You are on page 1of 38
“Afio del Bicentenario, de la consolidacién de nuestra Independencia, yde la conmemoraci6n de las Heroicas Batallas de Junin y Ayacucho” ILE. N° 24330/Mx-PM “San Cristébal de Mirmaca”’ PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Do (06d G2) G2) 657i ie) Gale$ ply ely sie sie sie iv sles iene LODO COO CI WO baa Wbabananpaaene ODOM? DIC Dd bahia bd bd BA 64 64 BA S Y a roe Los oe ON EN OG OG OC OGCOGRG OGIO OC OI OIRI RS EST SH Sed Sd Se0 8 es : ais 6) Sci edcd Sct deh ech oct «poe % GESTION INTEGRADo LE. z Cristobal” (AAI COCIGS 24330 = /Mx-PM-“San DIRECTOR : Romualdo Leoncio Santi De La Cruz DOCENTES é - QUISPE TEVES , Maximina Luciana - MORALES LIZANO, Miluska Amelbertha - GUTIERREZ DIAZ, Nelly - ANCCO SANDOVAL, Mariana Jestis CDE RDURaGp CNCNICNION) Pe i A UO IDI DI DI pI DUI DIDI DIDI DI LDUIDADAL Al FCA CA AIAG GU GOBO COCA BUDO DU CULS OO RODS e304 OG roe OF rae G3 ro Or cae OS ca OR ¥ G 3 Z ro) or rae OR rae oF IRRICULAR DE LAE. 24330/M-PC “SAN CRISTOBAL" - 2019 |. DATOS INFORWATIVS: a DRE Ayacucho b UceL + Paucar del Sarasara © Inatiuctén Educative ‘San Crist6ba" N'24330 MIM. d. — Cédigo Modular 0362152 ©. Nivel Educalivo Primaria 1 Director " Romualdo Leoncio Santi De La Cruz. g Tumo Mafiana fh Nde Docentes Cinco’ |. Nie Personal Adminisrato: Uno i) N* de Estudiantes * Veintisiote 1 aN Lap Pe | | (eocial, “ambiental, cultural | Diversitieacié | econsmic, eur, ote) H ‘Oportunidades del contexto Carentan (diversided cultural, cién | Diodiversidad, _calendario | ‘curriculo ‘comunal, actividades | L | produces, 0) 1 | [ Aslioncs-y parmanandia de Ios estudiantes ‘Logros de aprendlzaje Reluerzo escolar Gestion del — + Heaje | Aplcadion de Kis de ] j sorendiaje | Nouscon, © vehi | | | insitucional "datos | aprendizajes I as : Pan Lector Planiicacion Garioular | [Uso “de estrategias para | i 7 | | desarol competencies cen | Formulacion del Plan de | Tutoria institucional | Disgnéstico de necesidades de ‘Ia pablaion etcolar en nieege, ‘Afencion y._seguimienio. @ | casos de violencia escolar | Promocién y apoyo para la partcipaciin estudianth ("Trabajo con familias (padres y radios de fami ile ‘Resones. inlerinstucnales i bee “etlcar Ca | Instiluconal | Cumplimieni eevee la ada labora de lo Cumplimient | Menitoreo al cumpimiento odelas horas | las horas efecivas | efectivas: | Gestion del tiempo en la { | institucién educative i [Otros ‘Reomipatiamal”| Manitores"¥ acompareniento Lento docente | intemo DATOS GENERALES DE LA IE: I 4.1. Nombre de la IE 24330/Mx-PM"San Cristobal” 1.2. Grados 31,259" 4", 8 y 6° 1.3, Tumo :Mafana 14, Direccién de la IE Av, San Cristébal- Mirmaca 1.5. Departamento : Ayacucho 4.6. Provincia : Paucar del Sarasera 47. Distrito Pauza 41.8. Centro poblado Mirmaca 4.8. Teléfono + 952394762 4.10.Coreo : rsantidelacruz1eqmall.com 41.41. Nombre del drectivo-docente : Romualdo Leoncio Santi De La Cruz 41.12. Tipo de gestion Pibica 41.13.Cédigo de identiicacién de la El 2) Cédigo modular 0362152 ») Cédigo local a 1.14, Integranies de la comunidad educativa —: APELLIDOS Y NOMBRES IN" DE CELULAR, DEDNI CARGO SANTI DE LA CRUZ, Romualdo Leoneio 952394762 29116752 DIRECTOR GUTIERREZ DIAZ, NELLY 940734160, 9348145 DOCENTE. MORALES LIZANO, Miluska Amelbertha 959622392 70287662 PROF. DE AULA _ [ANCcO SANDOVAL, ~ Mariana Jesus 940119803 2997756 Prof. de aula QUISPE TEVES , Maximina Luciana __987640710 29997328, PROFESORADE AULA _| ‘GUTIERREZ FALCON, Frollan Nicolas 1.15. Affo de fa elaboracion del documento de gestion: 2023, I. (DENTIDAD 2.1. RESENIA HISTORICA ~ CARACTERISTICAS La LE, N® 24330 fue creado en el aifo 1984 con la Resolucién Directoral Zonal N? 075 como la Escuela Primaria de menores S/N de Mirmaca. Coma el terreno pertenecia a la comunidad, pasteriormente las utoridades donan el terreno a favor del ministerio de educacién con un drea de 5 900 m2. Donde estaba construido cinco aulas y un ambiente para fa direccién totalmente precario. En la actualidad su denominacién os E. NP 24330/Mx- PM."San Cristébal” de Mirmaca, 2.2. .Quiénes somos? Somos fa IE publica N° 24330 /Mx-PM “San Crist6bal" de Mimaca que brindamos educacion a estudiantes del Centro poblado de Mirmaca, del distrito Pausa. Nuestros estudiantes hablan la lengua castellana y como segunda lengua e! quechua, provienen de familas dedicadas a la agriculture, Comercio y ganaderia. El centro poblado de Mirmaca se localiza en el distrito de Pause, provincia Paucar del Sarasara y regién de Ayacucho. Se caracteriza por ser un valle célido con relieve inclinado ‘con zonas acciclentadas a su alrededor con sus pabladores preocuipados por conservar sus costumbres y tradiciones, vn, a % PERU Ministerio i Ceasene (aie) , 2.2. ,Cudl es nuestra mision? La Institucién Educativa de nivel primaria N° 24390 /lMx-PM, “San Crist6bel" del distrito de Pausa tiene ‘como misién lograr que todos os estudiantes culminen su escolaridad con una formacién integral, desarrollen su proyecto de vida, practiquen valores, fortalezcan sus competencias y ejerzan su ciudadania, en un ambiente acogedor, espacios seguros, inclusivos de sana convivencia y libre de violencia, 2.3, .Cual es nuestra vision? ‘Al 2027 la Institucién Educativa de nivel primaria N° 24330 /Mx-PM "San Cristébal" seremos reconocidos como una institucién educativa lider, que forma integralmente @ los estudiantes desarroliando sus ;potencialidades- competencias para que resuelvan problemas, practiquen valores, demuestren su autonomia, asuman ef rol de! ciudadano con derechos y responsabilidades, con ética, respetando la iversidad cultural en armonia con el ambiente natural y artificial acorde a Jos avances de la ciencia y tecnologla en concordancia con el perfil de egreso de! CNEB. Cuales son nuestros valores? En la IE N° 24330 /Mx-PM ‘San Crist6bal' se cultivan y practican los valores fundamentales que orientan fa formaci6n integral de los estudiantes y el actuar de cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa. Cada uno de los valores se expresa en ciertas actitudes que deben desarroliar y evidenciar tanto el director, docentes, estudiantes, personal administrative y padres de familia. Los valores y actitudes se mencionan en el siguiente cuadro: Enfoques Valores Actitudes observables Disposicidn a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en ef Conciencia de derechos = mbito privado y ptiblico. Enfoque de | Libertad y Disposicion a elegir de manera voluntaria y responsable la derechos | Responsabilidad _| propia forma de actuar dentro de una sociedad islogo y Disposicion a conversar con otras personas, intercambiendo LDS ideas 0 afectos de modo alternativo para construir juntos una postura comin Resneto porlas | Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de Sus diferencias __| derechos, por encima de cualquier diferencia. Disposicin a ensefiar offeciendo 4 los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr Enfoque