa VENCERAMICA, CA.
Fuente. Imágenes ©2017 CNES / Astrium, DigitalGlobe

La Empresa VENCERÁMICA C.A, limita por el norte con la Avenida Victoria la


cual comienza en la conocida esquina Soco y se extiende hasta la esquina del cruce
con la calle Carlos Black (Punto de referencia Banco de Provincial). Es la avenida
más antigua del Municipio, data del año 1960 en ella se encuentra diversos locales
comerciales que han ido surgiendo con el desarrollo económico de la población, él
icono del Liceo Nacional José Félix Ribas que procede casi de la misma época
además el Liceo Privado Vargas, entidades bancarias (Mercantil, B.0.D, Exterior,
Fondo Común; también se ubica la sede de IPOSTEL, Compañía de Seguros
Altamira, Clínica Veterinaria y Clínica la Paz.

Por el sur delimita con la Avenida Interindustrial, que fue inaugurada para los años
1990 y en ella se localiza se localiza la Empresa Polifilm que se encarga de la
elaboración de alfombras para vehículos, le sigue El Centro de Desarrollo Infantil
José Félix Ribas, un conjunto residencial Las Torres, la entrada a la urbanización
Guaracarima, La estación de servicio PVP y la urbanización Brisas de Guaracarima.

5
Por el este circunscribe la Avenida Soco que va desde la esquina de soco hasta la
Chapa; a lo largo de ella se localiza comercios tales como: loterías, panaderías,
zapaterías, restaurantes centros comerciales: Palma Center y Ónix (Banco provincial,
venta de vehículos Chevrolet, y diversas industrias de diferentes ramos).

Por el Oeste demarca con el Calanche, la Residencia Nueva Victoria del año 1980
y Urbanización Bolívar Sur.

Reseña Histórica

En 1955 nace en La Victoria Edo-Aragua la empresa VENCERÁMICA, la cual se


encuentra ubicada en la zona industrial de Soco. Con dueños de nacionalidad
colombiana la empresa comienza con una producción mayormente de baldosas, luego
del fracaso en la comercialización de este producto, en el año de 1962 pasa a formar
parte del Grupo Mendoza. En este momento, se decide producir sanitarios de
cerámica vitrificada, apoyándose en la asistencia tecnológica de una importante
empresa norteamericana.

Con la finalidad de ampliar la empresa en el año de 1971 se decide incorporar una


pequeña fábrica de grifos llamada Venezolana de Gritería (VENGRIF), ubicada en
Las Tejerías Estado. Aragua, empleando tecnología italiana y americana logra una
importante presencia en el mercado nacional.

En el año de 1974 se funda en Chillogallo al sur de Quito la empresa ecuatoriana


de Sanitarios SA (Edesa). Finalmente, en 1978 comienza la producción de Edesa,
constituido con capital ecuatoriano y mayoritariamente venezolano.

Se funda el año de 1976 Elaborados Plásticos C.A. “Elaplas”, ubicada en Las


Tejerías, Estado Aragua para la fabricación del herraje y los asientos plásticos con el
propósito de ofrecer mayor comodidad a los consumidores. Continuando con la

6
visión de internacionalizarse, en 1982 VENCERÁMICA se asocia a Fanaloza Chilena
de Sanitarios, luego de la modernización y Actualización de dicha empresa y con la
experiencia de VENCERÁMICA y Edesa realizan inversiones en Estados Unidos
creando una comercialización: WC, Inc., ubicada en Miami, Florida.

Para el año 1992 VENCERÁMICA, Edesa y Fanaloza unieron esfuerzos,


tecnología y modernización para lograr convertirse en los primeros fabricantes
latinoamericanos que traspasarían las fronteras de los Estados Unidos con productos
de excelente calidad. Para julio de ese mismo año logran construir Cisa Industries,
Duncan, South Carolina, dedicada a la Fabricación de tanques para sanitarios y
lavamanos.

VENCERÁMICA pasa a pertenecer en l993, por primera vez a un solo dueño


llamado Vencemos y en 1994 deja de ser venezolana debido a la crisis financiera en
el país, para ser vendida a un importante consorcio cementero de México, y
finalmente ser adquirida en su totalidad por los chilenos de Fanaloza.

En el año de 1996 se consolida la corporación Cisa, quien, con sede en Santiago de


Chile, está conformada por 5 grandes empresas que fabrican productos para el baño:
VENCERÁMICA en Venezuela, Fanaloza y Sanisur en Chile, Edesa en Ecuador y
Cisa Industries en Estados Unidos.

En octubre de 2012 debido a las dificultades económicas que presentaba la


empresa, es comprada por inversionistas argentinos, los cuales dan un nuevo impulso
a la compañía para poder afianzarse nuevamente como líder en la elaboración de
piezas sanitarias hasta sus tiempos actuales que es la organización de Compañía de
Venezolana de Cerámicas C.A.

7
Misión y Visión

 Crear soluciones para hacer del baño un espacio único y excepcional.


 Ser una empresa de clase mundial por la calidad satisfactoria de los procesos,
de la demanda de los proveedores y clientes que dan el toque esencial de
bienes y servicios.

Valores

 Respeto: Se estima el valor de los individuos que interactúan entre sí.


 Compromiso: Sé actúa con pasión para lograr el objetivo en común.
 Reconocimiento: Se valora el aporte de los trabajadores, clientes y
proveedores.
 Orientación al cliente: Se anticipa y se desglosan las dudas correspondientes a
las necesidades del comerciante; modo lo es como de igual con el consumidor.

Caracterización de la Comunidad Sujeto de Estudio

Aspecto Socio Organizativo

En la siguiente figura se puede observar la organización general de la empresa


VENCERAMICA C.A.; ubicándose las gerencias según las jerarquías establecidas
dentro del proceso productivo que se lleva a cabo en las diversas áreas de la
institución. Como se señala en la siguiente figura:

8
Figura 3. Organización de la empresa VENCERAMICA
Fuente. Compañía Venezolana de Cerámicas. C.A, 2017

Para la organización de VENCERÁMICA C.A. es obligatorio emplear una línea


de producción destinada a los aparatos sanitarios de loza vitrificada, implementando
el arduo trabajo, iniciativa y objetivo de la optimización de los procesos, donde
consta de una capacitación, estimulación de la mano obrera y sus dirigentes de modo
que redunde el aseguramiento consecuente de la calidad y complacencia de las
expectativas de dichos usuarios, para abarcar un nivel inigualable, aunado al avance
tecnológico reflejado en las finanzas de la empresa. Por ende, su destino de
producción debe englobar todos los estratos a nivel comercial, es decir; el
intercambio de mercancía para llevarlo a su distribución que es el beneficiario, cliente
y consumidor que disfrutan de los distintos productos que fabrica la compañía a nivel
local, estatal, nacional e internacional.

Aspecto Socio Educativo. Actualmente, la empresa cuenta con 849 trabajadores,


siendo esta su densidad poblacional incluyendo obreros (de nivel educativo media
diversificada) y empleados (que son contratados de acuerdo al perfil de trabajo que se
solicité en el momento), incorporados al sistema productivo. Esta población posee

9
beneficios laborales mediante el cumplimiento de las políticas de la empresa que
costa de una opción de piezas sanitarias y salas de baños, el cual garantiza a todo el
personal estipendios económicos y sociales en pro de una mejor calidad de vida. En
estos estipendios cabe destacar que además de las remuneraciones salariales
correspondientes según la Ley del Trabajo. Además, se les proporciona a los
empleados los recursos necesarios para su capacitación en el área correspondiente
para asegurar la actualización y dinamismo que las nuevas tecnológicas imprimen a
esta rama de la industria.

Aspecto Socio Cultural. Existen a nivel socio-cultural diversas actividades


recreacionales a nivel deportivo y encuentros familiares; como parte de responsabilidad
social se respalda a alguna escuela de béisbol de ligas menores, una de ellas es los
“Ositos”, donde se les proporciona las instalaciones deportivas para que practiquen dos
veces a la semana. Con respecto al municipio se les otorgan a las escuelas básicas
donaciones de piezas sanitarias de acuerdo a su necesidad el proceso se lleva a cabo por
medio de una inspección, luego es autorizado por la gerencia general y finalmente se
hace entrega del producto. A nivel de empleados tienen participación en distintas
prácticas deportivas asistidas por la empresa (equipos de futsal, básquet, bolas criollas de
géneros masculinos y femeninos, dómino) para ello disponen de un caney. Además, los
hijos de los trabajadores tienen el beneficio de planes vacacionales, becas de estudio, y
suministro de útiles escolares.

La Jornada de Trabajo. Se divide de la siguiente manera: El turno normal que


comienza a las 7 a.m. y finaliza a las 4 p.m. para los empleados del área de nóminas.
Para el Departamento de producción el primer turno inicia desde las 6 a.m. hasta las 2
p.m. y el segundo turno: comienza desde las 2 p.m. hasta las 10 p.m. Finalmente para
el departamento de horno, cuenta con tres turnos rotativos, que se compone de dicha
manera: el primer turno, que abarca desde las 6 a.m. hasta las 2 p.m. el segundo turno
que empieza desde las 2 p.m. hasta las 10 p.m. y el tercer turno arranca desde las 10
p.m. hasta las 6 a.m.

10
Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto

Descripción del Diagnóstico Situacional

Luego de haber inspeccionado el área del Departamento de Moldes, mediante


actividades de campo, se detectó una serie de problemáticas relacionadas con la
gestión de mantenimiento especialmente en las cámaras de los secaderos, resultados
de las informaciones dadas por los encargados del Departamento de Mantenimiento y
Proyecto que le acortan la vida a los sistemas productivos de la empresa en cuestión.
Se evidencia que el Departamento de Moldes cuenta con cinco cámaras de secaderos
de los cuales uno no está operativo, y los otros cuatro constantemente presentan fallas
que generan retraso en la producción debido a ciertas condiciones termodinámicas
que pueden causar paradas innecesarias que afecta directamente los costos de
producción y a la vida útil de los equipos.
Cabe señalar que los secaderos utilizados en el Departamento de Moldes de
VENCERÁMICA C.A., son Modelo: Thermic designs limited, Marca: Fenton
industrial estate, los cuales deben mantenerse operativos durante 48 horas o más, lo
que implica un uso forzado de su capacidad siendo necesario mantenerlos en
condiciones óptimas para garantizar su pleno funcionamiento.

Jerarquización y Selección de Necesidades

a. Los motores internos de los conos del secadero están expuesto a daños
frecuentes por la gran exposición al calor y la falla de un mantenimiento
programado para prolongar la vida útil de los mismos.

b. Inexistencia de una ficha técnica para llevar los registros de mantenimiento.

c. Déficit de un inventario fijo de los diversos materiales que se requieren


utilizar en el área de moldes.

11
d. Ausencia de un plan de mantenimiento siguiendo los lineamientos de la norma
COVENIN 3049-93 bajo el artículo 792 del reglamento de las condiciones de
higiene y seguridad en el trabajo.

Selección del Problemas o Necesidades

Para la elaboración de dicho proyecto socio-integrador es oportuno seleccionar un


sistema producto (S.P), dentro de los cuales se pueden encontrar dispositivos, equipos
e instalaciones y/o edificaciones sujetas a acciones de mantenimiento, en la
organización de VENCERÁMICA C.A. se asignó las cámaras de secaderos ubicadas
en el departamento de molde Modelo: Thermic designs limited. Marca: Fenton
industrial estate.

Esta cámara de secadero está compuesta por 4 pulgadas de riel donde se colocan
las 32 bandejas del secaderos, 4 compuertas manuales, dos motores y un supervisor
de llamas su funcionamiento es darle una mayor velocidad de fraguado a las piezas de
yeso dependiendo de la temperatura auxiliado por un sistema de calefacción. En la
actualidad estás maquinas no presentan un plan de mantenimiento, para poder
minimizar los tiempos de paradas que implica el aumento en los costos, y detenciones
innecesarias del personal y los equipos.

Alternativas de Solución

Para llevar a cabo una alternativa situacional es necesario la elaboración de un


plan de mantenimiento que depende de unos ciertos lineamientos que concluye en
resolver y satisfacer las necesidades y problemáticas que presenta el sistema
productivo de las cámaras secadores que se encuentran ubicadas en el Departamento
de Molde en la Compañía Venezolana de Cerámicas. C.A, para dar una mayor
rentabilidad a la organización se deben reducir los tiempos de paradas que afecta
directamente al área de producción con respecto a las piezas sanitarias; por ello se

12
desea implementar un mantenimiento preventivo que tiene la capacidad para predecir
si el equipo posee algún tipo de falla y alargar la vida útil del mismo.

De acuerdo a los planes de capacitación, manuales, catálogos, promociones,


estandarizaciones y creaciones de servicio que se interactúan con los diversos
procesos auxiliares del Departamento de Mantenimiento en base a un año.

13
CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial el Grupo CISA es uno de los principales productores y


comercializadores de alternativas de diseño e instalaciones para los ambientes de
baño, distribuidos en 19 países de América, siendo dirigentes en Ecuador y Chile ya
que requieren de un Plan de Mantenimiento para darle un mejor funcionamiento a los
aparatos dentro de la institución empresarial ya que se desea minimizar los tiempos
de paradas, aumento en los costos, paralización del personal y ahogo de los
mecanismos en potencia.

En la actualidad la Empresa Venezolana de Cerámica C.A, es la organización líder


en la fabricación de piezas sanitarias de loza vitrificada en Venezuela comprometida
con sus clientes a ofrecerles la mejor calidad en sus productos y servicios. Por tal
motivo los investigadores trabajaron en el sistema productivo de dicha compañía
anónima por medio de la implementación de la Norma COVENIN 3049-93 y el
artículo 792 del Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad para el
Trabajo para de esta manera satisfacer la demanda de los clientes y optimizar
continuamente los dispositivos de gestión de mantenimiento con el fin de incrementar
la eficacia y el cumplimiento de políticas y objetivos en su estructura organizativa.

Por otra parte, los equipos de producción son pilares esenciales para la calidad en
el sistema productivo y en el mantenimiento de las instalaciones que conforman dicho
procedimiento, por ende son exigidos los requerimientos de la Norma COVENIN que
a su vez serán una estrategia en la competencia exitosa a nivel de clase mundial. Las
inconsistencias en la operación del equipo de producción dan como resultado una

14
variabilidad excesiva en el producto que en consecuencia ocasiona una producción
defectuosa, tal situación causa desnivel en la productividad, lo cual genera sobrecarga
en la unidad y lo adecuado es que opere dentro de sus especificaciones normales para
alcanzar una buena gestión mediante acciones oportunas de mantenimiento.

Por consiguiente, La Empresa Venezolana de Cerámica C.A no cuenta con un plan


de mantenimiento adecuado para sus equipos, en especial aquel que está crítico como
lo son las cámaras secaderos de moldes. Esto se evidencio durante el trabajo de
campo en la realización del diagnóstico situacional, obteniendo que ellos hacen caso
omiso de la Comisión Venezolana de Normas Industriales conocidas como las
normas COVENIN 3949-93, la misma da los lineamientos básicos del mantenimiento
industrial. Se rigen es por normas extranjeras.

El proceso en la planta es continuo, no se trabaja con mucho buffer (inventario de


stock), por problemas de los diversos materiales que se requieren utilizar en el área de
moldes, y cada proceso se realiza después de que cada equipo culmine su actividad;
es decir, no hay manera de reemplazar ninguno de los equipos a corto plazo para su
operación en caso de emergencia, por lo que la producción podría detenerse en un
cien por ciento al prescindir de uno de ellos.

Además la organización trabaja con tecnología ecuatoriana, chilena y americana


por lo que muchos de sus repuestos no se consiguen a nivel nacional, conllevando a la
importación; generando altos pagos por envío, y a su vez, el control cambiario hace el
proceso de compra de provisiones claves para la operación muy larga. Ante esta
situación, resulta de gran interés para la gerencia el desarrollo de un Plan de
Mantenimiento Programado en conjunto con el Departamento de Proyectos y
Mantenimiento que realice un registro de objetos a mantener para disminuir presencia
de futuras fallas en la modalidad de la máquina.

15
De igual manera para garantizar la disponibilidad, confiabilidad y prolongación de
la vida útil de sus equipos es necesario crear una serie de rutinas y tareas planeadas
que contengan la información indispensable para llevar a cabo un adecuado
mantenimiento de los elementos más importantes del sistema productivo, donde se
optimizarán los recursos destinados a este fin y se disminuirán las pérdidas asociadas
al mal funcionamiento del mismo, como lo son las horas hombres, desperdicio,
problemas en el cumplimiento de la entrega de los pedidos, entre otros. Asimismo
adecuarse a los lineamientos de la regulación de la Norma COVENIN 3049-93.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseño de un Plan de Mantenimiento Programado a las cámaras de secaderos del


departamento de moldes ubicado en la Empresa VENCERÁMICA C.A, bajo los
lineamientos de las Normas COVENIN 3049-93 y el artículo 792 del Reglamento de
las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual de la función de mantenimiento que viene


realizando el Departamento de moldes en las Cámaras de secaderos de la
Empresa VENCERÁMICA C.A.

2. Realizar la planificación de las actividades de mantenimiento en las Cámaras de


Secaderos en el Departamento de moldes de la Empresa Vencerámica C.A.

3. Generar la programación de las actividades de mantenimiento en las Cámaras


de Secaderos en el Departamento de moldes de la Empresa VENCERÁMICA
C.A.

16
4. Crear un Plan de Mantenimiento Programado a las cámaras de secaderos del
departamento de moldes ubicado en la empresa VENCERÁMICA C.A.

Justificación de la Investigación

El avance de la tecnología y el mejoramiento de los procesos requiere que todas


las empresas se aboquen a la búsqueda de soluciones que permitan lograr los
objetivos propuestos con el fin de optimizar el sistema productivo en cada una de las
áreas que conforman la organización, es decir, se hace necesario atender las distintos
espacios o departamentos que pudiesen afectar a los equipos, instalaciones y/o
edificaciones sujetas a acciones de mantenimiento en general.

La implementación de programas de mantenimiento es casi indispensable ante los


continuos riesgos a los que se exponen las unidades con o sin intención; pero se
conoce que por razones obvias, los costos de los repuestos han aumentado
considerablemente, hasta el punto que una reparación mínima resulta
económicamente significativa para la empresa, optando en muchos casos a realizarla
sólo en casos extremos. Sin embargo, en algún momento del proceso, las reparaciones
son inminentes, ante ello se hace necesario que las empresas se vean en la necesidad
de establecer técnicas de mantenimiento que alarguen la vida útil de los equipos o
máquina existentes.

En virtud a la problemática existente en VENCERÁMICA C.A, ubicada en La


Victoria, Estado Aragua, específicamente en el departamento de moldes, las Cámaras
de Secaderos constantemente presentan fallas debido a la falta de organización del
personal encargado, con la presente investigación se pretende optimizar la gestión de
un mantenimiento adecuado que de alguna manera va a beneficiar directamente a la
empresa por cuanto se podrá minimizar el tiempo de parada y a su vez logrará mayor
operatividad pudiendo así cumplir con la demanda exigidas por los demás

17
departamentos.

Además, de generar resultados eficientes al contar con un Stock de procesos de


Secado completo lo cual no afectará la calidad del proceso productivo y por supuesto
ofreciendo un adecuado funcionamiento de las ¾ Cámaras de Secaderos,
considerando que está área es una de las más importantes dentro de la empresa por
tratarse de matrices que son usadas para la elaboración de moldes de los diferentes
accesorios y piezas sanitarias que son distribuidas en el mercado nacional e
internacional.

Para la Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa” la


investigación realizada es muy importante como antecedente para futuros estudiantes
de la carrera de Mantenimiento, considerándose un aporte en próximos estudios
relacionados con la misma problemática. En cuanto a los investigadores ampliará sus
conocimientos lo cual ayudará a desarrollarse y desenvolverse profesionalmente en el
medio de la actividad empresarial, tomando en cuenta que va conocer los procesos
productivos de una empresa, y podrá crear o implementar programas de
mantenimiento adaptados a la realidad de la empresa coparticipando en dicho proceso
como tal.

En otro orden de ideas se toma en cuenta el basamento legal, que es el cauce


obligatorio, esencial e irrefutable ya que se hace referencia a algunos artículos puntuales
para el fortalecimiento de dicho proyecto socio integrador tomando en cuenta los órganos
legislativos correspondientes según su jerarquía como lo son: Constitución, Leyes
Orgánicas y Leyes Especiales, Leyes Ordinarias, Decretos leyes y por último los
Reglamentos de dicho modo se hace referencia a el artículo 174 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, el Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico Social De la Nación 2013- 2019 Objetivo Nacional 1.5., Título V De la
Higiene, de Seguridad y Ergonomía con los artículos 53, 59, 150, 151,156 y siguiendo su
secuencia el artículo 792 del Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en

18
el Trabajo.

Del mismo modo el marco teórico es significativo, dado que ratifica las palabras
claves que tienen relación con el programa nacional de formación de mantenimiento
industrial que desenvuelve una serie de técnicas, tareas, cálculos y herramientas
mecánicas para prolongar la vida útil de la cámara secadero de molde comprende lo
cual a su vez será un antecedente para futuros proyectos socio integradores u otras
investigaciones similares.

Alcances de la Investigación

El alcance que los investigadores esperan lograr con el siguiente Proyecto Socio
Integrador es Diseñar un plan de mantenimiento programado a las cámaras de
secaderos, que se localizan en el Departamento de Moldes de la Empresa
VENCERÁMICA C. A, para el mejoramiento y funcionamiento óptimo el cual debe
desempeñar y ejecutar el dinamismo de las tareas de mantenimiento aunado a
desarrollar una calidad de trabajo pertinente para los empleados de pódium
empresarial y contar con una planta en buenas condiciones de seguridad y de higiene,
Con la finalidad de obtener la creación y elaboración de los siguientes formatos según
la Norma COVENIN 3049-93.

M-01 Inventario de Maquinarias


M-02 Codificación.
M-03 Ficha Técnica de Mantenimiento
M- 04. Instrucciones Técnicas del Mantenimiento.
M-05 Procedimiento de Ejecución.
M-06. Programación de las Actividades de Mantenimiento
M-07 Cuantificación del Personal de Mantenimiento.
M-08. Ticket de Trabajo
M-09. Chequeo de Mantenimiento Rutinario

19
M-10 Recorrido de Inspección
M-11 Chequeo de Mantenimiento Circunstancial
M-12 Inspección de Instalaciones y edificaciones
M-13 Registro Semanal de Fallas
M-14.Orden de Trabajo
M-15. Orden de salida de materiales y/o repuestos
M-16 Requisición de materiales y/o repuestos
M-17 Requisición de Trabajo
M-18 Historia de fallas
M-19 Acumulación de consumo de materiales repuestos y horas hombre
M-20 Presupuesto Anual de Mantenimiento

A partir de allí los procedimientos de mantenimiento gestionaran las ventajas


necesarias para desarrollar el proyecto socio integrador en pro de la empresa como lo
es crear una misión corporativa para mejorar la eficiencia de la cámara secadero de
molde, involucrar a todos los departamentos y a todo el talento humano de la
organización para la implementación de un plan de mantenimiento programado, poner en
funcionamiento las actividades de pequeños grupos basados en capacitación y
adiestramiento y por ultimo proyectar un programa de gestión de equipo inicial para
advertir futuros problemas que puedan surgir durante la puesta en marcha de un nuevo
equipo.

Limitaciones de la Investigación

Partiendo de la premisa que la Empresa VENCERÁMICA C.A., no cuenta con una


ficha de control de mantenimiento programado cuyas tareas son empleadas por un tipo de
software establecido de acuerdo a la periodicidad y ciclos para lo cual fue diseñado este
equipo; evitará en el menor tiempo posibles averías que causen trastornos en el plan de
producción y por lo tanto no puede esperarse a que causen trastornos en el plan de
producción y por lo tanto no puede esperarse a que den síntomas de fallos en la

20
organización.

