You are on page 1of 166
acceso al conocimianto del mundo, sl desarolla de las habiidades eo les emociones. Coma Importente es el long ‘uestio pensamiento ‘lo as personas somos copecar de entender ol lengusie y do hablar Esta habilidad perrate el sy 06 un gran regulador de Se estima que ol 75 de ls poblacisn infantil presenta Trastorno Espectico dal Lenguaje, nifer la adolercenciey perjuie subsiciarias como lalectoeseritura, sociales y al desareolla del pensamiento. Esl rifos con TEA una de ead cen chicos tone un trastorno. dol espectro autists- of problems afecta ls comunicacién yo lengusje, En cas aula ec probable encontrar dos 0 més nifios con diicultades de este po teseuelas yen los hogares: cada vex hay més chicos con difcultades en la comunicacign y a lenguae. ‘i | COMUNICACION Y L' NGUAJE EN LAINFANCIA veronica Macsio coon VERONICA MAGGIO COMUNICACION Y GUAJE EN LAINFANCIA LA GUIA PARA PROFESIONALES Y FAMILIAS PAIDOS VEROwICA MAGEIO es teends en Foresiag porter ad dl Sobor y decors on Fonondlaia orl Uses del Mata Soi gerne {UMS Irtgrnt dl endo Leng dl Stride Forusedilfadl Hoge User stare Auta Fue boca dea Cire dl Lenin decodes doar sla dePeda Garatan Eros ele decease bearer ‘he Fonoulogy dearer dl det ‘ae dearama corre en BUMSA Dita dele iplomatra a wasorae dl enue Shiver Al Ecos coat ete eapecalied autre veron obs c i ( ( f t ( fe Comunicacién y lenguaje en la infancia La guia para profesionales y familias Verénica Maggio PPAIDOS: ‘ie: Cparc de Gap sal Pan Inet rat, oreo arene Pda au Pr mie grid sbrins Plarenc, ‘Juon Andes, Idey Amol, sar fnoice, Ageadeiointon Prdlogo ‘Capital 1. Consideraciones generales sobre el 2, Diferencias entre comnicai y lengua 3. Taerjuego ene la biologi ye ambiente en la construc dl lengusje 3.1. Batractoras cerebraesimplienas en la dqvisicin del lenge . 3.2, Desurolle neurobiolgic,cogitvo ling 53, Elpapel del momma 4, Qué conficiones soa neces para desrolar Mecuadamence el lege? {Los panos del enguse Diferenis entre contenido, forma y wo socal del fenguje Capitulo 2. Una siness sobre ef desarrollo tpico ‘de la comunicacién y el enguaje 1. Tato 2, Bl desarrollo def comonicaci prverbal 5, Preditores de lt comuniacin 3.t. Consacen visu 2 as 2% 2» B 38 32, Protoconversaiones 33. Ateneién conju 34. Gents... 4.5. Recep aici del halen la etapa preerbal 3.6, La expres en eso rings. 4. Lacomuniacin verbal 4.1 El desstrolo lico “AZ. EL destollo fonolgiee seco 43. Bl desurallo morfosinescicn 44. El dearolo pragmitic. Capicuo 3 teneidn! Pratas de alarm en el ‘desarollo dela comunicacin y el lengua. Factores propos del engusj que difcultan 3 adguisiin ‘Los apores dea percep vial par a decodiiacin dl lei. El desurollo del comprenin. 3A. Nivel contextual 3.2. Nivel esc. 33. Nie morforntcicau oracional 3A. Nivelinfeencal 3.5, Nivel dscasiv. 3.6, Nivel pragmatic, 4, Banderas oa ‘41, Banderas eos prt de oe U8 mess, 442, Banderas rojas a parti de los 30 mess. 43. Banderas rojas partir dels 48 meses, 5. Gonsenso propueto pore eansoreio CATALISE 2016) SL. (Cudndo se debe deriva un ia para ‘eraluacisn /incrvencin epecaliada? | i Capicuo 4. Trstornos del Hablay del Lenguaje... 95 1 eQué es un Trastorno dl Habla 98 2. Diterenias enue Trastoros del Lengujeprimarosy scndtios Sones 21, Bipoxeus. 