inclusive 0 | Equidad en ta de atencién | ensefianza _ Enea dapoalar specular 7 do | sposicion a depositar expedtafivas en una persona, creyer diversided | Confianzaenla | sinceramente en su capacidad de superacién y crecimiento por oa sobre cualquier circunstancia, Rospata a Ta Reconocimianta al valor de las diversas idanlidades cullurales ¥ identidad cultural _| relaciones de pertenencia de los estudiantes iets Disposicion a actuar de manera justa, respetandoel derecho de | Fe tiscas | Seat todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde Diaiogo *Fomento de une interaccion equitativa entre diversas cufturas, intercultural ‘mediante ef diélogo y el respeto mutuo. igualdad y Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por Enfoque — -Dianidaa’ | encima de cualquier diferencia de género mente os eee ee———-yspaslon 8 actuer de Modo due s@ dé a Cada @UTon Toque Te quaIdaG 8 | ysticia corresponde, on especial a quienes se ven perjudicados por s las desiqualdades de género Enmpatia ‘Transformar las diferentes situaciones de desigueliad de LS Cle} EAM tara Disposicidn pare colaborar con el bienestar y la calidad de vida | planetaria y de las generaciones presentes y futuras, asi como con la equidad naturaleza asumiendo el cuidado del planeta intergeneracional Enfoque Disposicion a evaluar los impactos y costos ambientales de [as ambiontal | wusticia y acoiones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de Solidaridad todas las personas, asi como de los sistemas, instituciones y i medios compartidos de los que todos dependemos te Respeto a toda | APIecio, valoracion y disposicion para el cuidado a toda form: Posse hlin de vida sabre la Tierra desde una mirada sistémica y globel, revalorando los saberes ancestrales. Disposicin a reconocer a que, ante situaciones de inicio Equidad y justicia | afferentes, se requieren compensaciones a aquellos con Cheque = mayors fcutedes Bi fe isposici6n a apoyar incondicionalmenta a personas en SSrentectin|| Beldated stvaciones comprometides oaifcles sao | thous ‘dentficacién afectiva con los sentimientos del otto y disposicion para apoyar y comprender sus circunstancias ; Disposician a valorar y proteger los bienes comunas y | Responsabilded | compartidos de un colectivo Z Enfoque Disposicion para adaptarse a los cambios, modiicando si fuera Busqueda | Fiexibiicied y ‘neces la propia conducta para alcanzer determinados dela apertura objetivos cuando surgen dlfcultades, informacién no conocida excoloncia 9 situaciones nuevas i ean ‘Disposicion a adguinr CuanGadeS que mejoraran el propio pen desempefio y aumentardn el estado de satisfaccién consigo mismo y con lascircunstancias © PRINCIPIOS DE LA EDUCACION ‘Nuestra I.E. se apropia los. siguientes principios: a. La ética, que inspira una educacién promotora de los valores de paz, solidarided, Justicia, libertad, honestided, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto @ fas normas de convivencia, que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. 6. La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. ¢. La inclusién, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, sin distincion de etnia, religién, sexo u otra causa de discriminacién, contribuyendo asi a la eliminacion de la pobreza, la exclusion y las desigualdades. 4. La catiaad, que asegura condiciones adecuadas para una educacién integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. e. Lademocracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinion, el ejercicio pleno de /a ciudadania y el fortalecimiento del Estado de Derecho. * La intereulturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y linguiistica de! pais, y encuentra en el reconacimiento y respeto a las diferencias, asi como en el La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservacion del entorno natural como garantia para el desenvolvimiento de la vida. La creatividad y la innovacion, que promueven la produccién de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. |, DIAGNOSTICO Analisis y consolida jon de los resultados y las condiciones de funcionamiento de la insttucién 0 programa educativo (fortalezas y aspectos de mejora que influyen en las condiciones de funcionamiento; oportunidades y amenazas identicadas en el entorno y/o contexto; y resultados y causas de lo obtenido sobre la IE 0 programa educativo}. Consolidacién de los resultados y las condiciones de funcionamiento de la institucién oprograma educativo ‘* Lal. cvenla con su calendarizacion curicular ‘+ Lala. cuenta oon a mati eocio cultura ‘Cuenta oon matoriales educativos al aloance de los estudiantes, ‘+ Cventa.oonintemet ‘© venta contas TICs (Cuenta con areas verdes y arblesfuales La. E cuenta con un plan de gestion de riesgo. Se reaiad Ia convoceloria oporuna sobre ol Inicio de malicula de los estuantes ‘Se atend los trastados en forma inmediata ‘La mayoria de paces de famila eoutieron a ‘alfcar la matcula anes del nico del ao cesonlar 2023 * Nose cuenta oon ‘espace deportvos adocuados, as alas son ampedagdgieasy en condiciones prcarias + No. ha eid os cvadomos de trabejo ata el primer grado, fe algunos grads aun fala completar ‘SE fa labora de manera concertata la calendatzacin y se ta axon be _rtieisoparatonder aloes, ‘Se ha inellcionaizado las reuniones coegiadas No wo realizael ‘monioeo por estar con + Docentes comprometidos en patcipar del | soccin acarg. trabajo colegia. f+ Lamayosiade os 4. | * Drectoy docenies comprometioe garaizan | docentes enon poco que os estudiantes reclban ointacon y ‘conacmiento de los ‘acompafamienio soo-etvo, para elo ptoioolos de ‘vontan con su pian anual de tora, Inforvonein en cago de vlencia [= Sa fa corformade a os reaponsstios de ula, | « Carecemos de un convivencae incusion, especial par e le Se ha eaborado ol Pan de Turia de fa LE, soporte emociora le Sea actuaizado alos inlagrantes del Siseve |» Estudiantes violent. l»Directho y docentas compromeidos ens 1+ No 0 ealza Chatias Aferonies campafias, tomando on conaidoraciin | sobre vblencia 5 | elrespetairestito de sus derechos, suedady | family escolar contest, Baste le Sea aprobado las normas de convivencia a esconocimiento de ‘ocoe|oeinogranios dela comunidad eduoativa | los protocloe ‘ene marco dela RV 220-2019-MINEDU. estatlecios enlos Famientos para la ‘gesion dela _sonvivencia escola Reuriones de dooeties, vos a falas ooenes estufanies con diodes. do aprendajoen fesgodopemanondaonel srado ‘Rasiones de promocion de Ta convivencla, | 808 de voloncia escolar Mentficados y alendidos | instituciones aliadas para trabajar de 3. | manera articulada y cumplir con las horas lectivas planificadas de manera efectva, puesto de salud no cuenta con personal suerte, Lalosa depotva de a omuntiad no cuenta con echo, Calendarizacn y condiciones operativas ‘Se ctlenta con access | Padres de familia poco Reuniones de docenies, visias a los/ias a __fecibir asesoria | acostumbrados