Igualmente es alarmante la falta de un Manual de Normas y Procedimientos de


Mantenimiento para la realización de las actividades de instrucciones técnicas tanto
rutinarias (acciones sencillas ejecutadas de manera diarias, interdiarias y semanales)
como programadas (acciones más complejas que se cumplen de forma quincenal,
mensual, bimensual, trimestral, semestral y anual) ; se puede decir, que estas serían las
limitaciones haciendo la salvedad que las mismas serían resueltas durante la ejecución
del Proyecto por lo tanto quedaran exceptas de las mismas, convirtiéndose en un logro
para el equipo investigador demostrando la importancia y viabilidad de la gestión de
mantenimiento de un S.P.

Tareas de Investigación

Objetivo específico 1. Diagnosticar la situación actual de la función de


mantenimiento que viene realizando el Departamento de moldes en las Cámaras de
secaderos de la Empresa VENCERÁMICA C.A.

Tarea 1. Indagar la situación actual de las actividades y procedimientos que se le


ejecutan a la Cámara secadero de molde en el departamento de moldes en la empresa
VENCERÁMICA C.A, de acuerdo a la aplicación de la norma COVENIN 3049-93,
la cual arrojará el estado del sistema productivo.

Objetivo específico 2. Realizar la planificación de las actividades de


mantenimiento en las Cámaras de Secaderos en el Departamento de moldes de la
Empresa VENCERÁMICA C.A.

Tarea 1. Realizar el formato (M-01) del procedimiento de inventario de objetos a


mantener en el Departamento de Moldes como lo son las Cámaras secaderos de
Moldes.

21
Tarea 2. Crear el formato (M-02) del procedimiento codificación de la cámara
secadero de moldes.

Tarea 3. Proyectar el formato (M-03) del procedimiento de Ficha Técnica de cada


uno de los subsistemas de la cámara secadero de molde.

Tarea 4. Perfilar el formato (M-04) del procedimiento de Instrucciones Técnicas de


Mantenimiento por cada Tipo de cada uno de los subsistemas de la cámara secadero
de molde.

Tarea 5. Construir el formato (M-05) del procedimiento Ejecución de Instrucciones


Técnicas de Mantenimiento por cada Tipo de cada uno de los subsistemas de la
cámara secadero de molde.

Objetivo específico 3. Generar la programación de las actividades de


mantenimiento en las Cámaras de Secaderos en el Departamento de moldes de la
Empresa VENCERÁMICA C.A.

Tarea 1. Elaborar el formato (M-06) del procedimiento del Plan de Mantenimiento


de cada uno de los subsistemas del Departamento de Moldes, para estipular tareas de
mantenimiento de tipo mecánicas, instrumentistas, eléctricas, lubricación y ayudante.

Objetivo específico 4. Planificar un Plan de Mantenimiento Programado a las


cámaras de secaderos del departamento de moldes ubicado en la empresa
Vencerámica C.A.

Tarea 1. Revisar las listas de acciones de mantenimiento por semana que requiere el
plan de Mantenimiento a las Cámaras secaderos de moldes.

Tarea 2. Examinar las Listas de acciones de mantenimiento por semana y por tipo de

22
actividad que requiere el plan de Mantenimiento a las Cámaras secaderos de moldes.

Tarea 3. Registrar las Listas de acciones de mantenimiento por semana y por objeto
que requiere el plan de Mantenimiento a las Cámaras secaderos de moldes.

Tarea 4. Procesar el formato (M-07) del procedimiento Cuantificación de Personal


que la organización en estudio que requiere el plan de Mantenimiento a las Cámaras
secaderos de moldes.

Tarea 5. Elaborar el formato (M-14) del procedimiento Orden de Trabajo que


requiere el plan de Mantenimiento a las Cámaras secaderos de moldes.

23
Cuadro 1
Cronograma de Actividades
24

Fuente. Armas, Matos, Rivero (2018)


CAPÍTULO III

MARCO REFERENCIAL

El marco teórico referencial según lo indicado por Bavaresco (2012), es… “el
marco teórico referencial, que brinda a la investigación un sistema coordinado y
coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema dentro de
un ámbito dónde éste cobre sentido” (p.92). Es por ello, que se puede decir que está
compuesto por los antecedentes del Proyecto Socio Integrador que son los trabajos
anteriores relacionados con el tema, las bases teóricas y legales que son relevantes
con el Proyecto Socio Integrador, las definiciones de términos básicos y el sistema de
variables.

Antecedentes de la Investigación

A continuación, se presentan tres (3) trabajos que guardan relación con este
Proyecto Socio Integrador, y que sirvieron de apoyo para aclarar aspectos relevantes
al diseñar un Plan de mantenimiento a los secaderos en el Departamento de moldes de
la Empresa VENCERÁMICA C.A.

Patiño y Arteaga (2014), elaboraron un Proyecto Socio Integrador titulado


“Activación Gestión de Mantenimiento para la máquina rebobinadora Italiana
Maglio TECO de la Empresa Global Print C.A.” presentado en la Universidad
Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa” para optar al
título de Técnico Superior Universitario en Mantenimiento. El proyecto desarrollo el
marco metodológico mediante la elaboración de los procedimientos diseñando los
distintos formatos para el registro, identificación, programación y cuantificación de
personal de mantenimiento, pudiéndose lograr lo establecido en la norma
COVENIN3049-93 de los procedimientos de mantenimiento (inventario de equipos,

25
Codificación, información de registro, procedimiento de mantenimiento, ejecución
del mantenimiento programación del mantenimiento y orden de trabajo).

El estudio anterior guarda relación con el presente Proyecto Socio Integrador porque
ambos tienen en común dentro del marco metodológico diseñar los procedimientos de
mantenimiento a través de la elaboración de los distintos formatos para el registro,
identificación, programación y cuantificación del personal de mantenimiento, pudiéndose
lograr lo establecido en la norma COVENIN de los procedimientos de mantenimiento
(inventario de equipos, codificación, información de registro, procedimiento de
mantenimiento, ejecución del mantenimiento programación del mantenimiento y orden
de trabajo).

Muñoz, Parra y Quintero (2015), realizaron un Proyecto Socio Integrador titulado


“Activación de la Gestión de Mantenimiento a los tornos ubicados en el Taller de
Máquinas y Herramientas de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua
“Federico Brito Figueroa” sede La Victoria., presentado en la Universidad Politécnica
Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa” para optar al título de Técnico
Superior Universitario en Mantenimiento. Entre los objetivos específicos del Proyecto
está la mejora a la programación del mantenimiento a los tornos ubicados en el Taller de
Máquinas y Herramientas para evitar fallas inesperadas a los mismos.

Este Proyecto tiene relación con el presente ya que ambos buscan poner en
ejecución un Plan de Mantenimiento para mejorar dicha gestión y alargar la vida útil
de las máquinas en cuestión. Además, sirvió de guía para la elaboración del
procedimiento adecuado según las Normas COVENIN 3049 y El Artículo 792 del
Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Ramírez, Guilarte y Hernández (2015), presentaron un Proyecto Socio Integrador


titulado: “Diseño de un Plan de Mantenimiento a la Troqueladora Yawa 2050, que
está situada en la Empresa Socialista Global Print C.A Bajo las Normas Covenin
3049 y El Artículo 792 del Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad

26
en el Trabajo presentado en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua
“Federico Brito Figueroa” para optar al título de Técnico Superior Universitario en
Mantenimiento.
El objetivo general fue: Diseñar un Plan de Mantenimiento a la Troqueladora
Yawa 2050, que está situada en la Empresa Socialista Global Print C.A bajo las
Normas COVENIN 3049 y El Artículo 792 del Reglamento de las Condiciones de
Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Este Proyecto Socio Integrador es de gran aporte al actual porque el objetivo


general es semejante, y proporcionando bases para el marco teórico y metodológico,
en lo relacionado con el Plan de Mantenimiento y los procedimientos adjuntos según
las Normas COVENIN 3049 y El Artículo 792 del Reglamento de las Condiciones de
Higiene y Seguridad en el Trabajo. Esta misma similitud permite considerar que se
puede llegar a las mismas conclusiones y por lo tanto las mismas ya adelantan la
posible factibilidad del Proyecto como tal.

Bases Teóricas

Las bases teóricas son los diferentes conceptos textuales que sustentan el estudio y
la investigación con la opinión de distintos autores para presentar un mejor desarrollo
del tema, al respecto, Bavaresco (2013) expuso: “las bases teóricas tiene que ver con
las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del
objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que
indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo
que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias” (p.97).

En el mismo orden de ideas, se considera la teoría como un acercamiento hacia


los conceptos más importantes y cuyo conocimiento es primordial para la realización
de este Proyecto Socio-Integrador, como lo son: Mantenimiento, Tipos de
Mantenimiento, Normas COVENIN 3149, Artículo 792 de Higiene y Seguridad en el

27
Trabajo. Entre otros.

Cámara de Secadero de Moldes

Según Bolívar (2017), Este dispositivo se encarga de extraer de las piezas de yeso
la cantidad adecuada de humedad para su uso en el proceso productivo.es decir, un
mecanismo diseñado para la reducción de los tiempos de los ciclos eliminando la
humedad necesaria en las piezas de yeso dispuesta para la continuidad del proceso
industrial.

Descripción del Proceso Productivo

Inicialmente las materias primas (arcillas, caolines, sílice y feldespato) son


seleccionados y evaluados por el Departamento de Preparación Pasta, seguidamente
son mezcladas las arcillas y caolines con agua y silicato de sodio, para luego hacer
una mezcla final (lodo) con todas las arcillas en estado húmedo y con los materiales
en estado seco como lo son la sílice y el feldespato, a su vez son añadidos algunos
aditivos químicos para formar la pasta virgen. De igual manera son preparados los
esmaltes mediante la mezcla de los diferentes materiales pulverizados con agua y
algunos aditivos.

Una vez preparada la pasta virgen se procede al llenado de los moldes de los
diferentes modelos desarrollados por el Departamento de Matricería y Moldes,
después de un lapso de tiempo de aproximadamente sesenta minutos (dependiendo de
las condiciones del molde y de la pasta) las piezas ya conformadas son extraídas de
los moldes y colocadas sobre soportes para facilitar la eliminación de rebabas y la
perforación de los huecos necesarios para su funcionamiento.

Al siguiente día las piezas son retocadas por los operarios para eliminar las
asperezas u ondulaciones sobre la superficie de las mismas, una vez efectuada esta

28
labor son enviadas al secadero por un tiempo de 8-10 horas.

Las piezas son expuestas a un secado controlado con temperaturas de 60-65 °C,
para incrementar la resistencia mecánica y disminuir la humedad residual, luego son
inspeccionadas en el Departamento de Inspección Cruda, quien se encarga de
clasificarlas antes de que estas sean llevadas al Departamento de Esmaltado donde se
esmaltan por color y por modelo para luego entregarlas al Departamento de Hornos
quien inmediatamente las coloca en los carros o vagones del horno para así lograr la
sintonización y la vitrificación de todos los materiales que componen la pieza, los
cuales son fundidos a temperatura de aproximadamente 1205 °C y finalmente las
piezas son clasificadas y embaladas por el Departamento de Inspección Final y
enviadas al almacén para posteriormente ser despachadas a los diferentes
distribuidores (ver figura 1).

Dentro de su proceso productivo, especialmente en las áreas de moldes y vaciado,


se encuentran las cámaras de secado las cuales tienen como finalidad en el área de
vaciado incrementar la resistencia mecánica y disminuir la humedad residual,
evitando así que se generen roturas, y cumplir con las condiciones mínimas de
entradas al horno y para el área de moldes extraer el porcentaje de humedad hasta el
valor requerido para su uso.

Las cámaras de secados utilizan controladores de humedad y temperatura de la


marca Eurotherm, estos controladores ya tienen varios años de servicio y se
encuentran en estado de obsolescencia, estos equipos han fallados en muchas
oportunidades y se han logrado e intentado reparar pero en la actualidad no se tiene
ningún tipo de repuesto y se teme que al fallar estos controladores las cámaras de
secado automáticamente queden fuera de servicios.

Los controladores de humedad y temperatura utilizados en las cámaras de secado


tienen como desventajas: al fallar cualquier controlador no se puede dar inicio al ciclo

29
de secado, estos controladores funcionan de manera ciega, es decir, no emiten ningún
tipo de aviso o alarma, el control es totalmente eléctrico, no posee ningún tipo de
comunicación para monitorear desde un computador personal (PC), estos
controladores no son compatibles con los controladores existente en el horno
continuo 10.

Debido al costo actual y las desventajas de los controladores que existen en las
cámaras de vaciado y como posible solución es indispensable instalar un sistema
automatizado basado en la marca Allen Bradley ya que en estos nuevos equipos se
puede integrar los controles de humedad y temperatura, señalizaciones y tendencia en
tiempo real que le permita al operador visualizar que está pasando en el proceso, así
tener un sistema confiable que pueda acoplarse al sistema Supervisorio de hornos.

Figura 4. Proceso Productivo


Fuente: VENCERÁMICA C.A. Zona Industrial Soco. La Victoria, Edo. Aragua. (2017)

Transmisores de humedad y temperatura (Vaísala). En las cámaras de secados se


utilizan transmisores de humedad y temperatura para el control de secados de las
piezas donde el sensor de temperatura actúa directamente al controlador de

30
temperatura para así controlar la apertura y cierre de la válvula de gas y el sensor de
humedad actúa directamente al controlador de humedad para controlar el encendido
del extractor para liberar a la atmósfera la humedad dentro de la cámara.
Especificaciones técnicas del transmisor Vaísala: Modelo: HMP135Y
Marca: Vaísala
Alimentación: 11 - 30 Vdc
Salida: 4 – 20 mA; 1-5 V
Rango: 0 - + 100 ºC, 0 - 100% HR

En la figura 5 se muestra el tipo de transmisor de humedad y temperatura que son


utilizados en las cámaras de secados del Área de Molde.

Figura 5. Transmisor Vaísala


Fuente. VENCERÁMICA C.A. La Victoria, (2017)

Presostato. El fluido ejerce una presión sobre un pistón interno haciendo que se
mueva hasta que se unen dos contactos. Cuando la presión baja un resorte empuja el
pistón en sentido contrario y los contactos se separan. Un tornillo permite ajustar la
sensibilidad de disparo del Presostato al aplicar más o menos fuerza sobre el pistón a
través del resorte. Usualmente tienen dos ajustes independientes: la presión de
encendido y la presión de apagado. Se cuenta con dos Presostato de seguridad, uno
indica que la turbina de aire está encendida y el otro indica si el motor del quemador

31
está encendido. Si alguno de esto motores falla el Presostato no indicará presión y por
medida de seguridad se registrará una alarma de falla que a su vez bloqueará la
quema del secado.
Especificaciones técnicas del Presostato:
Marca: Dunas Tipo: LGW3
Bereich: 0.4 / 3 mbar Pmax: 600mbar
50-60 Hz 10A, 2500Va

En la figura 6 se muestra internamente la constitución del Presostato y en la figura


7 se muestra una vista física del Presostato utilizado en el secadero.

Figura 6. Estructura Interna del Presostato


Fuente. VENCERÁMICA C.A. La Victoria (2017)

32
Figura 7. Presostato
Fuente. VENCERÁMICA C.A. La Victoria. (2017)

Válvula de seguridad. Este dispositivo es empleado para evacuar el caudal de


fluido necesario de tal forma que no se sobrepase la presión de timbre del elemento
protegido. Las válvulas de seguridad de alivio de presión deben ser instaladas en
todos aquellos equipos o sistemas que trabajen a presión, para protegerlos frente a
sobrepresiones debido a condiciones anormales de operación (por elevación de
temperatura, por llenado, reacción incontrolada) y debido condiciones anormales de
operación (por Elevación de temperatura, por llenado, reacción incontrolada) y
debido a situaciones de emergencias (incendios, entre otros). Así pues deben
instalarse en calderas de vapor, de agua caliente, en sobrecalentadores,
recalentadores, reactores, acumuladores, en depósitos, así como en muchos sistemas
de tuberías donde circulan fluidos a cierta presión y es posible un bloqueo del fluido
en un tramo, pudiendo sufrir una sobrepresión por alguna de las causas citadas
anteriormente.

Especificaciones técnicas:
Marca: Landis&Gyr Tipo: Skp20.110b17 100 – 110V
50 – 60 Hz
9 -13, 5 Va
10 + 60 ºC

33
En la figura 8 se muestra el tipo de válvula de seguridad que son utilizadas en las
cámaras de secados del Área de Molde.

Figura 8. Válvula de Seguridad


Fuente. VENCERÁMICA C.A La Victoria. (2017)

Mantenimiento

El mantenimiento es definido por Perozo (2007) como “el trabajo generado para conservar
y/o restaurar los equipos a un estándar requerido de operación, mediante la aplicación de
métodos y técnicas especializadas, con el objeto, de preservar la continuidad de los procesos
productivos y sustentar la rentabilidad operacional” (p. 27).

Por otro lado, Según la Norma COVENIN 3049-93 (1993) “Es el conjunto de
acciones que permite conservar o restablecer un SP a un estado específico, para que
pueda cumplir un servicio determinado”. (P. 01)

Sistemas Productivos (S.P.)

La Norma COVENIN 3049-93 (1993) “Son aquellas siglas que identifican a los
Sistemas productivos dentro de los cuales se pueden encontrar dispositivos, equipos,
instalaciones y/o edificaciones sujetas a acciones de mantenimiento”. (P. 01)

34
Gestión de Mantenimiento

De acuerdo a la Norma COVENIN 3049-93 (1993) “Es la efectiva y eficiente


utilización de los recursos materiales, económicos, humanos y de tiempo para
alcanzar los objetivos de mantenimiento”. (P. 01)

Tipos de Mantenimiento

Mantenimiento Rutinario

Según, la Norma COVENIN 3049-93 (1993), expresa que “Es el que comprende
las actividades tales como la lubricación limpieza, protección ajustes calibración u
otras; su frecuencia de ejecución es hasta periódicas semanales, generalmente es
ejecutado por los mismos operarios del SP y su objetivo es mantener y alargar la vida
útil de dichos SP evitando su desgaste”. (P. 01)

Mantenimiento Programado

De conformidad con la Norma COVENIN 3049-93 (1993), este tipo de


mantenimiento lo define como “Toma como basamento las industrias técnicas
recomendadas por las fábricas, constructoras, diseñadores usuarios y experiencias
conocidas, para obtener ciclos de revisión y/o sustituciones para los elementos más
importantes de un SP a objetivos de determinar la carga de un trabajo que es
necesario programar. Su frecuencia de ejecución cubre desde quincenal hasta
generalmente periodos de un año. Es ejecutado por la cuadrilla de la organización de
mantenimiento que se dirigen al sitio para realizar las labores incorporadas en un
calendario anual”. (P. 01)

35
Mantenimiento por Avería o reparación

En este mismo orden de ideas, la Norma COVENIN 3049-93 (1993) manifiesta


que el Mantenimiento por Avería o Reparación se corresponde como la atención de
un SP cuando aparece una falla. Su objetivo es mantener en servicio adecuadamente
dichos sistemas, minimizando sus tipo de parada. Es ejecutado por el personal de
organización de mantenimiento. La atención a las fallas debe de ser inmediatas y por
tanto no da tiempo de a ser “Programada” pues implica el aumento en costos y de
paradas innecesarias de personal y equipos”. (P. 02)

Mantenimiento Correctivo

En lo concerniente a este tipo de Mantenimiento la Norma COVENIN 3049-93


(1993), dice que... “Comprende las actividades de todo tipo encaminadas a tratar de
eliminar la necesidad de mantenimiento, corrigiendo las fallas de una manera integral
a mediano plazo. Las acciones más comunes que se realizan son: modificación de
elementos de máquinas, modificación de alternativas de proceso, cambios de
especificaciones, ampliaciones, revisión de elementos básicos de mantenimiento y
conservación. Este tipo de actividades es ejecutado por el personal de la organización
de mantenimiento y/o por entes foráneos, dependiendo de la magnitud, costos,
especialización necesaria u otros: su intervención tiene que ser planificada y
programada en el tiempo para que su ataque evite paradas injustificadas”. (P. 02)

Mantenimiento Circunstancial

Conforme al Mantenimiento Circunstancial la Norma COVENIN 3049-93 (1993),


expone que “Este tipo de mantenimiento es un mescla entre rutinario, programado,
avería y correctivo ya que su intermedio se ejecutan acciones de rutina pero no tiene
un punto fijo en el tiempo para iniciar su ejecución. Porque los sistemas atenidos
funcionan de manera alterna; se ejecutan acciones que están programadas en un

36
calendario anual pero que tampoco tiene un punto fijo de inicio por la razón anterior;
se atienden averías cuando el sistema se detiene, existiendo por supuesto otro sistema
que cumpla su función; y estudio e fallas permite la programación de su corrección
eliminando dicha avería a mediano plazo la atención de los SP bajo este tipo de
mantenimiento depende no de la organización del SP, los cuales siguieren aumentos
en capacidad de producción cambios de procesos disminución en ventas, reducción
de personal y/o turnos de trabajo”. (P. 02)

Mantenimiento Preventivo

Relacionado a este término la Norma COVENIN 3049-93 (1993), establece que


“Es el que utiliza todos los medios disponibles, incluso los estadísticos, para
determinar la frecuencia de las inspecciones, revisiones, sustitución de piezas claves,
probabilidad de aparición de averías, vida útil, u otras. Su objetivo es adelantarse a la
aparición o predecir la presencia de las fallas”. (P. 02)
Respectivamente, la Norma COVENIN 3049-93 (1993), determina que “Es el
proceso de instrucción a corto plazo, organizado y sistemático, mediante el cual el
personal adquiere conocimientos técnicas y habilidades con una finalidad definida”.
(P. 3)

Técnico

Falla

En lo concerniente, a las Fallas y sus tipos la Norma COVENIN 3049-93 (1993),


determina que una falla “Es un evento no previsible, inherente, a los SP que impide
que estos cumplan función bajo condiciones establecidas o que no la cumplan”. (P. 4)

37
Tipos de Fallas

 Por su alcance

Parcial. “Es aquella que origina desviaciones en las características de


funcionamiento de un SP, fuera de limites especificados, pero no la incapacidad total
para cumplir su función”. (P. 4)
Total. “Es aquella que origina desviaciones o perdidas de las características de
funcionamiento de un SP, tal que produce incapacidad para cumplir su función”. (P.
4)

 Por su Velocidad de Aparición

Progresivo. “Es aquella en la que se observa la degradación de funcionamiento de un


SP y puede ser determinado por un examen anterior de las características del mismo”.
(P. 4)

Intermitente. “Es aquella que se presenta alternativamente por lapsos limitados”. (P. 4)
Súbita. “Es la que ocurre instantáneamente y no puede ser prevista por un examen
anterior de las características del SP”. (P. 4)

 Por su Impacto

Menor. “Es aquella que no afecta los objetivos de producción o de servicio”. (P. 4)

Mayor. “Es aquella que afecta parcialmente los objetivos de producción o de


servicio”. (P. 4)

Critica. “Es aquella que afecta totalmente los objetivos de producción o de servicio”.
(P. 4)

38
 Por su Dependencia

Independiente. “Son fallas del SP cuyas causas son inherentes”. (P. 4)

Dependiente: “Son fallas del SP cuyo origen es atribuible a una causa externa”. (P.
4)

Cerámica Vitrificada

De acuerdo al Diccionario de Arquitectura y Construcción (2017), la define


como… “Es una loza que posee peculiaridades similares a las del vidrio como
transparencia, dureza, fragilidad, brillo o porosidad escasa o nula denominada
también cerámica vítrea”. ( Parro.com.ar )

Procedimientos del Sistema de Información de Mantenimiento

A este respecto, la Norma COVENIN 3049-93 (1993), establece que “Los


procedimientos que conforman un Sistema de información aplicados al área de
mantenimiento de un Sistema Productivo” (P. 10)

Inventario de los Objetos del Sistema Productivo: (Procedimiento M-01)

“Constituye el punto de partida del sistema de información de mantenimiento, ya


que aquí se alistan los componentes (equipos, máquinas, instalaciones y otros), objeto
de mantenimiento. Este instrumento consiste en una descripción superficial de cada
objeto sujeto a acciones de mantenimiento dentro del sistema productivo”. (P. 10).

