You are on page 1of 4

UNIDAD 10: LIBERTAD PERSONAL E INTEGRIDAD FISICA

ENCARCELAMIENTO PREVENTIVO EN LOS TRATADOS DE DH


Hace más 2 siglos, las revoluciones ciudadanas intentaron quebrar las atroces prácticas del viejo
sistema de justicia penal y fundar un nuevo régimen de gobierno y de justicia s/pautas más
racionales, igualitarias y justas.
Fue así q nace el ppio de inocencia como valla frente a la arbitrariedad y a la aplicación de la pena
de sospecha. Se suponía que esta valla resultaría capaz de lograr q el Estado sólo pudiera imponer
castigo a los individuos luego de realizar un juicio previo, frente a los ojos del público, con las
debidas gtías, tendiente a asegurar q no se impondría una sanción penal a menos que se hubiera
producido prueba suficiente p/demostrar con certeza la culpabilidad del individuo acusado penal//.
Estos ppios se vieron reflejados en las organizaciones políticas a través de sus textos
constitucionales, como es el caso del Art.18 de la CN.
El desarrollo del DIDH, dedicó especial protección a la libertad ambulatoria y al estado jurídico de
inocencia, combinando ambos ppios p/reforzar la necesidad de establecer el Dº de toda persona a
gozar de su libertad durante el proceso penal.
Objeto de este trabajo: El DIDH, en diversos instrumentos, contiene 4 grupos de exigencias
referidas al encarcelamiento preventivo de personas adultas:
1. Requisitos sustantivos que autorizan la detención;
2. Control judicial de la detención;
3. Condiciones materiales de cumplimiento de la privación de libertad; y
4. Limitación temporal del encarcelamiento procesal.
Se tratan de criterios, exigencias y principios obligatorios, contenidos en el DIDH, q imponen deberes
concretos a todos los órganos del Estado.
Deberes de los jueces penales: Los tribunales de justicia penal deben tener en cta, en toda
decisión acerca de la restricción de la libertad de un inocente, q ellos constituyen la última protección
q existe entre el poder penal del Estado y los Dºs fundamentales de las personas.
Ante toda omisión o acción de un órgano de cualquiera de los poderes del Estado q afecte o restrinja
ilegítima// la libertad de una persona inocente, es el PJ, quien puede y debe cumplir la tarea de
proteger sus Dºs fundamentales y de impedir o hacer cesar toda detención ilegítima.
Si los tribunales no asumen esta obligación, no sólo incumplen con uno de los deberes esenciales
de la función judicial sino q, además resultan responsables directos, a través de sus resoluciones del
incumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado, capaz de generar la atribución de
responsabilidad internacional.
Este deber atribuido al PJ, exige el control de la legitimidad de toda disposición normativa o acto
jurídico (ej. Orden de detención) emanado de los demás poderes del Estado.P/cumplir la función de
protección de los Dºs fundamentales de las personas, los tribunales deben reconocer y respetar la
supremacía del DIDH respecto del Dº interno.

PRINCIPIO DE INOCENCIA
Toda persona debe sea considerada inocente hasta tanto no se obtenga el
pronunciamiento de una sentencia condenatoria firme q destruya el estado
jurídico de inocencia que el ordenamiento jurídico reconoce a todos los seres
humanos.
La ob. de respetar el estado jurídico de inocencia surge de diversos instrumentos internacionales:
 Declaración Universal de DH (art. 11): “Toda persona acusada de delito tiene Dº a q se
presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en
el q se le hayan asegurado todas las garantías necesarias p/su defensa.”
 PIDCyP (art. 14): “Toda persona acusada de una delito tiene Dº a q se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley”.
Las consecuencias del principio de inocencia son varias.
1. Exige la realización de un juicio penal de determinadas características, como presupuesto
indispensable p/obtener la sentencia condenatoria capaz de destruir el estado jurídico de inocencia
del imputado.
2. El acusado tiene el beneficio de la duda, “in dubio pro reo”, q requiere que la sentencia de
condena y la aplicación de una sanción penal esté fundada en la certeza del tribunal q resuelve el
caso acerca de la responsabilidad penal del imputado. La falta de certeza p/destruir la inocencia
conduce a la absolución.
3. La atribución de la carga de la prueba al órgano acusador, exigencia q se denomina onus
probando. Le corresponde al acusador –particular o estatal- la tarea de presentar elementos de
prueba q demuestran con certeza la responsabilidad penal del imputado. Ello se debe a q el
imputado no debe construir su inocencia, ya construida por la presunción, sino q quien lo condena
debe destruir esa posición arribando a la certeza s/la comisión de un hecho punible.
4. El imputado sea tratado como inocente durante la sustanciación del proceso . La
consecuencia más importante de este Dº consiste en el reconocimiento del Dº de permanecer en
libertad durante el proceso, y en las limitaciones q, necesaria// deben ser impuestas al uso de la
coerción del Estado en el marco del procedimiento penal.