a respetar | docentes, estudiantes con’ difculedes ac técnica {el | horario de atencién, lo cual | aprendizale 0 en riesgo penanencia en el especialista por estar | dificulte el normal desarrollo | grado @ media hora, en | de las actividades 4 | carro, dela UGEL. Pedagdgicas, Poca participacion ‘compromeiida de algunas padres de familia, Existe pradisposicion | Padres de familia Con poca | ‘Acciones de promacion de la convivenda, del personal de Sisposicién de tempo parala | casos de violencia escolar identficados, y jade pare | asistencia a charlas 0 atendidos, reuniones con otras entidades que promueven la convivencia ‘escolar entre todos los actores de la insttucién leducativa. Como influyen los elementos definidos on las tablas anteriores sobre el ‘aprendizajo(CGEt) y acceso al SEP (CGE2) de losilas estudlantes? s de | Existo ~Adecuada Evaluaciones conducidas por docentes, fae eens 2 | atc taces Ge | ebeseaea cal ‘evaluaciones locales/regionales ‘elacion con su desarrollo ae al ome integral (CCE 1 fantes on | competencies sah } llegar al logro | -Adecuado uso. esperedo. | de instruments 4° evaluacion tna gran | -Enfoques de las cantedaun | as proceso -Dieponibilidad de tiempo para HS Capactarse. = a] Se Ta | Se mantiene un —| Numero de esiudaries ~matieuiadowiae Sircmsén dear | rskzndo a | iatacorie | teuedacosta, atta se ae trayectoria, educatva | matrcula at | Conlacomunidad | abendonsronsus estasioc (See2) 100% educative Nuestra LE gerentza equpamiento tecnolégico, eletel) IV, OBJETIVOS Y METAS ANUALES: Preferentemente deben formularse por cada compromiso de gestion escolar, es decir cinco objetivos, dos objetivos de resultados y tres objetivos de condiciones: Porentaje de incremenio de eetudiates que aleanza ‘rive de logo previeto en las evdluaciones que genera a propa IE. Poroentoje de reduocibn de estudiantes que alcanzan nel defog’cen nico en as ‘evauaciones que genera la propia IE. ares de tes y | Garauar a Poroeniaje de rediarion de los ectudlants al | acooo0 y cectudianies que abandonn SEP hala a | trayectoria lao ‘oulminacion de su | escolar de las y Py trayecora los estuciantos esucativa se eoctuden atendidas free ae resets | ae | wf [so tow oe a | eapasts ‘espacos —_saltbres, | acondicionados soguros y sovesiies Y | y sefializados 8 15 10 13 15 emegoras osaates _ | Enege open y-| Nimers de pronccon'e US9 4 | estudiantes frais y rearsos | Gye cuenten eturtves ee cue | ae | ao | 0 | 95 | ao el primer dia de clases Toe gy Numer ae erties ambientes con infessrra mobilario 5 | 08 | 06 | or | 06 sqibanieno : — escola T} Confomesa Numero de v ‘anaenamento do tos | comités comiie "co gostin | Contormados y| & | 9 | 08 | 08 | 08 reconacidos cuenta con eo a plan Geatiin de Ta | Fortalecer Ta | Generacién de | Realizar ‘prbcica praction espacios. de | reuniones (edagdgion pedagogies trabajo colegiado | colegiadas yy See sie came | | eee Sane olalulele mirmste | & tite | Lamp na | orcs Der. aretodl | perl de egeco | | @compartamionto owe pedagogio Monores.o-Ta'| Apicacba ao Practica fichas de pedagégica Monitoreo tres a . £ 3 7 secon voces al afo eatin dea] imporsents mefra_de or |acivanaes de 5 | 5 |, |, | g sprendzajs | return osco ; Desairolo ae Realzar eetrategies para | chaias sobre ttonoén | socoerecena’| 3 | 6 | a | a | s estudiantes en | con’ apoyo do fangs palotoge. impiomeriadbn | Realzar te ias | reuriones con festategias de | a. comeniaad Giusion do fs | educetva, enfoques del a a . x s CNB a tod ta comunidad educativa faplenerac ae El —parsonar irons | goon _ ssarrollo | participa de brtetna de toe | Convatorias realzades por Poet Educa y UGEL.que 3 6 4 5 6 Cemvsta. una proccupacion Constante por mojrer “su desempefio. ath a | wae —ar Forces te | Guta on Sir wt | rene ent | "| or eapsce’ ae | Soemla 2 gerne a mevommes!| | pricpiain” “| e8padoe cue Seat rood! | Sue Semowaion | Promusven ees ye | egal do sy | | organizaoion de ie | Paticipacion y estudaries | ‘os estudiantes ro organizacion i ‘Murlepia scolar conse i oon) Elaboracion Elaboracién de er : Jas normas de ae convivencia: eee ee participacion de j Cononsia o's |Fatpacion de veatva dela el Tnstituciones ‘Aladas en tomas ‘de Orientacién Psicolgiea. ‘Aiencion oportina de stunciones. de ‘acuerdo con los Drotocolos vigentes. Registro de ‘caaos leves en el ‘euaderno de Incidoncias, Establecinienio de Coorainar con a una fed de | Insttuciones: proteccién para la | comprometidas Prevencion —y | para trabajar ftercion dela | clversas 5 violencia escolar. | actividades que Promuevan una eonvivencla ‘colar = Foitalecimiento de | Brindar ‘acompefiamiento | acompafamiento ddelos estudiantesy | tutorial afectivo 2 de las far Jos estudiantes el marco dela | padres de famila, 5 Turia y (Orientacién Educatva y la Eyoacion senval. = + ni el beo colegiado ena reds ‘+ Orpenizacin cole, confemacion de cits do got, «+ Plenifcacncuruler clei de epainca de sprendenj enol mao de CNEB Perea de aetvidade de bun torn y beware alos ectdanies, ‘Blower y spore sodoeroccnal de evans Bimestre Somanes | Nueve 9) | *3emarzo | + ince de deseo dl paed lctve presrcal at2de | + Evausctn degnicioa Weetvas | semanas | Noe e + Desarolo de as cenpetenas previ ar gad oc wre | SSdeimare, | © sesmpatanin acoamodond sx etcrise leotvas | semanas | a 21 dejutio | { feos Taira Fetocon co tmer Menem re,eate ‘ces eng en yore ea «ome tans ste sft es spe teh Seranas | Dos) | z4dejuion | ! Ent antouncwseeconeresoriansse thease ee degen | seman | O¢c0 apes |" Suseanay meses Tae cha teee + fst el oecioo_ camps epg (asin co be tans) ceto + Ertan aap oe hance as sb Seman | nue) | OTéeasoe | + Feksteactn fon seca + fompsans enn rie octubre | 6 Evakinebnfrmatva > Ra pe ts¢e | + damit rapes yotpue apn yc Seas |. Mor | ccabron 0 | S Sompseninnwceonatnastreeennse “me's de diciembre | » Evaluscién formatva. VBimestre 18a |» Dal Fo dee, eps diccionario os(2) | diclembrea | — sstaler2925 en SAGE ee ae, ah dmamatr laneodcoteal eemincam keewan catcanmmeenacts diciembre | * Batnoe del Aro Esa 205 an fancin aor y clades Fuente: ‘Vil. PLAN DE ESTUDIOS Y ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PC: Plan de Estudios: 3 a 2 peepee} Ses ee 2 Peace aigeeers = Becakimmnis | —Ganay | cama ymosig | —tereremess —| ee” toe, ae gon v ™ ae rc DTN ale de Educacion . . Parti de situaciones significativas. Implica iseftar o seleccionar situaciones que respondan a os intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocure, los estudiantes pueden establecer releciones entse sus saberes previos y la nueva sitaci6n, Por este motivo se cioe que cuando una sitvacion le resulta signifcativa al estudiante, puede constitvir un desafio para él. Estas sitvaciones cumplen el rol de retar las ‘competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrallo mayoral que tenian, Para que este desarrollo ‘ocurra los estudiantes necesitan aftontarreiteradamente situaciones retadoras, que les exjan