Dicho inventario es de suma importancia porque es el conjunto de información


requerida para llevar a cabo el suministro, las compras para reposición de repuestos

39
del equipo haciendo más efectivo la acción de mantenimiento y por ende un mayor y
mejor rendimiento en la operatividad del sistema productivo para la empresa y el
personal encargado de la labor de mantenimiento en un momento dado garantizando
una optimización del proceso.

Instrucciones de llenado

1. Logo de la institución.
2. Nombre del Procedimiento.
3. Número de ítems
4. Descripción Nombre de la máquina, equipo, instalación y/o edificación
5. Código. Dígitos alfanuméricos que identifican el objeto a mantener dentro del
proceso productivo.
6. Cantidad: Numero de objetos a mantener
7. Características: Especificaciones de cada máquina del
sistema productivo.
8. Realizado por: Encargada de la recolección de la información necesaria para el
llenado de registro.
9. Fecha: de la realización del inventario.
10. Aprobado por: persona encargada de la revisión de información contenida en
el registro.
11. Fecha en que se revisó la información.

Tabla 1
Inventario de los objetos
1
2
3 4 5 6 7

8 10
9 11
Fuente. Armas, Matos, Rivero (2018)

40
Codificación de los equipos: (Procedimiento M-02)

A este respecto, la Norma COVENIN 3049-93 (1993), manifiesta que la misma


“Consiste en la asignación de combinaciones alfanuméricas a cada objeto de
mantenimiento para su ubicación rápida dentro del sistema productivo. Este
instrumento proporciona una ubicación rápida, secuencial y lógica dentro del sistema
productivo, además permite la automatización o mecanización mediante el
computador para el registro de la información referida a cada objeto”.

“También facilita, por medio de la desagregación de los objetos de mantenimiento,


registrar la información de cada elemento sujeto a acciones de mantenimiento, tal
como: elementos de cada componente, componentes de cada subsistema, subsistemas
de cada objeto, objeto de cada subproceso productivo, subprocesos del sistema
productivo, sistemas productivos de un sistema total. Este procedimiento toma como
basamento en formato M-01, de inventario de objetos del sistema productivo”. (P.
11).

La presente norma reviste gran importancia pues tener a la mano la codificación


respectiva de todo el componente del equipo de trabajo simplifica las actividades a
realizar para su debido mantenimiento al permitir la ubicación rápida de los mismos
dentro del sistema productivo por lo tanto redundará en la eficacia de la labor de
mantenimiento a aplicar, teniendo un control ordenado de ellos.
Instrucciones de llenado

1. Logo y nombre de la organización.


2. Nombre del Procedimiento.
3. Descripción del término general: donde se desglosa cada uno de los términos
alfanuméricos que componen el código.
4. Ejemplo de codificación.
5. Aprobado por: persona encargada de la revisión de información contenida en el

41
registro.
6. Fecha: de la realización del inventario.
7. Aprobado por: persona encargada de la revisión de información contenida en el
registro.
8. Fecha en que se revisó la información

Tabla 2
Codificación de los objetos de Mantenimiento
1
2
3

5 7
6 8
Fuente. Armas, Matos, Rivero (2018)

Registro de objetos de mantenimiento. (Procedimiento M-03)

De conformidad con la Norma COVENIN 3049-93 (1993) “Su objetivo es el de


registrar la información necesaria para el conocimiento de cada objeto sujeto a
acciones de mantenimiento. Dicha información generalmente consta de: descripción
del objeto, código asignado al objeto común en el formato M-02, costo, vida útil y
fecha de arranque; datos sobre el fabricante, distribuidor y/o proveedor, así como su
localización, con teléfono, télex, fax; características y especificaciones técnicas;
manejo y cuidado; observaciones referidas a la prevención de fallas; y la
desagregación de cada subsistema del objeto hasta el nivel de elementos resaltando
las características más importantes de estos últimos para facilitar su ubicación en caso
de fallas”. (P. 11).

La implementación de esta normativa conlleva a mantener los datos necesarios

42
para conocer de forma inmediata las características de cada equipo involucrado en el
sistema operativo lo cual permitirá en un momento determinado en que se presente
fallas eventuales superarlas en el menor tiempo posible puesto que ya se tiene
adelantado estos registros. De allí surge la importancia de llevar ordenadamente el
procedimiento.

Instrucciones de llenado.

1. Logo y nombre de la organización.

2. Nombre del Procedimiento.

3. Nombre del objeto a mantener.

4. Código del objeto a mantener según codificación explicada.

5. Unidad de ubicación o área de operación dentro de la empresa.

6. Costo del objeto.

7. Fabricante y/o proveedor.

8. Teléfono del proveedor y/o fabricante.

9. Características y especificaciones más resaltantes del objeto.

10. Funcionamiento y manejo: descripción del uso dado al objeto dentro del
proceso productivo.
11. Observaciones de mantenimiento: cualquier previsión o medida de
seguridad a tomarse al momento de realizar acciones de mantenimiento al
sistema.
12. Instrucciones técnicas aplicadas: acciones de mantenimiento programado
o rutinario.
13. Desagregación:

13.1 Subsistema.

43
13.2 componentes.

13.3 características.

13.4 código.

14. Aprobado por: persona encargada de la revisión de información


contenida en el registro.
15. fecha: de la realización del inventario.

16. Aprobado por: persona encargada de la revisión de información


contenida en el registro.
17. fecha en que se revisó la información.

Tabla 3
Registro de Objetos de Mantenimiento
1
2
3 4
5 6
7 8
9

10

11

12
12.1 12.2
13
13.1 13.2 13.3 13.4

14 16
15 17
Fuente. Armas, Matos, Rivero (2018)

Instrucciones Técnicas de Mantenimiento. (Procedimiento M-04).

44
Acerca de ellas, la Norma COVENIN 3049-93 (1993), expresa que esta
“Constituido por la lista de acciones de mantenimiento a ejecutar sobre cada objeto de
mantenimiento. Este instrumento contiene la información sobre el objeto registrado
según el procedimiento M-03 y básicamente la lista de acciones está dirigida a cada
elemento de cada componente de cada subsistema de dicho objeto. Cada instrucción
técnica debe señalar el tipo de actividades de mantenimiento a ejecutar, la
codificación o numeración secuencial para cada instrucción y para cada tipo de
actividad, la descripción generalizada de la actividad a realizar, el tipo y cantidad de
personal involucrado en la ejecución, la frecuencia con que debe realizarse la acción
y el tiempo necesario para realizar la actividad”.
“Para facilitar la utilización de las instrucciones técnicas, debe ir creándose
paralelamente un índice de instrucciones técnicas para cada tipo de actividad de
mantenimiento con los datos referidos a cada una de ellas y así reducir la cantidad de las
mismas, pues una instrucción técnica puede ser utilizada en más de un subsistema o en
más de un objeto”. (P. 11).

Ante lo expuesto, se deduce que, con el conocimiento y presentación de las


Instrucciones Técnicas de Mantenimiento, se va garantizando sobre la marcha el
desarrollo de las actividades programadas y reduce el tiempo de pérdida de tiempo ya que
una misma instrucción técnica puede aplicarse en diferentes subsistemas productivos
porque de antemano ya se tienen los tipos de mantenimiento necesarios a cada actividad.

Instrucciones de llenado:

1. Logo y nombre de la organización.


2. Nombre del Procedimiento.
3. Tipo de mantenimiento: aquí se selecciona el tipo de mantenimiento bien sea
rutinario o programado.
4. Tipo de actividad: Se selecciona el tipo de actividad a listar y para ello se tiene,

45
M para la actividad mecánica, L para la actividad de lubricación, E para la
actividad eléctrica, I para la actividad de instrumentación, G para la actividad
general y O, para otro tipo de actividad.
5. Código de instrucciones técnicas: Para la actividad mecánica se designa M
seguida de un número consecutivo y así para las demás actividades.
6. Descripción de instrucciones técnicas
7. Personal (P).
8. Frecuencia (F).
9. Tiempo empleado para realizar la actividad.
10. Elaborado por: persona encargada de la revisión de información contenida en
el registro.
11. fecha: de la realización del inventario.
12. Aprobado por: persona encargada de la revisión de información contenida en
el registro.
13. fecha en que se revisó la información.

Tabla 4
Instrucciones Técnicas de Mantenimiento
1
2
3

3.1 3.2
4
5 6 7 8 9

10 12
11 13
Fuente. Armas, Matos, Rivero (2018)

Procedimiento de Ejecución. (Procedimiento M-05)

La Norma COVENIN 3049-93 (1993), dice a este respecto que “Es un

46
complemento del formato M-04. Aquí se describen los pasos a seguir en la ejecución
de cada una de las instrucciones técnicas, estableciendo de forma paralela una lista de
equipos, instrumentos, herramientas, materiales y repuestos necesarios para la
ejecución de dicha actividad; así como la cantidad y tipo de personal involucrado y el
tiempo estimado para su realización”.

La aplicación del anterior procedimiento se convierte en un instrumento que por sí


solo tiende a eliminar al hombre indispensable en la organización de mantenimiento;
además, se evitan pérdidas de tiempo por desconocimiento del procedimiento de
ejecución de cualquier acción. La misma norma prevé todo lo necesario para
realizarla en el momento más adecuado optimizando el tiempo de la ejecución y
responsabilizando de una vez al personal para ello.

Instrucciones de llenado.

1. Nombre y Logotipo de la empresa.


2. Indicar en qué departamento se está trabajando, para este caso “Departamento de
Mantenimiento”.
3. Título del formato, para este caso “Procedimiento de Ejecución”.
4. Numero de tabla.
5. Número y tipo de formato.
6. Colocar el Día de la realización del inventario.
7. Colocar el Mes de la realización del inventario.
8. Colocar el Año de la realización del inventario.
9. Equipo: nombre del objeto o sistema a mantener.
10. Código: del objeto a mantener.
11. Código de ítem (IT): es el código de la instrucción técnica a describir.
12. Descripción: de la instrucción técnica a describir.
13. Personal: que debe realizar la instrucción técnica.
14. Frecuencia: de ejecución de la instrucción técnica.
15. Tiempo: de ejecución de la instrucción técnica.

47
16. Tipo de mantenimiento: el cual puede ser de tipo rutinario o programado.
17. Tipo de actividad: de la instrucción técnica, mecánica (M), eléctrica (E),
instrumentista (I), lubricación (L) y general (G).
18. Numero: consecutivo de pasos necesarios para la ejecución de la instrucción
técnica.
19. Descripción: detallada de los pasos para la realización de las instrucciones
técnicas.
20. Equipos, instrumentos, herramientas, materiales y equipos: requeridos para la
ejecución de la instrucción técnica que se está describiendo.
21. Aprobado por: persona encargada de la revisión de información contenida en el
registro.
22. fecha: de la realización del inventario.
23. Aprobado por: persona encargada de la revisión de información contenida en
el registro.
24. fecha en que se revisó la información.

Tabla 5
Procedimiento de Ejecución
1
4 2 6 7 8
5
3
9 10 11
12
13 14 15
16
17
18 19 20

21 23
22 24

48
Fuente. Armas, Matos, Rivero (2018)

Programación del Mantenimiento. (Procedimiento M-06)

En cuanto a esta Programación la Norma COVENIN 3049-93 (1993), establece que la


misma “Consiste en señalar cuando se deben realizar las diferentes instrucciones técnicas
de cada equipo componente del sistema productivo, según las listas elaboradas en el
formato M-04 y el procedimiento descrito en el formato M-05. La programación puede
ser llevada a períodos anuales, semestrales, mensuales, semanales o diarios, dependiendo
de la dinámica del proceso y del conjunto de actividades a ser programadas”.

“En el caso de planificación de mantenimiento programado, generalmente los


programas cubren períodos de un año. Este tipo de programas son ejecutados por el
personal de la organización de mantenimiento o por entes foráneos en el caso de
actividades cuya ejecución es por contrato y los tipos de frecuencia más común son
quincenales, mensuales, bimensuales, trimestrales, semestrales y anuales”.

“Por otro lado, en el caso del mantenimiento circunstancial, como no existe una
fecha fija de arranque, se programa un ciclo completo de la ejecución de las
actividades para los objetos de mantenimiento tratado bajo este régimen y el punto de
arranque del programa lo indica la fecha de la puesta en marcha de dichos objetos”.

“En el caso del mantenimiento rutinario, los programas cubren hasta periodos de
una semana, ya que están compuestos por instrumentos simples que típicamente son
ejecutados por el mismo operario, dicha instrucción la porta el operario a su carpeta
de trabajo y son adheridas al objeto a mantener o son clocadas en una cartelera
próxima a una serie de objetos, su frecuencias comunes son: por x horas de trabajo,
cada x pieza producida, cada turno, cada jornal, diario, ínter diario, cada x día y
semanal”. (P. 11).

Siendo así, la norma antes descrita va a fortalecer la operatividad de los equipos

49
alargando la vida útil de cada uno de ellos puesto que al ejecutar periódicamente los
tipos de mantenimiento establecidos la productividad va a estar garantizada en los
términos de tiempos estipulados al reducir al mínimo posibles eventos de fallas en
ellos por lo que se va lograr un mayor rendimiento en el departamento en cuestión
aunado a un mejor aprovechamiento del personal dedicado al mantenimiento como
tal.

Instrucciones de llenado.

1. Nombre del equipo a mantener.


2. Código de IT: código de la instrucción técnica a realizar definida previamente
en el registro de índice de instrucciones técnicas.
3. Personal: cantidad de personas requeridas para ejecutar la acción de
mantenimiento.
4. Frecuencia: de ejecución de la instrucción técnica.
5. Tiempo: a invertir en la ejecución de mantenimiento.
6. Espacio asignado para el año requerido.
7. Espacio asignado para la semana.

Tabla 6
Programa de Mantenimiento
6
7
1 2 3 4 5

Fuente. Armas, Matos, Rivero (2018)

Listas de acciones de mantenimiento por semana

Instrucciones de llenado.

50
1. Nombre y logotipo de la empresa.
2. 2. Título de la planilla, para este caso “Listas de
Acciones de Mantenimiento Semanal”.
3. Semana N°: semana del año en que se va a realizar las acciones de mantenimiento
a describir.
4. Código del objeto: a realizarle las acciones de mantenimiento.
5. Nombre del objeto: a realizarle las acciones de mantenimiento.
6. Actividad: tipo de actividad a realizar.
7. Código de IT: código de la instrucción técnica a realizar definida previamente en el
registro de índice de instrucciones técnicas.
8. Frecuencia: de ejecución de la instrucción técnica.
9. Personal: cantidad de personas requeridas para ejecutar la acción de
mantenimiento.
10. Tiempo: a invertir en la ejecución de mantenimiento.
11. Observación: cualquier nota de interés al momento de la ejecución.
12. Departamento de mantenimiento: persona responsable de la lista de acciones de
mantenimiento.
13. Firma: de la persona responsable

Tabla 7
Listado de Acciones de Mantenimiento por Semana
1
2
3
4 5 6 7 8 9 10 11

12 13
Fuente. Armas, Matos, Rivero (2018)

51
Listas de acciones de mantenimiento por semana y por tipo de actividad

Instrucciones de llenado.

1. Nombre y logotipo de la empresa.


2. Título de la planilla, para este caso “Listas de
Acciones de Mantenimiento Semanal por Tipo de Actividad”.
3. Semana N°: semana del año en que se va a realizar las acciones de mantenimiento
a describir.
4. Actividad: tipo de actividad a listar.
5. Código del objeto: a realizarle las acciones de mantenimiento.
6. Nombre del objeto: a realizarle las acciones de mantenimiento.
7. Código de IT: código de la instrucción técnica a realizar definida previamente en el
registro de índice de instrucciones técnicas.
8. Frecuencia: de ejecución de la instrucción técnica.
9. Personal: cantidad de personas requeridas para ejecutar la acción de
mantenimiento.
10. Tiempo: a invertir en la ejecución de mantenimiento.
11. Observación: cualquier nota de interés al momento de la ejecución.
12. Departamento de mantenimiento: persona responsable de la lista de acciones de
mantenimiento.
13. Firma: de la persona responsable.

Tabla 8
Listado de Acciones por Semana y por Tipo de Actividad
1
2
3 4
5 6 7 8 9 10 11

52
12 13
Fuente. Armas, Matos, Rivero (2018)

Listas de acciones de mantenimiento por semana y por objeto

Instrucciones de llenado.

1. Nombre y logotipo de la empresa.


2. Título de la planilla, para este caso “Listas de
Acciones de Mantenimiento Semanal por Objeto”.
3. Código del objeto: a realizarle las acciones de mantenimiento.
4. Nombre del objeto: a realizarle las acciones de mantenimiento.
5. Semana N°: semana del año en que se va a realizar las acciones de
mantenimiento a describir.
6. Actividad: tipo de actividad a realizarse en un objeto en una determinada
semana.
7. Código de IT: código de la instrucción técnica a realizar definida previamente
en el registro de índice de instrucciones técnicas.
8. Frecuencia: de ejecución de la instrucción técnica.
9. Personal: cantidad de personas requeridas para ejecutar la acción de
mantenimiento.
10. Tiempo: a invertir en la ejecución de mantenimiento.
11. Observación: cualquier nota de interés al momento de la ejecución.
12. Departamento de mantenimiento: persona responsable de la lista de acciones

53
de mantenimiento.
13. Firma: de la persona responsable.

Tabla 9
Listado de Mantenimiento por Semana y por Objeto
1
2
3 4 5
6 7 8 9 10 11

12 13
Fuente. Armas, Matos, Rivero (2018)

Cuantificación del Personal de Mantenimiento. (Procedimiento M-07)

Considerando lo expuesto en la Norma COVENIN 3049-93 (1993), dicha


cuantificación “Es tal vez el procedimiento más importante dentro del sistema de
información de mantenimiento, pues de él se obtienen los datos necesarios para saber
cuánto y qué tipo de personal satisface las necesidades de la organización de
mantenimiento. Semana a semana se van acumulando los tiempos para cada tipo de
frecuencia y cada tipo de actividad de mantenimiento según lo programado en el M-

54
06, para luego obtener los siguientes resultados:

a. Tiempo total semanal por tipo de frecuencia de mantenimiento. b- Tiempo total


semanal por tipo de actividad de mantenimiento.
b. Tiempo total semanal por tipo de frecuencia para cada objeto, para cada
proceso o para todo el Sistema Productivo.
c. Tiempo total semanal por tipo de actividad de mantenimiento para cada objeto,
para cada proceso o para todo el Sistema Productivo.
d. Tiempo total anual por tipo de frecuencia de mantenimiento
e. Tiempo total anual por tipo de actividad de mantenimiento.
f. Tiempo total anual de ejecución de programas de mantenimiento por objeto,
por subsistema, por proceso o para todo el Sistema Productivo.

Por supuesto, conociendo las necesidades para la ejecución de los programas de


mantenimiento semana a semana, se pueden adelantar o posponer acciones. Se tienen
datos para la ubicación del personal ante la aparición de fallas o contingencias. Como
se sabe cuánto personal es requerido, se sabe también cuál es su costo y se puede
estructurar una organización de mantenimiento partiendo desde su base, es decir, de
las necesidades

Tabla 10
Sistema de Información
COMPAÑIA VENEZOLANA DE CERÁMICA C.A.
Pág. 1 de DEPARTAMENTO DE MOLDES Fecha:
2 Cuantificación del Personal de Mantenimiento

Tipo de Hrs Factor de Horas al 40% Número de


Actividad Totales Calificación Año (2000) Personas
por Año (15%)

55
Elaborado por: Aprobado por:
Firma Firma y sello:
Fuente. Armas, Matos, Rivero (2018)

COMPAÑIA VENEZOLANA DE CERÁMICA C.A.


Pág. 2 de 2 DEPARTAMENTO DE MOLDES Fecha:
Cronograma de Actividades
Tiempo Total Días Hrs. Por día Número Hrs dedicadas %
Anual de Laborales dedicadas a de a Jornad
Mantenimien en un Mantenimiento Equipos Mantenimiento a
to Rutinario Año. Rutinario en la Rutinario Por Diaria
(Hrs.) Planta Equipo

Elaborado por: Aprobado por:


Firma: Firma y sello:
Fuente. Armas, Matos, Rivero (2018)

Orden de Trabajo (Procedimiento M-14)

Con relación a la Orden de Trabajo, la Norma COVENIN 3049-93 (1993), la


concibe como un proceso, en el cual… “Luego de ser reportada una falla en el M-13,
se emite la respectiva orden de trabajo para ejecutar las acciones necesarias y
subsanar dichas fallas”.

“Este instrumento no es solo la transmisión de una acción por escrito, porque no


tendría ningún sentido; su objetivo debe estar enfocado hacia el logro de metas tales
como el registro de información sobre: el tipo y causa de la falla; materiales,
repuestos y horas-hombre usados en la ejecución de las acciones; estado en el que

56
quedo el objeto después de su intervención u otro. Constituye el soporte más
importante para el historial de falla de los diferentes objetos de mantenimiento”. (P.
13).

En este orden de ideas, es importante cumplir con esta normativa ya que en ella se
especifica con precisión como debe llevarse un registro de las fallas detectadas para
determinar las posibles soluciones de las mismas, tales fallas deben estar
incorporadas a la Orden de Trabajo convirtiéndose en un instrumento de eficacia
durante el proceso productivo y con ello elevar la eficiencia de los equipos
involucrados en dicho proceso.

Instrucciones de llenado

1. Nombre y logotipo de la empresa.


2. Título de la planilla, para este caso “Orden de Trabajo”.
3. Numero: que se le da a cada orden de trabajo.
4. Fecha: en la cual se emitió la orden de trabajo.
5. Código del objeto: combinación alfanumérica que permite identificar de forma
clara y rápida al objeto dentro del sistema productivo al cual se le va a realizar
la orden de trabajo.
6. Departamento: área donde se encuentra ubicado el objeto sujeto a acciones de
mantenimiento.
7. Responsable: persona que ejecuta la orden de trabajo.
8. Acción: a realizar para subsanar la falla de acuerdo al tipo de actividad.
9. Mano de obra: información con respecto a este renglón.
10. Código: del personal a utilizar.
11. Cantidad: número de personas a utilizar para la realización de la acción de
mantenimiento.
12. Tiempo: horas hombre estimadas a utilizar para ejecutar el mantenimiento.
13. Costos: en los que se incurriría por la utilización de ese personal.

57
14. Materiales, repuestos, equipos, instrumentos y herramientas: empleadas para
la realización de la reparación: estos son los recursos necesarios para ejecutar la
orden de trabajo.
15. Código: del material, repuesto, herramienta, instrumentos y equipo a utilizar
para la realización de la acción de mantenimiento.
16. Cantidad: estimada a usar para la ejecución de la reparación.
17. Costos: en los que se incurriría por la utilización por la utilización de los
materiales, repuestos, equipos, herramientas e instrumentos.
18. Elaborado por: persona (s) encargada de la recaudación de la información
necesaria para el llenado de la planilla.
19. Fecha: de la realización de la ficha técnica.
20. Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información contenida
en la planilla que tiene la potestad de aprobarla o rechazarla.
21. Fecha en la que se realizó tal revisión.

Tabla 11
Orden de Trabajo
1
2
3 4 5
6 7 8
9 10
9.1 9.2 9.3 9.4 10.1 10.2 10.3

11 13
12 14
Fuente. Armas, Matos, Rivero (2018)

Bases Legales

En el ámbito legal el presente proyecto está sustentado por las leyes venezolanas

58
en la cual le dan cavidad y participación a la creación y vinculación de los estudiantes
en cumplir sus objetivos, los mismos están contemplados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y demás leyes que hacen referencia al tema,
como lo es en este caso La Comisión Venezolana de Normas Industriales
(COVENIN, 1958), II Plan de la Patria, La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones
y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y Reglamento de las Condiciones de
Higiene y Seguridad en el Trabajo:

En este sentido, la Carta Magna de Venezuela, en el Capítulo VI De los derechos


culturales y educativos de LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999), señalan los siguientes artículos:

Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio


y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, estudiantas,
egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del
conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica,
para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas
se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente
de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la
ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar
y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece
la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales
experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.”(P. 82)

En conformidad con lo descrito en la constitución, el presente artículo guarda


relación a lo planteado en el presente proyecto, ya que por ser socio-integrador, busca
el beneficio integral estudiantil en la UPT Aragua “Federico Brito Figueroa”,
permitiendo así la dedicación a la búsqueda del conocimiento, que permitan
resultados positivos para la implementación de nuevas ideas al servicio de la
comunidad victoriana.

