You are on page 1of 14

14

Alteraciones
digestivas
José Luis Castellanos Suárez, Laura María Díaz Guzmán, Óscar Gay Zárate

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
GASTRITIS

La gastritis se presenta por una respuesta inflamatoria de


la mucosa gástrica a diferentes agentes agresores, siendo
Es la inflamación de la mucosa de revestimiento del estó- el principal la infección por Helicobacter pylori (HP) ais-
mago que se produce entre otras razones por el uso de ácido lada o relacionada con factores locales que contribuyen o
acetilsalílico y otros AINE, ácidopepsina, por consumo de complican el curso y la gravedad de la inflamación, como
alimentos irritantes, alcoholismo crónico, depresión, esta- el estado emotivo, el uso de medicamentos antiinflamato-
dos de estrés (que generan un incremento en la producción rios no esteroideos (AINE) y corticosteroides, enfermeda-
de ácido) y envejecimiento. Es bien conocido el hecho de des graves como traumatismos o estado de choque, así como
que el epitelio que constituye a la mucosa gástrica tiene una lesión directa a la barrera física natural de la mucosa gás-
sorprendente capacidad de resistencia natural a la acción trica. Su clasificación es diversa y poco satisfactoria ya que
de las enzimas proteolíticas del jugo gástrico, por tanto se depende de criterios muy variados como son el tiempo (cur-
le confiere a muchos de estos factores “agresores” un ca- so o evolución del trastorno —agudo o crónico), anatómico
rácter más de tipo complicante que etiológico. patológicos (integridad de la mucosa gástrica —erosiva,
Cabe destacar que se abusa del término médico de gas- ulcerosa y atrófica) y de factores etiológicos específicos
tritis, ya que síntomas como indigestión, malestar epi- bien determinados como HP, uremia, radiación, medica-
gástrico, hiperacidez e indigestión (dispepsia), suelen con- mentos, etc. La gastritis es subclasificada por algunos auto-
siderarse suficientes para su diagnóstico, sin estudios res como aguda, atrófica, crónica e hipertrófica.
radiográficos, endoscópicos o histológicos que lo sustenten. Los cuadros de gastritis aguda se asocian con el uso
Estos datos clínicos tienen una estrecha relación con este tras- de ácido acetilsalicílico, alcohol, tabaco, quimioterapia,
torno, pero no necesariamente los síntomas de dispepsia im- uremia, intoxicación alimentaria, después de estrés quirúr-
plican gastritis y viceversa. La gastritis es un proceso inflama- gico, traumatismos, quemaduras y estados de choque, don-
torio de etiología muy variada, que generan un conjunto de de influyen de manera directa factores como el aumento de
signos y síntomas comunes. Como existen diferentes tipos de la secreción ácida, disminución en la producción de bicar-
gastritis y una gran variación al presentar su cuadro clínico, bonato, así como lesión directa de la barrera física, en parti-
se ha generado un cambio radical en el abordaje técnico, no cular con ésta, existe una relación con la infección por HP.
sólo de este trastorno, sino de las enfermedades gastrointes- Por otro lado, la gastritis crónica, que también se considera
tinales (GI) inflamatorias, erosivo/ulcerosas y atróficas, em- como una lesión histológica común en varias enfermeda-
pleando tecnicismos menos específicos y comprometedores des diferentes, muestran una etiología multifactorial y re-
como enfermedad ácido péptica o síndrome dispéptico. lacionada con aspectos de índole inmunológico (anemia
En este capítulo se abordarán las enfermedades gás- perniciosa), alcoholismo crónico y reflujo duodenal (cua-
tricas inflamatorias en conjunto, destacando sólo aquellos dro 14–1).
aspectos que por su relevancia individual requieren una Anteriormente se consideraba que agresiones como
descripción especial. traumatismos crónicos, bacterias gástricas (diferentes a He-

261
262  Medicina en odontología (Capítulo 14)

Cuadro 14–1. Clasificación de fúndica (mucosa fúndica y cuerpo) la etiología se asocia


gastritis por su etiología con la presencia de anticuerpos contra células parietales
productoras de ácido clorhídrico y las células principales
I. Inducida por Helicobacter pylori generadoras tanto de pepsina como de factor intrínseco,
II. Atrófica: carente en la anemia perniciosa, por tanto se le considera
1. Anemia perniciosa. como una enfermedad de tipo autoinmune relacionada con
enfermedades como Addison, diabetes tipo 1, vitíligo y
2. Pangastritis atrófica. tiroiditis de Hashimoto. La gastritis crónica antral, más fre-
III. Erosiva/hemorrágica: cuente que la anterior, en la que se identifican agentes etio-
1. Gastroenteropatía por uso de AINES lógicos como HP, se caracteriza por un exceso en la pro-
ducción de ácido (gastritis hipersecretora) y un pH bajo
2. Patología mucosa por estrés.
relacionado con frecuencia con úlcera duodenal, atrofia
3. Gastropatía alcohólica. (hipoclorhidria), metaplasia, pólipos y cáncer gástrico
IV. Formas raras o inespecíficas: (gastritis crónica atrófica).
1. Flegmonosa purulenta (estreptococo  hemolítico, Es difícil considerar por separado o diferenciar entre
estafilococo, E. coli y Proteus) la gastritis crónica y la atrófica, quizá se trate de una misma
enfermedad. Es importante considerar en la etiología el
2. Infecciosa no HP en pacientes inmunosuprimidos:
factor genético, ya que los familiares de estos enfermos tie-
a. Viral. nen un índice mayor de gastritis atrófica, aclorhidria y ma-
b. Micótica (Candida, histoplasmosis). labsorción de vitamina B12.
c. Tuberculosis, sífilis. La gastritis hipertrófica es una afección poco fre-
cuente caracterizada por un agrandamiento de los pliegues
3. Erosiva crónica. de la mucosa gástrica de etiología no inflamatoria ni hiper-
4. Alcalina posoperatoria (complicación resección trófica, sino que es de origen hiperplásico. Es necesario
gástrica y piloroplastia). hacer el diagnóstico diferencial de esta entidad con carci-
5. Isquemia gástrica. noma gástrico o linfoma.
6. Inducida por radiación.
7. Sustancias corrosivas.
CUADRO CLÍNICO
8. Hipertrófica gigante (enf. de Menetrier).
9. Eosinofílica. Existe una acentuada variación individual, entre los pacien-
10. Granulomatosa (sarcoidosis, enf. de Crohn). tes que cursan con gastritis pudiéndose presentar la gastro-
patía como un proceso inflamatorio agudo por lo general
Tomado de Bennett JC, Plum F. Cecil, Tratado de medicina interna. transitorio (gastritis aguda) o persistir y recidivar durante
20 ed. México, McGraw–Hill Interamericana, 1997:754.
años, el cuadro clínico común y general de las gastritis se
presenta con alguno o varios síntomas como pirosis, dolor
epigástrico que se alivia con antiácidos y se irradia en oca-
siones a la espalda, con náusea, vómito, anorexia, hemate-
licobacter pylori), toxinas, lesión térmica, presencia de mesis y dispepsia, siendo frecuentes los episodios asinto-
nitrosaminas en la dieta, reflujo biliar y enzimas pancreáti- máticos prolongados.
cas eran los factores etiológicos principales en la gastritis, En el cuadro agudo la inflamación de la mucosa gás-
ya que producían una respuesta inflamatoria sostenida; sin trica puede presentar desde ligero edema y moderada hipe-
embargo, al comprobar que la gastritis superficial desapa- remia, hasta erosión hemorrágica (gastritis aguda hemo-
rece cuando se cura la infección por Helicobacter pylori, se rrágica erosiva), por tanto sus manifestaciones clínicas son
sospecha que es poco probable que estos factores interven- igualmente variadas, observándose desde un cuadro asin-
gan de manera determinante en la patogenia de este trastor- tomático o con dolor epigástrico, náusea y vómitos, hasta
no, aunque se les considera factores coadyuvantes en la pro- hematemesis masiva y dolor abdominal postrante. La dis-
gresión hacia gastritis atrófica, gastritis metaplásica o pepsia caracterizada por eructos, distensión abdominal,
cáncer gastrointestinal. borgorismos (ruido intestinal por presencia de gases), fla-
Un tipo específico es la gastritis atrófica, con infil- tulencia, plenitud o dolor urente epigástrico o retroesternal,
trado inflamatorio mínimo y relacionada con atrofia glan- quizá sea el síntoma común más generalizado de la gastritis;
dular, ésta se presenta en la anemia perniciosa, enfermedad sin embargo, la dispepsia no es exclusiva de la misma ya que
autoinmune en la que se producen anticuerpos contra las también puede presentarse en estados de ansiedad, depre-
células parietales de la mucosa gástrica, las cuales produ- sión, somatización, etc. y con frecuencia asociado a estados
cen el factor intrínseco, glucoproteína secretada por estas específicos y socioculturales, incluso podría mencionarse
células y que es necesaria para la absorción de vitamina como una entidad patológica individual (síndrome dispép-
B12 (cianocobalamina). sico).
La gastritis crónica incluye lesiones que van desde Cabe destacar que el HP se detecta con mayor
gastritis superficial, pasando por gastritis atrófica, hasta frecuencia en pacientes con dispepsia que en quienes no la
atrofia gástrica, su etiología y patogenia varía según el sub- padecen como cuadro clínico de gastritris, de ahí la impor-
tipo de gastritis crónica, por ejemplo, en la gastritis crónica tancia de mencionarla por su estrecha relación.
Alteraciones digestivas S 263