seleccionar, movilizer y combinar estraigicamente las capecidades o recursos de las competencias que consideren mas necesarios para oder resolverias. Las situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de practices sociales, ¢s decir, aontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida daria. Aunque estas situaciones no seran exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarén en e! futuro, si fos proveerin de ‘esquemas de actuacién, seleccion y puesta en practica de competencias en contextos y condiciones que pueden ser ‘generalizable. Generar interés y disposicion como condicion para el aprendizaje. Es mas facil que los estudiantes se involueren ‘en/as situaciones significatvas al tener claro qué Se pretende de elias yal sentr que con elo se cubre una necesidad © un propbsito de su interés (amplia informacion, preparer algo, entre otros), Asi, se favorece la autonomia de los estudiantes y su motvacion para el aprencizaje a medida que pueden partciparplenamente de la planificaaion de lo ‘que se hard en la situacion significative. Se responsabiizarén mejor de ella si conocen ls crteros a través de los cuales se evaluarin sus respuestas y mas ainsi es es posible meloraas en el proceso, Hay que tener en cuenta ‘que una situacién se considera significatva no cuando el profesor la considera importante en si misma, sino cuando Jos estudiantes perciben que lene sentido para ellos. Solo en ese caso puede brolar el interés. ‘Aprender haciendo. El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectva de la denominada eensefianza sitvadan, paral cual aprender y hacer son procesos indesigables, es decir, la actividad y el contexto son claves para aprendizaj. Construr ef conocimiento en contexts reales 0 simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y criicas, aprendan a partir de su experiencia, identiicando el problema, investigando sobre él, formuizndo alguna hipbtesis viable de solucién, comprobandolaen la accion, ene olras axciones. Partir de los saberes previos. Consiste en recuperary active, a través de preguntas 0 tareas, ls conocimientos, ‘concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habiidades adquiidos oreviamente por el ‘estuciante, con respect alo que se propone aprender al enfentar la situacion significativa, Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que ademas son determinantes y Se consituyen en la base del aprendizao, pues el docente puede hacerse una idea sobre cuanto ya sabe o domina de lo que él quiere enseftare. El aprendizaje seré mas sigiicatvo cuantas més relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes previs y el nuevo aprendiza. Construr el nuevo conocimiento, Se require que el estuciante manejo, ademas de as habildades cogntvas y do interaccion necesara, a informacion, os princpios, as leyes, ls conceptoso tori que le ayudarén a entender y affontar os relos planteados deriro de un determinado campo de accion, sea la comunicacion, la convvencia, el Cuidado del ambient, la tecnologia o el mundo virtual, entre oos.Importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, asi como que sepa tansfeios y aplcaros de manera pertinente en situaciones concretas, La dlversidad de conocimientos necesia aprenderse de manera critica: indagando, produciendo y anaizando informacion, siempre de cara aun desafo yen relacibn cone desarolo de unao mas competencies implicades. [Apronder del error o el error constructivo. El errr suele ser considerado solo como sintoma de que el proceso de ‘aprendizaje no va bien y que el estudiente presenta deficiencias. Desde la didacca, en cambio, el error puede ser ‘empleado més bien de forma construc, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexion y revision ‘de ls diversos productos o tareas, tnto del profesor como del estuciante, El error requere dalogo, andlsis, una revise cuidadosa de los factors y decisiones que levaron al Esta forma de abordarlo debe ser consideradatanto en la metodologia como en lainteraccién continua profesor-estuante Generar el conficto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resutte signfcativo al estudiante cuya soluclon permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, une informacion © de un Ccomportamiento que contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonia en el sistema de ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida que involucra su interés, el desequilbrio generado puede rmotivar la busqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizae. 15 Alurante el proceso de aprencizaje supone acompafar al estucinte hacia un rivel inmediatamente superior de posibiiéades (zona de desarrollo préximo) con respecto a Su nivel actual (zona real de aprendizae), por lo menos hasta que el estudianle pueda desempefiarse bien do manera independiente, De este modo, es neceseria una onducci6n cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observacion del docente permita al estudiante ‘realizar tareas con distinos niveles de dificultad. Promover el trabajo cooperativo. Esto cignifca ayudar a los estudiantes a pasar dal trabajo grupal esponténeo a un ‘rabajo en equipo, carecterizado por la cooperacion, la complementariedad y la aulorregulacion. Se ‘rata de un aprencizaje vital hoy en dia para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes hagan frente a una sitacion retadora en la que complementen sus diversos conacimientos, habildades, destrezas, ‘tc, Asi el trabajo cooperaivo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de la interacci6n social, ‘eprendiendo unos de otos, independientemente de las que les correspond realizar de manera individual. Promover el pensamiento comple. La educacion necesita promover ol desarrolo de un pensemiento complejo Para que los estudiantes vean ef mundo de una manera integraday no fragmentada, como sistema iterelacionado {no como partes asiadas, sn conexén. Desde ol anfoque por competonize, se busca que los estudiantes aprendan 2 analiza la stuacién que los desafiarelacionando sus dstnta caracterlstcas a fn de poder explicaria, El ser ‘hurano al que la escuela forma es un ser isco, biolegic, psiquico, cultura, hstérico y social a la ver: por lo tanto, ‘a educacion debe ir mas alla de la ensefianza de as disciptinas y contibuira que tome conocimiento y conclencia de Su identidad compejay de su ident comin con los dems seres humenos. Reconocer, adem&s, la complejdad de la realidad requiee ir mas alla de la ensefianza de las discpinas, pues actualmente las dsintas dsciplinas Colaboran entre si y complementan sus enfoques para poder comprender ms cabelmente los problemas y desafios dela realidad en sus miles dimensione Vil. NORMAS DE CONVIVENCIA RI “Lineamienios de Tutora y Orlentacién Educativa para la educacion basica aprobados con RVM N°Z12-2020- MINEDU “Guia para la eleboracion de las normas de convivencia y medidas comectivas ‘APRENDIZAJE ‘Somos responsables en | > Comunicacion con las, ‘cumplir las actividades de) familias para_informarle aprencizaie sobre la situacion do [> ‘aprendizaje del estudiante y_ brindar orientaciones. Para su majora Conversacidn con los estudiantes > Compromiso asumido por el estudiante CONECCION SOCIAL | Demmostremos reapelo por tas | > ‘emaciones. expresadas nie los migmbros dela comunidad v ceduoativa MOTIVACIONY ALEGRIA [> _|> RESPETOMUTUO > Respetamos a todaS los miembros | > dela comunidad edvcativa, ‘demostando acttudes posiivas : CUIDADO D> Pracicamos habits saudables de | > _higione y cuidado personal 16 Eyles eare) (aisle tg PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACION DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA 2. Defnkiin de nomat og ol 1 ‘Se debe ajustar la definicén oficial (D.S. W.