Artículo 110. “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la


tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía

59
nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará
recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de
acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos.
El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que
deben regir las actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a
esta garantía.”(P. 83)

El presente artículo hace referencia que el Estado está en la obligación de tomar en


cuenta los proyectos para el mejor funcionamiento tecnológico y científico de la
nación, y de esta manera contribuir con el avance educativo de los estudiantes, en pro
de la solución de problemas encontrados; y guarda relación con el Proyecto en
cuestión, ya que se está contribuyendo para ejecutar un Plan de Mantenimiento de la
Cámara de Secadero en el Departamento de Moldes de la Empresa VENCERÁMICA
C.A.

Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-


2019. Establece como Objetivo Nacional 1.5. Desarrollar nuestras capacidades
científico- tecnológicas Vinculadas a las necesidades del pueblo.

Objetivo General 1.5.1.8

“Impulsar la formación para la ciencia, tecnología e innovación, a través de formas


de organización y socialización del conocimiento científico para la consolidación de
espacios de participación colectiva.”(P. 17)

Objetivo General 1.5.2.1

“Actualizar y orientar los programas formativos integrales y permanentes hacia las


necesidades y demandas del sistema productivo nacional, con el fin de garantizar la
formación técnica profesional y ocupacional del trabajo”. (P. 10)

Considerando que El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-

60
2019,manifiesta que todos los venezolanos tienen el deber de hacer crecer el país y
darle un desarrollo sustentable en el tiempo, trayendo progreso para el pueblo en el
que como investigadores se desarrollan técnicas y potencialidades el cual contribuya
a la expansión del conocimiento para dar así respuestas a las diferentes circunstancias
que se puedan presentar en el país; El Proyecto Socio Integrador busca desarrollar las
capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo y es en
este punto donde se puede relacionar con lo expuesto en El Plan de la Patria, puesto
que su objetivo es precisamente contribuir al crecimiento de la nación mediante la
solución de un problema detectado en el área industrial y que indirectamente
beneficia a una parte de la población.

LOPCYMAT-Título V, de la Higiene, la Seguridad y la Ergonomía,


Condiciones y ambiente en que debe desarrollarse el trabajo (2012).

Artículo 59

A los efectos de la protección de los trabajadores y trabajadoras, el trabajo deberá


desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de manera que:

1. “Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud


física y mental, así como la protección adecuada a los niños, niñas y
adolescentes y a las personas con discapacidad o con necesidades especiales”.
P. (55).

2. “Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas o


procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así como las
maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las características de
los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos en las
normas de salud, higiene, seguridad y ergonomía”. P. (55).

3. “Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y trabajadoras


contra todas las condiciones peligrosas en el trabajo”. P. (55).

61
4. “Facilite la disponibilidad de tiempo y las comodidades necesarias para la
recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de
alimentos, actividades culturales, deportivas; así como para la capacitación
técnica y profesional”. P. (55).

5. “Impida cualquier tipo de discriminación”. P. (55).


6. Garantice el auxilio inmediato al trabajador o la trabajador (a) lesionado o
enfermo. (55)

7. “Garantice el auxilio inmediato al trabajador o la trabajadora lesionada o


enfermo”. P. (55).

8. “Garantice todos los elementos del saneamiento básico en los puestos de


trabajo, en las empresas, establecimientos, explotaciones o faenas, y en las
áreas adyacentes a los mismos”. P. (55).

Relación persona, sistema de trabajo y máquina

Artículo 60. “El empleador o empleadora deberá adecuar los métodos de


trabajo a sí com o l as máquinas, herramientas y útiles utilizados en el proceso
de trabajo a las características psicológicas, cognitivas, culturales y
antropométricas de los trabajadores y trabajadoras. En tal sentido, deberá
realizar los estudios pertinentes e implantar los cambios requeridos tanto en los
puestos de trabajo existentes como al momento de introducir nuevas
maquinarias, tecnologías o métodos de organización del trabajo a fin de lograr
que la concepción del puesto de trabajo permita el desarrollo de una relación
armoniosa entre el trabajador o la trabajadora y su entorno laboral”. P. (55)/
(56).

Política y programa de seguridad y salud en el trabajo de la empresa

Artículo 61. “Toda empresa, establecimiento, explotación o faena deberá


diseñar una política y elaborar e implementar un Programa de Seguridad y

62
Salud en el Trabajo, específico y adecuado a sus procesos, el cual deberá ser
presentado para su aprobación ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud
y Seguridad Laborales, sin perjuicio de las responsabilidades del empleador o
empleadora previstas en la ley. El Ministerio con competencia en materia de
seguridad y salud en el trabajo aprobará la norma técnica que regule la
elaboración, implementación, evaluación y aprobación de los Programas de
Seguridad y Salud en el Trabajo”. P. (56).

De las políticas de reconocimiento, evaluación y control de las condiciones


peligrosas de trabajo

Artículo 62
“El empleador o empleadora, en cumplimiento del deber general de prevención,
debe establecer políticas y ejecutar acciones que permitan:

1. “La identificación y documentación de las condiciones de trabajo existentes en


el ambiente laboral que pudieran afectar la seguridad y salud en el trabajo”. P.
(56) / (57).
2. “La evaluación de los niveles de inseguridad de las condiciones de trabajo y el
mantenimiento de un registro actualizado de los mismos, de acuerdo a lo
establecido en las normas técnicas que regulan la materia”. P. (56) / (57).
3. “El control de las condiciones inseguras de trabajo estableciendo como
prioridad el control en la fuente u origen. En caso de no ser posible, se deberán
utilizar las estrategias de control en el medio y controles administrativos,
dejando como última instancia, cuando no sea posible la utilización de las
anteriores estrategias, o como complemento de las mismas, la utilización de
equipos de protección personal”. P. (56) / (57).
4. El empleador o empleadora, al momento del diseño del proyecto de empresa,
establecimiento o explotación, deberá considerar los aspectos de seguridad y
salud en el trabajo que permitan controlar las condiciones inseguras de trabajo
y prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales.

De la concepción de los proyectos, construcción, funcionamiento, mantenimiento


y reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajo

Artículo 63. “El proyecto, construcción, funcionamiento, mantenimiento y


reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajo, debe ser
concebido, diseñado y ejecutado con estricta sujeción a las normas y criterios

63
técnicos y científicos universalmente aceptados en materia de salud, higiene,
ergonomía y seguridad en el trabajo, a los fines de eliminar, o controlar al
máximo técnicamente posible, las condiciones peligrosas de trabajo. El
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales propondrá al
Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo la
norma técnica que regule esta materia. Son de obligatoria observancia las
normas técnicas relacionadas con seguridad y salud en el trabajo, aprobadas
por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el
trabajo”. P. (57).

De la aprobación de los proyectos de nuevos medios y puestos de trabajo o de su


remodelación

Artículo 64. “Los empleadores y empleadoras deben llevar un registro de las


características fundamentales de los proyectos de nuevos medios y puestos de
trabajo o la remodelación de los mismos, y están en la obligación de someterlos
a la consideración del Comité de Seguridad y Salud Laboral y del Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo, para su correspondiente aprobación. Los
proyectos de altos niveles de peligrosidad, considerados como tales por las
normas técnicas de la presente Ley, deben ser registrados y sometidos a la
aprobación del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.
La forma, condiciones y contenidos del registro y aprobación serán
establecidos en las normas técnicas correspondientes”. P. (58).

Del registro y manejo de sustancias peligrosas

Artículo 65. “Los empleadores y empleadoras están en la obligación de


registrar todas las sustancias que por su naturaleza, toxicidad o condición
físico-química pudieran afectar la salud de los trabajadores y trabajadoras.
Dicho registro debe señalar explícitamente el grado de peligrosidad, los efectos
sobre la salud, las medidas preventivas, así como las medidas de emergencia y
tratamiento médico correspondiente. El Ministerio con competencia en materia
de salud establecerá mecanismos de coordinación con el Ministerio con
competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo, a los fines de
establecer un Sistema Único de Registro de Sustancias Peligrosas, que permita
el manejo de la información y control de las sustancias peligrosas que puedan
afectar la salud de los trabajadores y las trabajadoras”. P. (58).

De la construcción nacional e importación de máquinas, equipos, aparejos y


sustancias o insumos potencialmente dañinos

64
Artículo 66. “El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales establecerá los mecanismos para garantizar que la fabricación
nacional e importación de máquinas, equipos, productos, herramientas y útiles
de trabajo, cumplan con lo relativo a las condiciones y dispositivos de
seguridad establecidos en la ley, las normas reglamentarias y el conocimiento
científico internacionalmente aceptado. Quienes importaren sustancias o
insumos potencialmente dañinos para la salud de los trabajadores y
trabajadoras, así clasificados por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales deben acompañar a los demás recaudos de importación
exigidos por la ley, el certificado de libre venta en su país de origen”. P. (59).

Obligaciones de los y las fabricantes, importadores y proveedores

Artículo 67. “Los y las fabricantes, importadores y proveedores de maquinaria,


equipos, productos y útiles de trabajo están obligados a garantizar que éstos no
constituyan una fuente de peligro para el trabajador o trabajadora, siempre que
sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines
recomendados por ellos. Los y las fabricantes, importadores y proveedores de
productos y sustancias químicas de utilización en el trabajo están obligados a
envasar y etiquetar los mismos, de forma que se permita su conservación y
manipulación en condiciones de seguridad y se identifique, claramente, su
contenido y los peligros para la seguridad o la salud de los trabajadores y
trabajadoras que su almacenamiento o utilización comporten. Los y las
fabricantes, importadores y proveedores de productos y sustancias químicas de
utilización en el trabajo mencionados en los dos párrafos anteriores deben
suministrar la información que indique la forma correcta de utilización por los
trabajadores y trabajadoras, las medidas preventivas adicionales que deban
tomarse y los peligros asociados tanto con su uso normal, como con su
manipulación o empleo inadecuado. Los y las fabricantes, importadores y
proveedores de implementos y equipos de protección personal están obligados
a asegurar la efectividad de los mismos, siempre que sean instalados y usados
en las condiciones y de la forma recomendada por ellos. A tal efecto, deben
suministrar la información que indique qué tipo de peligro está controlando o
minimizando, cuál es el nivel de protección frente al mismo y la forma correcta
de su uso y mantenimiento. Los y las fabricantes, importadores y proveedores
deben proporcionar a los empresarios y empresarias, y éstos recabar de
aquellos, la información necesaria para que la utilización y manipulación de la
maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo se produzca
sin riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras. El
empleador o empleadora debe garantizar que estas informaciones sean
trasmitidas mediante los instrumentos adecuados, incluyendo capacitación
específica a los trabajadores y trabajadoras en términos que resulten

65
comprensibles para los mismos”. P. (59) / (60).

De los Niveles Técnicos de Referencia de Exposición

Artículo 68. “A los efectos de esta Ley, se entiende por Niveles Técnicos de
Referencia de Exposición, aquellos valores de concentraciones ambientales de
sustancias químicas o productos biológicos, o niveles de intensidad de
fenómenos físicos que, producto del conocimiento científico
internacionalmente aceptado y de la experiencia, permitan establecer criterios
para orientar las acciones de prevención y control de las enfermedades
ocupacionales. El empleador o empleadora deberá iniciar las acciones de
control en el ambiente de trabajo cuando la concentración ambiental de la
sustancia en cuestión o el nivel de intensidad del fenómeno físico sea superior
al cincuenta por ciento (50%) del Nivel Técnico de Referencia de Exposición
correspondiente. El Ministerio con competencia en materia de seguridad y
salud en el trabajo, mediante norma técnica establecerá los Niveles Técnicos de
Referencia de Exposición que serán propuestos por el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales previa consulta a los actores sociales.
El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales deberá
evaluar periódicamente los niveles técnicos de referencia de exposición los
cuales deberán ser modificados cuando así lo aconsejen la experiencia, la
tecnología o la investigación científica”. P. (60) / (61).

En este sentido La LOPCYMAT (19 de enero del 2012) garantiza a los


trabajadores y trabajadoras en general un conjunto de prevenciones, condiciones y
medio ambiente de trabajo que deben ser cumplidas en todo sistema productivo y se
deben tomar siempre ciertas medidas de precaución, con la que se pueda mantener un
mantenimiento programado el cual sea eficiente y seguro para que una labor se pueda
cumplir eficientemente, como lo describe el Reglamento mencionado.

Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo (1968),


Capítulo II De la protección Contra Incendios Titulo X De los Trabajos de
Mantenimiento y Reparación

Artículo 792. “Toda parte de equipo, máquina o herramientas que esté


expuesto al desgaste o ruptura por la acción del tiempo o del uso y que en

66
razón a la función que cumple pueda ser origen de un accidente, deberá ser
sometida a un mantenimiento preventivo adecuado”. (P. 100).

En conformidad con el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el


trabajo, este se vincula completamente con la investigación ya que como explica
dicho artículo, el mantenimiento a un sistema productivo debe ser obligatorio ya que
está sometido al trabajo constante la cual produce desgaste y que pudiese ocasionar
accidentes laborares, tanto el que opera la instalación como aquellos que se
benefician. De tal manera que la creación de un Plan de Mantenimiento es una
obligación por parte de toda persona la cual se encargue de un sistema productivo, ya
que se evitara poner en riesgo al centro laboral en que se encuentre como lo son el
personal y la producción.

Por otra parte, la Norma COVENIN 3049-93, dice: “Esta es norma completa y
establece el marco conceptual de la función de mantenimiento a fin de tender a la
unificación de criterios y principios básicos de dicha función su aplicación está
dirigida a aquellos sistemas de operación, sujetos a acciones de mantenimiento”. P.
(1)

En dicha norma se establecen todos los parámetros de mantenimientos e


instalaciones y operaciones a nivel industrial, es esencial el conocimiento del
COVENIN, para poder actuar dentro de la legalidad del Estado, y de la Empresa de
Cerámicas VENCERÁMICA C.A., la cual es beneficiada por ser una industria que
aporta beneficios directos a la población de La Victoria, Estado Aragua y sus
alrededores mediante el empleo de mano de obra, para alcanzar excelente resultados
del problema en solución, según este trabajo, que consiste que crear un plan de
mantenimiento programado en las Cámaras de Secadero en el Departamento de
Moldes de la Empresa seleccionada.

La Norma COVENIN 2500-93, expone: “se encarga de dar los lineamientos para
la Evaluación del Sistema de Mantenimiento de la Empresa, y de esta manera poder

67
contar con una herramienta que permita servir de indicador en cuanto a la gestión del
mantenimiento de equipos y maquinarias”.

Cabe destacar, que el Proyecto Socio Integrador está de alguna manera asociado
con esta norma, ya que contempla un método cuantitativo para la evaluación del
sistema de mantenimiento, determinando la capacidad de gestión, en lo que respecta
al mantenimiento mediante el análisis de capacitación de los siguientes factores:

Organización, función de mantenimiento, planificación, programación y control de


las actividades de mantenimiento y competencia personal.

68
CAPÍTULO IV

PRODUCTO O SERVICIO

Objetivos de la Propuesta

La propuesta que se presenta a continuación lleva como título: Diseño de un Plan


De Mantenimiento según la Norma COVENIN 3049-93 y el Artículo n° 792 del
Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo a Las
Cámaras Secadoras del Departamento de Moldes Ubicado En La Empresa
VENCERAMICA C.A, En La Victoria-Estado Aragua. Dicha organización, se
encarga de una extensa variedad de productos tales como: griferías, sanitarios,
accesorios y repuestos para la sala de baño complaciendo el gusto de cada cliente.
Además, se deben cumplir las actividades pre establecidas logrando que cada sistema
productivo adquiera funciones de forma normal y una vida útil (sin pérdida), de modo
tal que dichos equipos alcancen su adecuada operatividad y beneficios económicos,
es fundamental poner en práctica un mantenimiento programado y preventivo para
obtener una eficaz gestión.

Objetivo General

Describir cada uno de los Procedimientos que conforman un Plan de


Mantenimiento tal como lo establece la norma Venezolana COVENIN 3049-93, a los
equipos de las Cámaras de Secados.

69
Objetivo Específico

Especificar la confección y aplicación de cada uno de los procedimientos (M-01,


M-02, M-03, M-04, M-05, M-06, M-07, M-14, M20,) del plan de mantenimiento a
las Cámaras de Secados.

Estructurar cada uno de los procedimientos del plan de mantenimiento (M-01, M-02,
M-03, M-04, M-05, M-06, M-07, M-14, M20) para los equipos de las Cámaras de
Secados.

Caracterizar las posibles anomalías presentadas en los equipos de la Cámara de


Secados, detallando las posibles causas y proponiendo las posibles soluciones.

Metodología Empleada

El marco metodológico, es el soporte principal de todo el estudio, porque es el


conjunto de acciones destinadas a describir y analizar a fondo el problema planteado,
a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y
recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, que se ejecutará
por medio de métodos, técnicas, herramientas y estrategias para determinar un fin.

En esta etapa de la investigación, se expone la metodología a ser utilizada para la


realización de la misma, los lineamientos y las características que posee. Según
Balestrini (2006), el Marco Metodológico es: El conjunto de procedimientos lógicos,
tecno-operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de
ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar
los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos
convencionalmente operacionales (p.125).

70
Por su parte, Arias (2012), define que la investigación consiste en un
procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por
finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad
práctica. La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que
ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia
realización del estudio es en sí una forma de intervención. La participación
significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores
profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son
considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos
que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad en pro de todos.

Siendo así se puede decir que el método de investigación es un aprendizaje


colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los
grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio
social. El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos
procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya
realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a
las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender
mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos),
y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un
proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de
conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y
ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción
transformadora.(pag.24).

Por último, Sabino (2012) hace referencia al método critico dialectico el cual tiene
implícito la investigación de acción participativa, que la concibe como la producción
de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate,
reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un
territorio o escenario con el fin de lograr la transformación social en ellos.

En síntesis, a lo anteriormente señalado, se concluye que el marco metodológico es


aquel instrumento con la cual se explica las actividades y mecanismos que son

71
empleados para canalizar el Diseño de un Plan de Mantenimiento a las Cámaras de
Secados de la Empresa VENCERÁMICA C.A, empleándose una metodología con
enfoque cualitativo. Por lo que en el presente proyecto Socio integrador la
metodología empleada de acuerdo a lo anterior es el Crítico Dialéctico, cuyo abordaje
metodológico se realizó mediante la Investigación-Acción Participativa (IAP), dada
la interacción directa con la comunidad que conforma la empresa (jefe de
mantenimiento y proyecto, jefe de departamento de moldes, instrumentistas,
trabajadores entre otros), se realizó un estudio directo de las cámaras secadero de
moldes y de acuerdo con lo establecido por la norma Venezolana COVENIN 3049-93
se siguió cada reglamento para la elaboración de este estudio.

Marco Epistemológico

La presente investigación está enmarcada en un enfoque cualitativo, el cual es


definido por Blasco y Pérez (2007), como la investigación que estudia la realidad en
su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo
con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger
información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los
que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados
en la vida de los participantes.

El enfoque cualitativa de investigación es un campo interdisciplinado,


transdiciplinado y en muchas ocasiones contra disciplinado. Atraviesa las
humanidades, las ciencias sociales y las físicas. La investigación cualitativa es una
gama compuesta de múltiples variedades descriptivas. Es multiparadigmática en su
enfoque. Los que la practican son sensibles al valor del enfoque multimetódico. Están
sometidos a la perspectiva naturalista y a la comprensión interpretativa de la
experiencia humana. Al mismo tiempo, el campo es inherentemente político y
construido por múltiples posiciones éticas y políticas de acuerdo a la percepción de
los actores.

72
La concepción epistemológica es una doctrina de los fundamentos y métodos del
conocimiento científico. También denominada como gnoseología; su objeto de
estudio es la producción y validación del conocimiento científico. De esta forma esta
rama analiza los criterios por los cuales se justifica la noción del saber, Asimismo de
considerar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su
obtención.

Ontológicamente se admite a los fenómenos sociales como todos los


comportamientos que transcurren dentro de una sociedad, que pueden ser realizados
por parte de algunos miembros o por su totalidad lo cual contribuye al actor social de
acuerdo a una realidad observada, Acorde a lo antes expuesto se trata exclusivamente
de relaciones existente en los individuos y el medio que los rodea precisamente por la
distinción que existe entre los fenómenos sociales y los fenómenos naturales.

Considerando que la epistemología es parte de la filosofía donde se estudia los


principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano y parte de
ello ontológico; se puede indicar que el origen de lo que está en estudio, en este caso,
es la creación de una función de mantenimiento, que debe llevarse en el departamento
de mantenimiento y proyectos en el área de moldes con las cámaras de secado dentro
de la organización Compañía Venezolana De Cerámicas C.A.

Método de Investigación

En esta investigación se seleccionó el método de acción participante desde una


perspectiva del enfoque fenomenológico. Dado que las acciones realizadas están
orientadas a conocer y analizar el fenómeno de estudio como también a solucionar
eventos problemáticos presentes en la Organización Empresa Venezolana de
Cerámica C.A, involucrando tanto a los trabajadores como al equipo investigador,
considerando por igual el planteamiento de la problemática en busca de soluciones,

73
como la sistematización, formulación y ejecución del proyecto en cuestión.
De acuerdo a lo antes planteado, el equipo investigador no sólo quiere conocer una
determinada realidad o un problema específico y su solución teórica, sino que desea
también resolverlo en la práctica, en la vida real." En este caso, los sujetos
investigados participan como investigadores en todas las fases del proceso:
planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de la
misma, planeación y ejecución de la acción concreta para la solución del problema,
evaluación posterior sobre lo realizado, entre otras cosa. Así lo explica Langdon
(2014).

Diseño de la Investigación

Balestrini (2013) expresa al respecto que… “Un diseño de Investigación se define


como el plan global de investigación que integra de un modo coherente y
adecuadamente correcto técnicas de recogidas de datos a utilizar, análisis previstos y
objetivos…” (p. 131).

De acuerdo a este planteamiento se puede decir que el diseño como estrategia en


general, tiene implícito los tipos de investigación, y que cada adquiere rasgos
particulares conteniendo una estrategia diferente para su tratamiento metodológico y
de un diseño que se adecue a los objetivos establecidos. Lo que significa que el
diseño de investigación es el que va a estructurar de una manera organizada los pasos
de la investigación como tal para llegar a conocer la realidad existente y poder
solucionar la problemática detectada una vez cumplido dichos pasos.

Por su parte, Meneses (2014) señala que la ciencia social es el resultado del
conocimiento obtenido por el hombre por medio de procesos de reflexión,
sistematización y rigor realizados con el fin de interpretar y comprender la realidad.
(p.224).

74
Analizando lo antes expuesto, se puede deducir que el diseño de investigación está
enmarcado dentro de las ciencias sociales para recolectar la información precisa que
permita luego de un análisis adecuado llegar a conclusiones claves de la realidad
existente en torno a una problemática observada y que posteriormente se planteen
alternativas de solución siendo el caso que para el presente Proyecto Sociointegrador
este aporte se adecua favorablemente a lo que los investigadores realizan.

Modalidad de la Investigación

El presente estudio se suscribe dentro de la modalidad de Proyecto Factible,


motivo por el cual se toma la señalado en el Manual de Trabajo, Maestría de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2005), el cual expone lo
siguiente: “Un proyecto factible consiste en la elaboración de una propuesta de un
modelo operativo viable o una solución posible a un problema de tipo práctico, para
satisfacer necesidades de una institución o grupo social”. (p. 6), el autor antes citado,
además afirma que el proyecto factible es el que permite la elaboración de una
propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible, cuyo propósito es
satisfacer una necesidad o solucionar un problema. Los proyectos factibles se deben
elaborar respondiendo a una necesidad específica, ofreciendo soluciones de manera
metodológica. (p. 198).