DIAGNÓSTICO ción, también en cuanto a su patogenia ya que intervienen


distintos factores tanto genéticos como ambientales, y me-
canismos fisiopatológicos diversos.
Para establecer el diagnóstico de gastritis se requiere eva-
Actualmente se considera a las úlceras pépticas una
luar el cuadro clínico, además de detectar histológicamen-
falla en los mecanismos de los que dependen el éxito o fra-
te al HP, puede hacerse también a través de un análisis de
caso en la cicatrización de heridas, los cuales se ven supe-
ELISA para Ac IgG o IgA contra este microorganismo, la
rados, interviniendo para ello fallas en la integridad mu-
endoscopia es un magnífico recurso diagnóstico, pero re-
cosa en sus tres líneas de defensa como son la preepitelial,
quiere hacerse sin que exista el antecedente de tratamiento,
la epitelial y la posepitelial, lo anterior mediante la produc-
ya sea con antibióticos, omeprazol o subsalicilato de bis-
ción o la alteración de la secreción de moco, bicarbonato
muto (por la posibilidad de falsos negativos), cuando el pa-
y pH entre otros, que permiten la lesión de la membrana
ciente ingiere este tipo de fármacos, debe existir un periodo
basal, este fracaso se da también la mayor parte de las veces
de varias semanas sin tratamiento para otorgar confiabili-
por la participación de factores exógenos como son el uso
dad al resultado. Se pueden realizar estudios radiológicos
prolongado de ácido acetilsalicílico y otros AINE, se con-
como la gastroscopia con medio de contraste pero ha caído
sidera incluso que las úlceras pépticas serían raras en
en desuso por su complejidad, ya que se prefiere la explo-
ausencia de estos factores.
ración clínica directa mediante un endoscopio.
Epidemiológicamente tiene gran frecuencia y el gasto
anual para su manejo es exorbitante por su alta incidencia
y reincidencia (10% casos nuevos y 90% recurrencias), sin
TRATAMIENTO MÉDICO embargo la tasa de mortalidad es baja. Se presenta con ma-
yor frecuencia en adultos de edad media y avanzada, la úl-
cera duodenal es más común entre los 25 a 55 años y la úl-
Éste dependerá de la causa de la gastritis aunque de manera
cera gástrica de los 40 a los 70 años, siendo más frecuente
empírica primero se instaura terapia antimicrobiana contra
en el sexo masculino y aumentando la prevalencia en la
HP, aunada a la terapia farmacológica de mantenimiento
mujer después de la menopausia. Las úlceras duodenales
utilizada de rutina para las gastritis. En el manejo farmaco-
son las más frecuentes y se presentan aún con mayor fre-
lógico general se incluyen:
cuencia en familiares en primer grado de los pacientes ul-
cerosos que en el resto de la población, además se ha visto
a. Medicamentos antisecretores como cimetidina,
que las personas con el grupo sanguíneo de tipo “O” pade-
ranitidina, famotidina y nizatidina, así como el
cen 37% más de úlceras duodenales que el resto de la po-
misoprostol y el omeprazol.
blación. Como dato adicional, es importante mencionar
b. Sustancias antiácidas y protectoras de acción tópi-
que se ha encontrado en los pacientes con úlcera péptica de
ca de la mucosa, como sucralfatos (sal de hidróxi-
raza blanca un antígeno específico Ag HLA–B5. Al ser una
do de aluminio) y subsalicilato de bismuto (Pepto
enfermedad con comportamiento variado que remite y re-
bismolR).
cidiva de forma continua, puede aparecer sin causa eviden-
c. Terapia antimicrobiana combinada:
te o quizá curar con o sin tratamiento; sin embargo, se men-
S Subsalicilato de bismuto.
ciona que cuando un paciente es un ulceroso péptico, lo es
S Tetraciclina.
de manera práctica para siempre.
S Metronidazol.
S Amoxicilina.
S Claritromicina.
d. Cirugía (rara y relacionada más a procesos erosi- ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
vo/ulcerativos que inflamatorios).
Su etiología por lo general es múltiple, en ella intervienen
factores tanto genéticos como ambientales. Como requi-
sito para el desarrollo y progresión de la enfermedad es
alcanzar cierto nivel de secreción ácidopéptica (si no hay
ácido no hay úlcera), además de una serie de desequilibrios
ÚLCERAS PÉPTICAS entre la acción agresiva de la secreción ácidopéptica y las
(GÁSTRICA Y DUODENAL) defensas normales de la mucosa gastroduodenal. La úlcera
duodenal se relaciona más con alcoholismo, tabaquismo,
cirrosis, insuficiencia renal crónica, enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) e hiperparatiroidismo. El efecto
Enfermedades caracterizadas por lesiones depresivas cró- irritativo puede ser directo (alcohol, urea) o relacionada,
nicas que se extienden de la mucosa gastrointestinal hasta sin que exista, en algunos casos, una explicación contun-
la capa muscular propia, casi siempre aisladas y ubicadas dente. Se cree que el aumento de Ca++ sérico estimula la
en cualquier lugar del tubo digestivo expuesto a la agresión secreción de gastrina y esto aumenta la secreción ácida del
de los jugos ácido pépticos, por tanto se le considera una estómago, por tanto la úlcera duodenal parece deberse más
“autodigestión” y/o un fracaso en la capacidad epitelial a un exceso en la exposición de ácido y pepsina, mientras
defensiva. La mayoría de las úlceras se ubican en el duo- que en las úlceras gástricas parece haber algún tipo de debi-
deno o el estómago, siendo (4:1) más frecuentes las prime- lidad defensiva mucosa frente al ácido y la pepsina, de he-
ras, entre ambas existen diferencias no sólo de localiza- cho se ha estipulado que la actividad péptica es indispensa-
264  Medicina en odontología (Capítulo 14)

