You are on page 1of 10

CIENCIAS JURIDICAS

DERECHO SEMIPRESENCIAL

TAREA No. 6

Materia: Ciencias Jurídicas


(Derecho Semipresencial).
Estudiante: Carla Abril Magne Flores
Fecha: 21 de Febrero de 2024
Oruro - Bolivia
TAREA No. 6 UNIVERSIDAD PRIVADA
CIENCIAS JURIDICAS DOMINGO SAVIO – GESTION 2024

LA OBSERVACIÓN
1.- Concepto: Comúnmente, llamamos observación al acto de emplear la vista
para obtener información a partir de un fenómeno de la realidad. Es una actividad
común del ser humano y muchos otros animales dotados de distintos mecanismos
de visión, que consisten en captar diversos tipos de radiación electromagnética
(eso que llamamos luz).

Por otro lado, se llama observación también a uno de los primeros pasos de
cualquier investigación que se rija por el método empírico-analítico, que es un
modelo posible del método científico, muy empleado en las ciencias naturales y en
las ciencias sociales. En ese sentido, la observación consiste en la recopilación
directa de datos a partir de la naturaleza mediante trabajos de campo o trabajos
de laboratorio.

En líneas generales, la observación es una tarea descriptiva. Es decir, señala


cómo son las cosas y sirve para comprender el estado de la cuestión antes de
intervenir de ninguna manera. Sin embargo, también se entiende la observación
como un proceso activo de selección y clasificación mental, o sea, como una
forma de ordenar lo percibido.

Además, en ámbitos determinados y muy específicos de la naturaleza, como los


de la física cuántica, la observación misma de ciertos fenómenos
naturales equivale a intervenir sobre ellos.

La etapa de observación suele tener un nombre específico en cada disciplina. Por


ejemplo, en la medicina se la conoce como diagnóstico, y consiste en observar los
síntomas del paciente para poder llegar a concluir qué enfermedad la aqueja. Por
otro lado, en la psicología y medicina clínica se la conoce como triaje.

2.- Tipos de observación: Existen muchas clasificaciones posibles para la


observación. En primer lugar, se puede distinguir entre:

 La observación directa. Que se produce cuando el investigador está en


contacto sin intermediarios con el fenómeno observado;
 La observación indirecta. En la que es imposible estar en contacto con el
fenómeno, pero se lo puede observar a través de otros elementos cercanos o a
través de su contexto.

Por otro lado, dependiendo del grado de intromisión del investigador en lo que
observa, podemos diferenciar:

 La observación no participante. En la que el investigador no interviene en lo


observado, y su presencia no necesita ser tomada en consideración en
el análisis de la información obtenida;

2
TAREA No. 6 UNIVERSIDAD PRIVADA
CIENCIAS JURIDICAS DOMINGO SAVIO – GESTION 2024

 La observación participante. En la que el investigador sí interviene y forma


parte de lo observado, alterando la información recogida y debiendo ser
tomado en cuenta en el análisis.

También es posible clasificar la observación de acuerdo a los protocolos que la


rigen y al nivel de sistematicidad que la rige, de la siguiente manera:

 La observación asistémica. Por un lado, no sigue ningún sistema ni método,


sino que se basa en la apreciación libre del fenómeno por parte del
investigador.
 La observación semisistémica. Involucra ya un cierto nivel de
predeterminación en lo observado, es decir, que ciertos elementos se fijan a
priori, y se sabe qué cosa se busca observar; pero los datos obtenidos no
están aún categorizados, sino que siguen siendo libres.
 La observación sistémica. Por último, es aquella que intenta agrupar la
información obtenida mediante la observación de acuerdo a criterios fijados a
priori, aplicando una metodología y con un horizonte de resultados esperados.

Finalmente, otros tipos posibles de observación son los que distinguen en dónde
se produce la observación:

 La observación de campo o naturalista. En primer lugar, se produce


directamente en la naturaleza, o en el contexto dado del fenómeno que se
observa;
 La observación de laboratorio o controlada. En cambio, se lleva a cabo en
un ambiente controlado en el que las variables que intervienen en el fenómeno
están conocidas de antemano y pueden ser modificadas a voluntad, o sea, un
laboratorio.

