You are on page 1of 24
DOCTRINA EL DERECHO ANGLOAMERICANO CONTEMPORANEO Ensayo de Derecho Comparado sobre el sistema norteamericano en ef ultimo cuarto de siglo. (Con excepcion del Derecho Constitucional), SUMARIO: L—Antecedentes.--II—Evolucion reciente de la “Common Law”. —lIl—La reformulacién del Derecho jurisprudencial—IV—EL Derecho legislado en los Estados Unidos—V.—Tendencia en la evolucién reciente del Derecho Iegislado. I.—Antecedentes “El procedimiento civil era hasta hace poco en la mayor parte de log Estados de la Unién Norteamericana, igual que hace un siglo. En el Estado de Nueva York hasta el afio de 1848 no se adopt6 un Cédigo de Procedimientos Civiles, pues anteriormente rigid la Ley procesal inglesa de la Colonia. Adin en cl afio de 1927, los procedi- mientos civiles en los tribunales americanos eran idénticos a los que se practicaban en Inglaterra en los tiempos del Rey Jorge 1, a fines del XVII y principios del XVIIE; es decir se seguian procedi- mientos arcaicos”. Estas palabras son del internacionalmente conocido jurista nor- teamericano Roscoe Pound, en comentarios sobre el Derecho Nortea- mericano, publicados el afio de 1927 en la obra “American Law Li- brary”, (1) El Derecho privado inglés en toda su pureza, es decir, alejado de cualquier influencia extrafia, rigié en Ias Colonias inglesas, que en (1) ‘Library of American Law and Practice’, American Technical Society, Vol, I.—Historia de! Derecho Norteamerieano, Pag. 10 BOLETIN DEL INSTITUTO el sigio XVIII formaban la Hamada “Nueva Inglaterra”, y consti- tuyeron subsecuentemente la Confederacién, convertida ahora en fos Estados Unidos de Norteamérica. El territorio que se amé la Nueva Inglaterra, (2) a semejanza del que se llamé de “La Nueva Espaiia”, guardaba similitud climatérica y geogréfica con su madre patria; pero a diferencia de] segundo caso, aquélla recibfa jueces y magistra- dos directamente de Ja Gran Bretajia, cargados con sus propias leyes, para administrar justicia inglesa entre los ingleses que la habitaban. Recuérdese que la Nueva Inglaterra fué colonizada y que mantuvo una guerra de exterminio contra los indios aborigenes, con quienes no habia més contacto que batallas, en tanto que la Nueva Espafia no fué caso de colonizacién de territorios sino de conquista de una nacién, sojuzgamiento de un pueblo, esclavizaci6n de numerosas tri- bus de aborigenes por una reducida proporcién de hispanos, quienes se impusieron por su superioridad fisica e intelectual. Sélo que, mas humanos 0 mas cristianos, admitieron por ésmosis social 9 convenien- cia politica, entre otras causas, el paso de costumbres y tradiciones indigenas que vinieron a mezclarse juntamente con las razas, en un mestizaje con propia idiosincrasia, en una nueva nacionalidad, Esto no acontecié en Ia Nueva Inglaterra, a pesar de la opinién contraria de René David (3) donde los colonos sélo tenian interés en la tierra, y contacto de la vida diaria Gnicamente con sus compatriotas. No pudo pues, haber habido otra influencia sobre su Derecho, el inglés, que la del ambiente de libertad, de un fanatismo por la libertad que estructuré su Derecho piblico, fructificé en la Declaracién de Independencia y finalmente en la Constitucién de la Unién Nortea- mericana. Es por demas natural que toda la organizacién juridica de su Derecho privado y la administracién de su Justicia, a pesar de que en lo procesal hubiere seguido las mismas formas inglesas, re- sintiera la trascendencia politica de esas ideas de libertad consagra- das en una jurisprudencia original, que por cierto no fué compilada sino después de varias décadas de su independencia. Debié entonces variar la jurisprudencia inglesa en los casos de Derecho privado y procesal, pues en tanto que en Inglaterra durante el siglo XIX las (2) Los Estados que forman la Nueva Inglaterra, Jos trece que formaron originalmente la Confederacién, son New Hapshire, Massachusetts Bay, Rhode Is- jand, Connceticut, New York. New Jersey, Pennsylvania, Delaware, Maryland, ‘Virginia, North Carolina, South Carolina y Georgia, (3) René David, ‘Droit Civil Comparé”’, 1950. ig. 298, DE DERECHO COMPARADO i Mo. decisiones judiciales seguian siendo influenciadas por la _tradicién regia, la divisién de la sociedad en clases, la tradicional superioridad econémica, espiritual y material de la nobleza, y las costl iebres de la tierra, en América no existian clases sociales ni castas py@legia- das. La libertad en las transacciones, sin consideraciones espeeiglis” ni privilegios, fué indudablemente la norma de los jueces no letrados elegidos de entre los vecinog de cada regién, época en que esos puestos eran de eleccién popular. El Derecho procesal en América poseia solidez tan grande, que su inercia resistié a toda pretensién de modificacién revolucionaria; y asi como en México hasta principios de este siglo todavia se seguian las viejas formas procesales espafiolas de principios del pasado y a pesar de la Revolucién de 1917 y de la nueva Constitucién, se siguie ron usando hasta la expedicién del Cédigo Procesal de 1932, los mis- mos procedimientos que se seguian apenas declarada la independen- cia nacional, asi acontecié en la Unién Americana. La resolucién del proceso, la sentencia que crea el Derecho, tanto como en Inglaterra, sigue siendo el alma del sistema angloamericano. Los jueces y Ja Su- prema Corte son los legisladores; comparten con el Poder Legislativo en las érbitas privada y procesal, la facultad de declarar la ley, y sus decisiones tiene la fuerza de ésta mientras no sean modificadas por una Ley del Congreso que se ajuste a la Constitucién. La Suprema Corte de los Estados Unidos, cuya vida no ha estado exenta de vicisitudes, ha legado a convertirse en un supremo poder equilibrador dando origen a la doctrina de la Supremacia del Poder Judicial. E] ms débil de los Poderes de Montesquieu que es, sin embargo, el m&s fuerte por su alta calidad, por la alta calidad de quienes lo forman. Sus magistrados, juristas distinguidisimos, profundos conocedores no sélo del Derecho comin sino del civil y especialmente del romano y del canénico, han encauzado las decisiones jurisprudenciales conservando la unidad del sistema constitucional norteamericano, y han sido inspiraci6n del Derecho publico en el he- misferio, En este ensayo nos habremos de ocupar principalmente de la jurisdiccién federal, pues cada uno de los cuarenta y ocho Estados que forman la Unién, son, como entre nosotros, libres y soberanos en sus régimenes interiores, Y como sus sistemas de Derecho privado y adjetivo no son materias reservadas a la Unién en su pacto federal, cada Estado ha desenvuelto modalidades especiales. 