FIN PROCESAL DE LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD


La detención preventiva, como medida cautelar, sólo puede tener fines procesales. El carácter
procesal de la detención significa que la coerción (la privación de libertad) se utiliza p/garantizar "la
correcta averiguación de la verdad y la actuación de la ley penal". Se trata, en consecuencia, de
lograr q el proceso penal se desarrolle normal//, sin impedimentos, p/obtener la solución definitiva q
resuelve el aspecto sustantivo del caso.
Por ende, resulta completamente ilegítimo detener preventiva// a una persona con fines
retributivos o preventivos (especiales o generales) propios de la pena (del Dº penal material), o
considerando criterios tales como la peligrosidad del imputado, la repercusión social del hecho o la
necesidad de impedir q el imputado cometa nuevos delitos. Tales criterios no están dirigidos a
realizar la finalidad procesal del encarcelamiento preventivo y, por ello, su consideración resulta
ilegítima p/decidir acerca de la necesidad de la detención preventiva.
Esta única finalidad procesal q justifica la detención cautelar no sólo surge como
consecuencia necesaria del significado del principio de inocencia, sino también, y especial//,
del contenido de algunas cláusulas de los instrumentos internacionales de DH. En este
sentido, tanto el texto de: CADH y en PIDCP. Son claros al establecer un único propósito legítimo
p/el encarcelamiento cautelar. La detención anterior a la sentencia condenatoria, entonces, sólo
resulta legítima, en la medida en q se utilice exclusiva// p/garantizar la comparecencia del imputado
al procedimiento penal abierto en su contra. Toda detención q persiga otros fines se torna una
detención ilegítima.
Se obliga al Estado a no utilizar la prisión preventiva como imposición anticipada de la sanción
penal, en consecuencia, hoy se afirma de modo unánime q la coerción procesal sólo tiende a
proteger la realización de fines procesales, q, se agrega, pueden ser puestos en peligro de 2
maneras diferentes:
a) cuando el imputado obstaculiza la averiguación de la verdad entorpecimiento de la
investigación objeto del proceso.
b) cuando el imputado se fuga e impide la aplicación del Dº penal material peligro de fuga.

Supuestos de peligro procesal: P/disponer el encarcelamiento preventivo, el riesgo


supuesto debe ser sometido a verificación concreta q permita afirmar fundada// la existencia de
peligro procesal. Además, y conforme al principio de excepcionalidad, la posibilidad de ordenar la
detención se halla supeditada a la condición de q el peligro concreto no pueda ser neutralizado con
medidas cautelares menos graves.
Por ello, si "hay indicios de criminalidad, pero está segura la presencia del imputado y la no
afectación del desarrollo del proceso, puede decretarse una medida sustitutiva o dejarse al imputado
en libertad simple o bajo promesa".
Verificación del peligro procesal: La existencia de peligro procesal no se presume.
Para q la sospecha exigida pueda ser considerada razonable se requiere la verificación efectiva de
circunstancias objetivas del caso cuya existencia sea demostrada a través de la obtención,
incorporación y valoración de elementos de prueba en el marco del proceso.
El deber de comprobar la existencia del peligro en el caso concreto exige que el juicio acerca de la
presencia de ese peligro esté a cargo, exclusiva//, del tribunal. Ese juicio requiere la comprobación
efectiva de circunstancias concretas, objetivas y ciertas, en un caso concreto, y respecto de un
imputado determinado, q indiquen la existencia probable de peligro procesal.

PRINCIPIO DE EXCEPCIONALIDAD
El principio fundamental que regula toda la institución de la detención
preventiva es el principio de excepcionalidad.
 PIDCP (Art. 9): "La prisión preventiva no debe ser la regla general, sino el derecho de la libertad
ambulatoria".
 Naciones Unidas, destacan que "En el procedimiento penal sólo se recurrirá a la prisión
preventiva como último recurso".
 Comité de Derechos Humanos señala q sólo se debe recurrir a la prisión preventiva cuando sea
legal, razonable y necesaria. El Comité interpreta rigurosamente el requisito de la necesidad, en
cuanto sólo admite q la prisión preventiva puede ser necesaria p/neutralizar peligros a los q no
pueda hacerse frente de otro modo.

