You are on page 1of 17
(INFO) El mercado interno Los cambias sociales introducidos por la evolucién agricola convirueron progeesivamente alas campesinos ‘en compradores.Tadicionalmente, los campesinos eran autosuficentes, ‘es decir que productan todo lo que rnecesitaban para vive (alimentos, vestidos, herramientas). Sin embargo, al ocupar su tiempo en trabajar como mano de obra industrial temporal, dejaron de product hherramientas y vestides y se convirieron ‘en consumidores de las herramientas y los vestidos que fabrcaban otros, De ese ~ mado, se ampli ef mercado interno. © Comercio triangular En exe mapa aparece xqueratizao e omertio eam ingles ue corn tend tres punta ropa, Aa y América), es conocido ‘ano comarc tang. ) 1. La Revolucion Industrial Se conoce con el nombre de Revolucién Industrial al proceso que modificé las caracteristicas econémicas y sociales, € indirectamente las politicas, de la sociedad occidental. Este proceso introdujo una nueva forma de produccion, la fabril, orientada a cubrir necesidades de mercados compradores en expansién, y estableci6 nuevas relaciones sociales, relaciones capitalistas de produccién, entre los trabajadores y los duefios. de las fabricas. Este proceso comenz6 en Inglaterra alrededor de 1780 y se difundié por todo el mundo occidental en los siguientes cien afios. {Qué es una revolucién? {Una revolucin e un cambio profundo en a vida de una sociedad, que tans foxma en forma duraderaalgumo o varios de sus aspects (poitc, socal, eco nomic etetra). Enel eso dela Revolution Industral, os cambios fueron ‘senclalnenteecondmicosy sociales, ya que Intodujo modificacions en as formas de product en ls caracterstcs de To produc, en las rlacones de trabajo yen los mercado a Revolucion Industrial fu un proceso s por ese motive que no puede sefatase una fecha precisa de inci, Comened hacia 1780, pero dante los Clem alos prevoscfcron esando las condones pare ue ge produ: pot otra pat, su consoldacon ev, en Tnglater, unos cincueta aos Los cam bios que produjo la Revoluccn Industral fueron raduaes, probablemente, no fueron percbidos com revolulonalos por as prsones que les vvieron En eamblo, la Revoluclon Francesa las revoluciones de Independencia ame- ‘eanas (a estadounldense, ques tata en ete capitulo, yas hspanoarmeica- fas, que se verdn en el capitulo 4 fueron ane fodo polities. Tansiprmaron Inongnizacion, yas foams de hacer y pens la pola sts cambios fron ris bruptosy pueden sels con tn see de acontecimiontos, con fechas deteminada. La Independencia de Tos Estados Unis inci en 1776 y la Revolucion Francesa, en 1789, as motfcacionesintroducdas por estas revo Clones a ferenia defo ceurtido con la Revolucion Indus, fueron prc das de manera inmedlate por quienes las viveon Inglaterra a fines del siglo xvii ‘Una serie de transformaciones econdmicas, sociales y politicas prepar6 el cami- no para que en Inglaterra existieran condiciones tinicas para el inicio de la Revolucién Industral, ‘Durante los siglos x¥1y xvi se produjeron grandes cambios en la agricultu- 1a Inglesa, con la introduccién de nuevos cultivos y nuevos sistemas de rota- cién en las variedades sembradas. Fstos cambios requerian reunir y delimitar los campos de un mismo productor, que antes estaban distribuldos en parcelas lspersas, Eso se hizo mediante los cercamientos, que concentraron es0s lotes ‘en una inica propiedad. Fste proceso consolidé la gran propiedad terratenien- te, trabajaca por campesinos arrendatarios, es decir que alquilaban las tlerras, cuya produccién se orientaba al mercado interno (sino). Como resultado de {305 cambios, muchos campesinos perdieron gran parte de sus terras y neces taron, entonces, nuevas fuentes de ingresos. Al mismo tiempo, en esta época se desarroll6 una primera forma de produc- cién industrial, e] trabajo rural a domicilio, que consistia en que los empre- sarios entregaban materias primas a los campesinos que necesitaban ingresos, extra, y estos producian tela, enseres y herramientas para un mercado urbano y rural que se