12 BOLETIN DEL INSTITUTO Unas se rigen por el sistema de la Common Law; otras tienen Cédigos heredados de sus antepasados como Luisiana, California y Arizona. Pero en este bosquejo sélo habremos de ocuparnos de} De- recho federal legislado y del Derecho jurisprudencial o Common Law que rige tanto en la jurisdiccién local como federal, sin especial referencia al Constitucional cuyo estudio es materia de otros traba- jos. La primera Guerra Mundial y el inmediato progreso industrial produjeron en el pueblo norteamericano una conmocién tal, que pueblo practico como lo es, se ha preocupado de poner el Derecho a tono con su vida; le ha sido necesario legislar para nuevas situaciones, sin esperar a una jurisprudencia copiosa; se han tomado las ensefianzas de los primeros casos presentados. Al fin del primer cuarto del siglo que vivimos, la ley escrita nor- teamericana, Acts o Statute, Derecho legislado, era heterogénea, anti- cuada, y de dificil consulta. Regian leyes con mas de cien afios de vida junto a reglamentos recientes. Leyes derivadas de Ja Constitucién, regian la mayoria la materia penal, pocas la procesal y muchas la administrativa, La judicatura federal conocia en materia de Derecho privado, conforme a las reglas de la vieja jurisprudencia, con la divisién entre la jurisdicci6én comin Common Law o “Derecho Ley” y la jurisdiccién de Equidad, Equity o “Derecho-Equidad”. Varios Statutes, Derecho legislado, regian procesalmente en materia de recursos, desacato, garantias constitucionales, penales y procesales; pero como leyes aisladas, y por excepcién en forma de Cédigo. Las obras de Derecho que entonces consultaban los juristas, cla- ramente nos muestran el ambiente y la situacién juridica nacional como una continuacién de la jurisprudencia del siglo anterior, com- pilada en obras monumentales como son el “Corpus Juris”, obra com- puesta de mas de cincuenta volimenes en la que por orden alfabético se agrupan extensos estudios monograficos de cada concepto o institu- cién, basados en casos jurisprudenciales, mediante la abstraccién de una multiplicidad de casos semejantes y atin contradictorios, dentro de los cuales habia un amplia gama que permitia al litigante y al juez en muchos de los casos, escoger matices que iban de lo mds claro a lo m&s obscuro. DE DERECHO COMPARADO 13 Obra semejante es la “Ciclopedia of Law and Procedure”, de me- nor extensién en volimenes y contempordnea de aquella publicacién. Otra de usual consulta era la llamada “Ruling Case Law”, compila- cién de los casos legales notables que constituyeron reglas invocadas como jurisprudencia guia en las cuestiones mas corrientes de la vida profesional. La obra del licenciado Oscar Rabasa denominada “El Derecho Angloamericano”, editada en 1944 por el Fondo de Cultura Econé- mica, es la primera publicada en México, en espafiol, que con una vision de conjunto, nos explica el Derecho angloamericano en sus aspectos m4s importantes, haciendo comparaciones con nuestros sis- temas constitucional y de Derecho civil que ayudan a comprender las instituciones estudiadas y nos alumbran en los antecedentes cons- titucionales de las nuestras. Este ensayo, que pretende dar una visién somera del Derecho angloamericano vigente, se enfoca en primer lugar hacia el Derecho comin, Ja Common Law, que corresponde en lo general —no con rigor ni precisién— al Derecho privado, Derecho no escrito, sino consuetu- dinario y jurisprudenciai, y en seguida hacia e] Derecho estatutario 0, mejor expresado, Derecho legislado, la ley escrita, principalmente en Ja materia federal, donde equivale, aunque no lo comprende exacta- mente, a nuestro Derecho ptiblico. Ii.—Evolucién reciente de la Common Law Uno de los primeros tropiezos en el estudio del Derecho anglo- americano es la versién al espafiol de los conceptos, mas que de las palabras, pues la traduccién literal conduce a equivocos que originan confusién y tornan incomprensible aquel sistema. De inmediato aparece el vocablo inglés Law cuya traduccién li- teral es “Ley”; pero que también significa “Derecho”. La Jurispru- dencia de la Suprema Corte es “the Law”; la ley; la sentencia de un Juez de Paz es: “the Law” y una Ley del Congreso, Act of the Con- gress, Estatuto o Derecho legislado, es también: the Law. Y la doc- trina de! Derecho, las opiniones de los juristas antiguos y modernos también son Law. Cudéndo habremos de traducir “Ley” y cuando “Derecho”, sélo el sentido de la creacién gramatical y la experiencia nos lo han de aconsejar. Hay, ademas, términos irreductibles a una traduccién, como i BOLETIN DEL INSTITUTO acontece con la Equity, la Equidad, jurisdicci6n opuesta a la Common Law, que habremos de traducir como la “ley comin”, Sin embargo, autores tan autorizados como Oscar Rabasa traducen Equity por “Derecho-Equidad” en contraposicién a la traduccién que hace de Common Law por “Derecho-Ley”. Ain cuando no estamos totalmente de acuerdo con eso, porque la Equity mas que un sistema substantvo es una jurisdiccién, un sis- tema procesal originado en recursos remediatorios del procedimiento legal comtin, creemos, no obstante, que esa traduccién de tos concep- tos nos da una idea mucho mds aproximada que la traduccién literal. Todas las reflexiones anteriores nos conducen a adelantar una excusa por las posibles inexactitudes incurridas. The American Law Institute, el Instituto Americano de Derecho, se organizé en el afio de 1923 bajo los auspicios de la Suprema Corte de los Estados Unidos, del Tribunal de Circuito de Apelaciones y de los Tribunales Supremos de la mayor parte de los Estados de la Unién; de la Asociacién Norteamericana de Escuelas de Derecho, !a Asocia- cién de Barras de los Estados Unidos (Colegios de Abogados), y de la Conferencia Nacional de Comisionados sobre Leyes Uniformes de los Estados, con objeto de “establecer una organizacién perma- nente para el progreso del Derecho”. Su objeto primordial fué “pro- mover el esclarecimiento y simplificacién del Derecho y su mejor adaptacién a las necesidades sociales; el asegurar una mejor admi- nistracién de justicia, y el desarrollar trabajos de Derecho tanto doc- trinales como cientificos”. El gran niimere de decisiones judiciales; su vasto y constante incremento por las decisiones de los tribunales que creaban nuevas reglas y precedentes, cuyo resultado era el planteamiento de cuestiones irreconciliables entre si por decisiones contrarias, se traducia en una ereciente incertidumbre en el campo del Derecho. El Instituto se propuso esclarecer y simplificar las leyes con objeto de hacerlas mas definidas, por lo cual su primer paso deberia ser la ordenada prepara- cién y la nueva declaracién, Restatement, (4) de la ley comtn, en- tendiendo por ello no solamente el Derecho creado por las decisiones judiciales, sino también el que habia nacido por la aplicacién en los tribunales de los “Estatutos”, el Derecho legislativo, acatadas durante largo tiempo. (4) Restatement quiere decir, literalmente: redeclaracién, reformulacién. DE DERECHO COMPARADO 15 El trabajo comenzé en 1923 en tres materias que fueron los “conflictos de leyes”, los “contratos” y los torst, que hemos de tra- ducir por “actos ilicitos o agravios”, equivalente a lo que nosotros lamamos “responsabilidad extracontractual”. Inmediatamente des- pués continué con la “Ageney” que pudiera traducirse por “la repre- sentacién”. De alli en adelante se atacaron