22, Dseapaced Tntlectaa 23, Tasos del Espocro Ast, 24, Tstonnos Neuromotores, 25, Hipoestimalaeiin 26, Tastormospritatos del Tengu 3. Algunos datos estadiicos Capitulo 5. {Trastorno especiico del leaguaje (TEL) ‘Trastocho del Desarcolo del Lengusje (TDL... 121 1. Clasifeacién de lo rastomos de a comuniaein segin el DSMS ma 2, Trsromo Espeificn del Lenguaje... Bs 21, Definiiénde"Trsrorna Especfce de Lenguaje ns 22, Chasen de los Tasoenas pecs del Lenguaje ar 23, Afecacié por panos 0000. S40 2.4. Cembios en a clasifacin sin d Consorio, CCATALISE 40 25. Onasclasiidfones rn 3. Genética y Nex Piologta del TEL ui 4, CarscteisicasPcolingusica de les ios con TEL feeeeccseee we 4.1 Corncersicas fondissyfonlogis ma 42. Caraceeriiaslseasy semfateas ooo MS 43. Carters morfosintctioys. 00. oocss.. MB 4, Coracerisicas pragmatics, a Capirul 6. Consecuencias de las alteraciones del Tenguaje en owes aspectos del desarrollo 1. Lengua y conduct 2. Lenguaje ysocialiacin 3. ELaccto sla lectoeteriney <1. 3.1, tapas del sprendizae lector 3.2, Neurbiolgis dea lees 5.3, Dillculades de leeoescrtus en ios con ‘Trastorno Espefco del Lenguaje. 4, Lenguaje yaprendizje matemdtico ‘1, Habiidades numerics en el TEL 5. El desarrollo de lar Funciones Eject 2.1, ralusidn de ania 2.2 Indagicién de a conesién y a comuniccion 2.3. Braluaeidn de le cogncion general 2.4. Bralscin penis orofacial. 25. Brac dl lenge ‘Capieul 8. Inervencion en rastornos ‘el comunicacion y el lengua 1. Tnwodeciin 2. Teorlsrelacionaas con iimtcrvencion 21, Enfoque condocita 22, Enfoque psicolingtisico, 2.3. Enfoqueserdntico-cogtive 24, Enfoque pragmético. 3. Fase de intervencén lingisica 4 Niveles de interveneiin ‘61. en todas ls deciones. Aloe 6 ese, a sgudeza visual dl eb se calala etre 20/5 y 20/100 lo que representa dicinguirunlimén o une muanzana a6 metros de sicanci,yaleanzan la agusezs visual del adulto entre el aio yylos2afos de edad. Igualment, soe 6 meses el color de los ‘ojos esti bien defini y sus movimientos oculares totalmen te desarcolldos, lo qu les permite disutar ens an de los mévilesofguas en movinieata. La Academia Americana de Pediatria report algunos signe, antes de los 6 meses de edad, ‘que deben ser de lama para padres y pediatras, entre ellos, {que eniioalwercermesao mantenguan contac vs oque después dels 6 mess dese ls ojos his adeno o aera (arice, 19). 3.2, Protcomverscioner Ene loe 3 yls4mesesse gener intereambiosdenominades "protoconversicones, por el parecdo con ls components 6 so ngisios de las eoversiciones dels adultos. Sa axpeeto Inds cracteriio xa toma de tors: cuando un partpance habla oto exper su reno, ya contiavacia se invite los papel. Trevarthen (1998) identifies y desenbid dos msos di- Ferenes en le cules los bebe involueraban ncersbjeia- ‘mente con soe igrs de eran, Lnersubjetivdad primaria ‘ee temin elepdo para describ losintecambios temporal ermoconalenteregulados qe se abrervan en Ia inser ‘nes empranae que s eablecen entre la mam y a bebé ‘rane el periodocomprendido entre los2y ls 9 meses. Los datos sobre imitacin neonatal (MelzofTy Moore, 1992) ls protocoavessacions yl sineronanteractiva observa suse ‘arse come indicadoreso manifesacones de intesubjed- ‘ied prmari, El ermino itersubjetvidad secundaria foe ‘lego para dese aquellsstuaionesen as que el bebe es ‘aptzde combina el interac con 4 mam dos tpes de ‘tos, los prsca (ela con el deo; mostrar, da, frees, tomar objeton, manpulaién consecutiv, imiticin prises, regula a sci sobre el objeto, resists, tocar con tn obje- ‘o,exender la mano) y los ntrpersonals (sore, vocals, rirara I cara del oto, extend los brazos hacia el alo) Fst tipo de intercambi o contact piclegio emerge entre os 9 ls 12 meses. Bn defn