encontraba en crecimiento, somos vstoipe meen wee + Teenologias * FSbrica + Gaps El comercio colonial inglés, por su patte, vinculaba Aftica, América & Inglaterca como nunca antes se habia hecho. Los empresarios ingles provefan 2 Altica y America de bienes Industiales, vendian esclavos en América y com- Praban al bienes primarios, como azicar, algod6n y tabaco. De eta manera se Vinculaban tres continentes ydiversos modos de produceine trabajo esclavo cen las plantaciones americana ylaindustia rural a domicilio europe. A todo ello se simé una serie de revoluciones politicas de 1610-1618 y de 1688-1689, quelimitaron el poder del ey y de la nobeza, Estas revolucione asegur rnfon Is parcnacin de sectors de la burgusia en ls dcisiones de gobiemo, a trae 1 de Parlamento, la adopcién de medidas que benefiiaban sus negocio, “Todas esas transformactones permitieron que a fines del siglo xn, exste- ran en Inglaterra capitates disponibles, empresatios deseosos de invertr para mpliar sus negocios, mano de obra experimentada que necesitaba trabajar y tun mercado comprador de bienesindustriaes. Al mismo tiempo, en Inglaterra ro existian las trabas que las monarquiasabsolutistas impontan a las activida- des econdimicas en la mayoria de los paises europeos, como los monopolios tstablecidos para algunas actividades industiaes y comerciales, que los reyes ctorgaban como privilegio exclusive aclertas personas. Una nueva forma de producir Durante la segunda mitad del siglo xvn, las colontas inglesas en América aurnenta- ron su demanda de productos manufacturados debido al crecimiento de la plan- taciones de azar y algodén. Los compradores de esos mercados eran los dueiios Eee Oe “i El papel del gobierno ‘sao Junto con la exstencia de mercados compradoresy la disponibilidad de capita- Inglaterra, Gran Bretafia, les, mano de obra y tecnologia para aprovechar el crecimiento de lademands, Reino Unido hhabo ot facto que contribuyo al surgmiento dela Revolucion Industial en Las denominacones de este Estado Inglatera. las politicas del gobierno, feuropeo, que incuye fa de Gran TH Parlamento inglés aprob leyes que fortalecieron la posicén de los indus- Greta Forma por os pases de tnales Ente ells se destcaron dos referidas ala India, que era un importante nglater,Excoclay Cale) y el norte rsSSear OS LGPOE lg y x en ete pfoc se corr en coloniatitl+ |e itene Cables bag dal fica En 1700, Parlamento prohibié la importacion de tel dela Inia, loque tiempo, como reaitado de si Nstola Consol aa industia text inglesa en cl mercado intomo. A paride 1813, el nielona, E1707, lngatera (que ya gobiemo brienicoimpuso una potca de desindartrnlzacin en la India, con inca. a Gale) yExccla ve unicavon Jo cul la produceién inglesa penetr6 en el mercado externo asiatico. defnitvamente y asi quedé constituido Ademés, la ampliacion del mercado externo dependfa, en gran medida, de el Reino Unido de Gran Bretaa, las zonas de influencia que el gobierno pudiera ganar militarmente frente a que en 1801 incorporé también @ sus competidores eutopeos. Para ello, el Reino Unido (+info) contaba con una —_jlanda, Aunque hoy es habitual hablar poderosa marina. Ademés, las guerras colontk simplemente del Reino Unido, hasta la les supusieron un estimulo indirecto para la e Glosario ‘custones politicas'en los cafés, clubs, salones aristocrtiens, attios de las iglesias: y almacenes, Cada distrito eseribié las peopizestas que debian levar sis tepee Sentantes, ef documentos llamados Cuadernos dle quejas. En estos Cuadernos, ditigidos de manera respetuosa a rey, se expresaba el cescontento con el absolus iamo, por ejemplo, cuestionando los privilegios de la noblera y el cero, A mediadlos sle 1789 se reumiesan las Estados Generales y el primer debate sir6 en torno de cémo debfa funcionar esa axamblea, Los diputados del Tercer Estado, apoyados por algunos miembros de! clero y 1a nobleza, prepusieron que se aumentata la cantidad de representantes de su estamento, ya que cons: tituia la gran mayoria de la poblaciGn, También propusieron