3.- La observación en la investigación: Tal y como dijimos al principio, la


observación constituye el primer peldaño de todas las metodologías de
investigación, en las que necesariamente se inicia recopilando información sobre
aquello que se desea estudiar. Dicho proceso de recolección de datos variará
dependiendo del tipo de investigación a la que pertenezcan:

 En la investigación cuantitativa. La observación se centra en la obtención de


datos que describan de manera objetiva el fenómeno observado, generalmente
expresándolo en cifras y relaciones lógico-formales. Para ello emplea métodos
de análisis numéricos, estadísticos o métodos de medición sistemáticos.
 En la investigación cualitativa. En cambio, la observación se lleva a cabo a
través de métodos más propensos a la subjetividad del investigador, cuando no
a la experiencia sensible, ya que la naturaleza del análisis aspira a descubrir
tendencias, sentidos y significados, más que realidades expresables
numéricamente.

4.- Ventajas y desventajas de la Observación: Las ventajas y desventajas de la


observación son las siguientes:

3
TAREA No. 6 UNIVERSIDAD PRIVADA
CIENCIAS JURIDICAS DOMINGO SAVIO – GESTION 2024

Ventajas:

 Recogida directa de datos.


 Sistemático y riguroso.
 Permite obtener una comprensión profunda y detallada de cómo se
comportan las personas o cómo funcionan las cosas en el mundo real.
 No requiere que los participantes sean alfabetizados, lo que puede ser útil
en contextos donde la alfabetización es limitada.
 Puede ser menos invasivo que otras técnicas de recopilación de datos, lo
que puede aumentar la confiabilidad de los resultados.

Desventajas:

 Es difícil de aplicar a grandes grupos.


 Puede ser costoso si se requiere observadores calificados.
 No es aplicable a poblaciones numerosas o durante períodos de tiempo
demasiado extensos debido a que requiere la presencia de un observador
en un momento determinado.
 Está sujeta a cierta subjetividad o sesgo por parte del observador, ya que
cada persona percibe la realidad de manera diferente.

Estas ventajas y desventajas proporcionan una visión equilibrada de la


observación como método de investigación.

LA ENTREVISTA

1.- Concepto: Para muchos, la entrevista puede ser una tarea difícil y requerir de
mucho tiempo, pero lo cierto es que también se puede obtener información muy
valiosa. Independientemente si hacemos la entrevista cara a cara o vía telefónica,
podemos hacer preguntas, observar, escuchar y darnos cuenta de las reacciones
de los participantes, ya sea si tienen dudas, están confundidos o están
entusiasmados o aburridos al contestarnos. Por ello, en este artículo te
presentaremos a detalle qué es una entrevista, qué tipos existen, qué métodos
para implementar puedes usar y algunas recomendaciones adicionales que te
ayudarán

La entrevista es un método de recolección de datos primarios que consiste en


preguntar a una o varias personas su opinión sobre una empresa, un producto o
un tema. Las entrevistas tienen un carácter cualitativo por lo que se centran en la
experiencia personal. El objetivo principal de las entrevistas es conocer los
comportamientos, actitudes y opiniones de las personas. En comparación con
otros tipos de investigación primaria, las entrevistas suelen tener un mayor índice
de respuesta y proporcionan resultados más fiables. Algunos de los principales
objetivos de realizar entrevistas incluyen la recolección de datos primarios y la
detección de pautas y tendencias entre los entrevistados.

4
TAREA No. 6 UNIVERSIDAD PRIVADA
CIENCIAS JURIDICAS DOMINGO SAVIO – GESTION 2024

2.- Tipos de entrevista: Existen tres principales tipos de entrevista, entre los que
destacan la entrevista estructurada, la semiestructurada y la no estructurada:

 Entrevista estructurada

Una entrevista estructurada es aquella en la que el investigador plantea a los


participantes una lista de preguntas preparadas de antemano.

Estas preguntas son cerradas y aparecen en un orden establecido. Se espera que


los entrevistados respondan sí, no o una respuesta corta. A veces, pueden elegir
entre una lista de respuestas preseleccionadas.

