You are on page 1of 9
i) Qu Phi fe bt edecre BD Pe bonchile. ( Vera edacaklided ), Cariruto V “Hos’surros Di LA EDUCACION PERSONALISTA/ I. EL EDUCANDO_Y EL EDUCADOR: AMBOS PERSONAS. Hemos tratado de aclarar, en“los capitulos precedentes, las neciones que entran en juego en‘ nuestra investigacién: “filosoffa”, “educacién” y “persona”. Asimismo, hemos debido ofrecer una sintesis de la “fi- losoffa fundamental” de la educacién, es decir, la base de principios filoséficos que toda educacién deke presuponer, y que consiste, ante todo, en la antropologia filoséfica: la filosofia sobre Ja esencia del hombre. Reiteramos que estos presupuestos filoséficos son necesarios y fundamentales para todo sistema de educacién, porque todo sistema de educa- cién se basa en una imagen previa del hombre. En este sen- tido, se dice que toda educacién_presupone una filosofia ; sobre el hombre..‘Todo educador actia conforme a un perfil del hombre que le sirve de modelo ejempiar e ideal de lo que quiere hacer como educador. Se comprende que de una acertada concepcién del hombre dependan los resul- tados satisfactorios de un sistema educativo. Ahora debemos dirigir nuestro andlisis hacia el hombre “sujeto de Ja _educacién”, en su dable aspecto: como sujeto que recibe fa educacidn, es decir, coma ducandd) y_' Escaneado con CamScanner 82 FILOSoFIA pIRLA EDUCACION PERSONALISTA eremos que en uno y otro caso, el hecho de s nos orienta sobre la naturaleza del hombre como educando y como cdueador, I._EL suyeTO RECEPTOR DE LA EDUCACION: EL. EDUCANDO. El proceso de la educacién, es decir, el desarrollo de las cualidades del hombre, se realiza en el hombre mismo, Es un desarrollo del hombre como tal. Por eso, el sujeto en que se cumple el proceso de la educacién es el hombre. En reali- dad, el hombre y sdlo cl hombre es capaz de educacién. a) Por ser persona. En primer lugar, “puede” educar—’ sey ser educado el} orque es. nay. Hemos) visto que ésta, en su ultima esencia es “jn-sistendia’”, un cen-| tro interior que est4 en-si y que actéa desde si. Ahora bien,, yo la educacién, propiamente tal, sdlo puede cumplirse en un) — Sujeto que sea persona, que sea “in-sistencia” su ser-en-si pued: y que desde dg ir hacia su propic ideal. 4 En efecto, /educaciéy, segin hemos visto, es el d litigido-a-alcanzar lo mejor posible el ideal de perfeccién’. ropia del ser humano. “Este proéeso sol puede realizarlo ‘@ persona, por cuanto ésta es un centro interior o “in-sisten- cia” que puede realizar actividades “intencionalmente”, es ) ,~ decir, dandose cuenta y pretendiendo alcanzar ese ideal. En +! esto se diferencia el hombre del simple animal: éste nate A ‘| también desarrollar sus cualidades y perfeccionarse com: tal, pero lo hace “sin intencién”, es decir, sin darse cuenta de lo que hace y por qué blarse d ; ‘adiestra ‘0°, de “domes- ticacién”, pero no de “educacién”. Falta en el animal la Escaneado con CamScanner Los suseros PE LA EDUCAGION PRIN AI12 70 cuenta por s{ mismo del proceso, Jo desde si. EI animal se desa- tinto o adiestramiento. Jidad”, ef darse ¢ tivo, y de asumun jo por el puro ins “jntenciona’ y de su obje! rrolla tan sol cemnentil ¥ & 5 desde sf el desarro- “Jadrasto es, daindose enenta y @ vido desde si é ae Yoo proceso de la educacién, con sus objetivos y conse Se va percatando, a los | pocos atios, desde el periodo del “jardin de infantes”, de que | tiene que “educarse”, que debe autodirigirse, y “asumir’, aceptar o asimilar desde si las etapas apropiadas para su ; desarrollo. A medida que el ‘uso de la razén se manifiesta, esta actitud del nifio, que en esencia es ser humano, se torna més explicita y autoconsciente, y, en consecuencia, el as- | pecto propio