* 004-2018-MINEDU) a la realidad’ institucional en un lenguaje accesible para toda la comunidad educative y traduciria| también a a lengua originaria que la comunidad conozca. Te recomendamos seguir las slgulentes indicaciones para establecer normas de convivenca efectivas: «© Redactaras en un lenguaje sencilo, ‘ Enunciarlasen primera persona plural (“nosotros”) «= Son cortas, claras y precisas «Son adecudat a cualquier etapa del desarrollo de las personas '¢ Planteatias en positvo, promoviendo los comportamientos esperados en vexde aquello quenose debe hacer. ‘= Busca que sean pocas, nto menos de Sni més de 10, pero que abarquen todoslos Ambitos de la vida en la insitucion o el programa educatvo. b. Medias corectivas ‘Asimismo, su elaboracién debe consid De manera participativa__y |» cansensuads por lot integrantesde la comunidad educatva 0 sus representantes, al inicio de cada ao leativo. los derechos humanas. Revisemos el siguiente cuadro sobre el proceso de elaboracién: ‘Al momento de disefar las medidas correctvas, sigue los enfoques transversales| planteados en los Lineamlentos para la Gestin de la Convivencia Escolar (D.S.N.*004- 2018-MINEDU) y descrtos en el CNEB. Recuarda que existe un marco normatvo nacional que protege 2 os NNA de cualquier forma de abuso o humillacién. Ten en ‘cuenta que las medidas correctivas deberfan seguir la discipline positiva con enfoque dederechor. ierar las necesidades colectivas, el bienestar comiin, la pertinencia cultural y Director/a [BL respeto por los derechos Docente-director/2 | humans, nuestra Constitucién Profesor-coordinador/a Politica yla normativa vigente Promotoras comunitarias, ‘Su difusién entre la comunidad Equipo interdiscptinario educativa Personal docente Su revisién anual y la incorporacién Personalna docente deloscambiosnecesatios Estudiantes Familias = Plan de Gestion de Riesgo y Actividades de Contingenci = Plan Lector. + Plan de Tutoria y Orientacién Educativa, = Calendarizacién del afio escolar. + Archivo de declaraciones juradas de salud y fichas de sintomatologia 7 “Afio del Bicentenario, de la consolidacién de nuestra | la conmemoracién de las Heroicas Batallas de Ju Independencia, yde in in y Ayacucho” I.E. N° 24330/Mx-PM “San Cristébal de Mirmaca” Pater “Afio de unidad la paz y el desarroll PLAN ANUAL DE TRABAJO 2023 DAI RE 7 1.1. UGEL : Paucar del Sarasara 1.2. Institucién educativa N° 24330 /MxPM "San Cristobal” 1.3, Cédigo modular 0362152 1.4, Distrito / Centro Poblado Mirmaca 1.5, Nivel(es) educativo(s) Primaria 1.6. Modelo de servicio Presencial 1.7. Director(a) Romualdo Leoncio Santi De La Cruz 1.8. Capital humano a. Personal directive a4 b. Personal jerarquico 0 c. Personal docente 25 d. Personal administrative > 4 1.8. Metas de atencion a. Gradosiedad b, Niimero de secciones ©. Numero de estudiantes Roo . DIAC ICO SITUAL i 2.4. Cumplimiento de condiciones de bioseguridad (aforo y distanciamiento): f NPde Forma | N*de | Edad | Aforo | Form | estudiante de | grupos de Snead s I cee atoncié | atonoisn | OPservaciones as matriculad mse c) precisiones os (*) aol} . a 'as carpetas 1 u 8 amxsm 15 | Presence 0 ee ° more Unipersonales y om a tiene ventilacion | | 7 cruzeda Las carpetas | emx5m Presence a | 2 | ov 4 ST ct ° Lunipersonales y | ane ‘sl tiene ventilacion | cruzada | Tas carpetas x ]ou ee a nk ee ieee Oe =a Jal tiene ventiacién cruzada a li Tas carpetas emxsm, Presence a ea 5 nl 12 ° Unipersonales y se mt tiene ventilacién = i cruzada Tas carpetas | son r tou 2 eee ae © | unipersonaies y | a tiene ventilacién | f ane welt cruzada | L unipersonales y tiene ventilacion cruzada 2.2, Anélisis del funcionamiento institucional: Proces claves oz Criterios de evaluacién (practices de ‘gestion o procesos) Proceso no desarroll Proceso parcialm ente ‘ado (0) | Se8arral ado (1). su totalidac y eficiente @) Nivel de prioridad de atencion AOS) Gesti onde las condi cione opera tivas. {La institucién educativa ha logrado 61 80% de la matricula antes del inicio de las ‘clases en ol ano 2021 x Moderado La institucién educativa ha logrado la distribucién oportuna de los materiales educativos yio recursos tecnolégicos (tabletas) a fos estudiantes a mas del 90% y @n el primer bimestre del ao escolar 2022. Moderado La institucién educativa ha logrado la distribucién oportuna y completa de las | faciones_de alimentos del servicio alimentario ~ Qali Warma, Bajo La institucién educativa’ ha logrado gestionar_y _adquirir_de _manera gportuna los materiales de limpieza e insumos de biosequridad, hasta el ter trimestre del afio 2022, Bajo La institucién educativa ha logrado gestionar_y/o_habilitar_estaciones de lavado_de_manos_adicionales a los servicios higiénicos. Bajo La institucién educativa ha elaborado 6 implementado el pian de gestién del tiesao_de_desastres y aciividades de contingencia, funcionamiento de espacios de enlace de GRO, sefielizacion y mape de ‘evacuacién. Bajo La institucién educativa ha gestionado ylo Implementado___mecanismos__o e ‘de comunica anente y fluida con los padres de familia y docentes con fines informativos y educativos. Moderado La institucién educativa ha gestionado, adguirido y/o utilizado_plataformas_o recursos tecnolégicos_como_medios para__fortalecer_los _procesos de ons rendizaje Moderado unions colegiado, en forma sistomelica y ha evaluado e informado el impacto en la mejora del desempefio de los docentes/tutores. La institucién educativa ha desarrollado ef monitoreo_y acompafiamiento_a_los docentes y tutores en forma sistematica Gebilidades y ha implementado acciones | de retroalimentacién o micro talleres. y ha identificado las fortaleza y | La institucién educativa na impulsado, ‘rganizado y menitoreado la planificacién surTicular col - la_atoncisn las laadeo ce de seardnges on De a ao diagnéstica. La institucién educativa ha deserroliado iones formativas in) jeiorar_el_deser dol ni docente en funcién a sus necesidades formativas y demandas, La institucién educativa ha impuisado y Gesarolado estrateaias para fortalecer la_innovacién_educativa_o buenas practicas. La institucién educativa hace seguimiento