 Entrevista no estructurada

Las entrevistas no estructuradas no se basan en preguntas preestablecidas, sino


que hacen un seguimiento basado en las respuestas de los entrevistados.

Las entrevistas no estructuradas a veces se denominan entrevistas no directivas,


lo cual significa no preparadas/preestablecidas.

En este tipo de entrevista, no hay una estructura ni puntuación. Es conversacional.


El investigador puede preguntar lo que quiera, en función de las respuestas de los
entrevistados.

Las preguntas suelen ser abiertas para animar a los entrevistados a expresarse y
dar su opinión con sinceridad.

 Entrevista semiestructurada

La entrevista semiestructurada es una mezcla de entrevistas estructuradas y no


estructuradas. Las entrevistas semiestructuradas incluyen una lista de preguntas
predeterminadas, pero no establecidas en orden.En esta técnica de recolección de
datos, el entrevistador puede elegir qué preguntar en función de la situación, por lo
que mantienen un grado razonable de flexibilidad y validez.

Los investigadores pueden recoger respuestas más detalladas, pero sin dedicar
tanto tiempo y esfuerzo como en una entrevista no estructurada.

3.- Métodos para aplicar entrevistas: Hay múltiples métodos para aplicar
entrevistas, desde breves entrevistas en la calle hasta entrevistas a
profundidad más largas o grupos de discusión, pasando por entrevistas
telefónicas.

Ahora te presentaremos algunas de las más importantes tanto en la investigación


de mercados como en el área de recursos humanos:

5
TAREA No. 6 UNIVERSIDAD PRIVADA
CIENCIAS JURIDICAS DOMINGO SAVIO – GESTION 2024

4.- Entrevista personal: Las entrevistas personales son individuales, en las que el
candidato se reúne en privado con un único entrevistador.

En el ámbito laboral, a menudo un candidato bien cualificado pasa por una serie
de entrevistas de este tipo, primero con un miembro del departamento de recursos
humanos, luego con el director de la unidad en la que se encuentra la vacante y,
por último, quizá con el superior del director.

5.- Entrevista en panel: Esta técnica consiste en que el participante responda


oralmente a preguntas relacionadas con el tema formulado por un panel de
entrevistadores.

En la entrevista en panel, el participante se reúne con un panel de dos o más


representantes de la organización. Un miembro del panel puede actuar como
presidente, pero cada uno de los representantes de la empresa participa en el
interrogatorio y el debate.

Este formato permite a los entrevistadores coordinar sus esfuerzos y responder a


las preguntas de los demás, así para combinar sus puntuaciones en una
puntuación final.

6.- Entrevista masiva: La entrevista masiva es una técnica relativamente nueva


en occidente y casi desconocida. Es un procedimiento para el descubrimiento del
liderazgo en el que se coloca a varios solicitantes de empleo en una discusión sin
líderes, y los entrevistadores se sientan en un segundo plano para observar y
evaluar el rendimiento de los candidatos.

En una entrevista masiva, el panel entrevista a varios candidatos


simultáneamente. El panel plantea un problema y luego observa qué candidato
toma la iniciativa en la formulación de una respuesta.

6: Ventajas y desventajas de la entrevista: Las entrevistas, ya sean de trabajo,


investigación o personales, tienen tanto ventajas como desventajas que es
importante considerar.

Ventajas

 Obtención de impresión real: Una entrevista de trabajo tiene como


objetivo obtener una impresión real de un candidato, más allá de lo que se
describe en un CV. La interacción cara a cara permite evaluar aspectos
como la personalidad, actitud y comportamiento del candidato.

 Obtención de datos relevantes: La entrevista es una técnica eficaz para


obtener datos relevantes y significativos, especialmente en el contexto de
las ciencias sociales.

 Profundidad y detalle de la información: Permite obtener información


detallada y en profundidad, así como captar gestos, tonos de voz y otros
aspectos no verbales que aportan información valiosa.

6
TAREA No. 6 UNIVERSIDAD PRIVADA
CIENCIAS JURIDICAS DOMINGO SAVIO – GESTION 2024

 Conocimiento más cercano: En el caso de entrevistas personales,


permite a las organizaciones conocer más de cerca a los candidatos,
escucharlos y observar su comportamiento.