ble en la patogenia de las úlceras. La secreción ácida se Cuadro 14–2. Causas principales de úlceras
eleva en 33% de los pacientes con úlcera duodenal, el resto pépticas y trastornos asociados
mantiene niveles normales. Cuando existe hipersecreción
es posible relacionarla con aspectos como aumento en la I. Causas más frecuentes:
masa secretora (células parietales), defectos en los meca- 1. Helicobacter pylori
nismos inhibidores, aumento del estímulo basal para la
secreción ácida, disminución en la síntesis de prostaglandi- 2. AINE
nas y la consecuente baja en el potencial reparativo. Se ha 3. Estrés
observado que en 80% de los pacientes con úlceras duode- II. Causas menos frecuentes:
nales hay un aumento de secreción ácida nocturna y disminu-
ción del bicarbonato duodenal. Otros factores etiológicos 1. Hipersecreción ácida
asociados son el tabaco, fármacos como corticosteroides y a. Enfermedad sistémica (metabolismo del Ca++)
ácido acetilsalicílico, así como el estrés, del cual se dice
b. Gastrinoma
que es factor responsable primario que perpetúa o hace re-
cidivar la mayor parte de los casos de úlcera duodenal. El c. Aumento de células/basófilos
hecho de que muchas de las úlceras se presenten en la pri-  Mastocitosis
mera porción del duodeno y que los antagonistas histamí-
nicos H2, que disminuyen la acidez gástrica y promueven  Leucemias basófilas
su curación, apoya la etiología atribuible al “exceso de se- d. Hiperfunción/hiperplasia de células G del antro
creción ácida”. En contraparte, el paciente con úlcera gás-
2. Infección por otros microorganismos:
trica, tiene en promedio niveles normales o bajos de acidez
gástrica pero nunca verdadera aclorhidria, por tanto la cau- a. Citomegalovirus
sa de este trastorno parece deberse a un defecto primario b. Herpes virus
en la resistencia de la mucosa gástrica, la incompetencia
del esfínter pilórico, reflujo biliar, fármacos y disminución 3. Obstrucción/desgarro duodenal
cuantitativa y cualitativa del moco gástrico protector con- 4. Insuficiencia vascular (cocaína)
tribuyen a su desarrollo.
5. Radioterapia/quimioterapia
Tal vez el principal agente causal de úlcera péptica es
la infección por HP, presente en más de 90% de las úlceras Adaptado de Bennett JC, Plum F. Cecil: Tratado de medicina inter-
duodenales y de 60 a 90% de las úlceras gástricas. Este na. 20 ed. México, McGraw–Hill Interamericana, 1997:758.
microorganismo aumenta la liberación de factores quimio-
tácticos que activan y atraen neutrófilos, que alteran la fun-
ción microvascular y producen daño hístico. El resto de las nocturna (70 a 80% de casos) 1 a 2 horas después de acos-
causas de úlceras pépticas se relacionan al uso de AINE, tarse. Contrariamente a lo que pudiera esperarse, la mayo-
enfermedades hipersecretoras como el gastrinoma (síndro- ría de los pacientes con dispepsia (70%) carece de datos
me de Zollinger Ellison) y otras más raras, que representan clínicos típicos de enfermedad ulcerosa activa y 40% de
1% de las úlceras pépticas, como neoplasia endocrina múlti- los pacientes con cráter ulceroso activo no presentan dolor.
ple, tumor pancreático secretor de gastrina, mastocitosis De manera específica en la úlcera duodenal existe dolor de
generalizada con aumento de histamina circulante, infec- 90 minutos a 3 horas después de las comidas, se alivia con
ción viral, radioterapia, quimioterapia, insuficiencia vascu- leche y alimentos, con el uso de antiácidos o el vómito. En
lar por uso de cocaína sintética o natural, etc. (cuadro 14–2). la úlcera gástrica una quinta parte de los pacientes tienen
sintomatología dolorosa 30 minutos después de la comida
y no se alivia al comer.
Otros posibles datos clínicos incluyen hemorragia
CUADRO CLÍNICO
(hematemesis) ocasional y con menor frecuencia anorexia,
náuseas y restricciones dietéticas autoimpuestas. Aún con
La evolución clínica de las úlceras pépticas, gástricas o tratamiento de tipo conservador, existen recidivas sinto-
duodenales, es muy variada, presentándose con carácter de matológicas esporádicas cuando existe transgresión dieté-
tipo crónico y recidivante, asintomático o con episodios de tica y estados temporales o permanentes de estrés.
dolor epigástrico urente, esta variación individual depen- Cabe mencionar que un intestino “irritable” puede
derá de la sensibilidad visceral, lo cual hacen que en estos presentar un cuadro clínico muy similar que puede confun-
trastornos existan características clínicas imprecisas y atí- dir, éste se presenta con reflujo gastroesofágico, dispepsia
picas, sin embargo las úlceras pueden curar o recurrir en el ácida, disgastria (dispepsia funcional con sintomatología
mismo sitio, de manera controversial, las biopsias obtenidas de indigestión después de comer), plenitud epigástrica,
cerca de estas mismas regiones cicatrizan comparativa- malestar, eructos, inflamación, náuseas, saciedad inmedia-
mente con facilidad. En general, la sintomatología dolo- ta e intolerancia a determinados alimentos.
rosa (cuando existe) se puede presentar con dispepsia (do- Por otro lado, una gastritis erosiva aguda definida
lor abdominal, pirosis, náuseas, eructos y pesadez), dolor también como hemorrágica, consiste en una pequeña lace-
posprandial de 1 a 3 horas después de las comidas, que se ración superficial de la mucosa GI que no se extiende más
alivia con los alimentos o sustancias tópicas alcalinas, el allá de la mucosa, puede confundir también por lo similar
dolor abdominal también se puede presentar de manera de su cuadro clínico y la hematemesis.
Alteraciones digestivas S 265

MANEJO ODONTOLÓGICO cílico como medicamento analgésico por su efec-


to secundario dual de irritación directa y de
diátesis hemorrágica.
Gastritis y úlceras pépticas
(gástrica y duodenal) Exámenes complementarios
Dentro de los exámenes complementarios de utilidad
Recomendaciones y adecuaciones odontológica que pudieran indicarse en estos pacientes se
durante la consulta encuentra la biometría hemática completa que permite va-
lorar o descartar un posible estado anémico relacionado
El paciente con este tipo de trastornos gastrointestinales con malabsorción o hemorragia, esto es en particular im-
(GI) implica un cambio y adecuación de la consulta rutina- portante en los pacientes que serán sometidos a un trata-
ria en cuanto a aspectos como: miento invasivo quirúrgico, en cirugía periodontal y ex-
tracciones dentales o con anestesia general.
S Reparación e infección. Estos pacientes depen- El tiempo de sangrado (TS) y el tiempo de protrom-
diendo de la severidad de su trastorno GI pueden bina (TP) son de utilidad para evaluar el estado hemostá-
desarrollar de manera secundaria anemia por he- tico del paciente que utiliza subsalicilato de bismuto (pep-
morragia GI oculta y crónica o si se trata de forma tobismol) para el control de su padecimiento ácidopéptico.
específica de gastritis de tipo atrófico, pueden te-
ner malabsorción de vitamina B12 y anemia perni-
ciosa concomitante. Lo anterior sumado a la posi-
Trabajo interdisciplinario
ble malnutrición por el estado anoréxico sostenido Se aconseja que el manejo multidisciplinario de los pacien-
debido a la sintomatología de malestar propios a tes con enfermedad GI se establezca en forma rutinaria con
estos trastornos GI y por tanto la posible restric- el gastroenterólogo o médico tratante para valorar el grado
ción en la ingesta normal de alimentos. Estos cam- de afección GI y la necesidad de premedicación sedativa
bios en boca pueden provocar atrofia o ulceración o ansiolítica, la vía ideal de administración (irritación di-
de la mucosa oral, pudiéndose observar una difi- recta) y absorción farmacológica (los antiácidos pueden
cultad y retraso reparativo y, por tanto una tenden- bloquear la absorción y por tanto los efectos de otros medi-
cia a infección de heridas, además de la susceptibi- camentos), así como evaluar la posibilidad de anemia se-
lidad de ulceración traumática debido a la cundaria, cuando esto se sospeche, de igual manera esta-
debilidad del epitelio. blecer el tipo de tratamiento farmacológico seguido por el
S Hiposalivación. La deshidratación, la falta de lubri- paciente previendo, superando o disminuyendo situacio-
cación y aporte de minerales y anticuerpos conteni- nes como absorción de fármacos y efectos orales secunda-
dos en la saliva pueden representar un serio proble- rios de los mismos (xerostomía, atrofia, ulceraciones, etc.).
ma para aspectos de formación de PDB, desarrollo
de caries, enfermedad periodontal, propensión trau- Consideraciones farmacológicas
mática y pronóstico protésico. Esta condición puede
estar presente como efecto secundario en pacientes S Administración de analgésicos y antiinflama-
que toman fármacos anticolinérgicos para el control torios. La prescripción farmacológica deberá ser
de su trastorno GI, para lo cual es recomendable el muy selectiva en cuanto a tipo de medicación, ya
uso de enjuagues fluorados y reforzamiento de técni- que debe evitarse en lo posible la vía oral debido
cas de higiene oral, estimulación salival y de prefe- a irritación directa del epitelio GI, en particular de
rencia modificación del fármaco. medicamentos como el ácido acetilsalicílico (as-
S Manejo del estrés. El componente emotivo ansie- pirina), corticosteroides (efecto secundario de in-
dad–estrés está plenamente identificado como ducir irritación GI y úlcera) y AINE, éstos últimos
factor etiológico y complicante en el paciente con deben evitarse, independientemente de su vía de
enfermedad GI, razón por la cual es de conside- administración, ya que se ha demostrado que aún ad-
rarse durante la consulta dental con la intención de ministrados por vía parenteral producen complica-
controlar en forma adecuada esta condición, el tra- ciones ulcerosas en pocos días, por tanto la vía ge-
to cordial al paciente, evitar citas prolongadas y lo neral es suficiente para la ulcerogénesis. Para
menos dolorosa posible, así como medicación se- evitar la exacerbación o acentuación de sintoma-
dativa opcional o ansiolítica antes de la consulta, tología ácidopéptica previa, se recomienda el uso
para lograr un óptimo estado anímico respecto a la de paracetamol, clonixinato de lisina (DorixinaR)
cooperación del paciente durante la consulta dental, o incluso propoxifeno (DarvonR) como medica-
previniendo el agravamiento de su condición GI. mentos analgésicos y antiinflamatorios.
S Hemostasia. El subsalicilato de bismuto utilizado S Uso crónico de antiácidos. Estos fármacos, sus-
en forma crónica o por periodos prolongados, pue- tancias de acción tópica (sucralfato —sal de hidró-
de producir un aumento en el tiempo de protrom- xido de aluminio) y de empleo frecuente en estos
bina y en el tiempo de sangrado, teniendo riesgos trastornos GI reducen hasta en 80% la absorción de
hemorrágicos y de coagulación en el paciente. Por fármacos antimicrobianos como la eritromicina y
lo anterior es importante checar las dosis y el tiem- tetraciclinas, de uso frecuente en periodoncia, por
po de empleo, así como no utilizar ácido acetilsali- lo cual se debe instruir al paciente para que evite
266 S Medicina en odontología (Capítulo 14)