todas las ramas de la Common Law y sus trabajos han sido posibles gracias a la liberalidad de la Asociacién Carnegie, Declara el Director del Restatement en la Introduccién de la obra, al explicar cual es su objeto y cardcter, que la funcién de los tribunales es decidir las controversias llevadas ante ellos y que la funcién del Instituto es declarar con claridad y precisién, a la luz de la jurisprudencia, los principios y las reglas de la ley comin, Common Law. Los capitulos del Restatement expresan el] resultado de un cuidadoso andlisis de la materia y un completo examen y dis- cusién de los casos particulares, a menudo numerosos y muchas veces en conflicto. La precisién de las reglas de Derecho obtenidas, des- cansa en la autoridad del Instituto; pueden ser consideradas tanto el producto de una opinién judicial, como su inteligencia por los juristas. A propésito de la terminologia empleada, hace especial énfasis e] Restatement en declarar que ha sido cuidadosamente considerada y que Jos términos que se usan para expresar las diversas materias, han sido los estimados como mas adecuados para expresar los concep- tos legales que tratan. Posteriormente por referencias de compara- cién, se han hecho las modificaciones necesarias para lograr una uniformidad de la obra en total. El proceso de desarrollo de esa satisfactoria terminologia ha sido presidido por la adopcién conscien- te de varias reglas fundamentales: a).—No se inventan palabras para expresar conceptos legales aunque no las hubiere; y ninguna palabra se usa con una connota- cién que no sea familiar a los juristas y a la jadicatura. b).—Cuando se puede usar una palabra para expresar diversos concepts o uno sélo de ellos, debe escogerse solamente uno de estos sentides; y cuando hay una sola palabra disponible para expresar dos o mas conceptos, debe tenerse especial cuidado al usarla de mane- ra que su texto claramente indique en particular cémo Ja palabra es usada, c).—Dos a més palabras no son usadas para expresar e] mismo 16 BOLETIN DEL INSTITUTO concepto; puede hacerse una subdivisién particular por medio de otras palabras o expresiones, cuando ésto es precticable. El acierto en la seleccién de la terminologia y la precisién de los conceptos, creemos que es una de las ventajas que le dan superio- ridad sobre el Derecho inglés, pues asi no puede haber lugar a confu- siones ni a equivocos en el angloamericano. En tanto que aun entre nosotros continuamos usando las mismas palabras con diferente sig- nificado, ello ha sido superado en los Estados Unidos La obra de que tratamos es pues una unidad y no una serie de volimenes aislados; es una entidad redondeada. Esto no quiere decir que su érbita incluya todo el campo del Derecho, dicen sus autores, como en el caso de las Enciclopedias o Digestos, sino que esté limitada a las materias mds importantes que descansan en la base de la Com- mon Law, Derecho comin. El Indice de esta obra hasta la Ultima publicacién, da idea de la extensién en el campo que abarca. Los siguientes vol@menes cuyos titulos sefialan la materia tratada, son los que la forman: 1.—Contratos. 2,—Agency o representacién. 3.—Conflictos de leyes- 4.—Torts 0 responsabilidad extracontractual, o por negligencia. 5.—Trusts 0 fideicomisos. 6.—Property o bienes. 7.—Restitucién. 8.—Garantias. 9.—Sentencias. 10.—Modelo de un Cédigo de Pruebas. Tiene la obra ademas un indice analitico general, alfabético y por materias, que facilita grandemente su manejo, facil acceso a cual- quier concepto que se pretenda estudiar, con anotacién de todos los capitulos y todos los volimenes en donde se estudie 0 mencione, Hemos de repetir que el Estado de Luisiana tiene una legislaci6n civil codificada, la vieja legislacién parisiense, heredada de la antigua Colonia comprada a Franeia; sin embargo, la diferencia con los otros Estados es principalmente formal; los tribunales son semejantes y semejante es la forma de aplicacién del Derecho. No tiene su sis- tema una trascendencia especial en la vida cotidiana o en el manejo de los negocios judiciales. DE DERECHO COMPARADO W La existencia de un Estado de la Unién con sistema de Derecho civil legislado y diverso ya del francés heredado, es experiencia y una demostracién viviente de c6mo puede ser posible la codificaci6n de Ia ley comtin y cémo pueden llevarse al sistema de Derecho civil to- das y cada una de las instituciones de la Common law y de la Equity, sistemas que por defectuosos estudios se han supuesto contradictorios y no complementarios como Jo son. Y esto es tante como verificar que cualquier institucién norteamericana podria encajar dentro de nuestro sistema de Derecho civil. II.—La reformulacién del Derecho jurisprudencial Concluida como esta la parte m4s importante de la labor del Ins- tituto Americano de Derecho, labor monumental consistente en el es- tudio, compilacién, clasificacién y ordenamiento de las resoluciones judiciales dictadas por todos los tribunales de la Unién que constitu- yen precedentes, creemos importante dar una idea, aunque resulte excesivamente vaga por somera, de las materias que tratan los diver- sos voliimenes que constituyen ja obra, con objeto de ponderar la si- militud que existe entre las ideas y los conceptos fundamentales y primarios de} Derecho consuetudinario y los del Derecho civil. Es decir, se busca demostrar una identificacién psiquica de los juristas norteamericanos y los roménicos. Si bien es cierto que las institu- ciones de aquél, conjuntos de normas y elementos fundamentales, pueden diferir o ser dificilmente comprensibles, o bien ser simple- mente diferentes de las instituciones del Derecho civil, en todo caso sus nociones elementales son practicamente idénticas, como los con- ceptos de derecho y deber, de obligacién y privilegio, de posesién y propiedad, compraventa, arrendamiento, fianza y otras instituciones basicas. La légica juridica norteamericana es tan congruente con sus sistemas y tan basada en una-concepcién contemporaénea y gene- ral de lo juridico y Jo antijuridico, como pueden ser nuestros Cédigos. Es cierto que conforme a Derecho la existencia de] Restatement no altera la esencia del sistema jurisprudencial, pero de hecho re- sulta que lo asemeja, hasta casi identificarlo, con el sistema de Dere- cho legislado, ya que quienes han de aplicar la ley del precedente han venido pensando que en lugar de adentrarse en la dilatada explora- cién de millares de casos en busca de norma, les es mas facil cumplir, dependiendo de Ja seriedad y responsabilidad del Instituto Norteame- 18 BOLETIN DEL INSTITUTO ricano de Derecho, que Ia presenta en forma de precepto legal de tipo civil legislado, adicionada con un comentario ejemplificativo- Asi, siguiendo el orden del Indice general de la obra, nos ocupa- remos enseguida del contenido de sus voltimenes. 1.—LOS CONTRATOS.