Desventajas

Falta de interés o habilidades: Algunas desventajas incluyen la falta de interés


en el interlocutor, la falta de habilidades para hacer preguntas formales y la
posibilidad de que la entrevista se convierta en un simple interrogatorio.
Limitaciones de tiempo y recursos: Las entrevistas en profundidad pueden
requerir mucho tiempo y esfuerzo, además de ser costosas. También pueden
limitar la obtención de datos cuantitativos.

En resumen, las entrevistas ofrecen la oportunidad de obtener información


detallada y una impresión real de los participantes, pero también presentan
desafíos en términos de recursos y posibles limitaciones en la obtención de datos
cuantitativos.

LA ENCUESTA

1.- Concepto: La encuesta es una técnica que se lleva a cabo mediante la


aplicación de un cuestionario a una muestra de personas. Las encuestas
proporcionan información sobre las opiniones, actitudes y comportamientos de los
ciudadanos. La encuesta se aplica ante la necesidad de probar una hipótesis o
descubrir una solución a un problema, e identificar e interpretar, de la manera más
metódica posible, un conjunto de testimonios que puedan cumplir con el propósito
establecido.

2.- Definición de encuesta: Las encuestas son un método de investigación y


recopilación de datos utilizados para obtener información de personas sobre
diversos temas. Las encuestas tienen una variedad de propósitos y se pueden
llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los
objetivos que se deseen alcanzar.

Los datos suelen obtenerse mediante el uso de procedimientos estandarizados,


esto con la finalidad de que cada persona encuestada responda las preguntas en
una igualdad de condiciones para evitar opiniones sesgadas que pudieran influir
en el resultado de la investigación o estudio.
Un encuesta implica solicitar a las personas información a través de un
cuestionario, este puede distribuirse en papel aunque con la llegada de nuevas
tecnologías es más común crear un cuestionario online y distribuirlo utilizando
medios digitales como redes sociales, correo electrónico, códigos QR o URLs.

La encuesta es uno de los métodos más utilizados en la investigación de mercado


porque permite obtener información real directamente de los consumidores. Por
ello, es indispensable que los profesionales de la mercadotecnia e investigadores
sepan exactamente la definición de encuesta.

Según Naresh K. Malhotra en su libro: Investigación de mercados: Las encuestas


son entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario

7
TAREA No. 6 UNIVERSIDAD PRIVADA
CIENCIAS JURIDICAS DOMINGO SAVIO – GESTION 2024

prediseñado, dicho cuestionario está diseñado para obtener información


específica.
Para Richard L. Sandhusen, experto en mercadotecnia: Las encuestas obtienen
información sistemáticamente de los encuestados a través de preguntas. Estas
pueden ser una encuesta en linea, una encuesta personal o una encuesta por
teléfono.

3.- Cómo se hace y diseña una encuesta: Como dijimos anteriormente, una
encuesta por lo general tiene sus inicios cuando una persona, empresa u
organización se enfrenta a una necesidad de información y no existen datos
existentes que sean suficientes.

Toma en cuenta las siguientes recomendaciones:


1. Establece los objetivos de tu investigación. Estos objetivos deben ser claros
y específicos.

2. Desarrolla una metodología. Toma en cuenta la manera en que vas a obtener


a tu muestra para disminuir el margen de error, decide la manera en que
llevarás a cabo la recolección de la información, diseña tus preguntas y
realiza una prueba antes de aplicar la encuesta. Prevé la falta de respuestas y
el tiempo necesario para realizar tu análisis de datos.

3. El diseño de una encuesta debe ser acorde a las necesidades de información


que requieres sea medida. Evita sesgos utilizando conceptos claros y bien
definidos en cada pregunta.

4. Evita las encuestas largas, estos pueden llegar a cansar al encuestado y


hacer que abandone la encuesta o te responda apresuradamente y con
errores.

5. Dentro del diseño de encuestas también encontramos factores como, si es


una encuesta online o una encuesta de campo, encuesta para alguna
aplicación móvil y el tipo de preguntas que se formularán, por ejemplo,
preguntas de opción múltiple, preguntas abiertas, de escala de valores, de
clasificación gráfica, etc., los saltos de preguntas, las casillas de verificación,
en fin.