usarlas de forma simultánea, prescribiéndolos en


horarios distintos mínimo de dos horas de diferen-
cia. Otros con efecto antiácido y antidiarreico como
el subsalicilato de bismuto (PeptobismolR) produ-
ce pigmentación oscura de las papilas linguales de
apariencia desagradable pero de carácter innocuo.
S Interacciones farmacológicas. Algunos de los
medicamentos que el paciente toma de manera ru-
tinaria para su control interaccionan con medica-
mentos de uso odontológico. Los antagonistas de
los receptores H2 de la histamina como la cimeti-
dina y famotidina (DuraterR) producen reseque-
dad oral, además de que disminuyen el metabolis-
mo de medicamentos depresores del SNC como el
diacepam o clordiacepóxido, usadas para preme-
dicación sedativa. La administración conjunta de Figura 14–2. Paciente con erosión ácida del esmalte por
vómitos crónicos.
ketoconazol con antiácidos, cimetidina, ranitidina
y famotidina pueden reducir su absorción hasta en
50%, lo que puede disminuir la eficacia del trata-
miento sistémico de candidiasis, histoplasmosis o bismuto. Existen también innumerables cambios epiteliales
cualquier otra micosis oral. Ya fue mencionado el asociados a estados de malnutrición que se tratarán con deta-
efecto que las sales de aluminio, magnesio y calcio lle más adelante (síndromes de malabsorción). Por último,
tienen sobre las tetraciclinas. los pacientes con enfermedad ácido péptico ulcerosa tienen
mayor propensión a la aparición de lesiones vasculares de
Manifestaciones orales tipo petequial–varicoso en los labios, de etiología idiopática
y a presentarlas con mayor frecuencia así como en edades
más tempranas comparativamente con los que no presentan
Como ya se mencionó, medicamentos antagonistas de re- este antecedente médico, estas lesiones, al ser un mero ha-
ceptores H2 producen hiposalivación y xerostomía. Otra llazgo clínico innocuo, no requieren tratamiento específico
manifestación local es la referente a la aparición de lesio- más allá de un seguimiento clínico rutinario (cuadro 14–3).
nes epiteliales o cambios asociados a la anemia como pu-
dieran ser lesiones rojas petequiales o eritematosas. Los
principales cambios relacionados con anemia crónica en
general incluyen queilitis angular, atrofia y ulceración mu- COLITIS INESPECÍFICA
cosa, así como glositis y depapilización de lengua (figura
14–1), cambios que son descritos con detalle en el Capítulo
El término colitis se refiere a inflamación del colon. La in-
9, el apartado Enfermedades hematológicas.
flamación crónica del intestino, puede ser de una porción
Otras manifestaciones orales podrían ser la erosión
del intestino delgado, colon o ambos. Dentro de sus causas
odontológica relacionada con vómitos crónicos (figura
se encuentran las infecciones parasitarias (amebas), el uso
14–2) que pudieran observarse en los pacientes con enfer-
frecuente de antimicrobianos, isquemia mesentérica, fac-
medad GI activa. Pigmentación oscura de la lengua por con-
tores psicógenos y factores autoinmunes o idiopáticos.
versión GI del subsalicilato (PeptobismolR) en sulfito de
Cada tipo de colitis posee características propias en su etio-
logía y patogenia, si bien los signos y síntomas son relati-
vamente similares. Depende del sitio y la extensión de la
inflamación, es posible encontrar dolor abdominal, cóli-
cos, defecación irregular, estreñimiento o diarrea periódi-
cas, sensación de plenitud, distensión abdominal, meteo-
rismo, flatulencia, fiebre, aumento de frecuencia en la
defecación con tenesmo, espasmos abdominales bajos,
anorexia, vómito, melena, moco en las heces, cefalea y ma-
lestar general.
Como complicaciones secundarias a la colitis, se pue-
den presentar hemorragia, anemia, deshidratación, malab-
sorción, malnutrición, hipoproteinemia (albúmina). En su
tratamiento se contemplan cambios dietéticos y medica-
mentos anticolinérgicos y antiperistálticos (difenoxilato,
propantelina), excepto en la colitis farmacológica donde
los medicamentos se deben evitar, ya que éstos favorecen
un aumento del tiempo de contacto de la mucosa cólica con
Figura 14–1. Paciente con lengua lisa sin papilas como el agente causal. Otros medicamentos empleados son la co-
manifestación clínica de anemia. lestiramina, loperamida, codeína, mucinoides hidrófilos,
Alteraciones digestivas  267

Cuadro 14–3. Resumen de manejo existen formación de fístulas entre el intestino y los órga-
odontológico del paciente con gastritis nos adyacentes así como entre diversos segmentos del in-
y úlcera péptica testino. Se presenta con mayor frecuencia en la población
judía de adultos jóvenes, antes de los 30 años con inciden-
a. Terapia farmacológica: cia máxima entre los 14 y 24, aunque hay un segundo tiem-
 Vía oral (medicamentos y absorción) po máximo de incidencia en el grupo de edades entre 55 y
65 años.
 Ácido acetilsalicílico, AINE (irritación directa)
 Anticolinérgicos (xerostomía, dism. absorción anti-
micóticos y metabolismo lidocaína y benzodiacepi-
nas) CUADRO CLÍNICO
 Antiácidos (dism. hasta en 80% absorción de eri-
tromicina y tetraciclinas —cambio horario) Incluye de forma clásica signos y síntomas asociados a in-
b. Manejo de estrés (sedación o medicación ansiolí- flamación intestinal así como algunos otros, sobre todo los
tica) extraintestinales, que pueden manifestarse en conjunto con
la enfermedad o ser complicaciones de la misma. Dentro de
c. Cirugía (biometría, TS y TP —sangrado oculto = ane- los primeros se incluyen diarrea crónica asociada a dolor
mia, subsalicilato de bismuto—) abdominal, fiebre, anorexia, pérdida de peso y una masa o
d. Anemia (sangrado GI o malabsorción) sensación de plenitud en el cuadrante inferior derecho, o
abdomen agudo que confunde con un cuadro de apendici-
 Hemostasia, infección y reparación
tis aguda u oclusión intestinal.
e. Manifestaciones clínicas orales En clínica la afectación gastroduodenal es muy pare-
 Xerostomía (anticolinérgicos) cida a la úlcera péptica con náuseas, vómitos y dolor
epigástrico, cuando la afección es exclusiva del intestino
 Úlceras y estomatitis (desnutrición y anemia, delgado existen diarrea, cólicos e hipersensibilidad abdo-
xerostomía)
minal debido a la inflamación transmural que conduce a
 Queilitis angular fibrosis y estrechamiento de la luz intestinal dando lugar a
 Atrofia y ulceración mucosa
los síntomas de obstrucción (náuseas, vómito, ondas de do-
lor abdominal, disminución en la eliminación de las
 Glositis y depapilización heces).
 Leucoplasias y Ca (Plummer–Vinson) Cuando sólo se afecta el colon, el cuadro clínico es
indistinguible de la colitis ulcerosa (véase despúes) pre-
 Erosión dental sentándose también dolor abdominal, dolor tipo cólico
 Lesiones vasculares en labios localizado, hemorragia rectal y diarrea. Extraintestinal
existen datos clínicos relacionados algunos a la pérdida
ponderal por malabsorción como fiebre, sudoración noc-
turna, malestar general, artritis periférica y otros como es-
antibióticos de amplio espectro (metronidazol, vancomi- tomatitis aftosa o pápulas múltiples en la mucosa oral, con-
cina), sulfasalazina, corticosteroides o incluso cirugía, se- juntivitis, episcleritis, iritis, uveítis, eritema nudoso y
gún el tipo de factor etiológico. pioderma gangrenoso en piel.
Otras de sus complicaciones pudieran ser colitis ulce-
rosa, obstrucción, fistulización y formación de abscesos
además de estrechez fibrosa, así como hemorragia intesti-
nal y rectal, perforación y cáncer de intestino delgado (ade-
nocarcinomas intestinales). Los cambios en la mucosa GI
ENTERITIS REGIONAL O conducen a malabsorción y amiloidosis intestinal, a la for-
mación de cálculos vesiculares biliares y renales por ma-
ILEOCOLITIS GRANULOMATOSA labsorción de grasa (esteatorrea) y sales biliares (colesterol
(ENFERMEDAD DE CROHN) y oxalato de Ca++).
El posible desarrollo de pericolangitis, colangitis y
cirrosis biliar intra o extrahepática que pueden dar como
resultado estados de hipoproteinemia (albúmina), anemia
Es una enteropatía inflamatoria idiopática caracterizada ferropénica, deshidratación y desnutrición relacionados
por enteritis (inflamación del intestino grueso) o colitis con carencias de vitaminas liposolubles (A, D, E y K),
regional con lesiones granulomatosas presuntamente rela- magnesio, cinc, Ca++ sérico y vitamina D que pueden con-
cionada con factores inmunológicos, genéticos y ambien- ducir, entre otros trastornos a osteoporosis y osteomalasia.
tales. Produce inflamación segmentaria y transmural que En personas muy graves con colitis ulcerosa e infecciosa,
afecta a diferentes capas y profundidad, crónica, inespecí- puede presentarse un megacolon tóxico por extensión de
fica que afecta sobre todo al íleon distal y el colon dere- la inflamación transmural a las capas musculares con afec-
chos, aunque puede incluir cualquier parte del tubo gas- tación neuro–muscular (tono), produciendo dilatación ex-
trointestinal, desde la boca hasta el ano y área perianal, trema del intestino.
268  Medicina en odontología (Capítulo 14)