concep de Thevaren sobre la interbjovidad se prexnta como una teoia sobre ao las ments, en Tos cuerpos humanos, pede reconocet los impulsos del ot de forma inti, con oi eaboracones cognitive simbics 53.3. Aten contr Para Carpenter y Tonaselo (198) atencin conju ese proceso que permite compar la tenn con otra persona scbre un deerminado objeto 0 events, wslizando el contacto a ‘ ( ‘ c “ “ visual Por ejemplo, uns persona pe mica tr, «cont: imacin seleeconar un objeto ya consnuacisa volver a ieada steal primero. En eve cao, la persona que sf nici Ia stenciéa conjunt al watar de coasegeir le stenién del sobre el objeto. L persona quemira hacia el objets dereferen- ‘dae qien dala respuesta a tec conjana, La atencin ‘conjunc uns habidad wien: se trata de dos persons y ‘un objeto o evento furs dela paren. Certament, et en predictor indspensble ene destrolo posterior dela erie (dela mente, 34 Gatos ‘Un medi de comunicacn natural en elserhumano lo cont tuye el wo espontines de gestos. Dee estidios my terpra- nos de a vida,el woe gests protoimperativaeule ser uno els primeros recursos actives para stsficer las necesdades| individuals. Como se coment en el apartadoantrin, “revarten (1999), el so de gests correspond al etapa de ‘a inzersubjetividad secundaria, en la que el bebe puede cones- ‘arse con el adlto y realizar us aco mor pars vols alg, TLuego, con Is protndecarscién se advert los pimeros intentos de compare com otros el interés por un ebjto & ‘una scoacin j progrestamente,aparecengestosarociados a acciones especies, como saludar, lamar, eter, et. Ea, cualquiera dels dos cos los gests dirven pars transmit intenciones. Enc es de los provoimperativs, Is mets es simplemente pedi, mientras qu en la protodeelarscin, el 8 eormpartr con otosla sensi, Sogan Cation (1993), claceso alo estos protcimpers- tos protdeclartioe se relia con una dferenitempor de dos mess sproxitnadarentsY, para Baa Cohen (989), Tos niios que se encuentran denro del Espero Att, pe * scancassiciiy den sconder con bastante Fcldad, por condiionaniento tuo de gesot protocinperaios, pro mocstran difeultades Imporantes en eluso de gests protodeclaratves. Esto parece debersa que, para comprende los primers, solo es neces rio interpretar las rlaciones de meds y fins (es dest para ‘conseguir algose debe realizar a acc de sein pero pare ‘dszrliar un conduct protadelarsia el ni debe poner te emel hogar del eco para determina en quele va amostar pede interenrle «es persona, El geno ole ser un recurso de enorme valor somentaino «ex relacén cn a comunieacin de ios eon asso. Ea ricer vil y repetido del gestosule acompafar de manera ‘ns sogua ala palabra, que de por ses breve y evanescent. El hecho de poder combina el uso del yer coals palabra prove, por ejemplo, tanto a mio con autism come a quel ‘om rastornos sever del lengua posible deretenery ‘recibir por dos modlidades sensorial (a vival ys au), informaciones que ussimente we reiben por va auiva de ‘manera prevlete. De este modo, se mulsplican las pstbil- ‘ules de commprender el mensaje oa ‘en Jep60 Hace tn tiempo tuve Ie posed de Vistar Jaén un ugar muy euvioso,cuyoshabitantes no habln inglés ¥ ‘no hay cartels nseipclonas on fro ilome que no ton ellaponée, Subs en un luge as in tamer unc digo an comin con sus habitantes, es todo un desl, pero tambian un apranlzae. Al apron que el inter camblo maselorental entre as personas tene que ver ‘nse con la comprensisn de intencionesayudaea por a Informecign contextual que con