6. La manera de abordar las preguntas, tanto el orden de las mismas o la


manera en que están redactadas, por ejemplo, cuando se pregunte sobre
eventos o situaciones pasadas, o personales, es otro factor a considerar.

Que no se te olvide que para tener datos fiables y correctos debemos confiar
también en la buena memoria de los encuestados, y en la confianza que tengan al
respondernos.

8
TAREA No. 6 UNIVERSIDAD PRIVADA
CIENCIAS JURIDICAS DOMINGO SAVIO – GESTION 2024

3.- Características de una encuesta: La necesidad de observar o investigación


hechos acerca de una situación nos lleva a crear una encuesta. Como lo
mencionamos al principio, una encuesta es un método de recopilación de
información. ¿Que necesitamos para realizar una encuesta?

Primero que nada una muestra conformada por una serie de individuos con
características similares, que nos dará referencia sobre lo que queremos saber de
una población más grande, de donde precisamente hemos extraído esa muestra.
Por ejemplo, una muestra de votantes se obtiene antes de una elección, para
poder conocer lo que opinan los votantes sobre los candidatos.

En caso de querer lanzar un producto, podemos tener una muestra de personas


que nos ayuden a decidir los nuevos sabores de una marca de helados. Hoy más
que nunca necesitamos saber lo que la gente quiere, no solo los consumidores de
una marca o servicio, sino sobre el comportamiento en general del ser humano,
sus preferencias, necesidades. Esta necesidad de información lleva a las
compañías u organizaciones a depositar su confianza y trabajar con encuestas.

Las encuestas vienen en muchas formas diferentes y tienen una amplia variedad
de propósitos, pero tienen ciertas características en común. En una encuesta
la muestra no se selecciona al azar o se conforma solamente de las personas o
voluntarios para participar. Cada individuo de la población tiene una probabilidad
conocida de ser seleccionada. De esta manera, los resultados pueden ser
proyectados de manera fiable.

La información se recoge a través de preguntas. La intención de la encuesta no es


describir a los individuos particulares que por casualidad son parte de la muestra,
sino que se trata de describir un perfil estadístico de la población y los resultados
de la encuesta se presentan en forma de resúmenes, tablas y gráficos
estadísticos.

4.- Ventajas y desventajas de la encuesta: Las encuestas, ya sean en línea o


presenciales, tienen ventajas y desventajas que es importante considerar.

Ventajas de las Encuestas

 Facilidad de aplicación: Las encuestas son fáciles de administrar y


pueden llegar a una gran cantidad de personas.
 Confiables: Proporcionan datos confiables y permiten obtener información
de una amplia muestra de la población.
 Interpretación a corto plazo: Los resultados de las encuestas pueden
interpretarse rápidamente, lo que permite tomar decisiones basadas en la
información recopilada.
 Proyectivas: Permiten proyectar tendencias y comportamientos futuros
basados en las respuestas actuales.
 Prácticas: Son una herramienta práctica para recopilar información sobre
opiniones, actitudes y preferencias.

Desventajas de las Encuestas

 Intenciones ocultas: Algunas desventajas incluyen la posibilidad de que


los encuestados tengan intenciones ocultas al responder, lo que puede
afectar la veracidad de los datos.

9
TAREA No. 6 UNIVERSIDAD PRIVADA
CIENCIAS JURIDICAS DOMINGO SAVIO – GESTION 2024

 Falta de personalización: Las encuestas pueden carecer de


personalización, lo que limita la profundidad de la información obtenida.
 Errores de cobertura: En el caso de encuestas en línea, pueden
presentarse errores de cobertura al no incluir a ciertos grupos de la
población.
 Menor tasa de respuesta: Las encuestas en línea pueden tener una
menor tasa de respuesta en comparación con otros métodos de recolección
de datos.

En resumen, las encuestas ofrecen una forma práctica y confiable de recopilar


información, pero también presentan desafíos en términos de veracidad de los
datos, cobertura y tasa de respuesta, especialmente en el contexto de encuestas
en línea.

10

You might also like