de la “intencionalidad” cobra mas relieve y pesa | en sus decisiones. xe, i EI nifio “se da cuenta” de aquello, que sus, padres o maestros le ensefian como conveniente para é] mismo, y desde si, “intencionalmente”, lo va asumiel i que es ropio de lanatgeactine 2 lesarrollo erfeccionarse en su > posible- Eso, sélo el hombre lo puedey cumplir por ser persona, - —~-——— Se ‘vy % ersonasimperfectat. Pero la experiencia -nos muestra, en todo momento, que el hombre 4 fecta”. Ya hemos vis iombre es persona e in Ello implica que es limitada, precaria, « 5 — a fecciones. Imperfecta significa que no_estd totalmente he- an a ¢ha o acabada, y,;en Consécu que Te quedaimucho-por’ hacer? Tiene el ane conciencia de po! ilidades-no-cum- eee Escaneado con CamScanner ot A mLUDUEEA BELA EDUCACION PERSONALS _plidas. Y¥ esto todo ‘hombre y en cualquier etapa de su vida. E1 hombre perfecto o ideal no existe ni puede _existir. Por mu muy sabio, 0 pridente; o sano que uno sea, siemp: fingente, init elacién con “uni grado inay bidurfa,_pradencia 6 said! 1a experiencia nos lo muestra, aun en la edad madi, y aun tratandose de los grandes hombres, sabios, santos, conductores de Ja humanidad .. _. Bs natural que si todo hombre necesita educacién ne scr persona “imperfecta”, el nifio y el joven la reclaman de, manera manera_especial..porque “son personas loblemento—impor- )_ fectas: por ser-hor y~por-ser_nifio o joven. A éstos les — faltan las experiencias y los conocimientos que los adultos han ido ) adquiriendo con el correr de los aiios. Tienen; por ello, la “conciencia de si y del mundo” menos ey Tienen un conocimiento to via. my, Personas y fas co 3. —_—_—_—— * ser contingente es limit ua, impertecta; por ser persona tiené conciéncia de “su imperfeccién, aspira_a_ulteriores y supey riores riores perfec ones de su propio ser, y tiene capacidad para® Ahora podemos comprender el significado y el fun- damento del término “educabilidad”, con frecuencia cita- Escaneado con CamScanner cidad de ser educada”,esto-es, lidades del hombre, intenciona- ‘ideal de“per-" feccion . ——Fiemos visto que esta “capacidad” existe en el hombre imperfecta pero perfectible”. Porque el sex »s el vnico que on este mundo conocemos como persona, sélo el hombre es “educable”. La educabilidad es’ caracteristica y exclusiva del hombre. Por lo mismo, sélo ef hombre es capaz de desarrollo y progreso, que agrega nuevos: modos y mas pei i ft mocer, de actuar y de ‘rasformar el mundo natural, estracturando nuevos tipos de Felaciones entretoshombres: En una palabra, sélo el hombre ’ ’ como individuo y ev tiene la cualidad de Ja “educabilidad”, como individuo y en seceded ea 5. ‘Debemos hacer ahora una doble pregunta: ) qCual es el fundamento de la educabilidad? Por qué “de hecho", a través de la historia de la humanidad, ef hombre s- trado esta catacteristica de la “educabilidad”? : —La ha mostrad6, es Gerto, en mayor o menor grado, segin la madurez de una cultura, pero “siempre” ha dado muestras de “educabilidad”. : La base o-fund: 6 ears 2 emos sefialado: ser “persona imperfect: ya ZI de que el hombre sea persona implica tener un centro inte- rior o in-sistencia, de donde surgen la conciencia y la liber- tad, necesarias para la educacién. Pero, al mismo tiempo, 1 Sobre la “educabilidad” ver otro aspecto analizado por S.A. San Cris- tébal, en su obra Filosofia de la educacién, E, Rialp, Madrid, 1965. 