Medidas de coerción personal alternativas: La principal exigencia que deriva del


principio de excepcionalidad consiste en la necesidad de agotar toda posibilidad de asegurar los
fines del proceso a través de medidas de coerción distintas a la privación de libertad, q resulten
menos lesivas de los derechos del imputado. En consecuencia, el encarcelamiento preventivo sólo
se justifica cuando resulta imposible neutralizar el peligro procesal con medidas de coerción distintas
al encarcelamiento preventivo.
 Las Naciones Unidas s/las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio): "A fin de
asegurar una mayor flexibilidad y evitar la aplicación innecesaria de la pena de prisión, el sistema de
justicia penal establecerá una amplia serie de medidas no privativas de libertad, desde la fase
anterior al juicio hasta la fase posterior a la sentencia. El número y el tipo de las medidas no
privativas de libertad disponibles deben estar determinados de manera tal que sea posible fijar de
manera coherente las penas".
 Las legislaciones modernas suelen establecer medidas de coerción menos gravosas p/aquellos
casos en q resulte posible neutralizar el peligro procesal sin necesidad de recurrir a la detención.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
El principio de proporcionalidad es quizá el límite más racional a la posibilidad
de privar de libertad al imputado.
En consecuencia, no se autoriza el encarcelamiento procesal cuando, en el caso concreto, no se
espera la imposición de una pena privativa de libertad de cumplimiento efectivo. Por lo demás, en los
casos q admiten la privación anticipada de libertad, ésta no puede resultar más prolongada q la pena
eventual// aplicable.
El ppio de proporcionalidad es una consecuencia necesaria del principio de inocencia, pues éste
exige q los procesados reciban trato de inocentes o, como mínimo, q no reciban un trato peor q los
condenados.
La aplicación efectiva del principio de proporcionalidad exige q el tribunal realice una comparación
entre la medida de coerción y la pena eventual// aplicable al caso concreto.

SOSPECHA SUSTANTIVA DE RESPONSABILIDAD


Una exigencia ineludible que debe ser respetada p/q el Estado pueda privar de su libertad a un
individuo jurídica// inocente en el marco de un procedimiento penal consiste en la comprobación de
la posible responsabilidad del imputado por el hecho delictivo q se le atribuye.
Ello significa q debe existir una sospecha sustantiva acerca de la participación del imputado en el
hecho punible. En consecuencia, deben existir elementos de prueba que corroboren la probable
responsabilidad penal del imputado.
El tribunal sólo podrá aplicar la medida privativa de la libertad cuando la investigación haya
alcanzado resultados q permitan afirmar, luego de oír al imputado, que existe una gran probabilidad
de q se haya cometido un hecho punible y de q el imputado haya sido autor o partícipe en él.
Si no existe este mérito sustantivo, no sólo pierde sentido el encarcelamiento preventivo sino,
también, el desarrollo del mismo procedimiento penal en contra del imputado.
La exigencia de comprobación del mérito sustantivo de la imputación no surge expresa// del texto de
algunos tratados de DH. Sin embargo, se puede afirmar q ella deriva de la prohibición de realizar
detenciones arbitrarias.
 PIDCyP (Art 9): "Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias".
 CADH (art. 7): "nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios".

PROVISIONALIDAD DE LA DETENCIÓN
Todos los requisitos, presupuestos y exigencias que deben ser verificados p/autorizar el
encarcelamiento anticipado carecerían de sentido si sólo fueran necesarios p/fundar la decisión
inicial que ordena la detención. Si así fuera, una detención inicial// legítima podría tornarse arbitraria
sin que pudiera remediarse tal situación.
Por este motivo, se reconoce el carácter provisional de toda detención preventiva. La detención
preventiva sólo es legítima en la medida en q continúen existiendo todos sus presupuestos.
Desaparecido alguno de sus requisitos, el encarcelamiento debe cesar. En este sentido, se
señala q, por ejemplo, la "privación de libertad durante el proceso deberá finalizar no bien cesen las
causas q la justificaron. El imputado recuperará su libertad inmediata// después de q desaparezca el
peligro de fuga o se haya asegurado la prueba o pruebas cuya adquisición podía ser perturbada por
él".
Las Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas
de Tokio) reconocen este principio: "La prisión preventiva no deberá durar más del tiempo necesario
p/el logro de los objetivos indicados".

You might also like