Ante ello, se puede deducir, que el proyecto factible consistirá que el objeto de
estudio, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos
sociales; de igual manera puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos; para llevar a cabo un estudio con bases firmes y
confiables, es necesario completar la indagación de tipo factible con una
Investigación de Campo y Documental., por lo que el Manual antes citado indica
que, los estudios de campo son:

75
El análisis sistemático del problemas en la realidad, con el propósito bien se de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar
sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos en el desarrollo. (p. 7).

Palella y Martins (2010), definen: “La Investigación de Campo consiste en la


recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente
natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el
ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta”. (pag.88)

Asimismo, Arias (2012), define a la Investigación de Campo como: “aquella que


consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
variables algunas, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. En una
Investigación de Campo también se emplea datos secundarios, sobre todo los
provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco
teórico, donde se utiliza una investigación documental.

Por Ultimo, el mismo autor define: la investigación documental como un proceso


basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos
secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el
propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.

Método de Investigación

En esta investigación se seleccionó el método de acción participante desde una

76
perspectiva del enfoque fenomenológico. Dado que las acciones realizadas están
orientadas a solucionar eventos problemáticos presentes en la Organización Empresa
Venezolana de Cerámica C.A, implícito tanto trabajadores como el equipo
investigador, considerando por igual tanto el planteamiento de la problemática en
busca de soluciones, como la sistematización, formulación y ejecución del proyecto
en cuestión.

Cobertura Poblacional y Geográfica

Con el tema objeto de estudio se proporciona una serie de elementos sometidos a


la investigación y ubicación para obtener un comportamiento bien definido de los
empleados de la organización como también los sistemas productivos que se
encuentran dentro de ella relacionando circunstancias de medición y evaluación de
los objetos sujetos a mantenimiento como sus tiempos operativos (TO) y tiempos
fuera de servicio (TFS), procedimientos de instrucciones técnicas y ejecución del
mantenimiento.

Cobertura Poblacional. Están constituidos por la Empresa Venezolana de


Cerámicas C.A., como lo son la gerencia, coordinadores de los diferentes
departamentos, personal administrativo, calificado y obreros, proveedores, clientes,
actividad económica de la organización de la rama a que se dedican y por último se
incluye todos los sistemas productivos que facilitan el producto final.

Cobertura Geográfica. En la Empresa Venezolana de Cerámicas C.A. se encuentra


localizada en el Edificio VENCERAMICA, específicamente en el Departamento de
Moldes. Situado en la Avenida Inter-Industrial Soco, Zona Industrial Soco, Parroquia
Centro, Municipio José Félix Ribas, La Victoria, Estado Aragua.

Unidad de análisis o muestreo. Son los elementos sobre los que se focaliza el
estudio en tanto con su conjunto, y conforman la realidad a investigar y que deben, en
algún momento, ser recogidas y conservadas para permitir el tratado de investigación

77
de acuerdo al conocimiento y experiencia sobre el tema objeto de investigación,
tomando en cuenta el personal que maneja los equipos en el departamento
seleccionado:

Informante I: Instrumentista, Ing. Wilfredo Bolívar.


Informante II: Supervisor. Ing. Rafael Mago.
Informante III: Jefe del departamento de Moldes. Ing. Edgar Álvarez.
Sistema productivo: Cámara de secadero de Moldes.

Sistema de recolección de datos. La recolección de datos se refiere al uso de una


gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista
para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la
encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario
de datos.

Arias (2013), define “las técnicas de recolección de son las distintas formas o
maneras de obtener información. Son ejemplos de técnicas: la observación directa, la
encuesta en sus modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental”.

Según Hurtado (2015), las técnicas de recolección de datos en entrevistas:


“consiste en formular preguntas de manera libre, con base a las respuestas que emite
el interrogado. No existe estandarización de formulario y las preguntas varias de un
interrogatorio a otro”.

En lo que respecta a la observación directa, Moran (2014) indica que: “la


observación directa se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real,
en la evidencia empírica” Por otra parte, es importante acotar que la NORMA
COVENIN 3049-93 consiste en una serie de pasos que pueden seguirse para dar al
Técnico Superior de Mantenimiento cierto grado de dirección para la solución de
problemas. Los Mantenedores emplean un gran número de combinaciones de pasos y

78
procedimientos para la elaboración del diseño de planes de mantenimiento, pero no se
puede decir que haya una combinación óptima. El seguir las reglas estrictas no
asegura el éxito del proyecto y aún puede inhibir al mantenedor hasta el punto de
restringir su libre imaginación. A pesar de esto, se cree que el diseño de planes de
proceso de mantenimiento es un medio efectivo para proporcionar resultados
organizados y útiles.
La norma COVENIN 3049-93 contempla un total de 20 procedimientos, de los
cuales nueve (9) corresponden al diseño del plan de mantenimiento, como se indican
en el Cuadro 1.

Tabla 12
Procedimientos del Plan de Mantenimiento
Procedimiento Documentación Fundamento
Inventario de objetos de
M-01 Inicio
mantenimiento.
Codificación de objetos de
M-02 M-01
mantenimiento.
M-03 Ficha Técnica de objetos M-01 y M-02
Instrucciones técnicas de
M-04 M-03
mantenimiento
Procedimientos de ejecución de
M-05 M-04
instrucciones técnicas
M-06 Programación de mantenimiento M-04 y M-05
M-07 Cuantificación del Personal M-06
M-08 Ticket de Trabajo M-05 y M-06
Chequeo de Mantenimiento
M-09 M-04 y M-06
Rutinario
M-10 Recorrido de Inspección M-04 y M-06
Chequeo de Mantenimiento
M-11 M-04 y M-06
Circunstancial
Inspección de Instalaciones y
M-12 M-04 y M-06
Edificaciones
M-08, M-09, M-10,
M-13 Registro Semanal de Fallas
M-11, M-12
M-14 Orden de trabajo. M-13
Fuente. Armas, Matos y Rivero (2018)

79
Memoria Descriptiva

Para la presentación de este proyecto socio integrador, se determinan los


planteamientos de los objetivos, el desarrollo de las actividades por objetivo y los
resultados obtenidos de los análisis realizados en la Cámara de Secadero de Moldes,
recolectando los datos necesarios mediante la observación directa, investigación y
entrevistas semiestructuradas, el cual permitirá formular la propuesta. Por lo que, para
ello, se realizaron el conjunto de técnicas seleccionadas.
Objetivo específico 1. Especificar la confección y aplicación de cada uno de los
procedimientos (M-01, M-02, M-03, M-04, M-05, M-06, M-07, M-14) del plan de
mantenimiento a las Cámaras de Secados.

Tarea 1: Explicar detalladamente cada uno de los procedimientos (M-01, M-02, M-


03, M-04, M-05, M-06, M-07, M-14) del Plan de Mantenimiento a las Cámaras de
Secados.

Se realizó pequeños indagaciones al personal del departamento de Mantenimiento


y Proyecto para conocer el funcionamiento de la planta eléctrica. Estas indagaciones
se sustentaron a través de una entrevista y una matriz de observación

Objetivo Específico 2. Estructurar cada uno de los procedimientos del plan de


mantenimiento (M-01, M-02, M-03, M-04, M-05, M-06, M-07, M-14) para los
equipos de las Cámaras de Secados.

Tarea 2. Organizar adecuadamente cada uno de los procedimientos del plan de


mantenimiento (M-01, M-02, M-03, M-04, M-05, M-06, M-07, M-014) para los
equipos de las Cámaras de Secados.

Fundamentado en lo que establece la Norma COVENIN 3049-93, se inició el


proceso de elaboración de los formatos que indican los distintos procedimientos a

80
seguir para planificar las actividades de mantenimiento a las Cámaras de Secados.

Objetivo Específico 3. Caracterizar las posibles anomalías presentadas en los


equipos de la Cámara de Secados, detallando las posibles causas y proponiendo las
posibles soluciones.

Tarea 3. Determinar las posibles anomalías existentes en los equipos de la Cámara de


Secado, indicando las posibles causas presentando las posibles alternativas de
solución.

Diseñar un plan de mantenimiento para las Cámaras de Secados, cumpliendo la


normativa establecida de la norma COVENIN 3049-93.

Memoria Fotográfica. Mediante la memoria fotográfica el equipo investigador


muestra imágenes de hechos resaltantes o de piezas importantes que componen las
Cámaras de Secados con el objetivo de darle credibilidad a este proyecto.

Presentación del Producto o Servicio. La aplicación del plan de mantenimiento a


las Cámaras de Secados se ejecutó a través de distintas actividades de planificación y
basado en la Norma COVENIN 3049-93. Dentro de estas actividades se describen
cada procedimiento visualizados en los anexos correspondientes.

81
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Una vez concluido los resultados del análisis de la propuesta llevado a cabo en las
Cámaras de Secado en el Departamento de Moldes de la Empresa VENCERAMICA
C.A. ubicada en La Victoria Estado Aragua permitió llegar a las siguientes
conclusiones:

Por medio del diagnóstico situacional actual, realizado a las Cámaras de Secaderos
de Moldes, se llegó a la conclusión de que las mismas requieren de un plan de
mantenimiento a causa de que la empresa no dispone de una planificación de
mantenimiento que genere el óptimo funcionamiento de dichos equipos.

A Través de la ejecución de cada procedimiento de trabajo y estudios hechos, se


logró estructurar de manera organizada las actividades de mantenimiento factibles a
la solución de fallas que pueda presentar el sistema productivo y con ello, mejorar las
definiciones actuales.

La programación de cada sistema de información de mantenimiento, fueron la


pieza clave para el diseño de los planes eficientes que aseguran el mayor desempeño
productivo de las Cámaras de Secaderos de Moldes.

Finalmente, se elaboró un Plan de Mantenimiento Programado para las Cámaras


de Secaderos de Moldes siguiendo los reglamentos establecidos por la Norma
Venezolana

82
COVENIN 3049-93, así como las instrucciones del Manual del Fabricante y
opiniones del personal a cargo de aplicar el Mantenimiento en la empresa,
Vencerámica C.A. garantizando un excelente rendimiento de cada una de dichas
cámaras.

83
RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta las conclusiones y resultados luego de una investigación


realizada en el sistema productivo, para la correcta aplicación del plan de
mantenimiento, se plantean las siguientes recomendaciones para el Departamento de
Moldes de la Empresa Vencerámica C.A:

1. Mantener actualizado el registro de fallas de las Cámaras de Secaderos del


Departamento de Moldes de la empresa, con el objetivo de evitar estimar las
averías que se han presentado y la información que se maneja para definir las
actividades de mantenimiento de forma precisa.

2. Hacer que cada operador de las Cámaras de Secado conozca la hoja de


decisiones y el programa anual de mantenimiento del equipo en cuestión

3. Elaborar un inventario de las piezas necesarias para la ejecución de las


actividades sujetas a mantenimiento y mantener un control de las herramientas
a utilizar.

4. Efectuar un seguimiento de los procesos ya existentes de tal forma que puedan


mejorarse y así, llevar a cabo aquellos que se consideren necesarios.

5. Realizar inducciones al personal del Departamento de Mantenimiento sobre las


técnicas de mantenimiento de las Cámaras de Secado y su importancia. Esto
con el objetivo de mantener al personal actualizado tecnológicamente y
motivado a contribuir al progreso en el cuidado de los equipos.

6. Digitalizar e Implementar un software que facilite la administración de las


actividades del Departamento de mantenimiento.

84
7. Llevar a cabo un seguimiento periódico al plan de mantenimiento diseñado
para los equipos, con el fin de que se cumpla las actividades de mantenimiento
establecidas para así prevenir el deterioro progresivo y a su vez, llevar un
control en los equipos para mantenerlos en condiciones operacionales
adecuadas.

8. Actualizar el plan de mantenimiento anualmente con el fin de realizar ajuste de


tiempos, recursos y la introducción de nuevas actividades de mantenimiento
para garantizar el correcto funcionamiento de las Cámaras de Secado
correspondiente.

85
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ELECTRONICAS

Archivos Internos Compañía Venezolana De Cerámicas CA 2017

Balestrini, M (2006) Como se elaboran proyectos de investigación. Venezuela:


BL Consultores Asociados.

Bavaresco A (2013): Proceso Metodológico En La Investigación. Editorial:


Imprenta Internacional, Maracaibo (Venezuela)

Bolívar W.(2017): Archivos internos compañía venezolana de cerámicas CA

Comisión Venezolana De Normas Industriales. Normas COVENIN 1993

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Hurtado J(2015): El Proyecto de Investigación Editorial Episteme

Ley de higiene de seguridad y ergonomía (2005)

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005)

Manual de Trabajo de Grado de la Universidad Pedagógica Experimental


Libertador ( 2016)

Núñez, Parra y Quintero (2015) Activación de la Gestión de Mantenimiento a los


Tornos ubicados en el Taller de Maquinas y Herramientas de la UPTA.
Trabajo Especial de Grado de la Universidad Politécnica Territorial del
Estado Aragua.

86
Patiño y Arteaga (2014). Activación Gestión de Mantenimiento para la Maquina
Rebobinadora Italiana Maglio TECO de la Empresa Global Print CA. Trabajo
Especial de Grado de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua.

PImágenes 2017 CNES/Astrium,Digital Globe

Plan de la Patria - 2do. Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social (2013-


2019)

Ramírez, Guilarte y Hernández (2015) Diseño de un Plan de Mantenimiento a la


Troqueladora Yawa 2050, situada en la Empresa Socialista Global Print CA
bajo las Normas COVENIN 3049 y el Artículo 792 del Reglamento De
Condiciones De Higiene Y Seguridad En El Trabajo. Trabajo Especial de Grado
de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua.

Reglamento de las Condiciones De Higiene Y Seguridad En El Trabajo (1973).

Sabino C.(2012): EL PROCESO DE INVESTIGACION. Editorial: Panapo,


Caracas. Editorial: Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires.

Segundo Plan Socialista De Desarrollo Económico Social De La Nación (2013-


2019)

www.ipc.gob.ve (2017)

87
ANEXOS

88
ANEXO 1
SISTEMA DE INFORMACION DE MANTENIMIENTO
INVENTARIO DE OBJETOS A MANTENER M-01

89
m-01

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

INVENTARIO DE OBJETOS A MANTENER Parte: 1/1


N° Descripción Código Cantidad Características

Cámara Secadora de DIMENSIONES: Largo 3,5.m, Ancho


1 SM-01 1
Moldes 4.m y Alto 4.m

Cámara Secadora de DIMENSIONES: Largo 3,5.m, Ancho


2 SM-02 1
Moldes 4.m y Alto 4.m

Cámara Secadora de DIMENSIONES: Largo 3,5.m, Ancho


3 SM-03 1
Moldes 4.m y Alto 4.m

Cámara Secadora de DIMENSIONES: Largo 3,5.m, Ancho


4 SM-04 1
Moldes 4.m y Alto 4.m

Cámara Secadora de DIMENSIONES: Largo 3,5.m, Ancho


5 SM-05 1
Moldes 4.m y Alto 4.m

Observaciones: La cámara de secadero SM-05 actualmente se encuentra fuera de servicio y se están


utilizando sus partes como repuestos a las demás cámaras, como una alternativa de solución a la problemática
de la adquisición de las mismas.
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392

Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

90
Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.
C. A.

INVENTARIO DE EQUIPOS Parte: 1/1


N° Descripción Código Cantidad Características
Poseen un trozo de metal en la punta
1 Botas E-BOT 3 del calzado que protege los dedos del
individuo

Elaborado de un plástico resistente que


2 Cascos de seguridad E-CAS 3
protege el cráneo

Guante con las palmas recubiertas con


un plástico flexible que evita que
3 Guantes anti-corte E-GUA 3
ciertos objetos punzantes rasguen la
superficie

Conformado por una montura platica y


4 Lentes de seguridad E-LEN 3 un cristal hecho a base de plásticos que
protege el ojo humano

5 Mazos de goma E-MAZ 8 Mazo con cabezal de goma

Plástico o goma en forma semi-


6 Tapones anti-ruido E-TAP 3
triangular que reduce el ruido

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392

Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

91
Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.
C. A.

INVENTARIO DE INSTRUMENTOS Parte: 1/1


N° Descripción Código Cantidad Características

Instrumento de medición, control y


1 Calibrador de señales I-CSE 4
regulación en instalaciones de control

2 Calibrador digital de presión I-CDP 4 Medidores de longitud

Calibrador patrón para comparar y


Calibrador digital de
3 I-CDT 1 hacer ajuste a los transmisores de
temperatura y humedad
temperatura y humedad

Consta de una regla con una escuadra


4 Calibradores I-CAL 4 en un extremo, mordazas para medidas
externas e internas

5 Cinta métrica I-CME 4 Cinta flexible graduada

Instrumento que determina la


6 Galvanómetro I-GAL 3 intensidad y el sentido de la corriente
eléctrica

Instrumento que se usa para


7 Medidores de flujo I-MEF 3 monitorear, medir o registrar el caudal
lineal o no lineal de un líquido o gas

Cinta métrica enrollada en una capa de


8 Metro I-MTR 2
plástico resistente

Pantalla eléctrica que muestra las


9 Tester I-TES 3 medidas de voltaje, dos puntas
recubiertas de cobre

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392

Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

92
Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.
C. A.

INVENTARIO DE HERRAMIENTAS Parte: 1/1


N° Descripción Código Cantidad Características
Tiene unas agarraderas recubiertas con
1 Alicate H-ALI 4
una goma antiadherente
2 Alicates de Presión H-ADP 7 Posee un tornillo que puede ser
3 Brochas H-BRO 5 Cerdas suaves
4 Cincel H-CIN 6 Pieza de metal resistente a golpes
Vara de metal recubierta en la parte
5 Destornillador H-DES 6
posterior con un plástico resistente, y
6 Juego de llaves Allen H-JLA 4 Piezas hexagonales de diferentes
Juegos de Llaves
7 H-JUE 8 Llaves de metal de diferentes medidas
Combinadas
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392

Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

93
Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.
C. A.

INVENTARIO DE MATERIALES Parte: 1/2


N° Descripción Código Cantidad Características
1 Aceite de Lubricación M-ACE 3 Liquido semi-sintético con un
Tiene una altura de unos 50 o 60 cm
2 Baldes M-BAL 4 aproximadamente, con un diámetro de
30
3 Cepillos M-CEP 6 Posee cerdas de metal
4 Desengrasante M-DES 3 Aditivo o elemento magro o
Recipiente para guardar o recoger
5 Grasera M-GRA 2
grasa
6 Liga M-LIG 10 Banda elástica, oval o circular
Láminas de origen marino empleadas
7 Lija # 80 M-LIJ 5
para pulir
8 Mandarria M-MDR 4 Mazo con cabeza de hierro
9 Martillo M-MAR 4 Cabezal de acero
Cuerda o soga con fibra de pita
10 Mecate M-MEC 5
trenzada
11 Metales Anticorrosivos M-MET 3 Piezas de aluminio con una distancia de
12 Multímetro M-MUL 6 Instrumento eléctrico portátil
13 Palanca M-PAL 4 Barra con punto de apoyo
Paños de colores variados con un
14 Paños M-PAÑ 2
diámetro de 30x36
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392

Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

94
Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.
C. A.

INVENTARIO DE MATERIALES Parte: 2/2


N° Descripción Código Cantidad Características
15 Pinza amperímetrica M-PAM 4 Medidor de intensidad de corrientes
16 Prensa hidráulica M-PRH 4 Mecanismo con pistones de hidráulicos
17 Prensa terminales M-PRT 5 Mecanismo cortador de cables
18 Solvente mecánico M-SLM 8 Sustancia que disuelve
19 Teipe M-TEI 12 cinta adhesiva de caucho sin tratar
20 Terminales M-TMS 5 Engasta Rj11 Rj45
Pieza que se aplica sobre una regla
21 Vernier M-VER 7
graduada
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392

Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

95
Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.
C. A.

INVENTARIO DE REPUESTOS Parte: 1/2


N° Descripción Código Cantidad Características
Conjunto de alambres de cobre
1 Cable R-CAB 8
recubierto de plástico
2 Conectores R-CNT 4 Dispositivo eléctrico

3vx450, correa dentada tipo


3vx,longitud 43 interna, 45 en externa
3 Correas R-COR 10
ancho superiores 3/8 altura 21/64 en
peso 0.18 lb

4 Cuñero R-CUÑ 6 Trozo de metal firme y resistente


Motor Electrodrive/ 5,5
5 Motores kw/1730rpm/440v,rodamientos: 6206
R-MOT 5
2z
Sm 24-sr, Power supply 24 VAC
Posicionador de compuerta
6 R-PCB 5 50…60 Hz, operación de rango:
Belimo
2….10 VDC, Power consumo: 5Va
7 Posicionador de Válvula de R-PVG 5 Marca: Honeywell, Volts 24,Hz 50/60,
Marca: Duns Tipo: LGW3 Bereich: 0.4
8 Presostato R-PRE 10 / 3 mbar Pmax: 600mbar 50-60 Hz
10A, 2500Va

Marca: Satronic UVZ 780 Modelo 45-


9 Sensor de Llama R-SLL 5
54. 220 VAC 50-60 Hz

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392

Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

96
Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.
C. A.