al aprencizaje de los estudiantes, sistematiza, a ener is ion resultados de la eficiencia escolar, La institucin educativa planiica _y Gesarrolla_estrateaias _institucionales fevaluaciones, cone {evaluaciones, concursos, proyectos, ‘programas, etc.) para la mejora de los aprendizajes. La institucién educativa ha organizado, si izado socializado 6 C10, smico afectivo de los ost La institucién educativa ha planificado, organized y realiza el acompafiamiento ySequimiento al acceso y articipacién de estudiantes en situacion de vulnerabilidad {La instituci6n educativa ha organizado y monitorsado ef acompanamiento ‘socioafectivo y soporte ioemocional alos estudiantes. ‘La institucién educativa ha impulsado y fortalecido la participacion de actores (docentes, estudiantes y padres de familia) 2 | La institucion educativa ha desarrollado 0 | acciones de promocién, prevencién y Moderado_ cae le Educacion violencia escolar, La institucion educativa ha impuisado y 2 | organizado la formulacién participativa 1 | de las normas y acuerdos de sonvivencia. | | eee | | bajo ‘su prioridad es Alto. | ("7 Alto, moderado bajo. Si un criterio se califica como O (proceso no desarroliado), entonces (""") En inicio, cuando la mitad 0 mayoria de criterios se ubican en proceso no desarraliado; en NV de cnterios/procesos segun Su nivel do desarrollo Proceso | Proceso | Percepcién del nivel - Proceso | Proceso nWvel | Compromisos 0 mice °coS° | parcialment | desarrollado | de logro por proceso | ComPromisos dosarroll : ony pasty pie: esacay. | desarroado | totaled y oe eb «) eficiente (3) el Gestion de las, condicion| 0 3 4 En proceso es operativas a ss Gestion Pedagégic 0 7 o En proceso sot pest ° 5 1 En proceso ° 6 4 En proceso [Broceso, cuando la mayoria de criterios se ubican en proceso parcialmente desarrollado 0 ‘80 ubican los procesos de manera homogénea en 3 niveles de desarrollo y ‘cuando casi todos los criterios se ubican en proceso desarrollado en su totalidad y eficiente, y ninguno en no desarroliado. 2.3. Resultados de la gestién escolar 2022: factor a. Desarrollo integral de las y los estudiantes (CGE1). En el afio 2022 han conclude el afio eoccler un total de eetudiantes eficiencia escolar 2022 son los siguientes or lee seis (00) grades y 6 seccionvs. Loe resultados de let ‘Comunicacion Matemética Lee Resuelve | Resuelve | ons ica | dversos | Eseribe problemas | problemas | Resuelve comunica | frecge | diversos |Resuelve | Fonemes | Promemas | prapiemas oraimente | “EXtos | tinosde | problemas | Syimonto| reguanicaa| 2 08st6n ensu | acres en | textosen de 7 de daios © engwe | Siangua | SH lengue |oenidad | onaizacé | equvalenc| Mn matera Es nj aycambio |g} gf Passdhast gaasei deisel H age ia EEE C EERE EEE EPC EE Uae dec ueae ee zag sais 2 Bs GB asses ssa sass ses ash 8 8 3 2 2|1 2i4 3 21 | 6/1 ° | tL Ter cor | 5 ° | ld cu | art \4 1 ° Qu | int 2l2 ° 1 Se xto | 2\2 To tal 2 2 1 2 2 2 = S 9 4]8]o/0|4)s Zl2 4 0/5 /4fololalé Ne i Po 9 0/87 [O/o} 7/2/00} |ejojoje|sfolols /ijojol7)2 ree ALY. 1% 12h), 1810) .1, 14] 1113/6) | 1316). | 1515, nta 7|0/0/0|8|5]0/0)2/8/0/0)7|3/0|0/3|7}o\0/3|7Jo\0| o]o Lie | | %] 26] 96 | 96] 46 96] % | % | %) 94] | YN Ml 6 | 6] 96 6 6 | 96] 96 6 | 96 4 24 Personal Social cia y Tecnologia Disefia y eonsruye solucione s tecnol6gic as pera resolver problema sdesu entorno dad Tierra y universe i i g i (Ung till yal j aa | lag aaa | aa T 3 3 3 2lal | ja 2|1} | |3 3 iJ] | /sJe} | fais! | jais} | jals 7 7 7 | ] 5 5 5| 5 5 5 5 5 1 1 1 1 1 ay} | fa 4 \4 4 ala} j2l2 4 Ja|1] | |2}e Lt TT. Ale | a al} | fait) | jafal | jaja} | ta ala] | j2}2 | | 2 2 2 1 1 2 2 1]3]o]0}1|2|Jo/2|2}2}0}2) 2) a}o|4|4|2/o/o/2|1Jo/0|2|2/0|0]2) 4 N ara, is | 8 9 8 7lalglalz 9 9 alt | 04/5 )0}9}4) 470/915 /9/018/5] F015} /9/0/°15) 419/915 \810}0]9 10 nt 313/013] 4/5]0]4|4|3}0}0] g[2]0/0)5/a/olola|. % 3 a 8 7 al? a x4 96) |) 4 9014 4% sl 4% ° | 24 24 24 24 24 2a ‘Aprociacion 6 comentarios sobre los resultados de a eficiencia Indicadores pa sabre oe Porcentaje de | De los 24 estudiantes promovides mas del 90% de ellos lograron el cetudiantae en ol rival | logro previste on las reas bavioas previsto segun los, resultados de ficiencia escolar Porcentaje de estudiantes en el nivel de inicio (sin nivel de logro) segun los b. Acceso de las y los estudiantes al SEP hasta la culminacién de su trayectoria (CGE2). Los resultados de la gestién escolar 2022, respecto al seguimiento y participacién de los estudiantes se visualizan en la siguiente tabla: see | alten | Meme | Metin Grado | estudiantes | trasladados: eae alto lectivo maticulados oa * Ne % Ne % Primero 4 1 (| 250%] 0 3 75.0% Segundo | 7 0 0 7 |100,0% Tercera 5 0 o 5 |1000% Cuarto 4 3 | 750% | 0 4 25,0% Quinto 5 1 [200% | 0 4 | 800% ‘Sexto 6 2 {33.3%} 0 4 66,7% Total 3a 7 [z2en[ 0 | 00% | 2 | 774% Do los 61 estudiantes matnculados el rice del afo escolar 7 sslutiontos’ as ha Yesiadedo a ofa institucién por motivo de trabajo 3. ORGANIZACION DEL SERVICIO EDUCATIVO: 3.1. Tipo de prestacién del servicio educati 3.2, Horario escolar/tumno: a. Presencial : Mafiana - Dias: De lunes a viemes 3.3, Fecha de inicio de las clases: 13/03/2023 3.4, Metas segun las modalidades de atencién: Edad Ne do N? de estudiantes segiin Po | secei | estudiante |__tipode atencion wail on s Presencial 0 Docente de aula o tutor a matriculad | semipresen | di os (*) cial _ qe (tu 5 ee a Reasignada Vv u 4 4 Romualdo Leoncio Santi de la Cruz a5[ 0 7 7 Contratado # i ou 5 8 Contratado s | u fo el “Contratado e u 4 4 Contratado: ¢ **)” Solo el ndimero de estudiantes en situacion de vulnerabilidad 3.5. Organizacién escolar: a. Comité de gestién de las condiciones operativas: APELLIDOS n CARGO ywomsres | “°2M | cerurap | CORREO ELECTRONICO Director/a de la| SANTI DE LA| 29116752 | 952994762 | rsantidetacruz19@gmail.com ie CRUZ, Romuakio Leoncio Representante | CASTANEDA | 40641626 | 968695724 dei CONE! | CASTARIEDA, Dimer Representante | LIZANO 62456330 | 949125240 delasyios | LOPEZ, Hitier estudiantes | Cristobal Presidente de | HUARCAYA | 45683378 | 964282314 APAFA CASTANEDA Meiva Bemardina Representante | GUTIERREZ | 28977414 | 973965943 de! personal | FALCON administrative | Froilén Nicolas (cuando se cuente con Ministerio Caz) a personal administrativo enla IE) Representante | YAUYO 28996875 | 997350047 el personal | JIMENEZ, docente Guillermina Albertina ‘Mina64_y@hotmail com Responsable | ANCCO 28977566 | 940199803 | mariana,jas2019@gmail.com de Gestién de! | SANDOVAL, riesgo de Mariana Jesus desastres b. Comité de gestion de la practica pedagégica APELLIDOS ¥ ne CARGO womBres | “ON | ceri ap | CORREO ELECTRONICO Director/a de fa_| SANTI DE LA) 29116752} 952394762 | rsentidelacrue19@gmail.com IE cRUz, Romualdo Leoncio Representante | CASTANEDA | 40641626 | 968695724 del CONE! CASTANEDA, Dilmer Representante | DELACRUZ de fas y fos REMICIO, estudiantes Ximena Yaritza Representante | LOPEZ 80530002 de fos padres de | HUARCAYA familia Blanca Teresa Representante | GUTIERREZ | 26977414| 973965043 del personal | FALCON administrativo | Froilén Nicolas (cuando se cuente con personal administrative en ale) Representante | Edith _Maribo!