TRATAMIENTO MÉDICO en casos más severos hay fiebre, deshidratación, taquicar-


dia e hipersensibilidad abdominal.
Dentro de las complicaciones se encuentran anemia e
No existe una postura específica, aunque en general se in-
hipoalbuminemia por sangrado crónico y exudación de pro-
cluyen fármacos como anticolinérgicos, mucinoides hidró-
teínas en el colon inflamado respectivamente. En casos
filos, antibióticos de amplio espectro, sulfasalazina, inmu-
graves puede presentarse megacolon tóxico, perforación,
nosupresores (corticosteroides, azatioprina, ciclosporina) y
peritonitis y septicemia. Una complicación de la colitis ulce-
cirugía.
rativa de larga duración es la displasia epitelial y asociación
El pronóstico dependerá del control del tratamiento,
con progresión maligna del colon (adenocarcinomas). Pue-
el posible desarrollo de complicaciones y el grado de éstas.
den presentar complicaciones extracólicas como la artritis
En general la enteritis regional crónica se caracteriza por
periférica, espondilitis anquilosante, sacroileítis, uveítis
exacerbaciones durante toda la vida, en las primeras etapas
anterior, eritema nodoso, pioderma gangrenoso, episcleritis
de ésta puede ocasionar retraso en el crecimiento y el desa-
y en los niños retraso en el crecimiento y desarrollo.
rrollo.

TRATAMIENTO MÉDICO

COLITIS ULCERATIVA El tratamiento de la CU es variado de acuerdo al grado de


afectación, pero en general incluye control de dieta, antiin-
flamatorios orales (sulfasalazina, olsalazina y mesalami-
na), antiinflamatorios tópicos en forma de enemas o supo-
sitorios (mesalamina y corticosteroides), antiinflamatorios
Enfermedad inflamatoria y ulcerativa difusa, crónica e sistémicos (prednisona), antibióticos de amplio espectro
inespecífica que se origina en la mucosa superficial parcial (metronidazol combinado con un aminoglucósido) y ciru-
o completa del colon (pancolitis), con posible inclusión del gía (variedad de colectomías).
recto (proctitis ulcerativa), caracterizada por diarrea san- El pronóstico de la CU dependerá de la gravedad del
guinolenta. Sus rasgos epidemiológicos (presentándose ataque inicial así como de la respuesta al tratamiento
entre los 15 a 30 años y un segundo máximo menor a los médico, de 5 a 10% fallece por CU fulminante o requiere
50 a 70 años) y etiológicos son similares a la enfermedad colectomía inmediata, la mayoría de los pacientes cursa la
de Crohn, por tanto en su patogenia se asocian factores in- CU en forma crónica con remisiones periódicas prolonga-
munológicos que permiten la amplificación persistente del das con terapéutica de mantenimiento pudiendo ser inter-
proceso inflamatorio que daña al tejido, como el procesa- rumpidas en forma aguda o espontánea por factores como
miento epitelial aberrante de antígeno e imitación molecu- estrés, enfermedades intercurrentes, embarazo, enterocoli-
lar entre un antígeno luminal y componentes de la mucosa tis infecciosas y uso excesivo de antiinflamatorios no este-
intestinal. roides (AINE).

CUADRO CLÍNICO

Los síntomas de la colitis ulcerativa (CU) dependen de la SÍNDROMES DE


extensión y la gravedad del proceso inflamatorio dentro MALABSORCIÓN–DESNUTRICIÓN
del colon, sin embargo, la mayor parte de las alteraciones
micro y macroscópicas que influyen de forma directa en el
cuadro clínico no son específicas, se superponen y confun-
den con otras variedades de enteritis como la infecciosa En los trastornos de malabsorción existe en común la falta
aguda y crónica, y las causadas por toxinas, radiación e is- de absorción normal de varios nutrientes (principalmente
quemia. Si bien, un episodio de CU puede ser agudo y ful- lípidos) y minerales en el intestino delgado. La absorción
minante con diarrea súbita y violenta, fiebre alta, signos de normal se inicia por la acción del ácido y la pepsina del es-
peritonitis y profunda toxemia, es muy común el inicio in- tómago sobre el bolo alimenticio, con posterioridad el pán-
sidioso con aumento en la frecuencia de defecación, espas- creas participa en la digestión de grasas, carbohidratos y
mos leves en la porción abdominal inferior, con aparición proteínas por su secreción de lipasa, amilasa y proteasa des-
de sangre y moco en las heces. La hemorragia rectal, te- doblando grasas en monoglicéridos y ácidos grasos, carbo-
nesmo y secreción mucopurulenta se asocian en exclusiva hidratos en monosacáridos, de disacáridos y proteínas en
con proctitis. En la CU existe variabilidad en la consisten- péptidos y aminoácidos, todo esto para poder utilizarse en la
cia de las heces, ya que puede presentarse diarrea e incluso gran variedad de funciones metabólicas celulares. Estos
estreñimiento, la defecación puede ir acompañada de san- nutrimentos se absorben ayudados por estructuras anatómi-
gre color rojo brillante, moco y pus variables, puede haber cas como enterocitos y micro/macrovellosidad intestinales,
cólicos abdominales. Algunos síntomas generales inclu- así como procesos fisiológicos y bioquímicos complejos
yen pérdida de peso, anorexia, febrícula, malestar, náuseas como son: motilidad intestinal, transporte activo, difusión
y vómitos esporádicos, sudoración nocturna y artralgias, pasiva y endocitosis.
Alteraciones digestivas  269