INVENTARIO DE REPUESTOS Parte: 2/2


N° Descripción Código Cantidad Características
10 Soporte tipo puente R-STP 5 SY 40MM TF
Supervisor de Llama Marca: Satronic Modelo 45-54. 110
11 R-SLS 5
(Satronic) VAC 50-60 Hz

FRANCE TIPO: TL37062 23 VA,


12 Transformador de Ignición R-TIG 5
120V 30 m.A 60Hz

Transmisor de humedad y
13 R-THT 4 MARCA: HT260 115VAC, 20 m.A
temperatura

BRAHMA TIPO: T11M 9000 V,


14 Válvulas de Piloto R-VPI 5
110V 20 m.A 50Hz

Marca: Landis& Gyr Tipo:


15 Válvulas de Seguridad R-VSG 5 Skp20.110b17 100 – 110V 50 – 60
Hz 9 -13, 5 Va 10…. + 60 ºC

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392

Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

97
ANEXO 2
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MANTENIMIENTO
SISTEMA DE CODIFICACION M-O2

98
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-01)


Sistema Recirculador de Aire: Parte:1/2
Turbina principal: CV-DM-SM-01-RA01-TP

Motor: CV-DM-SM-01-RA01-TP-MOT01

Soporte: CV-DM-SM-01-RA01-TP-SOP01

Eje: CV-DM-SM-01-RA01-TP-EJE01

Correa: CV-DM-SM-01-RA01-TP-COR01

Turbina: CV-DM-SM-01-RA01-TP-TUR01

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392

Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

99
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-01)


Sistema Recirculador de Aire: Parte:2/2
Extractor de humedad: CV-DM-SM-01-RA01-EH

Compuertas lowers: CV-DM-SM-01-RA01-EH-COM01

Ducto hacia la atmosfera: CV-DM-SM-01-RA01-EH-DAT01

Conos Recirculadores: CV-DM-SM-01-RA01-CR

Motor del cono: CV-DM-SM-01-RA01-CR-MOC01

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392

Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

100
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-01)


Sistema eléctrico: Parte:1/3
Mediciones de control: CV-DM-SM-01-SE01-MDC

Transmisor de humedad y temperatura: CV-DM-SM-01-SE01-MDC-TTH01

Control lógico programable: CV-DM-SM-01-SE01-PLC

Control de las cámaras 1 y 2. CV-DM-SM-01-SE01-PLC01-Ccm01

Procesador principal. CV-DM-SM-01-SE01-PLC01-Prp01

Scanner de comunicación Device Net. CV-DM-SM-01-SE01-PLC01-Esc01

Procesador. CV-DM-SM-01-SE01-PPV01-Prc01

Chasis. CV-DM-SM-01-SE01-PPV01-Chs01

Módulo de entrada. CV-DM-SM-01-SE01-PPV01-Men01

Módulo de salida. CV-DM-SM-01-SE01-PPV01-Msl01

Modulo analógico de salida. CV-DM-SM-01-SE01-PPV01-Mas01

Tablero eléctrico anti polvo. CV-DM-SM-01-SE01-PPV01-Tea01

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

101
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-01)


Sistema eléctrico: Parte:2/3
Pantalla panel View: CV-DM-SM-01-SE01-PPV

Pantalla de alarma: CV-DM-SM-01-SE01-PVP01-Pal01

Pantalla de las curvas de secado. CV-DM-SM-01-SE01-PVP01-PCS01

Pantalla principal por cada cámara secadero de molde. CV-DM-SM-01-SE01-PVP01-Ppc01

Pantalla de histórico de alarma. CV-DM-SM-01-SE01-PVP01-Pha01

Pantalla principal. CV-DM-SM-01-SE01-PVP01-Ppr01

Modulo scanner para comunicación Device Net. CV-DM-SM-01-SE01-PPV01-Msc01

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392

Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

102
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-01)


Sistema eléctrico: Parte:3/3
Señalizaciones y mando: CV-DM-SM-01-SE01-SÑM

Lámpara de señalizaciones: CV-DM-SM-01-SE01-SÑM-LSÑ01

Pulsadores: CV-DM-SM-01-SE01-SÑM-PUL01

Selector: CV-DM-SM-01-SE01-SÑM-SEL01

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

103
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-01)


Sistema de combustión: Parte:1/3
Turbina del quemador: CV-DM-SM-01-SC01-TRQ

Motor: CV-DM-SM-01-SC01-TRQ-MOT01

Turbina del quemador: CV-DM-SM-01-SC01-TRQ-TRQ01

Sistema Supervisorio de llama: CV-DM-SM-01-SC01-SSL

Sistema supervisor de llama: CV-DM-SM-01-SC01-SSL01

Transformador de ignición: CV-DM-SM-01-SC01-SSL01

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392

Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

104
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-01)


Sistema de combustión: Parte:2/3

Bujía: CV-DM-SM-01-SC01-SSL01

Válvula piloto: CV-DM-SM-01-SC01-SSL01

Válvula principal de gas: CV-DM-SM-01-SC01-SSL01

Sensor de llama: CV-DM-SM-01-SC01-SSL01

Posicionador de válvula: CV-DM-SM-01-SC01-SSL01

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

105
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-01)


Sistema de combustión: Parte:3/3

Presostato: CV-DM-SM-01-SC01-SSL01

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392

Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

106
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-02)


Sistema Recirculador de Aire: Parte:1/2
Turbina principal: CV-DM-SM-02-RA02-TP
Motor: CV-DM-SM-02-RA02-TP-MOT02

Soporte: CV-DM-SM-02-RA02-TP-SOP02

Eje: CV-DM-SM-02-RA02-TP-EJE02

Correa: CV-DM-SM-02-RA02-TP-COR02

Turbina: CV-DM-SM-02-RA02-TP-TUR02

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392

Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

107
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-02)


Sistema Recirculador de Aire: Parte:2/2
Extractor de humedad: CV-DM-SM-02-RA02-EH

Compuertas lowers: CV-DM-SM-02-RA02-EH-COM02

Ducto hacia la atmosfera: CV-DM-SM-02-RA02-EH-DAT02

Conos Recirculadores: CV-DM-SM-02-RA02-CR

Motor del cono: CV-DM-SM-02-RA02-CR-MOC02

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392

Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

108
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-02)


Sistema eléctrico: Parte:1/3
Mediciones de control: CV-DM-SM-02-SE02-MDC

Transmisor de humedad y temperatura: CV-DM-SM-02-SE02-MDC-TTH02

Control lógico programable: CV-DM-SM-02-SE02-PLC

Control de las cámaras 1 y 2. CV-DM-SM-02-SE02-PLC02-Ccm02

Procesador principal. CV-DM-SM-02-SE02-PLC02-Prp02

Scanner de comunicación Device Net. CV-DM-SM-02-SE02-PLC02-Esc02

Procesador. CV-DM-SM-02-SE02-PPV02-Prc02

Chasis. CV-DM-SM-02-SE02-PPV02-Chs02

Módulo de entrada. CV-DM-SM-02-SE02-PPV02-Men02

Módulo de salida. CV-DM-SM-02-SE02-PPV02-Msl02

Modulo analógico de salida. CV-DM-SM-02-SE02-PPV02-Mas02

Tablero eléctrico anti polvo. CV-DM-SM-02-SE02-PPV02-Tea02

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

109
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-02)


Sistema eléctrico: Parte:2/3
Pantalla panel View: CV-DM-SM-02-SE02-PPV

Pantalla de alarma: CV-DM-SM-02-SE02-PVP02-Pal02

Pantalla de las curvas de secado. CV-DM-SM-02-SE02-PVP02-PCS02

Pantalla principal por cada cámara secadero de molde. CV-DM-SM-02-SE02-PVP02-Ppc02

Pantalla de histórico de alarma. CV-DM-SM-02-SE02-PVP02-Pha02

Pantalla principal. CV-DM-SM-02-SE02-PVP02-Ppr02

Modulo scanner para comunicación Device Net. CV-DM-SM-02-SE02-PPV02-Msc02

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392

Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

110
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-02)


Sistema eléctrico: Parte:3/3
Señalizaciones y mando: CV-DM-SM-02-SE02-SÑM

Lámpara de señalizaciones: CV-DM-SM-02-SE02-SÑM-LSÑ02

Pulsadores: CV-DM-SM-02-SE02-SÑM-PUL02

Selector: CV-DM-SM-02-SE02-SÑM-SEL02

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

111
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-02)


Sistema de combustión: Parte:1/3
Turbina del quemador: CV-DM-SM-02-SC02-TRQ

Motor: CV-DM-SM-02-SC02-TRQ-MOT02

Turbina del quemador: CV-DM-SM-02-SC02-TRQ-TRQ02

Sistema Supervisorio de llama: CV-DM-SM-02-SC02-SSL

Sistema supervisor de llama: CV-DM-SM-02-SC02-SSL02

Transformador de ignición: CV-DM-SM-02-SC02-SSL02

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392

Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

112
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-02)


Sistema de combustión: Parte:2/3

Bujía: CV-DM-SM-02-SC02-SSL02

Válvula piloto: CV-DM-SM-02-SC02-SSL02

Válvula principal de gas: CV-DM-SM-02-SC02-SSL02

Sensor de llama: CV-DM-SM-02-SC02-SSL02

Posicionador de válvula: CV-DM-SM-02-SC02-SSL02

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

113
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-02)


Sistema de combustión: Parte:3/3

Presostato: CV-DM-SM-02-SC02-SSL02

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

114
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-03)


Sistema Recirculador de Aire: Parte:1/2
Turbina principal: CV-DM-SM-03-RA03-TP
Motor: CV-DM-SM-03-RA03-TP-MOT03

Soporte: CV-DM-SM-03-RA03-TP-SOP03

Eje: CV-DM-SM-03-RA03-TP-EJE03

Correa: CV-DM-SM-03-RA03-TP-COR03

Turbina: CV-DM-SM-03-RA03-TP-TUR03

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

115
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-03)


Sistema Recirculador de Aire: Parte:2/2
Extractor de humedad: CV-DM-SM-03-RA03-EH

Compuertas lowers: CV-DM-SM-03-RA03-EH-COM03

Ducto hacia la atmosfera: CV-DM-SM-03-RA03-EH-DAT03

Conos Recirculadores: CV-DM-SM-03-RA03-CR

Motor del cono: CV-DM-SM-03-RA03-CR-MOC03

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

116
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-03)


Sistema eléctrico: Parte:1/3
Mediciones de control: CV-DM-SM-03-SE03-MDC

Transmisor de humedad y temperatura: CV-DM-SM-03-SE03-MDC-TTH03

Control lógico programable: CV-DM-SM-03-SE03-PLC

Control de las cámaras 1 y 2. CV-DM-SM-03-SE03-PLC03-Ccm03

Procesador principal. CV-DM-SM-03-SE03-PLC03-Prp03

Scanner de comunicación Device Net. CV-DM-SM-03-SE03-PLC03-Esc03

Procesador. CV-DM-SM-03-SE03-PPV03-Prc03

Chasis. CV-DM-SM-03-SE03-PPV03-Chs03

Módulo de entrada. CV-DM-SM-03-SE03-PPV03-Men03

Módulo de salida. CV-DM-SM-03-SE03-PPV03-Msl03

Modulo analógico de salida. CV-DM-SM-03-SE03-PPV03-Mas03

Tablero eléctrico anti polvo. CV-DM-SM-03-SE03-PPV03-Tea03

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

117
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-03)


Sistema eléctrico: Parte:2/3
Pantalla panel View: CV-DM-SM-03-SE03-PPV

Pantalla de alarma: CV-DM-SM-03-SE03-PVP03-Pal03

Pantalla de las curvas de secado. CV-DM-SM-03-SE03-PVP03-PCS03

Pantalla principal por cada cámara secadero de molde. CV-DM-SM-03-SE03-PVP03-Ppc03

Pantalla de histórico de alarma. CV-DM-SM-03-SE03-PVP03-Pha03

Pantalla principal. CV-DM-SM-03-SE03-PVP03-Ppr03

Modulo scanner para comunicación Device Net. CV-DM-SM-03-SE03-PPV03-Msc03

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

118
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-03)


Sistema eléctrico: Parte:3/3
Señalizaciones y mando: CV-DM-SM-03-SE03-SÑM

Lámpara de señalizaciones: CV-DM-SM-03-SE03-SÑM-LSÑ03

Pulsadores: CV-DM-SM-03-SE03-SÑM-PUL03

Selector: CV-DM-SM-03-SE03-SÑM-SEL03

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

119
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-03)


Sistema de combustión: Parte:1/3
Turbina del quemador: CV-DM-SM-03-SC03-TRQ

Motor: CV-DM-SM-03-SC03-TRQ-MOT03

Turbina del quemador: CV-DM-SM-03-SC03-TRQ-TRQ03

Sistema Supervisorio de llama: CV-DM-SM-03-SC03-SSL

Sistema supervisor de llama: CV-DM-SM-03-SC03-SSL03

Transformador de ignición: CV-DM-SM-03-SC03-SSL03

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

120
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-03)


Sistema de combustión: Parte:2/3

Bujía: CV-DM-SM-03-SC03-SSL03

Válvula piloto: CV-DM-SM-03-SC03-SSL03

Válvula principal de gas: CV-DM-SM-03-SC03-SSL03

Sensor de llama: CV-DM-SM-03-SC03-SSL03

Posicionador de válvula: CV-DM-SM-03-SC03-SSL03

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

121
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-03)


Sistema de combustión: Parte:3/3

Presostato: CV-DM-SM-03-SC03-SSL03

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

122
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-04)


Sistema Recirculador de Aire: Parte:1/2
Turbina principal: CV-DM-SM-04-RA04-TP
Motor: CV-DM-SM-04-RA04-TP-MOT04

Soporte: CV-DM-SM-04-RA04-TP-SOP04

Eje: CV-DM-SM-04-RA04-TP-EJE04

Correa: CV-DM-SM-04-RA04-TP-COR04

Turbina: CV-DM-SM-04-RA04-TP-TUR04

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

123
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-04)


Sistema Recirculador de Aire: Parte:2/2
Extractor de humedad: CV-DM-SM-04-RA04-EH

Compuertas lowers: CV-DM-SM-04-RA04-EH-COM04

Ducto hacia la atmosfera: CV-DM-SM-04-RA04-EH-DAT04

Conos Recirculadores: CV-DM-SM-04-RA04-CR

Motor del cono: CV-DM-SM-04-RA04-CR-MOC04

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

124
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-04)


Sistema eléctrico: Parte:1/3
Mediciones de control: CV-DM-SM-04-SE04-MDC

Transmisor de humedad y temperatura: CV-DM-SM-04-SE04-MDC-TTH04

Control lógico programable: CV-DM-SM-04-SE04-PLC

Control de las cámaras 1 y 2. CV-DM-SM-04-SE04-PLC04-Ccm04

Procesador principal. CV-DM-SM-04-SE04-PLC04-Prp04

Scanner de comunicación Device Net. CV-DM-SM-04-SE04-PLC04-Esc04

Procesador. CV-DM-SM-04-SE04-PPV04-Prc04

Chasis. CV-DM-SM-04-SE04-PPV04-Chs04

Módulo de entrada. CV-DM-SM-04-SE04-PPV04-Men04

Módulo de salida. CV-DM-SM-04-SE04-PPV04-Msl04

Modulo analógico de salida. CV-DM-SM-04-SE04-PPV04-Mas04

Tablero eléctrico anti polvo. CV-DM-SM-04-SE04-PPV04-Tea04

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

125
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-04)


Sistema eléctrico: Parte:2/3
Pantalla panel View: CV-DM-SM-04-SE04-PPV

Pantalla de alarma: CV-DM-SM-04-SE04-PVP04-Pal04

Pantalla de las curvas de secado. CV-DM-SM-04-SE04-PVP04-PCS04

Pantalla principal por cada cámara secadero de molde. CV-DM-SM-04-SE04-PVP04-Ppc04

Pantalla de histórico de alarma. CV-DM-SM-04-SE04-PVP04-Pha04

Pantalla principal. CV-DM-SM-04-SE04-PVP04-Ppr04

Modulo scanner para comunicación Device Net. CV-DM-SM-04-SE04-PPV04-Msc04

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

126
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-04)


Sistema eléctrico: Parte:3/3
Señalizaciones y mando: CV-DM-SM-04-SE04-SÑM

Lámpara de señalizaciones: CV-DM-SM-04-SE04-SÑM-LSÑ04

Pulsadores: CV-DM-SM-04-SE04-SÑM-PUL04

Selector: CV-DM-SM-04-SE04-SÑM-SEL04

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

127
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-04)


Sistema de combustión: Parte:1/3
Turbina del quemador: CV-DM-SM-04-SC04-TRQ

Motor: CV-DM-SM-04-SC04-TRQ-MOT04

Turbina del quemador: CV-DM-SM-04-SC04-TRQ-TRQ04

Sistema Supervisorio de llama: CV-DM-SM-04-SC04-SSL

Sistema supervisor de llama: CV-DM-SM-04-SC04-SSL04

Transformador de ignición: CV-DM-SM-04-SC04-SSL04

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

128
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-04)


Sistema de combustión: Parte:2/3

Bujía: CV-DM-SM-04-SC04-SSL04

Válvula piloto: CV-DM-SM-04-SC04-SSL04

Válvula principal de gas: CV-DM-SM-04-SC04-SSL04

Sensor de llama: CV-DM-SM-04-SC04-SSL04

Posicionador de válvula: CV-DM-SM-04-SC04-SSL04

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

129
m-02

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Cámara Secadora de moldes (Código:SM-04)


Sistema de combustión: Parte:3/3

Presostato: CV-DM-SM-04-SC04-SSL04

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Realizado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

130
ANEXO 3
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MANTENIMIENTO
FICHA TECNICA DE OBJETOS M-O3

131
m-03

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

FICHA TÉCNICA DE OBJETOS Parte: 1/6


Nombre de equipo: Cámara secadora de moldes código: DM-CS
Unidad de ubicación : Departamento de moldes costos: NO APLICA

Fabricante /o proveedor: Fenton Industrial Estate, Spedding Road teléfonos: (0782) 747472

Características y especificaciones:
Dimensiones: Largo: 3.5.m Alto: 4.m Ancho: 4.m
Modelo de cámara (Serie): Thermic designs limited Marca de la cámara: Fenton industrial estate
Temperatura: 75°C / 80°C.
Tipo de accionamiento : Automático
Tiempo de fraguado : De 20 a 30 minutos

Funcionamiento y manejo:
Se encarga de endurecer los moldes de yeso mediante la extracción de la humedad por medio de
conos de rotación continua que expulsa calor a las piezas para que el proceso sea constante.

Observaciones y mantenimiento:

Debido al mantenimiento correctivo hay un desmejoró en el debido funcionamiento del sistema productivo, las
cuales están sometidas a daños por la alta calefacción y eso incurre a las constantes reparaciones y
sustituciones de los componentes del equipo lo cual le acorta la vida e incrementa los costos de producción.

Instrucciones técnicas aplicadas Parte:1/2


Mantenimiento Programada: Mantenimiento Rutinario:
M-01 M-02 M-03 M-04 M-01 M-02 M-03
M-05 M-06 M-07 I-01 M-04 M-05 M-06
I-02 I-03 I-04 I-05 M-07 M-08 M-09
I-06 I-07 E-01 E-02 M-10 M-11 M-12
E-03 L-01 L-02 L-03 M-13 M-14 M-15
L-04 L-05 I-01 I-02 I-03
I-04 I-05 I-06
I-07 I-08 I-09
I-10 I-11 E-01
E-02 E-03 E-04
E-05 E-06 G-01
G-02 G-03 G-04
G-05

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

132
m-03

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

FICHA TÉCNICA DE OBJETOS Parte: 2/6


Memoria Fotográfica del SP

sub-sistema Componente Características código


CV-DM-SM-RA-TP-
Correa
COR
CV-DM-SM-RA-
Eje
TP-EJE
CV-DM-SM-RA-TP-
Turbina Principal Motor
MOT
CV-DM-SM-RA-
Soporte
TP-SOP
CV-DM-SM-
Turbina
RA-TU
CV-DM-SM-RA-
Aspa
EH-ASP
CV-DM-SM-RA-
Compuertas
EH-COM
Sistema de Compuertas de CV-DM-SM-RA-
Recirculación de Aire Extractor de Humedad
Belimo EH-COB
Ducto hacia la CV-DM-SM-RA-
Atmosfera EH-DHA
CV-DM-SM-RA-
Motor
EH-MOT
CV-DM-SM-RA-
Aspa
CR-ASP
CV-DM-SM-RA-
Conos Recirculadores Motor
CR-MOT
CV-DM-SM-RA-
Ventilación de Aire
CR-VAI
CV-DM-SM-RA-
Cono Recirculador 1
Reductor del Cono CR-CR1
Recirculador CV-DM-SM-RA-
Cono Recirculador 2
CR-CR2
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

133
m-03

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

FICHA TÉCNICA DE OBJETOS Parte: 3/6


sub-sistema Componente Características código

Transmisor de
CV-DM-SM-SE-MDC-
Mediciones de Control Temperatura y
TTH
Humedad

CV-DM-SM-SE-
Procesador Principal
PLC
Control Lógico Programable Escáner de CV-DM-SM-SE-
(PLC) Comunicación PCL-ESC
Control de las CV-DM-SM-SE-
Cámaras 1 y 2 PCL-CCM
CV-DM-SM-SE-
Pantallas Principales
PVP-PAP
Pantalla Principal por CV-DM-SM-SE-PVP-
Cámara Secadora de PPC
Sistema Eléctrico CV-DM-SM-SE-
Pantalla de Récipe
PVP-PRE
Pantalla Panel View
Pantalla de las CV-DM-SM-SE-
Curvas de Secado PVP-PCS
CV-DM-SM-SE-
Pantalla de Alarma
PVP-PAL
Pantalla de Histórico CV-DM-SM-SE-PVP-
de Alarma PHA
CV-DM-SM-SE-
Pulsadores
SÑM-PUL

Lámparas de CV-DM-SM-SE-
Señalización y Mando
Señalizaciones SÑM-LSE

CV-DM-SM-SE-
Selector
SÑM-SEL
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

134
m-03

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

FICHA TÉCNICA DE OBJETOS Parte: 4/6


sub-sistema Componente Características código
CV-DM-SM-SC-
Jaula
TRQ-JAU
CV-DM-SM-SC-
Eje
Turbina del Quemador TRQ-EJE
CV-DM-SM-SC-
Motor
TRQ-MOT
CV-DM-SM-SC-
Caracola
TRQ-CAR
CV-DM-SM-SC-
Caja de Control
SSL-CCO
CV-DM-SM-SC-
Temporizador
Sistema de combustión SSL-TEM
Parte 1/3 Sistema Supervisorio de CV-DM-SM-SC-
Chequeo de Llama
Llama SSL-CLL
Circuito de CV-DM-SM-SC-
Reposición SSL-CRE
CV-DM-SM-SC-
Brazo de Acople
SSL-BCO
CV-DM-SM-SC-
Bobina Primaria
SSL-BPR
Transformador de Ignición CV-DM-SM-SC-
Bobina Secundaria
SSL-BSE
CV-DM-SM-SC-
Chispa
SSL-CHI
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

135
m-03

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

FICHA TÉCNICA DE OBJETOS Parte: 5/6


sub-sistema Componente Características código
CV-DM-SM-SC-
Arco Voltaico
SSL-AVO
CV-DM-SM-SC-
Hilos Separados
SSL-HIS
Bujía
Mezcla de CV-DM-SM-SC-
Combustible SSL-MZC
CV-DM-SM-SC-
Oxígeno de Cilindros
SSL-OCL
CV-DM-SM-SC-
Codos
SSL-COD
CV-DM-SM-SC-
Llaves de paso
SSL-LLP
CV-DM-SM-SC-
Presión de salida
SSL-PSA
Válvula piloto
CV-DM-SM-SC-
Regulador de gas
SSL-RGA
CV-DM-SM-SC-
Rosca
SSL-ROC
Sistema de combustión CV-DM-SM-SC-
Tubería de Cobre
Parte 2/3 SSL-TBC
CV-DM-SM-SC-
Abrir el paso de gas
SSL-APG
Válvula Principal de Gas
CV-DM-SM-SC-
Cerrar el paso de gas
SSL-CPG
CV-DM-SM-SC-
Bombillo Ultravioleta
LLS-BUL
CV-DM-SM-SC-
Sensor de Llama Circuito Eléctrico
LLS-CEL
CV-DM-SM-SC-
Tubo de Cobre
LLS-TCO
CV-DM-SM-SC-
Abertura de Límites
PVA-ABL
CV-DM-SM-SC-
Caja de Engranaje
Posicionador de válvula PVA-CEN
Parte 1/2 CV-DM-SM-SC-
Cierre del Límite
PVA-CEL
CV-DM-SM-SC-
Motor
PVA-MOT
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

136
m-03

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

FICHA TÉCNICA DE OBJETOS Parte: 6/6


sub-sistema Componente Características código
Posicionador de válvula CV-DM-SM-SC-
Señal de Alimentador
Parte 2/2 PVA-SÑL
CV-DM-SM-SC-
Acople de Entrada
PST-AEN
CV-DM-SM-SC-
Contacto
PST-CON
CV-DM-SM-SC-
Interruptor
Sistema de combustión PST-INT
Parte 3/3 CV-DM-SM-SC-
Presostato Pistón
PST-PIT
CV-DM-SM-SC-
Resorte
PST-RES
CV-DM-SM-SC-
Tornillo de Ajuste
PST-TAJ
CV-DM-SM-SC-
Tuerca de Bloqueo
PST-TBL
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

137
ANEXO 4
SISTEMA DE INFORMACION DE MANTENIMIENTO
INDICE DE INSTRUCCIONES TECNICAS M-04

138
m-04

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Índice de instrucciones técnicas Parte: 1/2


Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_X_ Programado: ___
Tipo de Actividad: M:_ X_ L:___ E:___ I:___ G:___ O:___
Código
Descripción P F T(min)
ITM
Chequear estado de las poleas de la
M-01 MEC SEM 5 min
turbina y motor
Comprobar el estado del cono
M-02 MEC IND 5 min
Recirculador
Condicionar estado de la turbina
M-03 MEC SEM 5min
principal
Confirmar el estado de los rodamientos
M-04 del motor reductor del cono MEC DIA 5 min
Recirculador

Contrastar el estado del aspa de


M-05 MEC DIA 5min
extracción

Examinar el estado de las rejillas de


M-06 MEC IND 5 min
extracción

Examinar el estado de los rodamientos


M-07 MEC IND 5 min
del motor de la turbina principal

Identificar estado de las aspa de


M-08 MEC SEM 5 min
ventilación

Inspeccionar degaste del eje turbina


M-09 MEC DIA 5min
principal
Inspeccionar las correas del motor de la
M-10 MEC DIA 25 min
turbina principal

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

139
m-04

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Índice de instrucciones técnicas Parte: 2/2


Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_X_ Programado: ___
Tipo de Actividad: M:_ X_ L:___ E:___ I:___ G:___ O:___
Código
Descripción P F T(min)
ITM
Revisar aspa de ventilación del motor de
M-11 MEC SEM 5 min
la turbina principal

Revisar el estado de los rodamientos del


M-12 MEC DIA 20 min
motor de los conos recirculadores
Verificar estado de las aspa de
M-13 ventilación del motor del extractor de MEC SEM 5 min
humedad
Verificar estado de los soporte de la
M-14 MEC SEM 5 min
turbina principal
Vigilar el estado de los rodamientos del
M-15 MEC DIA 5 min
motor del extractor de humedad

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

140
m-04

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Índice de instrucciones técnicas Parte: 2/2


Tipo de Mantenimiento: Rutinario:___ Programado: _X_
Tipo de Actividad: M:_ X_ L:___ E:___ I:___ G:___ O:___
Código
Descripción P F T(min)
ITM
Cambiar de poleas de la turbina y del
M-01 MEC ANU 60min
motor
Reemplazar el aspa de ventilación de los
M-02 MEC ANU 30 min
conos recirculadores

M-03 Reponer los rodamientos a los motores MEC TRIM 120min

Suplantar los soportes de la turbina


M-04 MEC ANU 180min
principal
Suplir el motor del reductor del cono
M-05 MEC ANU 60 min
Recirculador
Sustituir motor de ventilación de los
M-06 MEC SET 60 min
conos recirculadores
Sustituir motor del extractor de
M-07 MEC ANU 240 min
humedad
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

141
m-04

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Índice de instrucciones técnicas Parte: 1/1


Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ _ Programado: X_
Tipo de Actividad: M:_ X L: E: I: G: O:
Código
Descripción P F T(min)
ITM
Cambiar de poleas de la turbina y del
M-01 MEC ANU 60min
motor
Reemplazar el aspa de ventilación de los
M-02 MEC ANU 30 min
conos recirculadores
M-03 Reponer los rodamientos a los motores MEC TRIM 120min
Suplantar los soportes de la turbina
M-04 MEC ANU 180min
principal
Suplir el motor del reductor del cono
M-05 MEC ANU 60 min
Recirculador
Sustituir motor de ventilación de los
M-06 MEC SET 60 min
conos recirculadores
Sustituir motor del extractor de
M-07 MEC ANU 240 min
humedad
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

142
m-04

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Índice de instrucciones técnicas Parte: 1/1


Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ X _ Programado:
Tipo de Actividad: M:_ _ L: E:_ I: X_ G: O:
Código
Descripción P F T(min)
ITM
Chequear funcionamiento de los
I-01 INST DIA 5 min
Posicionadores de compuertas Belimo

Comprobar la modulación del


I-02 INST DIA 5min
Posicionador de válvula

Confirmar el funcionamiento del control


I-03 INST DIA 5 min
lógico programable (PLC)

Constatar el funcionamiento del motor


I-04 INST DIA 5 min
de la turbina del quemador

Detectar el estado de conexión de las


I-05 INST SEM 5min
válvulas de gas (piloto y principal)

Inspeccionar el estado de las tuberías


I-06 INST SEM 10 min
donde actúa el Presostato

Inspeccionar las curvas de temperatura


I-07 INST DIA 15min
y humedad en el proceso de la quema.