el domino don idiom. Cuando estabamos on Tokio con una mig, lia dose ‘cubvis que #0 habia ovidado un jabén par evar ropa, ” Para consegulofulmos un supermercado;deapués de recorrerinfroctuosamente todes las gondolsreisendo cada ableto pareeido aun jabon (todo ents perfecta- mente envulte en envases opacos con leyenda an ones), nos lrigimes la calee Nemes ante caja et ‘esto de nvr I ropa. nmedlatamente nes acompa- la puerta det taal y nos sofa Ia farmacin us 98 tab onfrente, donde faaimenteancootremos el abs. $l alance comunieativo es mucho més esieo ound no Ins un idioma en como, pero para la arama hives de ‘Snifcados, es sufcene. Bsa andodta sive para istrat que | comunicci abara macho més que el lengua, que los clementos que la componen son ids amplos que el miso Tengusje. En defsicva, lo que nas permis comunicarnos Luso de gests (comunes a culguierhablane) ls fconos (a cruz dea farms) Btn ecoron son os imprescinbles para ayudar anidos que no comprenden adeciadamente l Tenge La clave et en liar recursnvntales que ayuden 1 teintegra Ia informacin ysotenet la communica, Enel desarcllo pico, un nifode {ao puede estar com sic eon el medial menos de manera rusinentara: En es cass los cules los hitor madartivos no sguen ls einones hbioules, esas mecansmospreverbalssuelen estar act dos. sea situacn es usualmnente observable en a nifos eon ‘Teatro del Fspetro Aisa, y tambien ios com ets ene desarrollo y con demoras en la comunicacin en general, 3.5. Reepelin audition del baba on l etapa preverbal Doranteel desarrollo preverbal elnino vee ambi infor smaciénaudiva ques posteriori esa de ital importancia para a constrain del eg ingen. El medioabiente ° iit timc hmm bonds de manera coatinus informacin verbal. Al nace, e ito tiene I xpacdad potenial de aprender easier id ‘aa, pero cunformeavanza el peimer ao devia, su sistema de procesaientolingistico comienra a espcilzarse en el fiom al cual esti expuesto. Antes de poder habla, el nto ya essesile a a commania- cin vertal del entorno, oe reaecinar de manera selectva 1s vor human Ene peimer wimesre de ide desde rat cuando alguien le habl; hacia a sexy Sépeima semanas ps ‘editing ene entonacionesacendentesydessendetes, Tos bebés son muy sensible a as plabrs aceneuada lat terminaciones de as fase. También pueden variar sus etadon sfectivas de acuerdo con el ono de wor del ulo, Todo eto ‘oure antes de que el nifiosprends a comprender el lengusje oa ‘Durante el primer ao, el nio aprende a ientifca lox sonidos de idioma en el que est inmers. E mado en que lat madres s dirigen asus hijs en esta erapa puede tener mi- ‘ho que ver con ese proceso. El ws del “habla maternal” 0 smotherese comentado en el cpfuo implica liar fases ‘cores bien arcoladasy simples, tanto en a sintaxs como ea cleonteaio. Las fases son gramadcalmente corrects ycon- tienen gran canted de oraones inerrogaias iperativas. Seruam algunas palabras especiales, como "guau gush", ex tr de "perro" porque a reduplicacin de sabes hace que lec sea apa de copia més iments producciones. Ora caracterstca particular dl habla maternal esque el adult va ‘Maprando hs produccines a medida que el ni esoluciona Estos cambios parecn ser inconsienesj seg Glen, ‘Landau y Wanner (1988), sos denomina ccadopacn at rall.Nidosde4-5 ats adapan su lenguajecuando se diigena los beds Para Bornstein, Tl Rahn 0705 (1992) as madees suele siplicar las aes cand el nifo demestr no ber eaten, y Moed (1992) expresa que cuando un aio emite ”

You might also like