Cuadro 14–4. Enfermedades atribuibles de manera directa a la malabsorción, al déficit


gastrointestinales asociadas secundario a la malabsorción y a la malabsorción debida a
con malabsorción una enfermedad subyacente, finalmente en ambos, desnutri-
ción y/o malabsorción, el efecto fisiopatológico es el mismo
Fallas en la diges- Enfermedad o padecimiento y variará de modo exclusivo dependiendo del o de los nutri-
tión debidas a mentos carentes como de la edad a la que esta carencia se
Mezcla inadecuada Gastroenterostomía presente, teniendo efectos más severos en las primeras eta-
pas de la vida donde se perjudica al crecimiento y al desarro-
Gastrectomía llo tanto físico como neurológico. Dentro de los signos y
Fístula gastrocólica síntomas directamente atribuibles a la malabsorción se en-
Carencia de agen- Pancreatitis crónica cuentran pérdida de peso, glositis, espasmos carpopedales,
tes digestivos ausencia de reflejos tendinosos, equimosis cutánea, disten-
sión abdominal, flatulencia, meteorismo, gases, puede o no
Fibrosis quística del páncreas
(mucoviscidosis) haber diarrea y esteatorrea de grado variable. Algunas otras
manifestaciones clínicas crónicas de los síndromes de ma-
Insuf. hepática crónica labsorción por carencia de elementos nutricionales se pre-
Colestasis sentan en el cuadro 14–5. Las cuales dependen de manera
Alactasia directa del nutrimento, mineral o vitamina faltante. Final-
mente la combinación de pérdida de peso, diarrea y ane-
Déficit sacarasa–isomaltasa
mia debe hacer sospechar malabsorción hasta confirmar lo
Medio inadecuado pH duodenal bajo (s. Zollinger–E) contrario por exámenes de laboratorio. El intestino fisiológi-
Sobrecrecimiento bacteriano camente es plurifuncional en absorción para la mayoría de
Divertículos nutrientes, excepto para la cobalamina (vitamina B12) y
sales biliares de las que depende directamente la absorción
Fallas en la absor- Enfermedad o padecimiento de las vitaminas liposolubles como las A, D, E y K. En par-
ción debidas a ticular en las intervenciones quirúrgicas como la resección
Trastorno agudo Infección intestinal aguda del íleon distal, la función absortiva decae significativa-
epitelial mente con consecuencias graves como anemia macrocíti-
Neomicina ca y secundaria, así como deficiencia de las vitaminas lipo-
Alcohol solubles antes mencionadas.
Trastorno crónico Enfermedad celiaca
epitelial Esprue tropical
Enfermedad de Whipple TRATAMIENTO
Amiloidosis
Isquemia Para los síndromes de malabsorción/desnutrición varía de
Enfermedad de Crohn acuerdo con la etiología e incluye restricción dietética se-
lectiva, antimicrobianos, corticosteroides, suplementos
Intestino corto Resección intestinal (e. Crohn)
nutricionales, vitamínicos, minerales o varios hematíni-
Anudamiento o torsión intestinal cos, según el grado de déficit existente y cirugía.
(vólvulo)
Invaginación
Infarto
Deterioro del trans- Bloqueo vasos quilíferos–linfoma Cuadro 14–5. Manifestaciones clínicas
porte Linfangiectasia crónicas por carencia de elementos
nutricionales
Enfermedad de Addison
Abetalipoproteinemia  Anemia y manifestaciones orales de glositis, depapila-
ción, sensibilidad lingual, enrojecimiento y pirosis bu-
Tomado de: Berkow R et al: El manual Merck de diagnóstico y tera- cal, así como estomatitis angular (Fe, ácido fólico y
péutica. 9a ed. Barcelona, Mosby/Doyma, 1994:918. riboflavina)
 Ceguera nocturna y resequedad ocular (vitamina A)
 Pérdida de peso, masa muscular y edema (proteínas)
A excepción de la desnutrición asociada a factores so-
 Tetania, parestesias y dolor óseo (Ca, vitamina D y
cioeconómicos derivados de la pobreza extrema, trastornos
tiamina)
psicológicos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia
nerviosas) o adicciones como el alcoholismo, en la malab-  Hematomas y sangrado (vitamina K)
sorción se relacionan diversos padecimientos o sus secuelas,
a través de una falla en la digestión o de la absorción (cuadro  Amenorrea y pérdida de la libido (desnutrición y pér-
dida de peso con disfunción hipofisiaria)
14–4), por tanto el cuadro clínico podrá variar por causas
270  Medicina en odontología (Capítulo 14)

gica de rutina. El principio de que la boca es un sensible


ENFERMEDADES PANCREÁTICAS indicador del estado nutricional corporal general se com-
prueba en síndromes como la anorexia y la bulimia en las
que son evidentes los trastornos metabólicos y hormonales
de repercusión general y oral, así como en estados metabó-
Los trastornos del páncreas, aunque de etiología diversa, licos pasajeros como el crecimiento y el desarrollo, en in-
merecen mencionarse en conjunto hablando de enferme- fancia y adolescencia, embarazo y lactancia en los que
dades pancreáticas, ya que en realidad son pocas las entida- existe un marcado aumento selectivo de requerimientos
des patológicas que competen al odontólogo, sin embargo, que si no son satisfechos podrían generar desnutrición. És-
los aspectos del historial clínico de un individuo pueden tas son sólo algunas situaciones en las que pudiera obser-
influir en las modificaciones que deben implementarse. varse que la falta de determinados elementos provistos por
Pueden presentarse pancreatitis por uso crónico de fárma- la dieta tienen repercusiones en el individuo, más adelante
cos como tetraciclinas, litiasis biliar o formar parte de se describirán los efectos que las deficiencias nutricionales
enfermedades poco comunes como la fibrosis quística. específicas tienen a nivel oral y sistémico (manifestaciones
Las enfermedades pancreáticas pueden producir des- orales).
de malabsorción de nutrientes hasta diabetes mellitus se- Otros aspectos a considerar incluyen también la pres-
cundaria, entre otros trastornos y en sus complicaciones cripción farmacológica, la cual debe adecuarse en el pa-
sistémicas destacan éstos y otros rubros: ciente con colitis, ya que el paciente podría no tolerar bien
Malabsorción. La deficiencia absortiva se debe a la ciertos fármacos o éstos agravar su estado GI, como lo son
disminución o falta de enzimas digestivas que en conjunto el uso de antimicrobianos de amplio espectro, AINE y cor-
con la bilis sirven para ayudar al desdoblamiento y absor- ticosteroides, además que puede estar limitada la absor-
ción intestinal de hidratos de carbono, grasas, proteínas y ción y distribución de algunos medicamentos, debido a un
ácidos nucleicos, entre otros, produciendo efectos directos déficit en la producción de albúmina observado en los
en el estatus sistémico de la persona. pacientes desnutridos y de ahí que su eficacia terapéutica
Alcoholismo y colestasis. 70% de las pancreatitis son no sería la esperada. El aspecto psicológico y emotivo del
secundarias a alcoholismo y 20% a los cálculos biliares, paciente con colitis se ve afectado por una condición que
razón por la cual los aspectos primero conductuales y fisio- cursa con estados intermitentes de dolor, cólicos o cuadros
patológicos por dependencia alcohólica (Capítulo 6, apar- diarreicos que pueden hacerlo fallar en las consultas denta-
tado sobre Cirrosis) y obstructivos por litiasis biliar y/o les o producirle incomodidad durante las mismas, Por otro
pancreática, deben ser tomados en cuenta en estos pacien- lado, este mismo factor emotivo, que es causal de colitis,
tes por una posible avitaminosis A, D, E y K con las citadas se puede agravar por el estrés y la ansiedad que la cita
consecuencias sobre la hemostasia y coagulación, entre odontológica produce.
muchas otras. En particular, en el paciente con colitis producto de
Diabetes. Aunque en la etiopatogenia de la diabetes isquemia mesentérica por insuficiencia cardiaca conges-
mellitus intervienen múltiples factores diferentes a los des- tiva deberá considerarse por separado su afección CV pri-
critos, no se descarta la posibilidad de desarrollarla por obs- maria para aspectos de manejo dental (Capítulos 1, 2 y 3).
trucción del conducto pancreático de Wirsung, esta obstruc-
ción puede producir una autodigestión del parénquima al
quedar atrapado el jugo pancreático y sus enzimas en dicho Exámenes complementarios
órgano.
La destrucción puede poner en peligro la vida del Entre los exámenes de laboratorio que se pudieran indicar
paciente y una de sus secuelas inmediatas es la falta de in- para estos pacientes se encuentran los orientados a valorar
sulina, la cual genera un tipo de diabetes que no está genéti- su estado general mediante una biometría hemática y quí-
camente determinada, teniendo los efectos sistémicos mica sanguínea, de esta forma se puede relacionar la pre-
vasculares y reparativos mencionados (Capítulo 8, acerca sencia de lesiones locales con una deficiencia mineral o
de diabetes). vitamínica específica facilitando su diagnóstico y trata-
miento, así como prever la respuesta reparativa y defensiva
de los tejidos ante eventos invasivos quirúrgicos.
Otras pruebas útiles, son las dirigidas a valorar la inte-
MANEJO ODONTOLÓGICO DE gridad de la hemostasia a través de 1) tiempo de sangrado
PACIENTES CON COLITIS Y (TS), con el cual pueden identificarse pacientes con fragili-
MALABSORCIÓN/DESNUTRICIÓN dad capilar secundaria a avitaminosis C (ácido ascórbico),
2) un conteo de plaquetas podría descartar una trombocito-
Recomendaciones y adecuaciones sis relacionado con la carencia de vitamina E (tocoferol) y
3) la coagulación sanguínea medida en su tiempo de pro-
durante la consulta trombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial (TTP),
los cuales pueden afectarse en la malabsorción de vitaminas
El paciente con enfermedad colítica inflamatoria de cual- liposolubles (K). Otros trastornos que afectan los niveles
quier causa o con malabsorción/desnutrición primaria o séricos de Ca y P, así como de sustancias procoagulantes y
secundaria a ésta representa toda una gama de cambios y del sistema fibrinolítico pudieran identificarse cuando
consideraciones a tomar en cuenta en la consulta odontoló- existan deficiencias proteicas.
Alteraciones digestivas  271