—Comienza por definir los términos usa- dos en la exposicién y define el contrato como “una promesa o un conjunto de promesas por cuyo quebrantamiento la ley da un remedio, (recurso), 0 cuya ejecucién, de alguna manera, la ley reconoce como un deber”, Promesa “es un compromiso, que puede ser expreso, acer- ca de que alguna cosa va a suceder o que no va a suceder en el futu- ro”. Convenio “es una manifestacién de mutuo asentimiento de dos © més personas a una tercera”. Se ordenan los contratos en formales, bajo sello; reconocimientos, instrumentos negociables e informales; contratos unilaterales y plurilaterales; de los anulables y de los que pueden ser puestos en vigor. Los capitulos principales tratan los prin- cipios generales en la formacién de los contratos; la manifestacién del consentimiento y el concepto de “consideracién”, que entre noso- tros podriamos traducir por “contraprestacién” sin que haya una exacta correspondencia ; los contratos formales 0 bajo sello, los dere- chos que algunas personas adquieren respecto al cumplimiento; los derechos contractuales de personas que no son parte en el contrato; la cesi6n de derechos y delegacién de deberes 0 condiciones: el “Es- tatuto”, Ley de los fraudes y su alcance; el alcance y significado de los contratos, su interpretacién; las condiciones que deben acatarse y el quebrantamiento de promesar, o la excusa del incumplimiento. Respecto al quebrantamiento de contrato, se enumeran los remedios judiciales. Trata de Ja terminacién, extincién y rescisién; el concepto de “lo imposible”; el fraude y la presentacién errénea o fraudulenta; la violencia y la influencia indebida; el error y la lesién. 2—LA AGENCIA o “representacién” es materia del siguiente juego de volimenes a estudio, Por “agencia”, agency, se entiende en el Derecho norteamericano “el estado de relacién que resulta de la manifestacién de consentimiento de una persona hacia otra, de que ésta actuaré en su representacién y sujeta a su control, lo que es consentido por aquella para actuar asi; aquél por quien la accién es ejercitada se llama “principal” (0 duefio del negocio) y el que acttia eg el agente (o representante)”. DE DERECHO COMPARADO 19 Los principales capitulos estudian Ia creacién de la representa- cién; la creacién e intepretacién de las facultades del agente, y de las facultades aparentes; la ratificacién; la terminacién de la agen- cia; la responsabilidad del principal hacia terceras personas en con- tratos y transmisiones ; la responsabilidad del principal hacia terceras personas y la responsabilidad por actos ilfcitos; la responsabilidad del principal hacia terceras personas segtin conocimiento a través del representante ; la admisibilidad de la declaracién del representante como prueba; la responsabilidad de tercera persona hacia el princi- pal, y del agente hacia tercera persona; la responsabilidad de tereera persona hacia el agente; los deberes y responsabilidades del agente hacia el principial y del principal hacia el agente. 3.—LOS CONFLICTOS DE LEYES son definidos después de explicar que ningin Estado de la Unién puede expedir leyes que por su propia fuerza hayan de operar en otro Estado; solamente la ley en vigor de un Estado soberano es su propia ley ; pero segtin la ley de un Estado, los derechos y otros intereses dependen en ciertos casos de la ley en vigor en algin otro Estado. La parte del Derecho de un Estado que determina cuando la resolucién de una situacién derivada de leyes de otros Estados debe ser reconocida, surtir efec- tos, ser aplicada, es llamada “Conflicto de leyes”.. . Por Estado se entiende una unidad territorial en la cual el cuerpo general de] Derecho esté separado y es distinto del Derecho de cualquier otra unidad territorial), Por Derecho entiende la misma obra el cuerpo de principios, nor- mas y reglas, que los tribunales de un Estado particular aplican en la decisién de controversias Ilevadas ante ellos. Interesante es la definicién que de la Common Law da este volumen; “es el sistema ge- neral angloamericano de conceptos legales, y la tradicional técnica legal que forman las bases de] Derecho de los Estados que la han adoptado”. La obra explica enseguida el domicilio, la jurisdiccién y sus diversas especies; la jurisdiccién de los tribunales, el estado civil de las personas. De jas sociedades, su creacién, reconocimiento y disoluci6n ; de la propiedad 0 de Ios bienes en general, los inmuebles y los muebles; de los contratos en general; de los agravios y perjui- cios; de la obligatoriedad de las sentencias y otros deberes impuestos; de la administracién de patrimonios; de los procedimientos ante los 20 BOLETIN DEL INSTITUTO tribunales y su competencia; de las condiciones para promover jui- cios y de la prueba del Derecho extranjero. 4,—E] derecho sobre TORTS que nosotros traducimos por “agra- vios”, responsabilidad por actos ilfcitos o responsabilidad extracon- tractual, constituye una rama especffica y distinta en el Derecho norteamericano, por lo que hemos de ser mas explicitos en las defini- ciones con que se inicia su introduccién. Se llama “interés”, el objeto de cualquier deseo humano; “acto” es una manifestacién externa de la voluntad del que acttia, indife- rentemente de los resultados, incluso directos 0 inmediatos, obteni- dos; “actor”, la persona actuante, es aquella cuya conducta Jo sujeta a una responsabilidad hacia otro. Por “deber” se entiende e] hecho de que el que acttia sea requerido de conducirse de manera particular, a riesgo de que si no lo hiciere pudiera resultar responsable hacia otro, Deber que es ocasionado por algunos dafios sufridos por este otro, o del cual la conducta del actuante sea una causa legal. Por “conducta tortuosa” ya consista en acto u omisién, se entien- de la que sujeta al actuante a responsabilidad, de acuerdo con los principios del Derecho de torts. Dafio es la invasién de cualquier in- terés legaimente protegido, por otra persona, que puede ser acci- dental. Los capitulos siguientes se ocupan de la invasién ocasional de intereses sobre lag personas; de los privilegios que se originan en el consentimiento para intentar una invasién sobre los intereses de personas; de la defensa de las personas, de los inmuebles y los mue- bles. Del arresto y prevencién de los delitos; de las érdenes milita- res, la disciplina y la proteccién de otros; de los intereses en ta exclu- siva posesién de la tierra y su condicién fisica; la invasién de propie- dades; los privilegios sobre 1a tierra, las invasiones intencionales sobre intereses presentes y futuros sobre la posesién de muebles; y de la relacién causal necesaria para la responsabilidad por invasién intencional de intereses de personas, muebles o inmuebles. Constituyen también torts los agravios por negligencia, y se regula la responsabilidad de personas que suministran muebles para el uso de otras; la de patrones, la relacién causal necesaria para que haya responsabilidad por negligencia; de Ja negligencia contribuyen- te y del abandono culpable de las medidas de seguridad. Trata en se- DE DERECHO COMPARADO a guida de la responsabilidad absoluta, como la del poseedor de ani- males peligrosos; de las actividades peligrosas, de la representacién fraudulenta, 1a ocultacién o negligencia en la comprobacién de per- sonalidad; de la difamacién o invasién en los intereses de la repu- tacién; de las defensas en contra de la difamacién; y ja funci6n del juez y los jurados en las acciones por difamacién, asi como la medida de su dafio; de los litigios injustificados o temerarios, sobre todo en materia penal. Se considera como tort también la interferencia en las relaciones domésticas, especialmente las maritales, o entre padres e hijog, y la interferencia en las relaciones comerciales por prac- ticas mercantiles y la violacién de las marcas de fabrica, Ciertos conflictos de trabajo también constituyen torts, y por Ultimo trata de los recursos o remedios para los casos de torts; Ja injunetion 0 mandamiento preventivo como remedio principal para estos casos, 5.