Revisar presión de gas en baja en la


I-08 INST SEM 5 min
salida del regulador principal

Verificar conexión de los equipos para el


I-09 INST SEM 15min
monitoreo del sistema Scada

Verificar funcionamiento del transmisor


I-10 INST DIA 5 min
de temperatura y humedad

Visualizar variables del proceso en las


I-11 INST DIA 15 min
pantallas del panel view

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

143
m-04

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Índice de instrucciones técnicas Parte: 1/1


Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ _ Programado: X_
Tipo de Actividad: M:_ _ L: E:_ I: X_ G: O:
Código
Descripción P F T(min)
ITM
I-01 Calibrar la temperatura y humedad INST ANU 30 min

I-02 Cambio de supervisor de llama INST ANU 15 min

I-03 Graduar presión en el Presostato INST BIM 10 min

I-04 Limpieza al sistema de ignición (Bujía) INST ANU 30 min

I-05 Limpieza del sensor de llama INST MEN 5 min

Reemplazar el posicionador de
I-06 INST ANU 30 min
compuerta Belimo

Sustitución del Posicionador de válvula


I-07 INST ANU 45 min
de gas.

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

144
m-04

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Índice de instrucciones técnicas Parte: 1/1


Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ X _ Programado:
Tipo de Actividad: M:_ _ L: E:__X_ I: G: O:
Código
Descripción P F T(min)
ITM
Chequear tensión en alta en los Breaker
E-01 principales de los tableros de las ELEC SEM 15 min
cámaras

Comprobar el funcionamiento y
E-02 ELEC SEM 10 min
amperaje de los motores

Revisar cableado principal de los


E-03 motores de los conos recirculadores ELEC SEM 30 min
dentro de la cámara
Revisar puntos de conexión en las
E-04 bornera de los motores de los conos ELEC SEM 30 min
recirculadores
Revisar puntos de conexión en las
E-05 bornera del motor reductor del conos ELEC SEM 30 min
recirculadores
E-06 Verificar fusibles y relés ELEC SEM 5 min
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

145
m-04

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Índice de instrucciones técnicas Parte: 1/1


Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ _ Programado: X
Tipo de Actividad: M:_ _ L: E:__X_ I: G: O:
Código
Descripción P F T(min)
ITM
Cambio de contactores o guarda
E-01 ELEC ANU 45 min
motores
Chequear funcionamiento del tablero de
E-02 ELEC MEN 45 min
control
E-03 Conexión de motor cuando se sustituya ELEC TRIM 30 min

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

146
m-04

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Índice de instrucciones técnicas Parte: 1/1


Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ _ _ Programado:_ X
Tipo de Actividad: M:_ _ L:_X E: I: G: O:
Código
Descripción P F T(min)
ITM
L-01 Aceitar soporte de la turbina principal LUBR MEN 30 min

Bañar de aceite el brazo de acople del


L-02 LUBR TRIM 30 min
Posicionador de válvula de gas

Engrasar guías y roldanas d las puertas


L-03 LUBR MEN 45 min
de los secaderos

Lubricar las rejillas de las compuertas


L-04 LUBR TRIM 30 min
extracción de humedad

Lubricar tornillo del tensor del motor de


L-05 LUBR TRIM 30 min
la turbina principal

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

147
m-04

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Índice de instrucciones técnicas Parte: 1/1


Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ X_ _ Programado:_
Tipo de Actividad: M:_ _ L: E: I: G: X_ O:
Código
Descripción P F T(min)
ITM
Chequear el estado de las puertas del
G-01 AYUD INT 30 min
secadero
Limpieza general de la cámara
G-02 AYUD SEM 30 min
internamente
Observar las condiciones de las
G-04 AYUD SEM 20 min
plataforma de carga

Verificar el estados de los riles de carga


G-03 AYUD SEM 15 min
de la cámara

G-05 Verificar temperatura y humedad AYUD DIA 10 min

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

148
m-04

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Índice de instrucciones técnicas Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X
Tipo de Actividad: M:_ _X_ L:_X E: I: X_ G:_ O:
Código Descripción P F T(min)
Cambiar de poleas de la turbina y del
M-01 MEC ANU 60min
motor
Cambio el aspa de ventilación de los
M-02 MEC ANU 30 min
conos recirculadores
M-03 Reponer los rodamientos a los motores MEC TRIM 120min
Suplantar soportes de la turbina
M-04 MEC ANU 180min
principal
Lubricar tornillo del tensor del motor de
L-05 LUBR MEN 30 min|
la turbina principal
Lubricar las rejillas de las compuertas
L-04 LUBR MEN 30 min
extracción de humedad
Engrasar guías y roldanas de las puertas
L-03 LUBR MEN 45min
de los secaderos.
I-05 Limpieza del sensor de llama INST MEN 5 min
I-03 Graduar presión en el Presostato INST BIM 10 min

Reemplazar el Posicionador de
I-06 INST ANU 30 min
compuerta Belimo
I-07 Sustitución del Posicionador de válvula INST ANU 45 min

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

149
m-04

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica.


C. A.

Índice de instrucciones técnicas Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X
Tipo de Actividad: M:_ _X_ L:_X E: I: X_ G:_ O:
Código Descripción P F T(min)
Cambio de contactores o guarda
E-01 ELEC ANU 45min
motores
Chequear funcionamiento del tablero de
E-02 ELEC TRIM 30min
control
I-02 Cambio de supervisor de llama INST ANU 15min

Bañar de aceite el brazo de acople del


L-02 LUBR TRIM 30 min
Posicionador de válvula de gas

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

150
ANEXO 5
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MANTENIMIENTO
PROCEDIMIENTO EN EJECUCION M-O5

151
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: M-01
Descripción : Cambiar las poleas de la turbina y del motor
Personal: Mecánico Frecuencia: Anual Tiempo: 60 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_X L: E: _ I: _ G: O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
1 Retirar guarda correa y las correas Llave combinada 10 mm, Palanca
2 Aflojar prisioneros de las poleas Llave Allen
3 Extraer polea del eje de la turbina o del motor Llave combinada 12 mm, extractor, cincel, martillo
Colocar poleas nuevas al motor o eje de la
4 Llave combinada 12 mm, martillo, cincel
turbina
5 Instalar guarda correa y las correas Llave combinada 10 mm, Palanca
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

152
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: M-02
Descripción : Reemplazar el aspa de ventilación de los conos recirculadores
Personal: Mecánico Frecuencia: Anual Tiempo: 30 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_X L: E: _ I: _ G: O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
1 Extraer aspa de ventilación Llave combinada 11/16” , palanca
2 Verificar estado del cuñero del eje del motor Vernier
3 Colocar aspa nueva a sustituir Guantes, cuñero
Ajustar tornillos que sujeta la aspa de
4 Llave combinada 11/16”
ventilación
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

153
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: M-03
Descripción : Reponer los rodamientos a los motores
Personal: Mecánico Frecuencia: trimestral Tiempo: 120 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_X L: E: _ I: _ G: O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
1 Desajustar tornillo de las tapas del motor Llave combinada 11/16”
2 Sacar tapas delantera y trasera del motor Palanca, destornillador, cincel, martillo
3 Sacar rotor del motor Guantes
4 Extraer rodamientos del rotor Prensa hidráulica, extractores de rodamientos
5 Limpiar eje del rotor Paños, aceite lubricante
6 Colocar rodamientos nuevos Herramientas de montajes de cojinetes
Colocar rotor al motor, Guantes
7
Palanca, destornillador, cincel, martillo, Llave combinada
Ajustar tapas delantera y trasera del motor
8 11/16”
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

154
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: M-04
Descripción : Suplantar soporte de la turbina principal
Personal: Mecánico Frecuencia: Anual Tiempo: 180 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_X L: E: _ I: _ G: O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
1 Retirar guarda correa y las correas Llave combinada 10 mm, Palanca
2 Extraer polea del eje de la turbina Llave combinada 12 mm, extractor, cincel, martillo
Desajustar tornillos de la tapa donde están los
3 Llave combinada 10 mm
soporte
4 Aflojar prisioneros de los soportes Llave Allen

5 Lijar eje del soporte, aplicar solvente mecánico Lija # 80, solvente

6 Extraer soportes Guantes , palanca, mandarria, cincel, cinta métrica


Guantes , palanca, mandarria, cincel, cinta métrica, Llave
7 Colocar soporte y ajustar prisionero
Allen
8 Colocar polea Llave combinada 12 mm, martillo, cincel
9 Colocar correa Palanca
10 Lubricar soportes Grasera
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

155
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: M-05
Descripción : Suplir el motor del reductor del cono Recirculador
Personal: Mecánico Frecuencia: anual Tiempo: 60min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_X L: E: _ I: _ G: O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
1 Desmontar cono de recirculador Llave combinada 9/16”
2 Desajustar tornillos del motor al reductor Llave combinada 8mm
3 Desmontar motor del reductor Guantes
4 Verificar estado del cuñero del eje del motor vernier
5 Montar y ajustar tornillos motor al reductor Guantes, Llave combinada 8mm
6 Montar cono del recirculador Llave combinada 9/16”
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

156
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: M-06
Descripción : Sustituir motor de ventilación de los conos recirculadores
Personal: Mecánico Frecuencia: Semestral Tiempo: 60 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_X L: E: _ I: _ G: O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
1 Extraer aspa de ventilación Llave combinada 11/16” , palanca
Desajustar tornillo que unen la base del motor
2 Llave combinada 11/16”
al cono
Sujetar el motor a un mecate para poderlo
3 Mecate , guantes
bajar del cono
4 Colocar y fijar motor nuevo Motor de repuesto
Ajustar tornillos que unen la base del motor al
5 Llave combinada 11/16”
cono
6 Colocar aspa de ventilación Llave combinada 11/16” , palanca
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

157
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: M-07
Descripción : Sustituir motor del extractor de humedad
Personal: Mecánico Frecuencia: Anual Tiempo: 240 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_X L: E: _ I: _ G: O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
Desajustar tornillos que se unen al ducto de
1 Llave combinada 13 mm, raches dado 13 mm
extracción
2 Sacar el ducto con el motor que están unidos Palanca
3 Sacar la aspa de extracción Llave combinada 15 mm
Desajustar tornillo de una plancha donde está
4 Llave combinada 13 mm, rache
el motor acoplado del ducto
5 Extraer eje del postizo donde se acopla el aspa Extractores, palanca , solvente mecánico

6 Colocar y fijar motor nuevo Llaves combinadas, rache

7 Acoplar postizo mandarria, cincel, Llave Allen


Situar motor en la plancha al ducto de
8 Llave combinada 13 mm, rache
extracción
9 Acoplar aspa de extracción Llave combinada 15 mm
10 Unir ducto de extracción Llave combinada 13 mm, raches dado 13 mm
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

158
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: I-01
Descripción: Calibrar de temperatura y humedad
Personal: Instrumentista Frecuencia: Anual Tiempo: 30 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_ L: E: I: X_ G: O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
Realizar conexión con el calibrador al
1 Destornillador de bornera
transmisor de temperatura y humedad
Simular señales de corriente de 4 a 20 ma a la
2 señal de temperatura y visualizar Calibrador de señales
comparaciones
Realizar ajuste de temperatura si se requiere
3 Conectarse en línea con el PLC desde el laptop
en el programa del PLC
Simular señales de corriente de 4 a 20 ma a la
4 Calibrador de señales
señal de humedad y visualizar comparaciones
Realizar ajuste de humedad si se requiere en el
5 Conectarse en línea con el PLC desde el laptop
programa del PLC
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

159
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: I-02
Descripción: Cambio de supervisor de llama
Personal: Instrumentista Frecuencia: Anual Tiempo: 15 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_ L: E: I: X_ G: O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
Abrir el tablero de control eléctrico del sistema
1 Guantes, llaves del tablero
de combustión
2 Desmontar el supervisor de llama Destornillador de pala
Realizar ajuste de tornillería de la base del
3 Destornillador de bornera de estría
supervisor de llama
4 Colocar el nuevo supervisor de llama Destornillador de pala
5 Cerrar tablero de control llaves del tablero
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

160
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: I-03
Descripción: Graduar presión en el Presostato
Personal: Instrumentista Frecuencia: Bimensual Tiempo: 10min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_ L: E: I: X_ G: O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
1 Sacar la tapa frontal del Presostato Destornillador de pala
2 Quitar la conexión de succión de Presostato Llave combinada ½”
3 Realizar medición de la toma de succión Calibrador digital de presión
Hacer ajuste en la perilla de Presostato acorde
4 Destornillador de bornera de pala
a la medida realizada anterior
5 Colocar conexión al Presostato Llave combinada ½”
6 Poner tapa frontal del Presostato Destornillador de pala

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

161
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: I-04
Descripción: Limpieza al sistema de ignición (Bujía)
Personal: Instrumentista Frecuencia: Anual Tiempo: 30 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_ L: E: I: X_ G: O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
1 Quitar tornillos tapa frontal del quemador Llave combinada 10mm
2 Ubicar la bujía y quita cable de conexión Guantes
3 Desajustar bujía de la estructura del quemador Llave combinada 11/16”
4 Limpia bujía Cepillo de alambre , liga
5 Colocar bujía y cable de conexión Llave combinada 11/16”, Guantes
6 Montar tapa frontal del quemador Llave combinada 10mm
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

162
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: I-05
Descripción: Limpieza del sensor de llama
Personal: Instrumentista Frecuencia: Mensual Tiempo: 5 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_ L: E: I: X_ G: O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
Ubicar el sensor de llama y desmontarlo del
1 Guantes
quemador
Desmontar el tubo protector del sensor de
2 Destornillador de pala
llama
3 Quitar bombillo del sensor de llama Guantes
4 Limpieza del sensor de llama Paños
5 Colocar tubo protector del sensor de llama Destornillador de pala
6 Montar sensor de llama Guantes
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

163
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: I-06
Descripción : Reemplazar el Posicionador de compuerta Belimo
Personal: Instrumentista Frecuencia: Anual Tiempo: 30 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_ L: E: I: X_ G: O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
Desconectar eléctricamente el Posicionador
1 Alicate, destornillador
Belimo
2 Sacar el ducto con el motor que están unidos Palanca
3 Sacar la aspa de extracción Llave combinada 15 mm
Desajustar tornillo de una plancha donde está
4 Llave combinada 13 mm, rache
el motor acoplado del ducto
5 Extraer eje del postizo donde se acopla el aspa Extractores, palanca , solvente mecánico

6 Colocar y fijar motor nuevo Llaves combinadas, rache

7 Acoplar postizo mandarria, cincel, Llave Allen


Situar motor en la plancha al ducto de
8 Llave combinada 13 mm, rache
extracción
9 Acoplar aspa de extracción Llave combinada 15 mm
10 Unir ducto de extracción Llave combinada 13 mm, raches dado 13 mm
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

164
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: I-07
Descripción : Sustitución del Posicionador de válvula de gas
Personal: Instrumentista Frecuencia: Anual Tiempo: 45 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_ _ L: E:_ I:_X G: O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
Desacoplar Brazo basculante del Posicionador
1 Llave Allen 4 mm
de válvula
2 Desajustar de la válvula el Posicionador Llave combinada 10 mm
3 Cambiar Posicionador Guantes, Posicionador
4 Ajustar tornillos y colocar Brazo basculante Alicate, destornillador
Conectar señales de alimentación, apertura y
5 Conectores, cable, alicate, teipe
cierre de la válvula
6 Calibra la llama alta y llama baja Destornillador de pala
7 Colocar tapa del Posicionador Destornillador de estrella
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

165
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: E-01
Descripción: Cambio de contactores o guarda motores
Personal: Electricista Frecuencia: Anual Tiempo: 45 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_ _ L: E:_X I:_ G: O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
Seleccionar contactores o guarda motores a
1 Multímetro
sustituir
2 Quitar alta tensión del tablero Guantes

3 Desconectar el contacto o Guardamotor Destornillador pala, estrías, alicate


4 Colocar contacto o Guardamotor nuevo Guantes, Destornillador pala
5 Cablear contacto o Guardamotor nuevo Destornillador pala, estrías, alicate
6 Activar alta tensión del tablero Guantes
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

166
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: E-02
Descripción: Chequear funcionamiento del tablero de control
Personal: Electricista Frecuencia: Mensual Tiempo: 45 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_ _ L: E:_X I:_ G: O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
1 Verificar alta tensión del tablero Multímetro
2 Verificar baja tensión del tablero Multímetro
Chequear puntos de conexión de los diferentes
3 Guantes, Destornillador pala, estrías, alicate
elementos del tablero
4 Activar funcionamiento de la cámara Multímetro
Chequear las variables y señalizaciones del
5 Multímetro
sistema de control
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

167
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: E-03
Descripción: Conexión de motor cuando se sustituya
Personal: Electricista Frecuencia: Trimestral Tiempo: 30min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_ L: E:_X_ I: _ G: O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
1 Verificar tensión de alimentación del tablero Multímetro
2 Verificar tipo de conexión del motor Multímetro
Elegir la conexión a realizar dependiendo de la
3 Multímetro
tensión de trabajo
4 Realizar conexión del motor Alicate, destornilladores
5 Colocar cableado de alimentación del motor Teipe, terminales, prensa terminales
6 Medir corriente con carga o sin carga Pinza amperímetra
7 Ajustar protecciones térmicas Destornillador de Bornera de pala
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

168
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: L-01
Descripción: Aceitar soporte de la turbina principal
Personal: Lubricación Frecuencia: Mensual Tiempo: 30 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_ L: E: I: _ G:_X_ O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
Desajustar tornillos de la tapa donde están los
1 Llave combinada 10 mm
soporte
2 Limpiar el área donde están los soporte Paños, desengrasante
3 Lubricar con grasas los soportes Graseras
4 Volver a limpiar el exceso de grasa Paños, desengrasante
5 Colocar tapa donde están los soporte Llave combinada 10 mm
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

169
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: L-02
Descripción: Bañar de aceite el brazo de acople del Posicionador de válvula de gas
Personal: Lubricación Frecuencia: Mensual Tiempo: 45 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_ L: E: I: _ G:_X_ O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
Colocarse en posición para lubricar los brazos
1 Guantes
de acople
2 Realizar apertura y cierre del posicionador Destornillador de pala
Bañar de aceite los brazos de acople hasta
3 Aceite lubricante
tener un torque adecuado
4 Limpiar exceso de grasa en el ares del trabajo Guantes, paños
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

170
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: L-03
Descripción: Engrasar guías y roldanas de las puertas de los secaderos
Personal: Lubricación Frecuencia: Mensual Tiempo:45 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_ L: E: I: _ G:_X_ O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
1 Engrasar guías y roldanas Grasera
Abrir y cerrar puerta las veces necesarias
2 Guantes
hasta tener un torque adecuado
3 Limpiar exceso de grasa en el ares del trabajo Guantes, paños
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

171
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: L-04
Descripción: Lubricar las rejillas de las compuertas extracción de humedad
Personal: Lubricación Frecuencia: Trimestral Tiempo: 30 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_ L: E: I: _ G:_X_ O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
Colocarse en posición para lubricar las
1 Guantes
compuertas de extracción
Realizar apertura y cierre del posicionador
2 Destornillador de pala
Belimo
Bañar de aceite las compuertas hasta tener un
3 Aceite lubricante
torque adecuado
4 Limpiar exceso de grasa en el ares del trabajo Guantes, paños
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

172
m-05

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Procedimiento de Ejecución Parte: 1/1


Equipo: Cámara de secadero de molde Código: DM-CS Código IT: L-05
Descripción: Lubricar tornillo del tensor del motor de la turbina principal
Personal: Lubricación Frecuencia: Trimestral Tiempo: 30 min
Tipo de Mantenimiento: Rutinario:_ Programado:_X_
Tipo de Actividad: M:_ L: E: I: _ G:_X_ O:
N° de Equipos, herramientas, instrumentos, repuestos y
Descripción
pasos materiales
Colocarse en posición para lubricar el tornillo
1 Guantes
del tensor
2 Lubricar el tensor Aceite lubricante
3 Limpiar oxido Cepillo de alambre, paños
4 Ajustar el desajustar tornillo Llave combinada ¾”
5 Volver a lubricar Aceite lubricante
6 Limpiar exceso de grasa en el ares del trabajo Guantes, paños

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

173
ANEXO 6
SISTEMA DE INFORMACION DE MANTENIMIENTO
PROGRAMACION DE MANTENIMIENTO M-06

174
m-06

Compañía venezolana de cerámicas Vencerámica. C. A.

PROGRAMACION DE MANTENIMIENTO
Parte: 1/2 0 1 2 3 4 5
EQUIPO CODIGO IT P F T(MIN) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3
M-01 MEC ANU 60
M-02 MEC ANU 30
CAMARA SECADERO DE MOLDE Nº 1

M-03 MEC TRIM 120


M-04 MEC ANU 180
M-05 MEC ANU 60
M-06 MEC SET 60
M-07 MEC ANU 240
I-01 INST ANU 30
I-02 INST ANU 15
I-03 INST BIM 10
I-04 INST ANU 30
I-05 INST MEN 5
I-06 INST ANU 30
I-07 INST ANU 45
E-01 ELEC ANU 45
E-02 ELEC MEN 45
E-03 ELEC TRIM 30
L-01 LUBR MEN 30
L-02 LUBR TRIM 30
L-03 LUBR MEN 45
L-04 LUBR TRIM 30
L-05 LUBR TRIM 30
M-01 MEC ANU 60
M-02 MEC ANU 30
CAMARA SECADERO DE MOLDE Nº 2

M-03 MEC TRIM 120


M-04 MEC ANU 180
M-05 MEC ANU 60
M-06 MEC SET 60
M-07 MEC ANU 240
I-01 INST ANU 30
I-02 INST ANU 15
I-03 INST BIM 10
I-04 INST ANU 30
I-05 INST MEN 5
I-06 INST ANU 30
I-07 INST ANU 45
E-01 ELEC ANU 45
E-02 ELEC MEN 45
E-03 ELEC TRIM 30
L-01 LUBR MEN 30
L-02 LUBR TRIM 30
L-03 LUBR MEN 45
L-04 LUBR TRIM 30
L-05 LUBR TRIM 30

175
m-06

Compañía venezolana de cerámicas Vencerámica. C. A.