| 10198271 | 064485600 del personal. | SANEZ docente ALALUNA Eaith.sanez.a@gmail.com Ministerio de Educacién CARGO APELLIDO SY N°DNI | cerutar | CORREO ELECTRONICO NOMBRES Directorfa de ta IE SANTI_ DE} 2911675 | 95239476 | rsantidelacruzt9@gmail.com LA cRUZ,|2 Romualdo Leoncio 2 ANCCO | 2897756 | 94019980 | mariana jas2019@gmail.com 6 3 Bimestre semana | mayoa . Coordinadora | SANDOVAL de tutora, "Mariana vesus VICENTE 41514132 | 927150565 | marisolvicentealagon@gmail.co . Responsable | ALAGON, m de convivencia Marisol w Edith 10198271 | 964485509 . Responsable | Maribel de inclusi6n. SANEZ ALALUNA Edith.sanez.a@gmail.com PALOMINO * Representant | FALCON, ede los estudiantes. | Larissa 36, Calendarizacién del afo escolar: Calendario Escolar 2022 ‘ Fechas: Pirme pie) Bisa | Durecie celine Actividades yin '® Inicio del trabajo colegiado en la instituci6n educativa. -— Organizacion escolar, conformacion de equipos de trabajo. @ Elaboraci6n y/o actualizacién del PEI y PAT. os (2) | Otde | * Elaboracion ‘lo actualzacion del RI y las nomes de semana | P°5(2) | marzo.a | " convivencia, sae | ome 11de | ePlanificacién curricular colegiada de experiencia de section marzo. |" eprendizaie en el marco de CNEB y MSEIB. 1 ‘* Acciones fortalecimiento de las competencias pedagégicas ™ (planificacion curricular) a cargo de las UGEL IE. neste « Planificacién de actividades de buen retomo y bienvenida a {os estudiantes. "\anann ~ Bienvenida y soporte socioemocional de estudiantes $i Nueve | 14de | inicio de clase o del periodo lective presencial y mana : (9) | marzoa | somipresencia lectivas | Semana 13de © Evaluacién diagndéstica de entrada. 2 | mayo | « Desarrollo de actividades de eprendizale. ie « Evaluacion formativa : ‘¢ Vacaciones estudiantiles. . Una (1) ee! Jornadas de reflexién sobre el desarrollo de aprendizajes: yfuncionamiento de servicio educativo. 10 Ministerio de Educacion rrolio de compotencias de los estudiantes | Evaluacién y ajustes a la planificacion curricular, *Acciones de fortalecimiento de las competencias pedagégicas (evaluacién formativa) a cargo de las UGEL ole. wie Nasue) ‘@ Reinicio del periodo lectivo. ‘Semana (9) '* Desarrollo de las competencias previstas para el grado yfo s ciclo. | lectivas | S°™man® ‘¢ Acompahtamiento socicemocional a los estudiantes. s + Evaluacién formativa ** Vacaciones estudiantiles, ¢ Reflexion de avances e identificacién de necesidades de aprendizaje, asistencia de estudiantes, estrategias reinsercién y continuidad educativa, 25de | * Informe a las familias sobre el progreso del desarrollo de Ccompetencias de los estudiantes, ‘Semana | Dos (2) sde | semana | Juli 205 | , Evaluacion del PAT en funcion al desarrollo de actividades | gestion |e | 88. | y tareas y loro de objtvos y resutados. ‘¢ Trabajo en comisiones. ‘*Acciones el fortalecimiento de _ competencias pedagogicas (mediacion de los aprendizajes) a cargo de las UGEL o IE. + Evaluacion y ajustes a la planificacién curricular. Nueve |” 08de | © Reinicio del periodo lectivo. (9) | agosto a | e Desarrollo de las competencias. semana | 07 de | ¢ Acompefiamiento socicemocional a los estudiantes. 8 | octubre _| « Evaluacién formativa ‘* Vacaciones estudientiles ‘¢ Reflexion de avances e identificacién de necesidades de aprendizaje, asistencia de estudiantes, estrategias de Bimestre 10 de | reinsercion y continuided educativa Una (1) | octubre a | + Informe a las femilias sobre el progreso de! desarrollo de semana| 14de | _competencias de los estudiantes. W ‘octubre | » Trabajo en comisiones a ‘+ Capacitacion docente por parte de la UGEL, IE, DRE y otras Eieneciry entidades. foe + Planificacién curricular colegiada. Nueve | _t7 de | © Reinicio del periodo lectvo, Semana | Nig) | ctubre a |» Desarrollo de las competences previstas para el grado yfo s 16de | ciclo lectivas | °°"2"* | diciembr | » Acompefamiento socicemocional a los estudiantes, L e__| Evaluacién formativa ‘Del 20 al 30 de diciembre, registro de calificaciones y 19de | conclusiones descriptives del aio escolar 2023 en el Dos (2) | diciembr | SIAGIE Sememion’ | semana | @.a.30de | « Evaluacién de la ejecucién del PAT 2028 y formulacién del s | diciembr | PAT 2024 (preliminar), @ | Balance del Afio Escolar 2023 en funcién a logros y | ee dificultades. Fuente: Rosolucion Ministorial N° 631-2021-MINEDU 4. OBJETIVOS Y METAS INSTITUCIONALES: Proceso | Obj N Line | Met Propecia Nas Indieadores vena u Gestién | Garantizar % de matricula de estudiantes anies del inicio del aio lar 2023, % de materiales educativos ylo recursos tecnolbgicos distribuidos a los estudiantes y docentes hasta el 31 de marzo de 2023, 700 | de tas las. condicio nes N° de acciones realizadas para fortalecer la gestion del Tiesgo de desastres en la institucién educative ‘operativ | operativs as. dolate, | 4 N ce acciones realizadas para mejorar Ia comunicaci6n con los padres de familia y docentes con fines informativos y educativos. N° de acciones realizadas para mejorar la conectividad o el _uso de plataformas o recursos tecnolégicos para {ortalecer los procesos de ensefanza y aprendizaie. N* de acciones formativas desarrolladas para fortalecer el desemperio de los docentes. N* de docentes que reciben monitoreo y acompafiamiento en tres oportunidades al afio. % de docentes con desempefio en aula en él nivel | satisfactorio, [% de docenies con desempefio salisfactorio en planificacién curricular. Gestion N* de horas efectivas de trabajo colegiado. dela.” | Fortalecer a6 Practica | desemperio N° de buenas practicas 0 proyectos de innovacin desarrollados. Pedagég |“ docente. | 7 NN? de reuniones técnicas realizadas para analizar y evaluar los resultados de a eficiencia escolar. N° de estrategias institucionales (evaluaciones, concursos, Proyectos, programas, etc.) realizada para la mejora de los aprendizajes. ‘% de incremento de estudiantes en el nivel previsto segun los resultados de eficiencia escolar institucional. % de reduccién de estudiantes en el nivel de inicio (sin nivel de logro) segtin los resultados de eficiencia escolar institucional Fortalecer el bienestar escolar y el ‘soporte % de reduccién de estudiantes que abandonan sus estudios con relacién al porcentaje del afio lectivo anterior. N° de estudiantes en situacién de vulnerabilidad que son acompafiades y cuiminan sus clases en el afio 2022. Gestion | socioemoci del | onal de los N° de estudiantes que reciben acompariamienio socloemocional. bienesta | estudiantes rescolar | N* de actividades ejecutadas orientadas al foralecimiento | de la paricipacion de los estudiantes N° de acciones reaiizadas para la prevencion ylo alencion de la violencia escoler. NN’ de acciones realizadas paral