—Los voliimenes relacionados con los TRUSTS 0 fideicomisos, definen Ja institucién y sus elementos, materias que por la copiosa literatura mexicana, son seguramente conocidas. Tratan de las diver- sas formas de creacién del trust; de los bienes en trust o fideicome- tidos, del trustee o fiduciario y del ¢. q. t. o beneficiario; de la tras- misién de los intereses o derechos del beneficiario; la administracién del trust, la responsabilidad hacia tereeras personas, tanto del fidu- ciario como del fideicomisario y de la responsabilidad de las terceras personas hacia éstos; su terminacién y modificaci6n; los trusts de cari- dad, los resultantes y los implicitos- 6.—Los bienes, PROPERTY, son materia de cinco vohimenes. Definen lo que se entiende por derecho, privilegio, facultad, interés, ete. Tratan de los patrimonios, de la propiedad absoluta y de la tem- poral; de los sujetos a condicién y de los patrimonios por vida; de Jos intereses futuros y sus caracteristicas, de la sucesién por muerte; de la particién judicial; de la proteccién de intereses futuros que re- sultan de requerimientos por acciones judiciales obligatorias; de la proteccién de derechos futuros contra actos u omisiones de terceros; de las limitaciones o doctrina de la prescripcién; de las restricciones impuestas a la propiedad, tanto por la ley comtin como por las reglas contra las perpetuidades y otros tipos especificos de limitaciones. 22 BOLETIN DEL INSTITUTO De las restricciones a las ventas y de la validez de los patrimonios legales; de los bienes de la sociedada conyugal y de las restricciones para proteger las disposiciones testamentarias y para impedir las acumulaciones. Las servidumbres, su creacién, extensién y transmi- sién; y de las sucesiones, 7.—El volimen de la Restitucién, RESTITUTION, trata del enri- quecimiento ilegitimo y parte de los siguientes principios basicos: 1.—Una persona que se ha enriquecido injustamente a expen- sas de otra, esta obligada a restituir. 2—La persona que oficiosamente ha otorgado un beneficio a otra, no tiene derecho a la restitucién de ello, y 3.—A una persona no le esté permitido aprovecharse en propio beneficio y a expensas de otro, de su propio acto ilicito. Se clasifican los procedimientos para lograr la restitucién: el uso de la propia mano para obtener o retener la posesi6n de muebles o de inmuebles; la sentencia de un tribunal puesta en ejecucién por un auto ordenando al ejecutor el secuestro o la restitucién de la cosa objeto del litigio; el deereto de un tribunal de Equidad, para que el titulo o la posesién puedan ser transferidas al reclamante; y otras re- soluciones semejantes de los tribunales. Se clasifica el derecho a la restitucién cuando procede de error, inclusive por fraude; si el error fué de hecho o de derecho; cuando se trata de coercién, por violencia o influencia indebida. Trata de los beneficios obtenidos a solicitud, y los obtenidos voluntariamente sin error, coerci6n o sin requerimiento; de los beneficios legalmente ad- quiridos que no son exigidos 0 no lo han sido por la persona que re- clama la restitucién. Trata de los beneficios adquiridos por medios licitos y de las reglas de la preseripcién, generalmente aplicables, y los casos de trust o fideicomisos tacitos y otros remedios semejantes en Derecho-Equidad. Trata la adquisicién de un interés sobre la tierra por convenio oral cuando debié ser escrito; de la adquisicién de bienes por muerte, asi como de la adquisicién de bienes por un fidu- ciario, que esté prohibida respecto a los bienes materia del trust. A continuacién trata de la accién “persecutoria de la cosa en su produc- to”, accién que se da también en el caso de quebrantamiento del fideicomiso, y que no solamente es concedida al fiduciario sino a toda persona que trata de resarcirse de dafios y de perjuicios ocasio- nados por actos ilicitos, y que por cierto ha sido interpretada como DE DERECHO COMPARADO 23 una verdadera accién real por autores que no se han adelantado en e! Derecho norteamericano. 8.—Otro volumen trata de las garantias, SECURITY, 0 garan- tias reales; la prenda, su naturaleza y requisitos, y los incidentes en las relaciones que de alli derivan; las relaciones posesorias; las garantias como la fianza y las relaciones entre el deudor y los diver- sos fiadores; y las garantias judiciales. 9.—ElI volumen que se ocupa de las SENTENCIAS, asienta como premisa que cuando se ha concedido una oportunidad razonable a las partes para litigar un negocio ante un tribunal que tiene juris- diccién sobre ellas y competencia para conocer de la accién, y ese tribunal ha decidido finalmente la controversia, los intereses del Es- tado y de Jas partes requieren que ja validez de la reclamacién y cual- quier negocio litigado o diseutido en la accién, no deba ser ya discuti- do de nuevo por ellos, sean sentencias personales sentencias in rem, o quasi in rem, y regula los remedios en Derecho-Equidad y las cir- cunstancias reconocidas para que éstos procedan. 10.—Respecto al modelo de un Cédigo de Pruebas, se trata de un proyecto formulado por el mismo Instituto, del que no tenemos noticia se haya adoptado por lo menos en materia federal. IV—EI Derecho legislado en los Estados Unidos Frente a la ley comin, Derecho no codificado y jurisprudencial, existe en los Estados Unidos una codificacién total de los “Estatu- tos” o leyes del Congreso de ese pais, materia federal, hecha a par- tir del afio de 1925, de acuerdo con una Ley del mismo Congreso. Obra en cinco tomos con suplementos anuales, editada en 1926 por primera vez y posteriormente en 1934, 1940 y 1946, su titulo -es “Cédigo de las Leyes de los Estados Unidos de América, de caraec- ter general y permanente, en vigor a la fecha” consolidadas, codifi- cadas, promulgadas y publicadas bajo la supervisién del Comité de Asuntos Judiciales y de Revisién de Leyes de la Camara de Repre- sentantes, (Cémara de Diputados dirfamos en México) conforme a la obligacién y facultad que le fué impuesta por la Seecién 52, Subdi- visién (d) del Titulo uno del propio Cédigo, 24 BOLETIN DEL INSTITUTO Cada afio se edita un Suplemento con todas las leyes publicadas durante ese periodo y cada seis afios se hace una nueva edicién