7 - Quiles, 5. Escaneado con CamScanner er, 86° Firosoria pe LA EDUCACION PERSONALISE el hombre es persona imperfecta”, lo cual le da la posibili- dad de agregar ulteriores per jones. Si el hombre fuerz “persona perfecta” ya no tendria en su ser fundamento para Ja educabilidad, porque siendo ya perfecto no podria adqui- rir nuevas perfecciones. Dios! (no! es “educable”, porque ya todas las_perfecciones en el yor grado posible, es jnitamente perfecto, y, en consecuéncia, no puede adqui- - ir ningtin grado més de perfeccién en su ser. En el extremo traric, las y Jos animales no son “educables” porque, aunque son impérfectos, no son fgonas’; y por éllo care- gen de la primera condicién fundamental paral educa bilidad. © : ~~ , ahora debemos tratar de responder a la segunda pregunta: Jpor qué “de hi cho”, a través de toda la historia, la humanidad ha 1d6 most ‘ando siempre, en mayor 0 menor grado, la caracteristica~de-le-educabilidad? , _ La respuesta debemos formularla en dos niveles. +2 3)La educabilidad es una “exigencia éntica”. 7) La educabilidad es una “exigencia moral”. 2) *Laveducabilided como “exigencia dntica’._ La educabilidad se manifiésta ante todo como una exi- tica’o del ser. En efecto, sentimos, desde el fondo deter el hombre, un ae haci#la evolucién o desarrollo de las propias posibilidac & un Mapabso-Onties, ua impulso del ser mismo del hombre; que ns inclina con fuerza a de- sarrollar mas ser, més capacidades de cer y te actuar, mas: capac cidades de ‘hacer y de valer, a quiriendo supério- res niveles de eo ofa de sty del mamto mmevos modes je aprovechar las cosas gue nos Yodean y de tratar con las demas personas. Algo, desdé“adéiitro, nos iiipulsa~a ello. Es un impulso innato, y, por tanto, previo a la educacién misma, que actta necesariamente, apenas surge la concien- Escaneado con CamScanner ; @ ’ Deu yxr0s DE LA EDUCACION PERSONALISTA 8 perfecciones, presentadas por Ya experiencia aun en minimo grado. Es un impulso ont) a oa toda educacién, y aun a toda conciencia (como \ tlgue se manifiesta en los niveles instintivos del nite ae F Je tener conciencia), a realizar actos mecsaris Ee a st | sistencia y el desarrollo de su ser. La educal lida puede, \ con raz6n, Hamarse una “exigencia Gntica © de nuestro s cia de la posibilidad de nue Pero también es una “exigencia moral”, Exigencia mo- > que ral es aquella que se nos presenta como una norma , q wea ¢ esto es, que tenemos obligacién de res yd 7 ues de lo contrario_sentimo: usa, como. SAnGi6n_y_conse- P 3 Pp la responsabilidad, que. nos. cat a cuencia inevitable, un malestar interior, una insatisfaccién de nuestro propio ser” - = . Yo capto, a la vez, esa exigencia éntica del ser, que me impulsa hacia- un desarrollo de mis bilidades, impulso éntico inevitable, que se hace conscierte en mi centro inte- rior o insistencia, dada la simplicidad de mi ser, que deja trasparentar sus impulsos vitales. Exigencia o impulso én- tico, que surge con espontaneidad ante la conciencia de una posibilidad de ser mds, ante un proyecto de mayor desarrollo de mi mismo, ante un ideal de mi propio ser que veo como una nueva posibilidad. Pero también es una exigencia mo- ral, pues yo experimento un “mani ne ‘puedo ni evitar ni acallar imp de mi y. parece trasc erme “Se ha dicho que el hombre ‘ la frase, si se quiere reducir el_hombr sinuna base 6ntiGi déterminada, idéntica a si misma en la ~gecucién de Tas iversas fases del proyecto permanente de autodesarrollo, de evolucién de si mismo y desde si mismo, y segiin su esencia 0 modo propio de ser. Escaneado con CamScanner Firosgeia De LA ED 2 LA j ge UCACION PERSORALISTA Pero se puede deci, cambio, qu seo, por ag dete deat“ el hombre es Pro“ a < stents” (pris). Por l tone a o ae ubi cién en el cosmos, se halla frente 2 nuevas e inago- tables realizaciones posibles de si y de su propio ser, come partes de un “proyecto ideal” de sf mismo, que todos forma- mas esponténeamente, con Hineas més o menos definidas. En snstectZetido somos