formulaci&n pariapaiva de las normas y aouerdos de corvivencia, 5. PLAN DE ACTIVIDADES: 5.1. Compromiso 3. Gestién de las condiciones operativas orientada al sostenimiento del ‘servicio educativo ofrecido por la IE: 12 iS ae i Descripcién de la actividad otareasa | 0! | Periodo Actividad desarrollar resulta | de | Respons operativa doo | ejecuci | ables evidenc | 6n aa ja ee ~ Difusi6n det proceso | 100% de matricula de @Determinacion de | estudian | Del 25, vacantes, tes de ‘© Desarrollo de la etapa | matricul | enero al Matricula opotuna | ee ee ere ae | Onsaa! | Director, de matricula antes | marzo «Informe del proceso a| del 15 | de 2023 la UGEL de marzo DifusiOny entrega doles | 100% | 6de | Director y cuadernos de trabajo de | marzo | docentes Distribucion ann portuna de fos ae materiales fe ‘educativos y/o fe co tecnolégicos (tabletas) fetal. le comune ‘acién fh tae “Dilusion dees | 100%] “ETOBy "| Comité alimentos y la forma de | de | 08de | del CAE iB utiizacion, estudian | abril del Gestion del seme | -Recepcién de los | tehan | 2023 ae alimentos recibido “Entrega dees | os alimentos alimento 3 Gestion yo “Elaboracion de Ta Marzo | Director acquisiion de | proforma ios metres manera oportuna limpieza @ insumos [pemateraiesde | de bocogurded 400% limpieza e insumos | -Registro de la FAM en| de debioseguridad. | cl sistema de | estudian mantenimiento tehan Entrega de insumos de | recibido lavado de manos y desinfeccién Gestign Sefiaizacién del Tocal WBde_| Dredory | instalacion de escolar Diforent | marzo_| Responea estaciones de desinfeccién o limpieza | es | del2023| ble de lavaco, del local escolar. espacio gestion sefializacion y $ el riesgo desinfecién 0 sefaliza de limpieza dol local dos desastre escolar. Gestion deliasgo | Partcipacién en el taller O6.07y | Responsa do desastres y | de actualizacion para los 08de | blede actividades de gestion 3 inisterio Cae eca) | funcionamiento de! | del riesgo de desastre 2023 de EMED. fin : desastre Gestion de la -Enirega de citaciones 06.de| Directiva comunicacion con | -Ejecucién de reuniones | Acuerdo | abrildel | de 7 | las familias con | de orgarizacién, 2022 | APAFA fines informativos y | informacion y Director educativos. planificacién Gestién de ios “Solicitud para la 06 de | Director y recursos o medios | autorizacién e | abrildel | APAFA tecnolégicos para instalacién de una 2023 fortalecer los fepetidora de Wi Fi a la| Acta de | | procesos de empresa Gilat. reunién | 9 | ensenianza y Reunion para la| con aprendizaie. adquisicin de una| padres repetidora, de ~Gesti6n de proformas | familias | para la adquisicion de Wi | Fi inalambrico, ais ti 5.2. Compromiso 4. Gestién de la practica pedagégica orientada al logro de aprendizajes Previstos en el perfil de egreso del CNEB. Descripcién de Productos | Periodo: N Ja actividad o de sa Y] Aevitna | ast | cites | 28, | Regn _ dosarrollar on Participacion en UGELPSS las acciones DIRECTOR Desarrollo de acciones | _formativas was formativas programados por Asistencia May 1 | (capacitacién) para laUGELPSS | -Sincados | jultey Imejrar el desempeto | Partipactin on ey | del personal docente. | los cursos que programa Peru L Educa = Reunién para DIRECTOR planificar el Marzo a | o 2 Fortalecimiento del trabajo colegiado | Asistencia diciembr DOCENTE trabajo colegiado, Ejecucion de | compromisos | 2" s reuniones de trabajo colegiado | _ it A Elaboracién det Plan de’ DIRECTOR Plan de Menitoreo | Monitorss y y ‘acompanami | Julio Monitoreo y_ acompajiamiento. ento. ‘setiembr 8 | acompafiamiento alos | Ejecucion del | Ficnasde | ey | docentes y/o tutores. monitoreo y monitoreo y | noviemb acompafiamiento | mejoradel | re desempefio ett docente, Evaluacién: Marzo. | DIRECTOR 4 | Fankescorcintalar | Foteen ete | Pantcacen | ayo, | °° colegiada, planificacién curricular julioy | DOCENTE a tealizada. octubre s 4 de Edu eajustes ala plenificacién curricular Orientacionas DIRECTOR Fortalecimiento de la para la Y 5 | innovacion educatvay | innovacion Guias | Junio | DOCENTE buenas précticas educativa y s = buenas practicas. | seganer, | Remanenn | BREETOR eS seguimientoy | consolidado | jyaezq | OOCENTE andlisis de los | de eficiencia $s resultados de la eee resuitadosdela | escoler | a eficiencia escolar | A Estrategias | Programacién de DIRECTOR instituconales | © Teuniones (evaluaciones, | Firma de Actes de | Marzoa 7 | concursos, proyectos, | — convenios reuniones | diciembr programas, ete.) para | Convenios |e la mejora de los _| aprencizaies. Lo i . 5.3. Compromiso 0% y los estudiantes i6n del bienestar escolar que promueva el desarrollo integral de Neleizera, Responsa s bies _desarrotiar | = Reunién de sensiblizacion sobre ol ‘iagnostico Diagnéstico socio, socio, Fichas de | 4 | econémico y afectivo | econémicoy | diagnostico | Mayoy | Directory | | delosestudiantes. | afectivo de los | Asistencia Hao aa estudiantes. Reflexién de los resultados del iagnostico “ Identificacion de Acompafiamiento | estudiantes on seguimiento al | situaciones de acceso y | vulnerabilidad Nominade | Meza | Directory | 2 | particpacién de | Matricula matricula | diciembr | Ditector y estudiantes en| oportuna de e situacién de | estudiantes en vulnerabilided situaciones de ___| vuinerabiidad. | Identificacién de 1 Acompariamiento _ | Sstuciartes con | socioafectvo | gcoemocional | Cusdemods | Matz0.8 | Dyrecfory 3 | soporte na Deore campo. diciembr | Broo’ socioemocional a fos} $5 soredeg Fichas e solaris, de soporte | | socioemocional | 1s e Meer, de Marzo a | docentes, 4 | aclores (docentes, | Firma do eta diciombr | setudiantes estudiantes y padres | compromisos e | ypadres de de familia) : | fenitia Tdentificacion de situaciones de | violencia escolar | Registro en el Prevencion de la vidonaa escaer 'y| SHB4=M2 | Craderne de | Marz | {Dect 5 | ateneén oportina so | asec | SAehae | Getomor | eens, y situaciones de |, Talleres Acta 30s) eee osokeebents sensibiizacién familia ‘con los padres de familia con apoyo de un - - sicdlogo, , Director, Formulacion oe. | docentes, Perticpativa de las s personal de | 8 | Formas y acuerdos | Formuleciinde | Acta | Marzo | Petre de convivencia, padres de pone familia 6. MONITOREO Y EVALUACION 6.1. Se monitoreara el desarrollo de las actividades y tareas seguin el cronograma previsto. 6.2. Se evaluard el logro de resultados de las actividades segin el cronograma previsto. Primer bloque de semana de gestion semana, 10/03/2023 Primer bloque de semanas Nueve (09) 43/03/2023 al lectivas, Semanas 12/05/2023 Segundo Bloque de semanas | Diez (40) 45/05/2023 at lectivas, Semanas 2110712023 ‘Segundo bloque de ‘Des @) 24/07/2023 al semanas de gestion semanas 04/08/2023 Tercer bloque Diez (10) (07/08/2023 al lectivas Semanas 13/10/2023 ‘Cuarte Bloque de semanas Diez (10) 46/10/2023 lective Semanas 2211212023 Tercer Bloque de semana Una a) zerrziz023 de gestion 29/12:2023 7

You might also like