de la obra, Creemos interesante traducir compendiadamente el texto legal que ordené la formacién y publicacién del United States Code: “El Senado y la Cémara de Representantes de los Estados Uni- dos reunidos en Congreso General, decretan que los cincuenta titulos «ue se publican a continuacién intentan comprender las leyes de los Estados Unidos, generales y permanentes en su naturaleza, en vigor al 7 de diciembre de 1925, compiladas en un solo volumen, conforme a@ las facultades del Congreso, y denominado “Cédigo de las Leyes de los Estados Unidos de América”. En todos los tribunales, Estados y oficinas ptiblicas de los Estados Unidos, en el interior o en el ex- tranjero, en el Distrito de Columbia y en cada Estado, territorio 0 po- sesién insular, las materias promulgadas en este Cédigo como apa- rocen en seguida en cada seccién, constituyen prueba, prima facie, de las leyes de los Estados Unidos”. Tomando en consideraci6n, dice el Prefacio de la edicién de 1946, que muchas de las leyes que ha sido preciso incorporar en este Cédi- go son incongruentes, redundantes, arcaicas y en desuso, se ha ini- ciado un proyecto de revisién y redaccién del Cédigo como una ley positiva consistente en 50 Titulos. Los numerosos volimenes de los Estatutos “in extenso” (statutes at large), (5) no sera necesario con- sultarlos para este propésito, El Cédigo de los Estados Unidos se inicia con la reproduccién de su llamado “Derecho 0 Leyes Organicas’”: la “Declaracién de Inde- pendencia de 1776”; los “Articulos de la Confederacién” de 1777: la “Ordenanza de 1787 para el Gobierno del Territorio Noreste”; y la Constitucién de los Estados Unidos de América de 1787, con sus 21 Reformas, la ultima publicada en 1933. E] primero de sus cincuenta Titulos se refiere a las Provisiones generales y los siguientes al Congreso; al Presidente, a Ja Bandera, el Sello y al asiento del Gobierno; a los Estados y a los Departa- mentos del Poder Ejecutivo; a los funcionarios y empleados y a las cauciones oficiales y penales. (5) Los Estatntos ‘‘in extenso*’, Statutes at large, son Ia coleecién de lag leyes tal como fueron originalmente decretadas por el Congreso, Constan en nunicrosos volimenes, por regia general uno por eada dos afios de legislacién, partir de 1789, DE DERECHO COMPARADO 25 El Titulo 1, “Provisiones Generales”, se divide en 60 articulos relacionados con las reglas de interpretacién; las leyes y resolucio- nes del Congreso y las formalidades de su redaccién; derogacién, se- Ilo de los instrumentos ; el Cédigo de las Leyes de los Estados Unidos y sus suplementos, el Cédigo del Distrito de Columbia y sus suple- mentos. Es decir, Jas formalidades que constituyen la esencia del tra- bajo desarrollado en ese Cédigo atin en detalles nimios. Por ejem- plo, el primer articulo, que como todos los del Cédigo leva un rubro, se denomina “Palabras que importan niémero singular y gé- nero masculino; extensién de su aplicacién, etc”. Son reglas al pa- recer redundantes, gramaticales o elementales, pero que nos dan idea clara de la precisién que tratan de alcanzar los norteamericanos. Se explica que las palabras que se refieren a un nimero singular pueden ser extendidas y aplicadas a diversas personas 0 cosas; que las palabras que importan un némero plural pueden incluir al sin- gular y las que expresan el género masculino son también apli- cadas al femenino; que Ja palabra “persona” puede ser aplicada tam- bién a asociaciones o sociedades ; que “velero” significa cualquier me- dio de transporte por agua; que “vehiculo” incluye todos los medios de transporte por tierra, etc. E] Titulo 2, “Del Congreso”, recoge las provisiones tanto de la Constitucién como de otros Estatutos, y se divide en Subtitulos re- lacionados con los Senadores y Diputados, organizacién del Congreso y compensacién de sus miembros; los funcionarios de ambas Cama- ras, la Biblioteca del Congreso; las investigaciones que debe hacer este Cuerpo y reglas sobre las eleciones disputadas, las practicas fe derales corrompidas, la regulacién de la gestién de negocios ante los cuerpos camerales; fa oficina del Consejo Legislativo, ete. El Titulo 8, se ocupa de la eleccién presidencial, transcribiendo la parte relativa de la Constitucién y de todas las leyes o estatu- tos que tienen relacién con ello; de las funciones que tiene el Presi- dente y atin de la policia de la Casa Blanca. El Titulo 4, de la Bandera, Sello y asiento del Gobierno y de los Estados, deseribe aquella. establece cémo y cuando puede usarse aquél : cual es la residencia del Gobierno Federal y cémo puede variarse; el juramento que deben prestar los miembros de las legislaturas y fun- cionarios y ante quien deben otorgarse. El Titulo 5 trata de los Departamentos del Ejecutivo o Secreta- rias de Estado y funcionarios del gobierno y sus empleados y se sub- 6 BOLETIN DEL INSTITUTO divide en 18 capitulos que pormenorizadamente explican y detallan las diferentes Comisiones o cuerpos descentralizados que forman la administracién publica en unién de aquéllas; su compensacién, sus gastos y toda clase de provisiones relativas. EI Titulo 6, de las cauciones oficiales o penales, bonds, trata de cémo deben otorgarse las fianzas o garantias de los empleados y fun- cionarios de toda clase. El Titulo 7, de Ja Agricultura, trata desde las reglas de consti- tucién y operacién de las Bolsas de Valores donde se cotizan produc- tos agricolas, hasta las que rigen la venta, transporte, sanidad y cuan- to se refiere a los diversos productos agricolas que se producen en el pais, desde los insecticidas hasta el tabaco, el algodén, el azicar, los mercados, etc, De la nacionalidad de los extranjeros se ocupa el Titulo 8 en forma semejante a nuestra Ley de Poblacién. El Titulo 9 trata de los Arbitrajes y el 10 del Ejército, que constituye tanto una Ordenanza General como el Estatuto de las diversas Academias e Instituciones que lo integran. E] Titulo 11 se ocupa de las quiebras y reglas procesales para su tramitacién. El 12 de los bancos y operaciones de banca es decir, todo cuanto se refiere al sistema de la Reserva Federal, lo que noso- tros Hamamos leyes y reglamentos de Instituciones de Crédito y organizaciones auxiliares. El Titulo 13 trata de los censos y cémo se han de efectuar. El 14, de la guarda de las costas y de su personal, as{ como de los bar- cos destinades a ese servicio. Del Comercio y el trafica mercantil se ocupa el Titulo 15, dando las regias administrativas del comercio interestatal; las reglas con- tra las combinaciones que restringen las libertad de comercio; el Estatuto o Ley de la Comisién Federal de Comercio; la Direccién de Normas u Oficina de “Standards”; disposiciones financieras y to- do cuanto se relaciona con el comercio doméstico » internacional, in- cluyendo patentes y marcas, seguros, transportes, bonos y acciones, y la Oficina Metereolégica. El Titulo 16 se denomina “De la Conservacién”, y trata de la conservacién de bosques, parques nacionales, sitios histéricos, el agua, la caza doméstica y migratoria, la