cambiar la forma dle volar, EI so tradicional era qua cada estamtento social sole Ie correspondia tun voto, Fa propuesta del Terser Estaclo ra que los diputados votaran de mame: ra individual, con lo cual tener la mayoréa porque aslemés dle contar con més cantidad de representantes, miembros ee otros estados podian darle su apoyo. EL rey se negé rotundamente a aceptar este “voto por cabeza” (un voto por «iputado}. En protesta, los representantes del Tercer Estado decidieron reunirse por separado. Constituyeron una Asamblea Nacional, que se arrog6 la repre- sentacién dle la soberania de Los franceses, y juraron no disolverse hasta que rg hubieran aprobado un2 constitucion, La Revolucion, tres movimientos La rebelién de los diputados conto con el apoyo del movimiento popular de Paris. En esta ciudad, como en otras del vino, se praducian continuas movil zaciones que seclamaban ante el aumento ale los precios del pan. Estos “moti nies det hambre”, como se los llamaba, no eran nuevos, peta en julio le 1759 adquirieron un caricter revolucionario. Cuando se supo qui él ruy reunia tro pas para réprimie a los diputaclos y disalver la Asamblea, el 14 de julio una ‘multitud sali a la calle en Parts y asalté la Bastia, prisiém realy si bolo del absolutismo, All Iberaron a los presos y se adueiiaron ce las armas, para defender a la Asarnblea Nacional. Micntras tanto, en las zonas rurale, tos campesinos protagoniza- ron una oleada de levantamientos, conocida como el “Gran Miedo”, Muttitudes armadas asaltaban los eastllos de la nobleza y quemaban. los titulos feulates que ls ligaban come slervos 8 Los senoresy los lle -gaban a pagar dereetios por el uso de la tira, Estos tres movimientas (el de los diputadas, el de la poblacién ‘urbana y el de los campesitios), cada vine Con sus propias caraeteris- +ticas, objetivos y protagonistas, se unleron en unto, dando lugar a la Revolucién Francesa, La vinculacién de estos procesos se expresé el 4 de agosto, cuando la Asamblea Nacional torné una serie de medictas srevoluctonarias: fa abolicin de! feudatismo, ee los dieantos* y lere- ‘hos seftoriates, la supresidn de fa venta de cargos pilicos y de os Drivilegios personales y colectivos, Estas decislones proclamaban la ‘gualdad civil y jurica de los ciudadanes, “Diezmo: Obligacién de los campesinos de dar la décima parte de las cosechas ala Iglesia para mantener ef cero y a cute eatética, *Derechos sefioriales: Conjunto de rentas y beneficios que recibian fos seftones. Elconde y abo timmanuel Joseph Sys tue una de losactores dea eevoluién dels dputacos, Ecnbié una serie deensayos, el mss conosco cde os cuales & (Que es Tere tao”, donde spaecte expres lt ides evolvconoras ds soberania nacional e igusidad civil. fra sputado por cl clero.en los Estados Generales, pero sum os represertantes el Teer Estado y forms parte ds la Asamblea Nacional. Més tarde, fue miembro det Obsetoie. sia GINFO) © Al Irquierda, derecha y centro. Las expresiones izquerda, derecho y centro utiizedas ain hoy para caracterizat posiciones polticas, son una herencia de fa Revolucion Francesa. En la Asambiea, los * diputades se sentaban juntos segén sus afinidades politicas a la dereeha, los ends ‘conservadores; en el centro, los moderados: Y¥ alaiequierda, tos més redicales. Otras ‘denominaciones, como flnura (para ios ‘escatios de abajo, mederades) y montafa {para los eseatios superiores, radicales), tambidn expresaban diferencias en esa &poca, pero na perduraron en el vocabulario politico posterior. Ta tO) é Feuillants £ Club des Feuilonts es el nombre con que se conoce familarmente en francés a los Amigos dela Conslitucién, un grupo politico, de tendencia monfrquica consttucional, opuesto al derocariento- del rey Luis XVI tras fa Fuga de Varennes et 22 de junio de 1791 lub naei6el 16 de jlo de 1797, con Ja publicacién de un manitiesto originado: en una escisiin dela parte moderada det club de los lacobinos y del club de 1789. Este cub, cuyo acceso estaba reservado alos "civdadanas actives”, es dect, 2+ cualquier contebuyente que pagare impuestos directo, se fundé crginalmente para contrarrestar la progresiva inflvencla de los jacobinos raicales. El nombre de fevillnts proviene del ugar donde tealizaron sus sesiones mis importantes, el antiguo eonwvento de los monjes Bernardes (feuilants, en a calle Saint-Honoré, cerca fas Tuller. La Asamblea (1789-1791) E1788, la mayoria de los revolucionarios franceses -que se Hamaban a si mi mos patriotas-aspiraban a convertira Francia en una monarquia constitucios ‘nal, donde el rey fuera Ia cabeza del Poder Fjeeutiva, pero taviese su autorldad Umltada por un Poder Legislative, la Asamblea. Luis XVI, Jaqueado por las tres Tevoluciones, en principio acepté esa situacidn, pero con reticencias. Entre agos- to de 1789 y septiembre de 1791, la Asamblea tomné una serie de medias que ‘stablecian la igualdad civil y juridica, Junto con la abolicién de ls privilegios personales, se aprobé la libertad de clsculacién de Dienes dentro de Francia, la ‘aboligign de los gremios artesanos y comerciales y de asoeiaciones de trabajado- tes, Pero su medida mis famosa fue ly Declaracién de Derechos del Hombre y ‘del Ciudadano, que proclamaba que los hombres nacen libres ¢ iguales en dere- ‘hos, que tod scberania reside esencialmente en ta nacin y que las lyes deen -expresar la voluntad general de los ciudadanos. La Asamblea tamblénjsancioné Ia Constitueién Civil del Clero, que ponla todas los bienes de la Iglesia & disposicin del Estado y convertia alos sacerdotes ‘em funcionarios,Ademas, cre6 un nuevo papel moneda,/el asignado, respaldado por la venta de bienes eclesidsticos, que se depreciéripkdamente porla inlacién, ‘yl Guardia Nacional, un efrcito de ciudadanos al servicio dela naciin, dirig la movilizaciém popular urbana, tan activa en los primeras aos, disminuy6, ya que muchos sans-culottes fueron entolados en los ¢jGreitos revolucionarios. jen Robespierre, que tommaron medidas reclamadas por los sectores, * rusia (en aleman Preusen, en polaco Prusy) fue el nombre de un, lerritorio en tas costas del mar Baltico, que acabaria dando nombre aun gran Estado de Europa, precursor ce Alertaaia. Aungue no existe en la acluslidad, ocupa un lugar destacado en la historia europea, especialmente en el periode comprendido entre el _ siglo xvu y la Primera Guerra Mundial Los sans-culottes Eltérmine sans-culotes se aplicaba los ciudadanos que, organizados ‘en las seccianes @ barrios de Paris y otras ciudades, participaban de las movilizaciones revolucionarias urbanas, En su mayoria, eran artesanos, asalariados urbanos, pequerios comerciantes y tenderas: ellos no tusaban calzas (cubtte en francés) como lo hactan, en cambio, los arstéeratas yylos burguesrs més rcos. El apoyo de los sans-culotes alos jacobines fue fundamental en el estdblecimieno de la Repiiblica y en la formacién de los Comités de Vigilancia. Tne Ubicacién temporal En.un lapso de muy pocos aos, los acontecimientos de la Revolucion Francesa transformaron profundamente fa sociedad y la politica europeas. Dibujen fen sus carpetas una linea de tempo ‘erie 1789 y 1815, ¢ indiquen en ela los principales acontecimientos, los regimenes y tas medidas que adoptaron, Para ello repasen ios contenids de ‘estas piginas, Utflcen un color pare los acontecimintos, otro para ks regfmienes politicos (monarqu'a, repibiica) y otro para las medidas tomadas. * Ley de Sospechosos, Declaraba culpable de alta traicién a quien, aunque no hubiera hecho nada contra la libertad, no hubiera, sin ‘embargo, hecho nada por ella’ * Ley de Maximos. Una serie de leyes que buscaban mantener los precios, por ejemplo, del trigo y el ‘centeno. La primera fue promulgada por el Comité de Seguridad Pablica €l 3 de mayo de 1793, junto con un impuesto progresivo alos ricos y varios préstamos forzados. Napoledn Bonaparte ejempliic las posblidades abiertas por la Revolucién, ya que slendo hijo ‘de un miembro de la burocracia inferior de una provincia, por sus méritos leg6 a ser emperador {de los franceses, Esto Solo fue posible por