La biometría hemática permite identificar estados de


anemia y de leucopenia que predisponen a problemas in-
fecciosos así como de retardos en la reparación, mientras
que la química sanguínea pudiera permitir el reconoci-
miento de deficiencias en la cantidad de proteínas (albúmi-
nas y globulinas) con las repercusiones farmacológicas e
inmunitarias que ello representa, también podrían ser iden-
tificados estados específicos de deficiencias vitamínicas o
de minerales.
Cabe mencionar que el examen de saliva parotídea
tiene gran importancia para valorar los trastornos pancreá-
ticos, ya que la pancreatitis crónica se puede diagnosticar
midiendo la concentración de componentes salivales como
el carbonato y la amilasa (significativamente menor).
Figura 14–4. Lesiones de estomatitis aftosa recurrente
Consideraciones farmacológicas múltiple en vientre de la lengua.

Quizá la figura más representativa sea la hipoprotrombine-


mia, ya que provoca la disminución en el potencial tera- Las vitaminas y los minerales son compuestos indis-
péutico de las prescripciones farmacológicas dado que la pensables para funciones básicas como:
albúmina sérica es indispensable para estas funciones.
Otra va en referencia a la limitante en la elección de pres- a. Integridad estructural y recambio epitelial.
cripción, en cuanto a que existen medicamentos que por sí b. Remineralización del esmalte.
mismos, tomados en dosis elevadas y por periodos prolon- c. Hidratación mucosa.
gados (por su efecto directo, administración por vía oral o d. Balance electrolítico y pH salival.
ambos) producen enteritis o colitis, como los antimicrobia- e. Homeostasis simbiótica o infección.
nos de amplio espectro y los AINE.
Los pacientes con enfermedad de Crohn y CU reciben De ahí que cualquier alteración cuantitativa o cualitativa
usualmente corticosteroides como tratamiento, lo cual tal
puede observarse en los tejidos duros y blandos de la cavi-
vez cree efectos secundarios como atrofia adrenal y riesgo
dad oral.
de crisis suprarrenal, así como disfunción de neutrófilos,
Por otro lado, existen trastornos que por manifestarse
por lo que implican un riesgo adicional que deberá valo-
en la boca no necesariamente son secundarios a la desnutri-
rarse con detalle consultando los apartados específicos del
ción como por ejemplo, la colitis ulcerosa y la enfermedad
tema (Capítulo 8). de Crohn, en los que el tratamiento inmunosupresor pro-
duce lesiones orales típicas y bien diferenciadas. A conti-
Manifestaciones orales nuación se describen los cuadros clínicos orales de los tras-
tornos nutricionales.
La malabsorción/desnutrición son trastornos en los cuales En la enteritis regional o ileocolitis granulomatosa
la boca es el sitio donde más temprano puede evidenciarse (enfermedad de Crohn) y en la colitis ulcerativa, es común
su carencia. observar lesiones en la piel y las mucosas que van desde
aftas orales, agrietamiento de labios por deficiencias de
cinc o infección por Candida. En esta enfermedad es posi-
ble encontrar:

a. Lesiones específicas (con histológia similar a las


intestinales). En fondo de saco que son lobuladas,
hipertróficas y de apariencia fisurada con o sin
líneas de ulceración. En la zona vestibular retro-
molar pueden aparecer lesiones induradas y poli-
poides, parecidas al épulis fisurado. En encía, mu-
cosa alveolar y labios puede existir inflamación
rojiza difusa en ocasiones acompañada por queili-
tis angular (figura 14–3).
b. Lesiones inespecíficas del tipo de estomatitis af-
tosa recurrente, extensas y severas observadas por
lo común en el síndrome de Crohn (figura 14–4).
c. Enfermedad periodontal rápida y progresiva, por
disfunción de neutrófilos secundaria a la adminis-
Figura 14–3. Manifestación clínica oral en paciente con tración de inmunosupresores, así como al aumen-
enfermedad de Crohn. to en la actividad de lizosimas salivales.
272  Medicina en odontología (Capítulo 14)

En la boca del paciente con colitis ulcerosa es factible  Caries, aumenta su tendencia por consumo de ali-
observar gingivitis, candidiasis y lesiones orales como ul- mentos refinados.
ceraciones y estomatitis aftosa recurrente mayor, las cuales
pueden ser manejadas con lidocaína tópica a 2% y esteroi- Minerales. Funcionan como componentes estructurales
des tópicos. del esqueleto y los tejidos blandos, así como solutos de los
La enfermedad fibroquística del páncreas, que afecta fluidos corporales. Las deficiencias más destacadas de mi-
también a las glándulas de secreción externa produciendo nerales son:
aumento en la viscosidad de moco y obstrucción principal- Hierro. Participa en la oxigenación celular, 70% he-
mente en aparatos respiratorio y digestivo, ocasiona: moglobina, 20% ferritina/hemosiderina de macrófagos del
hígado, bazo y otros órganos, 5% mioglobina del músculo
esquelético y el restante 5% en diferentes tipos de enzimas,
a. Oclusión nasal y antral que propiciará que el pa-
por lo que su deficiencia produce:
ciente sea un respirador oral crónico. Este tras-
En cavidad oral:
torno condicionará a su vez el desarrollo de malo-
clusión y mordida abierta, así como una tendencia  Glositis atrófica y depapilación.
a caries y enfermedad periodontal.  Atrofia y ulceración mucosa.
b. Cambios cuantitativos/cualitativos salivales  Queilitis angular.
c. Cambios en el desarrollo odontológico y posibles  Disfagia en síndrome de Plummer–Vinson por la
pigmentaciones por el uso de tetraciclina, que presencia de pliegues mucosos y miositis esofá-
como se mencionó antes es un factor etiológico de gica.
este trastorno a nivel pancreático.  Leucoplasias y carcinoma asociados con mayor
especificidad al síndrome de Plummer–Vinson se-
En los síndromes de malabsorción/desnutrición es posible cundario a anemia ferropénica.
encontrar multiplicidad de deficiencias, entre las que se
pueden mencionar: Yodo. Necesario para la producción de hormonas tiroideas.
Proteínas y aminoácidos. Su carencia producirá defi- En la cavidad oral existen manifestaciones particula-
ciencias en el crecimiento y desarrollo. Edema generalizado res relacionadas con hipertiroidismo o hipotiroidismo, de
con letargo y apatía, dermatitis escamosa y cambios pig- los cuales se habla extensamente en el capítulo correspon-
mentosos específicos por deficiencia de albúmina sérica. diente a enfermedades endocrinas, en esta obra (Capítulo 8).
En cavidad oral: Ca y P. Son los minerales más abundantes del orga-
nismo, 99% del Ca y 75% del P, en el organismo se encuen-
tran sólo en huesos y dientes, el porcentaje restante está
 Edema lingual con indentación dental. distribuido en sangre, tejidos blandos y líquido extracelu-
 Dorso lingual liso y eritematoso (atrofia papilar). lar, entre sus funciones está el proporcionar estructura y
 Queilitis angular, fisuras y pigmentación labiales. dureza tanto ósea como dental, participar en la coagulación
 Sialoadenosis y xerostomía. sanguínea, la contracción muscular y la neurotransmisión.
 Ulceración e infección.
Por su parte, el P participa de manera activa en los procesos
energéticos (ATP y ADP), siendo un constituyente esencial
Grasas. Dos ácidos grasos, linoleico y linolénico son cons- de los ácidos nucleicos y nucleoproteínas que intervienen
tituyentes dietéticos esenciales para la biosíntesis de pros- en la síntesis de DNA y RNA, además ayuda en la absor-
taglandinas, mediador de respuesta inflamatoria que regu- ción y el metabolismo de carbohidratos (glucosa y glucó-
la diferentes reacciones metabólicas. geno), promueve la emulsificación y transporte tanto de
Otros ácidos grasos no tan esenciales se producen en grasas como ácidos grasos (fosfolípidos). Las enfermeda-
el organismo y ayudan, por ejemplo, a la absorción de vita- des representativas del Ca y P son la osteoporosis, osteo-
minas liposolubles como el retinol, tocoferol, calciferol y malacia y el raquitismo. Una deficiencia de calcio o fós-
la vitamina K; sin embargo, es raro observar su carencia, foro puede producir en la cavidad oral:
que se presentan en niños con alimentación parenteral o
dietas restrictivas.  Hipoplasias dentinaria y adamantina.
En cavidad oral:  Cambios óseos caracterizados por aumento de ra-
diolucidez radiográfica por menor densidad ósea,
pérdida de la lámina dura, aspecto de vidrio esme-
 Puede presentarse piel seca y dermatosis desca-
rilado o verdaderos espacios quísticos como los
mativa. No se han descrito manifestaciones orales,
observados en el hiperparatiroidismo secundario
pero en experimentos con animales se ha obser-
a enfermedad renal severa.
vado dentinogénesis imperfecta.
 Migración odontológica y maloclusión.
 Parestesias y hormigueo de piel.
Carbohidratos. Satisfacen la mayor parte de las demandas  Trastornos en la contracción de los músculos de la
energéticas del organismo. Su deficiencia puede alterar la masticación.
función celular normal sólo a extremos graves, por tanto
sólo el exceso en cantidad y su presentación para consumo Sodio (Na) y potasio (K). Constituyentes básicos de líqui-
(calidad) afectan a nivel local. do extracelular. El Na es necesario en la contracción
En cavidad oral: muscular, en la conducción del impulso nervioso, en el equi-
Alteraciones digestivas  273