pesca ete., asi como el transporte estatal e interestatal de diversas especies de animales. DE DERECHO COMPARADO 4 El 17 se ocupa de la propiedad intelectual. fe E] 18 se llama: Cédigo Criminal y de Procedimientos y se-divide en treg partes: De los delitos en general, que clasifica seg metan contra el Gobierno, las libertades y derechos de los ¢! nos, los deberes sociales, la justicia, ete.; del procedimiento ert ia y de las regias del proceso penal, la prisién, fianza y arresto, = garantias penales, muitas, extradici6n y de la apelacién; y la tercera trata de los presos y su tratamiento de la delincuencia juvenil y del régimen penitenciario. El conjunto de este Titulo equivale a lo que entre nosotros son el Cédigo Penal y el de Procedimientos Penales y sus provisiones son del todo semejantes a las nuestras, E] Titulo 19 trata de los Derechos Aduanales y cuanto se refiere al aspecto impositivo de la importacién y exportacién. El 20, de la Educacién, trata de la Oficina de Educacién Péblica de Ja educacién vocacional, museos y parques zoolégicos, universi- dades y cuanto se refiere a Ja ensefianza, EI Titulo 21, de los alimentos y medicamentos o drogas, su fa- bricacién, adulteracién y falsificacién; de la leche y del té, las carnes de animales, los narcéticos, los cosméticos, ete. El Titulo 22, de las relaciones extranjeras e intercambio inter- nacional, que regula el servicio Diplomatico y Consular los Tribuna- Jes Consulares, el Tribunal de China, los pasaportes, ete. El 23, de las carreteras, regula el trabajo del organiamo encar- gado de construirlas y manejarlas. El 24 trata de los hospitales, asilos y cementerios, y el 25 se refiere a los indios; a la Oficina de Asuntos Indigenas, la Comisién de Reclamaciones de los Indios, el gobierno de sus diversos grupos, su educacién, asi como la promocién de su bienestar y progreso 80- cial, ete. EI Cédigo de Impuestos Interiores constituye el Titulo 26, que regula el impuesto sobre la renta o income-tax, impuestos a herencias y donaciones y el Tribunal de Impuestos de los Estados Unidos. Com- pila también las leyes de impuestos especificos a diversos produc- tos gravados por la ley federal; de los pagos y devoluciones, etc.; es uno de los Titulos m4s extensos que incluye el estatuto de toda cla- se de personal en conexi6n con ios impuestes. El Titulo 27, “De los licores intoxicantes”, trata de las bebidas 28 BOLETIN DEL INSTITUTO aleoholicas, desde la cerveza, hasta los licores; del alcohol industrial Y de las penas por las violaciones a la ley. El Titulo indudablemente mds importante para nosotros es el 28, llamado Cédigo Judicial y Judicatura, 0 Poder Judicial. Estable- ce en capitulos sucesivos la organizacién judicial federal, comenzando por los Tribunales de Distrito, los Tribunales de Circuito de Apela- ciones; el Tribunal de Reclamaciones y el Tribunal de Aduanas; el de Almirantazgo, el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos en Aduanas y Patentes; y la Suprema Corte de los Estados Unidos. En seguida trata de los procedimientos ante jurados, asi como de la administraci6n de los diversos tribunales de los Estados Unidos. En parte subsecuente trata de la organizacién administrativa de la Judicatura; de la Ley del Habeas Corpus, del Procurador General, sus ayudantes y empleados, oficiales y comisionados; de sus hono- rarios y compensaciones, de la prueba y de los procedimientos, asi como de las reglas a que se sujeta el Gobierno de los Estados Unidos euando acttia como demandado en ciertos casos, El Titulo 29 “Del Trabajo”, establece las reglas de las Oficinas del Trabajo tanto femenino como de menores; del Derecho sindical, las del Servicio Federal de Empleos y las de aprendizaje; las reglas para decidir los conflictos de trabajo; de la mediacién y del arbitraje, asi como de la jurisdiccién de los tribunales en asuntos que afecten a patrones y obreros, y las normas de trabajo. El Titulo 30 trata de la Oficina de Minas y cuanto se refiere a esa industria. El 31 trata del Dinero y las Finanzas; del sistema federal del Presupuesto, del Tesorero y del Registro; de la Oficina de moneda e impresora ; de la Deuda Nacional por créditos activos y pasivos; del crédito y la expansién monetaria, del control financiero de las socie- dades gubernamentales, El 32 trata de la Guardia Nacional, de cémo se compone y cémo funciona, El 33 de Ja navegacién y las aguas navegables, y las reglas del Derecho Maritimo. El 34 trata de la Marina, o fuerzas armadas maritimas; su or- ganizaci6én general, personal, rango, Cuerpos de Marina y Aviacién Naval, fuerzas de la milicia, Academias, y cuanto se relacione con esta rama de la defensa nacional DE DERECHO COMPARADO 29 El Titulo 35 compila el Derecho de Patentes; el 36 de las asocia- ciones patriéticas como la Cruz Roja, la Sociedad de Historia, los Boys Scouts, la Legién Americana, los Veteranos de todas las gue- rras, los veteranos invdlidos, etc. El 87 trata de los pagos y vidticos a todos los empleados de servicios ptblicos. El 38 de las pensiones, bonificaciones y ayuda 2 los veteranos de todas las guerras, inclusive la de México. E] 39 del Servicio Postal, su director y ayudantes con todas las reglas relacionadas, es decir, un verdadero Cédigo Postal. El] 40 de los edificios, propiedades y obras ptblicas; desde el Capitolio de Washington, hasta los Archivos Nacionales y las obras plblicas de emergencia. El Titulo 41 se ocupa de los contratos publicos y de los contra- tos para obras publicas de guerra. E] 42 de la salubridad y el bienestar publico. En un Cédigo Sa- nitario, dirlamos en México; trata de la sanidad y las cuarentenas, los leprosarios, el céncer, los virus, la maternidad, la politica de ca- sas baratas y las indemnizaciones por dafios que cause el Estado a Jas personas; de los alimentos escolares y del desarrollo y control de Ja energia atémica, El 43 trata de los terrenos piiblicos; la supervisién geolégica los terrenos madereros y canteras; las aguas subterrdneas y de Ja irri- gacién, venta de terrenos ptiblicos, ete. El 44 de las impresiones ptiblicas y los documentos; Ja Oficina Impresora del Gobierno, los archivos del Congreso y del Ejecutive. El Titulo 45 trata de los ferrocarriles en general, de sus respon- sabilidades, de las reglas de transporte de personas y de cosas, de las relaciones con sus trabajadores, de los impuestos que causan, ete. El 46 de la carga maritima o del transporte mar{timo y la Ma- rina Mercante, y en general, todo cuanto tiene relacién con la nave- gacién maritima y fluvial. El 47 trata de los telégrafos, teléfonos y la radiotelefonia. El 48, de las posesiones territoriales e insulares, es decir, el Es- tatuto de Alaska, Hawai, Puerto Rico, Lag Filipinas, Panamé, Is- las Virgenes ete. El 49 trata de los transportes y se inicia con la Ley del Comercio Interestatal Provee sobre oleoductos, y comercio aéreo y maritimo, El ultimo Titulo trata de la Guerra; podriamos traducirlo por 30 BOLETIN DEL INSTITUTO “Defensa Nacional”, E] Consejo de Defensa Nacional esta regulado por esta ley; trata del espionaje, la fotografia los arsenales, del gas helio 10s explosivos y de cémo deben votar las fuerzas navales y te- rrestres en tiempo de guerra ‘V.