la igualdad civil inaugurada a partir de 1789. = GHINFO), El calendario revolucionario La Convencién establecié un nuevo calendario en Francia, que reiniciaba la numeracién anual para establecer simbélicamente el comienzo de una nueva era, contada desde la proclamacién de la Repiblica. Este calendario revolucionario tenia doce meses, de treinta dias cada uno, ‘cuyos nombres hacfan referencia a las estaciones y sus fendmenos naturales (nivoso, brumario, etc.). Termidor (tomado del griego thermos, calor) hacia referencia al verano boreal y __correspondia a parte de julio y agosto. / Los cinco dias restantes para completar el ano no correspondian a mes alguno yeran llamados “dias sons-culottes". 5. De Termidor a Napoleén En julio de 1794, un golpe de Estado puso fin a la Republica jacobina. Conocido como el Golpe de Termidor (por el nombre del mes en que se produjo en el calendario revolucionario), dio inicio a un nuevo periodo de la Revolucién Francesa, en el que algunos cambios de la etapa anterior se consolidaron y otros se detuvieron, mientras que su influencia se expandia hacia otros paises europeos. El Directorio (1794-1799) 127 de jullo de 1794 -9 de termior del afo II, en el calendario revolucio- nario francés (sno), Ios Jacobinos fueron desplazados dela conduccién de la Convenci6n por un golpe de Estado del que participaron grupos politicos muy variados: girondinos, feuillats y monérquicos. Todos ellos colncidian tn Su oposicion al teror revolucionario y en cl temor a que la radicalzacion pusiera ‘en peligro los logros de ls primeros anos. Su objetivo cra consolidar J establizar la revoluciGn, Luego del golpe de Estado, los drigentesjacobi- hos (Robespierey Sait-Just, entre otros) fueron ejecutados. Los termidorianos Suprimieron los comitésy tribunales jacobinos y dieron a Francia una nueva Constitucién, que creé un Poder Ejecutivo colegiado de cinco miembros, lla mado Directorio. Este regimen politico asegur6 certs logos de los primeros aos revolucio- narios: la abolicion de los privilegios, Ia venta de las terra de la alstocracia ¥ de Ta Iglesia y, en general, la consolidacion de la burguesfa como nueva {hase dominante en la sociedad francesa. Esta labors realizé por medio de una extensa obra legslativa,cuyo primer objetivo era conseguit la unidad de la nnaciOn. Ente otras medidas, se destacaron el establecimiento del francés como (dioma oficial en usos administrativos y piblicos (asta entoncesexistiandife- rentes dialectos en la regiones) la implementacién de un sistema tinico de pesos y medidas para toda la nacién, el sistema métrico decimal (el metro y ft graino reemplazaron miltples unidades de medicin regionals). E Estado creé las escuelas Politécnica, Militar y Normal Superior, para formar funciona- fos de a burocracia estaal En ella estucaban cludadanos de distntos secto- res sociales. ese a estos avances en la formaci6n del Estado, hasta 1799 Francia vivi6 una gran inestabilidad politica, Hubo intentos de golpes de Estado desde Ia laquierda y desde la derecha, que trataron de desplazar del gobierno al grupo que conducia el Directorio, formado por poticos moderados. Desde la Fnguierda, se produjeron la Conspiracin de los Iguales en 1796 y una revuel- ta de los diputados jacobinos en 1798, Ambos movimientos buscaban volver 5 Tas medidas radleales del period anterior, como la Ley de Sospechosos", la Ley de Méximos*y el sufragio universal, Desde la derecha, por su parte, un Sector mondrquico constitucional protagoniz6 sus propios intentos golpstas en 1797. \ £1 Directorio contaba can poco apoyo popular y cada ver més se respald6 en el ejézcito. Esto dio un greciente peso a los militares, especialmente a un yoven general, Napoleon Bonaparte, que habia hecho una exitosa carrera Iniltara partir de la Revolutién, E118 de brumaro del ao vat (@ de noviem- bre de 1799), con el apoyo de Bonaparte, un sector del proplo Directorio, encabezado por Emmanuel Sieyts, dio un golpe de Estado que cre6 un nuevo régimen politico, el Consulado,

You might also like