PROGRAMACION DE MANTENIMIENTO
Parte: 2/2 0 1 2 3 4 5
EQUIPO CODIGO IT P F T(MIN) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3
M-01 MEC ANU 60
M-02 MEC ANU 30
CAMARA SECADERO DE MOLDE Nº 3

M-03 MEC TRIM 120


M-04 MEC ANU 180
M-05 MEC ANU 60
M-06 MEC SET 60
M-07 MEC ANU 240
I-01 INST ANU 30
I-02 INST ANU 15
I-03 INST BIM 10
I-04 INST ANU 30
I-05 INST MEN 5
I-06 INST ANU 30
I-07 INST ANU 45
E-01 ELEC ANU 45
E-02 ELEC MEN 45
E-03 ELEC TRIM 30
L-01 LUBR MEN 30
L-02 LUBR TRIM 30
L-03 LUBR MEN 45
L-04 LUBR TRIM 30
L-05 LUBR TRIM 30
M-01 MEC ANU 60
M-02 MEC ANU 30
CAMARA SECADERO DE MOLDE Nº 4

M-03 MEC TRIM 120


M-04 MEC ANU 180
M-05 MEC ANU 60
M-06 MEC SET 60
M-07 MEC ANU 240
I-01 INST ANU 30
I-02 INST ANU 15
I-03 INST BIM 10
I-04 INST ANU 30
I-05 INST MEN 5
I-06 INST ANU 30
I-07 INST ANU 45
E-01 ELEC ANU 45
E-02 ELEC MEN 45
E-03 ELEC TRIM 30
L-01 LUBR MEN 30
L-02 LUBR TRIM 30
L-03 LUBR MEN 45
L-04 LUBR TRIM 30
L-05 LUBR TRIM 30

176
ANEXO 7
SISTEMA DE INFORMACION DE MANTENIMIENTO CUANTIFICACION
DE PERSONAL M-O7

177
m-07

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

SEMANAS
ANUALES
LABORADAS
HORAS FACTOR DE
NUMERO DE
TIPO DE ACTIVIDAD TOTALES CALIFICACION 40%
PERSONAS
ANUALES (15%) (48 s e ma na s a l
a ño/ 5 día s por
s e ma na / 8 hora s
dia ria s , 1920
hora s /a ño)

MECÁNICA 5160 5934 3,090625 7,7265625 1


ELÉCTRICA 3120 3588 1,86875 4,671875 0
INSTRUMENTACIÓN 1940 2231 1,161979167 2,90494792 0

LUBRICACIÓN 5700 6555 3,4140625 8,53515625 0


TOTAL 15920 18308 1

m-07

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

TIPO DE DIAS HORAS DEDICADAS A NUMERO DE HORAS DEDICADAS A % DE JORNADA


TIEMPO TOTAL
ACTIVIDAD LABORABLES MANTENIMIENTO EQUIPOS MANTENIMIENTO DIARIA

MEC Á NIC A 71040 230 308,8695652 4 77,2173913 772,173913


INS TR UMENTIS T
A
59520 230 258,7826087 4 64,69565217 646,9565217
ELEC TR IC A 23040 230 100,173913 4 25,04347826 250,4347826
G ENER A L 39360 230 171,1304348 4 42,7826087 427,826087

178
m-07

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Lista de Acciones de Mantenimiento Semanal


Semana: 7 Parte: 1/1
Código del Código del
Nombre del objeto Actividad F P T
objeto IT
INSTRUMENTACIÓN I-03 MEN Elec.mec 5
DM-CS1 Cámara secadero INSTRUMENTACION I-05 MEN Elec.mec 45
ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-03 BIM Elec.mec 10

INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5


DM-CS2 Cámara secadero
ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-03 MEN Elec.mec 5
DM-CS3 Cámara secadero INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 45
ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-03 BIM Elec.mec 10

INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5


DM-CS4 Cámara secadero
ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
Dpto. de mantenimiento: Firma:

179
m-07

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Lista de Acciones de Mantenimiento Semanal


Semana: 11 Parte: 1/1
Código del Código del
Nombre del objeto Actividad F P T
objeto IT
INSTRUMENTACIÓN I-03 BIM Elec.mec 10

DM-CS1 Cámara secadero INSTRUMENTACION I-05 MEN Elec.mec 5


ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
DM-CS2 Cámara secadero ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-03 BIM Elec.mec 10

DM-CS3 Cámara secadero INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5


ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
DM-CS4 Cámara secadero ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
Dpto. de mantenimiento: Firma:

180
m-07

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Lista de Acciones de Mantenimiento Semanal


Semana: 19 Parte: 1/1
Código del Código del
Nombre del objeto Actividad F P T
objeto IT
INSTRUMENTACIÓN I-03 BIM Elec.mec 10

DM-CS1 Cámara secadero INSTRUMENTACION I-05 MEN Elec.mec 5


ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
DM-CS2 Cámara secadero ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-03 BIM Elec.mec 10

DM-CS3 Cámara secadero INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5


ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
DM-CS4 Cámara secadero ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
Dpto. de mantenimiento: Firma:

181
m-07

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Lista de Acciones de Mantenimiento Semanal


Semana: 23 Parte: 1/1
Código del Código de
Nombre del objeto Actividad F P T
objeto I.T
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
DM-CS1 Cámara secadero
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-03 BIM Elec.mec 10
INSTRUMENTACION I-05 MEN Elec.mec 5
DM-CS2 Cámara secadero ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
DM-CS3 Cámara secadero
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-03 BIM Elec.mec 10
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
DM-CS4 Cámara secadero ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
Dpto. de mantenimiento: Firma:

182
m-07

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Lista de Acciones de Mantenimiento Semanal


Semana: 31 Parte: 1/1
Código del Código de
Nombre del objeto Actividad F P T
objeto I.T
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
DM-CS1 Cámara secadero
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-03 BIM Elec.mec 10
INSTRUMENTACION I-05 MEN Elec.mec 5
DM-CS2 Cámara secadero ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
DM-CS3 Cámara secadero
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-03 BIM Elec.mec 10
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
DM-CS4 Cámara secadero ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
Dpto. de mantenimiento: Firma:

183
m-07

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Lista de Acciones de Mantenimiento Semanal


Semana: 35 Parte: 1/1
Código del Código de
Nombre del objeto Actividad F P T
objeto I.T
INSTRUMENTACIÓN I-03 BIM Elec.mec 10
INSTRUMENTACION I-05 MEN Elec.mec 5
DM-CS1 Cámara secadero ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
DM-CS2 Cámara secadero
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-03 BIM Elec.mec 10
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
DM-CS3 Cámara secadero ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
DM-CS4 Cámara secadero ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
Dpto. de mantenimiento: Firma:

184
m-07

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Lista de Acciones de Mantenimiento Semanal


Semana: 43 Parte: 1/1
Código del Código de
Nombre del objeto Actividad F P T
objeto I.T
INSTRUMENTACIÓN I-03 BIM Elec.mec 10
INSTRUMENTACION I-05 MEN Elec.mec 5
DM-CS1 Cámara secadero ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
DM-CS2 Cámara secadero
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-03 BIM Elec.mec 10
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
DM-CS3 Cámara secadero ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
DM-CS4 Cámara secadero
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
Dpto. de mantenimiento: Firma:

185
m-07

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Lista de Acciones de Mantenimiento Semanal


Semana: 47 Parte: 1/1
Código del Código de
Nombre del objeto Actividad F P T
objeto I.T
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
DM-CS1 Cámara secadero
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-03 BIM Elec.mec 10
INSTRUMENTACION I-05 MEN Elec.mec 5
DM-CS2 Cámara secadero ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
DM-CS3 Cámara secadero
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
INSTRUMENTACIÓN I-03 BIM Elec.mec 10
INSTRUMENTACIÓN I-05 MEN Elec.mec 5
DM-CS4 Cámara secadero ELÉCTRICA E-02 MEN Elec.mec 45
LUBRICACIÓN L-01 MEN Elec.mec 30
LUBRICACIÓN L-03 MEN Elec.mec 45
Dpto. de mantenimiento: Firma:

m-07

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Lista de Acciones de Mantenimiento Semanal por Tipo de Actividad Parte: 1/1


Semana N°: Actividad: Mecánica
Código del
Nombre del objeto Código de I.T Frecuencia Personal Tiempo
objeto
CV-DM-SM-
Turbina principal M-01 ANU MEC 60
RA-TP
CV-DM-SM-
Conos recirculadores M-02 ANU MEC 30
RA-CR-VAI
CV-DM-SM-
Turbina principal M-03 TRIM MEC 120
RA-CR-MOT
CV-DM-SM-
Turbina principal M-04 ANU MEC 180
RA-TP-COP
Dpto. de mantenimiento: Firma:

186
m-07

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Lista de Acciones de Mantenimiento Semanal por Tipo de Actividad Parte: 1/1


Semana N°: Actividad: Instrumentación
Código del
Nombre del objeto Código de I.T Frecuencia Personal Tiempo
objeto
CV-DM-SM-
Supervisorio de llama I-02 ANU INST 15
SC-SSL
CV-DM-SM-
Presostato I-03 BIM INST 10
SC-SSL-PST
CV-DM-SM-
Sensor de llama I-05 MEN INST 5
SC-SSL-LLS
CV-DM-SM-
Compuerta de belimo I-06 ANU INST 30
RA-EH-COB
CV-DM-SM- Posicionador de válvula de
I-07 ANU INST 45
SC-SSL-PVA gas
Dpto. de mantenimiento: Firma:

m-07

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Lista de Acciones de Mantenimiento Semanal por Tipo de Actividad Parte: 1/1


Semana N°: Actividad: Eléctrica
Nombre del
Código del objeto Código de I.T Frecuencia Personal Tiempo
objeto
Caja de
CV-DM-SM-SC- SSL-CEN E-01 ANU ELEC 45
engranaje

Señal de
CV-DM-SM-SC- SSL-SÑL E-03 TRIM ELEC 30
alimentador
Dpto. de mantenimiento: Firma:

187
m-07

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Lista de Acciones de Mantenimiento Semanal por Tipo de Actividad Parte: 1/1


Semana N°: Actividad: Lubricación
Nombre del
Código del objeto Código de I.T Frecuencia Personal Tiempo
objeto
Brazo de
CV-DM-SM-SC- SSL-BCO L-02 TRIM LUBR 30
acople
Puertas de
CV-DM-CSM L-03 MEN LUBR 45
los secaderos
Rejillas del
CV-DM-SM-SC-RA-REH extractor de L-04 TRIM LUBR 30
humedad
CV-DM-SM-RA-TP-MOT- Tensor de los
L-05 TRIM LUBR 30
Rod rodamientos
Dpto. de mantenimiento: Firma:

188
ANEXO 8
SISTEMA DE INFORMACION DE MANTENIMIENTO
LISTA DE ACCIONES DE MANTENIMIENTO SEMANAL POR OBJETO
M-08

189
m-08

Compañía Venezolana de Cerámicas


Vencerámica. C. A.

Lista de Acciones de Mantenimiento Semanal por Objeto Parte: 1/1


Código del Objeto: DM-SM-01 Nombre del Objeto: Cámara secadero de molde
Semana N°: 3
Actividad Código IT Frecuencia Personal Tiempo Observación
Mecánica M-01 ANU MEC 60
Mecánica M-02 ANU MEC 30
Mecánica M-03 TRIM MEC 120
Mecánica M-04 ANU MEC 180
Instrumentación I-02 ANU INST 15
Instrumentación I-03 BIM INST 10
Instrumentación I-05 MEN INST 5
Instrumentación I-06 ANU INST 30
Instrumentación I-07 ANU INST 45
Eléctrica E-01 ANU ELEC 45
Eléctrica E-03 TRIM ELEC 30
Lubricación L-02 TRIM LUBR 30
Lubricación L-03 MEN LUBR 45
Lubricación L-04 TRIM LUBR 30
Lubricación L-05 TRIM LUBR 30
Dpto. de mantenimiento: Firma:

190
m-08

Compañía Venezolana de Cerámicas


Vencerámica. C. A.

Lista de Acciones de Mantenimiento Semanal por Objeto Parte: 1/1


Código del Objeto: DM-SM-02 Nombre del Objeto: Cámara secadero de molde
Semana N°: 15
Actividad Código IT Frecuencia Personal Tiempo Observación
Mecánica M-01 ANU MEC 60
Mecánica M-02 ANU MEC 30
Mecánica M-03 TRIM MEC 120
Mecánica M-04 ANU MEC 180
Instrumentación I-02 ANU INST 15
Instrumentación I-03 BIM INST 10
Instrumentación I-05 MEN INST 5
Instrumentación I-06 ANU INST 30
Instrumentación I-07 ANU INST 45
Eléctrica E-01 ANU ELEC 45
Eléctrica E-03 TRIM ELEC 30
Lubricación L-02 TRIM LUBR 30
Lubricación L-03 MEN LUBR 45
Lubricación L-04 TRIM LUBR 30
Lubricación L-05 TRIM LUBR 30
Dpto. de mantenimiento: Firma:

191
m-08

Compañía Venezolana de Cerámicas


Vencerámica. C. A.

Lista de Acciones de Mantenimiento Semanal por Objeto Parte: 1/1


Código del Objeto: DM-SM-03 Nombre del Objeto: Cámara secadero de molde
Semana N°: 27
Actividad Código IT Frecuencia Personal Tiempo Observación
Mecánica M-01 ANU MEC 60
Mecánica M-02 ANU MEC 30
Mecánica M-03 TRIM MEC 120
Mecánica M-04 ANU MEC 180
Instrumentación I-02 ANU INST 15
Instrumentación I-03 BIM INST 10
Instrumentación I-05 MEN INST 5
Instrumentación I-06 ANU INST 30
Instrumentación I-07 ANU INST 45
Eléctrica E-01 ANU ELEC 45
Eléctrica E-03 TRIM ELEC 30
Lubricación L-02 TRIM LUBR 30
Lubricación L-03 MEN LUBR 45
Lubricación L-04 TRIM LUBR 30
Lubricación L-05 TRIM LUBR 30
Dpto. de mantenimiento: Firma:

192
m-08

Compañía Venezolana de Cerámicas


Vencerámica. C. A.

Lista de Acciones de Mantenimiento Semanal por Objeto Parte: 1/1


Código del Objeto: DM-SM-04 Nombre del Objeto: Cámara secadero de molde
Semana N°: 39
Actividad Código IT Frecuencia Personal Tiempo Observación
Mecánica M-01 ANU MEC 60
Mecánica M-02 ANU MEC 30
Mecánica M-03 TRIM MEC 120
Mecánica M-04 ANU MEC 180
Instrumentación I-02 ANU INST 15
Instrumentación I-03 BIM INST 10
Instrumentación I-05 MEN INST 5
Instrumentación I-06 ANU INST 30
Instrumentación I-07 ANU INST 45
Eléctrica E-01 ANU ELEC 45
Eléctrica E-03 TRIM ELEC 30
Lubricación L-02 TRIM LUBR 30
Lubricación L-03 MEN LUBR 45
Lubricación L-04 TRIM LUBR 30
Lubricación L-05 TRIM LUBR 30
Dpto. de mantenimiento: Firma:

193
ANEXO 9
SISTEMA DE INFORMACION DE MANTENIMIENTO
CHEQUEO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO M-09

194
m-09

Compañía Venezolana de Cerámicas


Vencerámica. C. A.

Chequeo de Mantenimiento Rutinario Parte: 1/1


Numero: 1 Fecha de Inicio: 2016 Fecha Final: 2016
Departamento: de moldes Responsable Edgar Álvarez
Código del objeto Acción Solución
CV-DM-SM-02-SC02-SSL02-Bul02
(sistema Supervisorio de llama Limpieza Desarmar el sensor de llama
sensor de llama)
CV-DM-SM-02-SC02-SSL02-Taj02
(sistema Supervisorio de llama Ajuste y apoyo Desarmar el Presostato
Presostato tornillo)
CV-DM-SM-02-SE02-PVP02-Pal02 Funcionamiento Visualizar alarma activada en el panel
(pantalla panel view) instrumental view

CV-DM-SM-04-RA04-TP-
Funcionamiento mecánico Quitar protector de correa
COR02(turbina principal)
CV-DM-SM-02-RA02-TRQ02-
Funcionamiento mecánico Visualizar su funcionamiento
Car02(turbina del quemador)

CV-DM-SM-02-RA02-EH-COMP02-
Estado de lubricación Lubricar aletas de las compuertas
Ale02 (extractor de humedad)

Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Aprobado por: Wilfredo Bolívar C.I:
Milagro. V.17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

195
ANEXO 10
SISTEMA DE INFORMACION DE MANTENIMIENTO
RECORRIDO DE INSPECCIÓN M-10

196
m-10

Compañía Venezolana de Cerámicas


Vencerámica. C. A.

Recorrido de Inspección Parte 1/1


Numero: 1 Fecha de Inicio: 26/09/2016 Fecha Final: 30/09/2016
Departamento: Responsable:
Código del
Estado Prioridad Solución
objeto
CV-DM-SM-
CRÍTICO URGENTE Cambio de motor Recirculador
RA-CR1
CV-DM-SM-
SOPORTABLE PROGRAMABLE Restaurar los controles de llama
SC-SSL-EH

CV-DM-SM- Sustitución de motor del extractor de


CRÍTICO URGENTE
RA-EH-MOT humedad.

CV-DM-SM- ESPERAR Graduar el transmisor de temperatura


A PROGRAMAR
SE-MDC-TTH MANTENIMIENTO y humedad

CV-DM-SM- ESPERAR
A PROGRAMAR Calibrar un control lógico automatizado
SE-PCL MANTENIMIENTO

CV-DM-SM- ESPERAR Medir los monitorear, controlar e


A PROGRAMAR
SE-PVP-PAP MANTENIMIENTO información
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Aprobado por: Wilfredo Bolívar C.I:
Milagro. V.17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

197
ANEXO 11
SISTEMA DE INFORMACION DE MANTENIMIENTO
CHEQUEO MANTENIMIENTO CIRCUNSTANCIAL M-11

198
m-11

Compañía Venezolana de Cerámicas


Vencerámica. C. A.

Chequeo mantenimiento circunstancial Parte: 1/1


Numero: Fecha de inicio: Fecha final:
Código de objeto: Tipo: Instrumentación
Departamento: Responsable:
Componente Estado Acción Solución
Visualizar si se quemó o Cambio o visualizar el proceso desde
Panel view No falla
fallo en el módulo Scanner el Scada

Borrar fallo, cambio de memoria,


Conectarse en línea con el
CPU 5/04 Falla modificación línea de programa y
programa del PLC
descargar programa

Sistema Scada No se visualiza el proceso


No falla Realizar mantenimiento al servidor
horno planta 1 de la quema de las cámaras

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

199
ANEXO 12
SISTEMA DE INFORMACION DE MANTENIMIENTO
INSPECCIÓN DE INSTALACIONES Y EDIFICACIONES M-12

200
m-12

Compañía Venezolana de Cerámicas


Vencerámica. C. A.

Inspección de instalaciones y edificaciones Parte: 1/1


Numero: 1 Fecha de Inicio: 26/06/2017 Fecha Final: 30/06/2017
Código del objeto: Tipo: Galpón
Departamento: MOLDES Responsable: Edgar Álvarez
Componente Estado Observaciones
Columnas Bueno
La gran mayoría delas instalaciones de
Estanterías Bueno
la planta están en óptimas condiciones
Motores de aire Bueno
debido a que en el año 2010 se
Paredes Bueno
reestructuro todo el departamento.
Pisos de cemento Bueno
Portones de los
Mejorable Se puede programar la reparación.
secaderos
Portones del
Bueno
departamento
Techo de lámina
Bueno
transluminous
Ventanas de ventilación Bueno
Ventanas de vidrio Mejorable Cambio de los vidrios.
Vigas Bueno
Aprobado por: Wilfredo Bolívar
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

201
ANEXO 13
SISTEMA DE INFORMACION DE MANTENIMIENTO
REGISTRO SEMANAL DE FALLAS M-13

202
m-13

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Registro semanal de fallas Parte 1/1

Numero: 1 Fecha de Inicio: 26/09/2016 Fecha Final: 30/09/2016

Responsable Departamento Código Causa Tipo Tiempo


CV-DM-
Wilfredo CS02-SC02-
Mantenimiento No hay chispa Instrumentación 30 min
Bolívar SSL02-
Avol02
CV-DM-
Wilfredo
Mantenimiento CS02-SC02- No hay llama Instrumentación 30 min
Bolívar
SSL02-Bul02

CV-DM-SM-
Nelson Jurado Mantenimiento Rodamiento Mecánica 60 min
RA-CR-CR2

CV-DM-SM-
Nelson Jurado Mantenimiento Rodamiento Mecánica 90 min
RA-CR-MOT
Aprobado por: Wilfredo Bolívar C.I: V-
Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

203
ANEXO 14
SISTEMA DE INFORMACION DE MANTENIMIENTO
ORDEN DE TRABAJO M-14

204
m-14

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Orden de trabajo Parte 1/1

Numero: 1 Fecha de Inicio: 2016 Fecha Final: 2016


Departamento: Moldes Responsable: Nelson Jurado
Acción: Suplir el motor del reductor del cono Recirculador
Mano de obra Material, repuesto, equipo, instrumento y herramientas
Código Cantidad Tiempo (min ) Costo (Bs) Código Cantidad Costo (Bs )

REP-MOT,
REP-MOT,
MEC-01 2 60 min 20000 HMT-ALI, 1 200000
HMT-DES,
HMT-JUE

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

205
m-14

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Orden de trabajo Parte 1/1

Numero: 1 Fecha de Inicio: 2016 Fecha Final: 2016


Departamento: Moldes Responsable: Nelson Jurado
Acción: Cambio de soporte turbina principal
Mano de obra Material, repuesto, equipo, instrumento y herramientas
Código Cantidad Tiempo (min ) Costo (Bs) Código Cantidad Costo (Bs )

REP-STP,
HMT-JLA,
MEC-01 2 90 min 20000 2 500000
HMT-JUE,
MAT-PAÑ

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

206
m-14

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Orden de trabajo Parte 1/1

Numero: 1 Fecha de Inicio: 2016 Fecha Final: 2016


Departamento: Moldes Responsable: Wilfredo Bolívar
Acción: Cambio de supervisor de llama Satronic
Mano de obra Material, repuesto, equipo, instrumento y herramientas
Código Cantidad Tiempo (min ) Costo (Bs) Código Cantidad Costo (Bs )

REP-SLS,
INSTR-01 1 30 min 10000 HMT-DES, 1 250000
HMT-ALI

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

207
m-14

Compañía Venezolana de Cerámicas Vencerámica. C. A.

Orden de trabajo Parte 1/1

Numero: 1 Fecha de Inicio: 2016 Fecha Final: 2016


Departamento: Moldes Responsable: Wilfredo Bolívar
Acción: Posicionador de Válvula de Gas
Mano de obra Material, repuesto, equipo, instrumento y herramientas
Código Cantidad Tiempo (min ) Costo (Bs) Código Cantidad Costo (Bs )

REP-PVG,
REP-PVG,
HMT-ALI,
INSTR-01 1 30 min 10000 1 1500000
HMT-ADP,
HMT-DES,
HMT-JUE

Aprobado por: Wilfredo Bolívar


Elaborado por: Armas Edgar, Matos Hecdymar, Rivero Milagro.
C.I: V-17.175.392
Fecha: 13/07/2017 Fecha: 06/07/2017

208
ANEXO 15
FOTOS DEL GRUPO INVESTIGADOR

209
210
211
212
213

You might also like