— Tendencia en la evolucién reciente del Derecho legislado Por la somera enunciacién de las leyes que integran el Cédigo de los Estados Unidos, podemos ver que recientemente se ha legis- lado en ese pais en todas las materias en que los dem4s paises del mundo han expedido ordenamientos legales, tanto para regir la ac- tividad del Estado como la de Jos particulares; pero consideramos conveniente apuntar algunas observaciones que muestran la tenden- cia general en el progreso del Derecho legislado. Habremos de ver desde luego que en materia bancaria, por ejem- plo, no existe diferencia de situacién, en lo formal, entre las activi- dades de un Banco en México y otro en los Estados Unidos; ambos estén sujetos a reglas de su actividad especificamente determinadas en leyes y reglamentos pormonerizados. El progreso originado en el desarrollo de la Namada civilizaci6n industrial, acumulacién de gran- des capitales recogidos de los ahorros del piblico y constituidos en grandes empresas cuyo funcionamiento interesa a la nacién entera, ha sido quizd el primer motivo en los Estados Unidos, tanto como en nuestro pais, de una intervencién decidida del Estado en proteccién a lo que estima ser el interés de los particulares. Pero en donde mas puede apreciarse el progreso de esta rama del Derecho, es en lo contencioso-administrativo. Las antiguas Agen- cias, 6rganos descentralizados del Estado que resolvian a su juicio cuestiones técnicas de los particulares, estan sujetas a reglas proce- sales que han seguido los lineamientos generales de la Constitucién en materia jurisdiccional, especialmente las del debido proceso legal. Quienes gestionan ante esas Comisiones 0 Agencias del Gobierno, go- zan de la garantia de audiencia; del derecho a rendir pruebas, de un plazo razonable para su defensa y de recursos legales en contra de las resoluciones que deciden sus casos. Tal como acontecié con el Tribunal de Reclamaciones, Court of Claims, que hemos estudiado ya, otros érganos administrativos con funciones jurisdiccionales en los principales érdenes de la actividad gubernamental, se encuentran sujetos a un estatuto fundamentalmente igual al jurisdiccional, DE DERECHO COMPARADO a Respetuosos como son log norteamricanos de las decisiones de su mas alto tribunal, las nuevas leyes administrativas se han inspi- rado y han seguido la jurisprudencia sentada por la Suprema Corte en casos que le han sido sometidos, ya sea de controversias entre particulares o de cuestiones entre Gobiernos estatales y particulares, reglas jurisprudenciales que, sin dejar de serlo, se han convertido en coexistentes disposiciones “estatutarias” eg decir, en Derecho legis- Jado, Uno de los campos en donde esto se nota principalmente es la materia de trabajo. A propésito de la reglamentacién laboral de los servicios ptiblicos, se ha legislado sobre los tribunales administrativos que conocen de esta clase de controversias, los que estan sujetos a reglas antes no observadas, del debido proceso legal. El] Derecho procesal se encuentra disperso en todas las leyes de los 49 Titulos que establecen casos de contecioso-administrativo, pero en materia judicial, Titulo 28, denominado “El Cédigo Judicial y la Judicatura” es a donde se encuentran los Cédigos procesales civiles, Téngase presente que por la naturaleza del sistema de la Common Law no existe Cédigo civil y que, en cuanto al penal, las disposiciones de la Constitucién general exigen la aplicacién restric- tiva de las leyes crminales, y no puede imponerse sancién que no esté expresamente prevista en el Cédigo penal o en una ley. Como en materia federal no hay tribunales que sean exclusivamente de juris- diccién penal, no hay, en la Unién, tribunales penales federales; pero de Ja aplicacién de lag leyes penales federales pueden conocer los tribunales del orden comim de cada Estado, segin las regias del Codigo de procedimientos criminales, que forma parte del Titulo 18. En los Estados de la Unién también existen Cédigos penales locales, quizé de mayor extensié6n atin que el del Distrito Federal, principal- mente por la especificacién de los delitos que preven, y en los que Jas penas, que se dejan en ciertos limites al arbitrio del juez, son en mucho superiores a las de nuestro Derecho; a mas de la pena capital existe la de prisién perpetua. En materia procesal civil, aparte de los Cédigos o Reglas de pro. cedimiento civil de cada Estado, la Suprema Corte de los Estados Unidos, investida por delegacién del Congreso Norteamericano, ha expedido el Cédigo Ilamado “Reglas de Procedimiento Civil para los Tribunales de Distrito de los Estados Unidos” y el de titulo seme- jante para los Tribunales de Circuito y la Suprema Corte. A partir 32 BOLETIN DEL INSTITUTO de 1937 que se cumplié el mandato congresional de 1984, como punto mas interesante a nuestro estudio, se declara en el Cédigo que la distinci6n entre acciones de Common Law y acciones de Equity, queda abolida, pues en lo sucesivo sélo habr4 una forma de accién: la accién civil, De tal manera, han quedado enteramente disipadas las dudas y con- fusiones de los juristas latinos acerca de ta forma de aplicacién de dos jurisdicciones al parecer coincidentes ; la Common Law y la Equi- ty, que no son contradictorias y cuya coexistencia de aplicacién ha sido palpablemente demostrada al crearse la accién civil dnica- Por Ultimo, debo hacer notar la potestad que a los jueces nor- teamericanos conceden las leyes, semejante a las de los paises de Derecho civil, mediante la facultad de castigar el desacato a su auto- ridad judicial, potestad administrativa que los faculta para multar o enviar a prisién a quienes los desobedece o no cumple obligaciones procesales; ello ha contribuido importantemente a la respetabilidad de la justicia norteamericana. Se ha tratado en este capitulo de dar una ligera idea de la exten- sién del Derecho legislado norteamericano; podré comprobarse que seguramente el numero de sus “Estatutos”, de sus leyes, es superior al que podemos contar en la esfera de nuestro Derecho administrativo, de manera que lo que aprendimos acerca de que los Estados Unidos se mueven en un ambiente de Derecho no escrito, viene a tener un valor muy relativo. Visitando ese pais se da uno cuenta de que en cualquier sentido en que el particular se mueva, cae precisamente dentro de una ley escrita, positiva, concreta y de aplicacién contun- dente, que rige todas sus actividades en cuanto pudieren tener tras- cendencia social; y que la labor de sistematizacién all4 desarrollada, esté muy por encima de la pretendida sistematizacién nuestra, quizd por los requerimientos de la propia complejidad de la comunidad norteamericana, que indudablemente tiene mayores éxigencias para su desenvolvimiento que nuestro pais, joven atin y todavia en proceso de formacién. Roberto MOLINA PASQUEL

You might also like