proyecto: estamos lanzados siempre hacia adelante, pero desde nuestra-base:- ~ “Brent a este “proyecto ideal’, sentimos el impulso 6n- tico para Yealizarlo y el impulso moral como un mandato y exigencia superior a nosotros mismos. Concluyamos, pues, que\la educabilidad ea la vez en erhombre, por ser una persona imperfecta pero pertectible, 1 mor i derecho y- 2 “Ps precio, ademls, hacer todo 16 posible para ave cada cual adquiera conciencia del derecho que tiene a cultura y del deber que sobre él ves do SMitivarse « si mismo y de ayudar a los demis" (C. Vaticano 1, Coudium et Spes, P. I, ©. 2, n? 60). Les dos grandes documentos del Vaticano I “Sobre la Ubertad religiosa” (Dignitatls Humanae), sobre In educacib’ (Gravisrinum Educationis), repiten covTrecuencia este derecho del horubre a [a educacién por tener la “dignidad de persona’. Citemos sélo algunos textag: “Todos los hombres, de cualquier raza, condiciéa y edad, por poseer la dian de persona, tienen derecho inalie- fable a una edvcaciéa que responda al propio fin, al propio caréeter, al dife- ente sexo, y acomodada a la cultura y a las tradiciones patrias” (Cravissimum Educattonis, 1). “Por razén de su dignidad, todos los hombres, por ser Personas, decir, dotados de razén y de voluntad libre, y, par tanto, enaltecidos con uns respom sabilidad personal, son impulsades por su propia naturaleza a buscar Ia verdad, y adeinds tienen la obligaciéa moral “te Bascal’ sobre Todo Ta que se Fefiere a Lar veligion"" { Dighttatis Ht - 1 “| que se teconozca en todas partes y se haga efectivo el derecho de todos 2 ls cultura, exigido por la dignidad de la persona, sin distincién de 172, sexo, nacionalidad, religién o condicién social” (Caudium et Spes, P. Ul, e % in? 60). 5 Escaneado con CamScanner 6 El derecho ala educacién: Primer Ele educt i er aspecto del prin- cipio de libertad de ensefianza. p AL.tri. a exigencia éntica de educabilidad es un impulso pre- on ente, propio de la persona humana, La exigencia mo- ral de Ia edueabilidad es un mandato que se nos hace cons- ciente al comparar nuestro ser actual con el proyecto ideal, ai cuai sentimos obligacién de acercarmmos. Todo surge en Ia conciencia del centro interior de ia persona, y se va hacien. do més patente a medida que el hombre est4 mAs en sf mis- mo, adquiere mds plena autoconciencia. Pero de_esta exigencia. énfica_y moral_de-la-educabi dad, que para mi es un deker, surge, frente a las otras per sonas, el derecho a que me permitan educarme,, es decir desarrollar mi ser conforme a mi ideal o proyecto. El prin Sie de que “toda persona humana, por ser tal, tiene dere cho a la educacién, sin discriminacién de raza, reli sicién social, sexo, etc.”*, se funda en%sa exigencia éntic y_moral propia de la “persona humana”, :Sea cual fuere } condicién de la persona por la raza, color} sexo, familia, pe breza, riqueza y aun edad, toda persona humana} por el he che de ser “persona imperfecta pero perfectible”, tiene I+ necesidad y la capacidad de perfeccionarse en su ser inte gral, de educarse en su ser total, y ese impulso y exigenci » éntica de la naturaleza debe ser respetado y asumido pe todas las demas personas, porque la preservacién del orde ‘de Ja naturaleza se nos impone como algo superior a nosotr: 7 I de Jos Derechos Humanos” (Naciones Ut na tiene derecho a la educacién. La educ snos en lo concemicate a la instruccién elemen! in elemental sera obligatoria. La instruccién técnt ueneralizada; el acceso a los estudios superiores se ién de los méritos respectivos”. das), art, 26: 1) “Toda cién debe ser gratuita, al y fundamental. La instru y profesional habré de igual para todos, en fi Escaneado con CamScanner

You might also like