Cuadro 14–6. Resumen de manejo Calciferol (vitamina D). Liposoluble, nombre genérico del
odontológico del paciente con colitis grupo de esteroides con actividad antirraquítica. Su acción
y malabsorción/malnutrición principal la cual depende también de la integridad renal, es
el equilibrio de Ca y P sérico mediante la estimulación de
a. Interrogatorio exhaustivo para diagnosticar o detectar su absorción intestinal y resorción ósea.
trastorno sistémico primario o secundario En la cavidad oral:
b. Prescripción farmacológica cautelosa por complica-
ciones de enteritis y disminución de la absorción y  Dentinogénesis imperfecta.
distribución medicamentosa especialmente con anti-  Retraso en la cronología de la dentición.
bióticos de amplio espectro y AINES  Cambios radiolúcidos en el radiocontraste radio-
c. Manejo emotividad/estrés (evitar) gráfico por disminución en el trabeculado, lámina
d. Valorar dosis/tiempo si su tratamiento es a base de dura y cresta alveolar.
corticosteroides (riesgo de crisis adrenal)
Tocoferol (vitamina E). Liposoluble, su ausencia produce:
e. Posible riesgo infeccioso (anemia, corticosteroides e
hipoproteinemia)
 Trombocitosis.
f. Manifestaciones bucales múltiples según carencia  Anemia hemolítica.
nutricional específica  Cambios dermatológicos.
g. Posibles exámenes del laboratorio para evaluar
estado nutricional por riesgo de sangrado, coagula- No se han reportado cambios orales en humanos.
ción o enfermedad pancreática Vitamina K. Liposoluble, actúa en los procesos de coa-
 Química sanguínea gulación sanguínea mediante la síntesis hepática de factores
II (protrombina), V, VII, IX y X.
 Biometría hemática
Complejo B. Hidrosolubles, se incluyen:
 Tiempo de protrombina
 Tiempo parcial de tromboplastina  Tiamina (B1). Hipersensibilidad odontológica y
 Muestra de saliva parotídea mucosa, así como crecimiento de papilas fungi-
formes.
 Riboflavina (B2). Queilosis angular dolorosa, glo-
sitis y lesiones similares al liquen plano buloso.
 Piridoxina (B6). Dermatitis, glositis, neuropatías,
librio de fluidos intra y extracelulares así como en el pH cambios papilares.
sanguíneo.  Cianocobalamina . Glositis, estomatitis, úlceras,
El K es el principal catión celular y su carencia se depapilación.
observa en trastornos acompañados de diarrea o diuresis,  Ácido fólico. Similares a la B12 con severa ulcera-
produce debilidad muscular e irritabilidad y arritmias car- ción mucosa.
diacas (exceso).  Ácido pantoténico. Sin evidencias clínicas en hu-
En la cavidad oral: manos.
 Ácido nicotínico (niacina). Eritema epitelial
difuso, atrofia papilar, ulceración, gingivitis ulce-
 Trastornos de los músculos masticadores.
rosa necrosante aguda (GUNA), herpes labial y
 Hormigueo y parestesias.
queilosis angular (pelagra, síndrome clínico por
 Sequedad oral.
deficiencia de niacina caracterizado por dermati-
 Trastornos cualitativos salivales.
tis e inflamación de las mucosas).
 Biotina. Atrofia de papilas linguales.
Vitaminas. Factores orgánicos esenciales de la dieta que no
pueden ser sintetizados por el organismo. Ácido ascórbico (vitamina C). Hidrosoluble, participa en
Retinol (vitamina A). Liposoluble, participa en la la formación de colágena del tejido conectivo, del osteoi-
visión, estructura y función epitelial del tejido glandular y de, la dentina, los vasos sanguíneos, el hueso, las articula-
la queratinización (piel, uñas y cabello). ciones, etc. Su deficiencia produce escorbuto, enfermedad
En cavidad oral: caracterizada por:

 Hiperqueratosis mucosa (exceso).  Retardo en la cicatrización de heridas.


 Metaplasia del epitelio de los conductos salivales  Hiperqueratosis.
(xerostomía y disgeusia).  Petequias, hematomas y ulceración.
 Atrofia de la mucosa oral (carencia).  Gingivitis y enfermedad periodontal.
 Inflamación gingival.  Infección secundaria como en la enfermedad de
 Labios partidos. Vincent por Borrelia vincentii.
274  Medicina en odontología (Capítulo 14)

REFERENCIAS
Bennett JC, Plum F: Cecil Tratado de medicina interna. 20a. ed. Iborra HJ et al.: Protocolo diagnóstico de la diarrea crónica.
México, McGraw–Hill Interamericana, 1997:754–809. Medicine 2 199;7(12):72–78.
Berkow R et al.: El manual Merck de diagnóstico y terapéutica. Lynch MA, Brightman VJ, Greenberg MS: Medicina bucal de
9a ed. Barcelona, Mosby/Doyma, 1994:829–942. Burket. Diagnóstico y tratamiento. 9a ed. México, Intera-
Blanquel HRC et al.: Manifestaciones orales en mujeres gestan- mericana, 1996:478–489.
tes con anemia por deficiencia de hierro. Revista ADM Oshowo A et al.: Helicobacter pylori: The mouth, stomach and
1997;65(5):287–290. gut axis. Ann Periodontology 1998;3(1):276–280.
Feldman M et al.: Función de la seroconversión en la confirma- Rose LF et al.: Internal medicine for dentistry. 2a ed. St. Louis,
ción de la curación de la infección por Helicobacter pilory. Mosby, 1990:1090–1111.
Sáinz SR, Arroyo VMT, Gomollón GF: Úlcera péptica. Medi-
JAMA 1999;7(1):33.
cine 2 1997;7(12):31–49.
García PJC, Escorsell MA, Bosch GJ: Actitudes terapéuticas en
Sánchez GJ et al.: Diagnóstico y tratamiento oportuno a la infec-
la hemorragia digestiva por rotura de varices esofágicas. ción por Helicobacter pilory; Solución a un problema de
Medicine 2 1997;7(12):11–20. salud en Guanajuato. Cali Med Revista médica de Guana-
Gay ZO, Ramírez RGE: Anorexia y bulimia nerviosa. Aspectos juato SSA 1998;4(6):129–131.
odontológicos. Revista ADM 2000;57(1):23–32. Sánchez VJT et al.: Frecuencia de parasitosis intestinales en
Gomollón GF: Gastritis. Medicine 2 1997;7(12):21–28. asentamientos humanos irregulares. Rev Fac Med UNAM
Gomollón GF, Sáinz SR: Tumores gástricos. Medicine 2 1997; 2000;43(3):80–83.
7(12):50–64. Tulker KL et al.: Suplemento de ácido fólico en la alimentación,
Iborra HJ et al.: Protocolo diagnóstico terapéutico de la diarrea beneficios y riesgos potenciales en los ancianos. JAMA
aguda. Medicine 2 1997;7(12):69–71. 1997;5(6):211.

You might also like