You are on page 1of 76
Ath GT @ iezt.. | | [PLAN DE MANEJO PARA USO SUSTENTABLE Y CUSTODIA DE 2.579,29 HECTAREAS DE MANGLAR UBICADAS EN LAS ISLAS LOS CHALENES, LA SECA, PALO SANTO Y LA TASA, GOLFO DE Guayaguit] Manuel Bravo. 2010. Plan de Manejo para el Uso Sustentable y Custodia de 2.579,29 hectéreas de manglar de las Islas Los Chalenes, La Seca, Palo Santo y la Tasa, Golfo de ‘Guayaquil, Provincia del Guayas. Informe de Consuttoria para el Ministerio del Ambiente. @ Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO 1 INTRODUCCION. 2 METODOLOGIA 3. RESULTADOS.. 3.1 UBICACION POLITICA Y GEOGRAFICA DEL AREA MANGLAR A CONCESIONAR... 3.2 SITUACION AMBIENTAL. Factores Abisticos.. Cobertura de manglar.. Flora . Fauna. Areas de cangrejales.. 3.2.6 Talla de captura del cangrejo rojo U. occidentalis. 3.3 ASPECTOS SOCIALES DE LA ASOCIACION Edad de los socios .. Nivel de educacién de los socios . Caracteristicas y situacién de propiedad de las viviendas de los socios 26 Cobertura de servicios basicos. Principales actividades productivas de los socios. 4 PLANES, POLITICAS Y ACCIONES. 27 27 31 4.1 ASUNTOS CLAVES. .. a1 4.2 Ossenivos.. 32 4.3. PLANDEMANBO, 33 4.3.1 Plan de Aprovechamiento 4.3.2 Plan de control y vigilancia del drea ... 4.3.3 Plan de monitoreo y evaluacién . Plan de Recuperacién del Bosque de Manglar .. 33 38 40 43 4.3.5. Plan de Difusién y de Buena Vecindad. 44 4.3.6 Plan de incorporacién de grupos de pescadores artesanales para el manejo del érea entregada para Uso Sustentable y Custodia, 45 @ 5 CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO... sioroee AF 6 REGLAMENTO INTERNO. sseerseeeeiee 5D 7 LITERATURA CONSULTADA. " see 54 Mapa 4, Ubicacién del drea de manglar solicitada en Uso Sustentable y C env el Interior del Golfo de Guayaquil, Cantén Guayaquil, Provincia del Guayas Mapa 2. Cobertura del bosque de manglar existente en el sector Chalenes a octubre de 2010. «1. Mapa 3. Cobertura del bosque de manglar existente en el sector 2: isla La Seca a ‘octubre de 2010, 60 Mapa 4, Cobertura del bosque de manglar existente en el Sector 3: isla Palo Santo a octubre de 201 61 Mapa 5. Cobertura del bosque de manglar existente en el Sector 4: isla La Taza a ‘octubre de 2010. 62 Mapa 6. Cobertura del bosque de manglar existente en el Sector 5: Manglares del 63 Limite Norte a octubre de 201 Mapa 7. Ubicacién de las principales concentraciones de fauna en los distintos sectores del rea de manglar solicitada en Uso Sustentable y Custodia por la Asociacién de cangrejeros Rios de Aguas vivas”. Mapa 8. Ubicacién de la areas de cangrejales de las especies Ucides occidentalis (cangrejo rojo de manglar) en los distintos sectores del drea de manglar solicitada en Uso Sustentable y Custodia por la Asociacién de cangrejeros Rios de Aguas vivas". 65 Foto 1. Manglar de franja (tipo Isografico Caracteristico del sector)... 66 Foto 2. Especies de manglar existente en el drea solicitada en Usos Sustentable y Custodia por la Asociacién Rios de Aguas Vivas". .... 66 Foto 3. Area de Manglar deforestado en las coordenadas 17M 602026 9732294. 67 Foto 4. . Procesos de Erosién de Manglar en coordenadas 17M 601655 9729002. 67 Foto 5. Especies de flora caracteristica de bosque seco.... 68 Foto 7. Huellas de Mapache o Tején (Procyon cancrivorus) .. 0 Foto 8. Especie de Iguana verde (Iguana Iguana) frecuentemente avistada en los arboles de mangle.. 70 Foto 9. Especies de peces frecuentemente capturados en los esteros Salado, Bajen y Corvinera. 71 Foto 10. Especies de crustdceos frecuentemente capturados y avistados en los. suelos, bajos y esteros. ... 73 Foto 11. Medicién de talla cefalotoraxica de! cangrejo rojo (Ucides occidentalis). 75 Foto 12. Faenas de captura del Cangrejo Rojo (Ucides occidentalis) en una manga de cangrejal del drea solicitada en Uso Sustentable y Custodia, 75 Foto 14, Taller de trabajo con los miembros de la Asociacién de cangrejeros y pescadores "Rios de Aguas Vivas” para definir asuntos claves, politicas y acciones del Plan de Manejo del drea a solicitar en Usos Sustentable y Custodia. . 76 Foto 15. Cangrejeros del sector de Sabana Grande en faenas de pesca en las zonas de cangrejales de la Isla Palo Santo y la Isla Los Chalenes. 7 Foto 16. Arte de pesca Conocido como *Caleta” operando en los esteros que baiian y rodean a las zonas de manglar solicitada en Uso Sustentable y Custodia por la Asociacién Rios de Aguas Vivas". 7 Anexo I: Numero de puntos y coordenadas geogréficas tomadas con el equipo de GPS en los cinco sectores del bosque de manglar del drea solicitada en Uso Sustentable y Custodia por la Asociacién de Cangrejeros “Rios de Aguas Vivas. Anexo II. Imagenes de la lista de asistencia a las reuniones extraordinaria de la Asociacién de Cangrejeros "Rios de Aguas Vivas” para elaborar el Plan de Manejo del drea solicitada en Uso Sustentable y Custodia, Anexo III. Reglamento Interno para el uso del drea de manglar entregada en Usos Sustentable y Custodia por parte de la Asociacién de Cangrejeros “Rios de Aguas Vivas” @) RESUMEN BJECUTIVO El Golfo de Guayaquil que constituye el principal complejo estuarino det Ecuador y de la costa occidental de Sudamérica, y segun CLIRSEN (2006) hasta el aho 2008 contenia et 81.0 % del bosque de manglar existente en el pals, Como estrategia para la proteccién y conservacién de bosque de manglar, ¢ estado ecuatoriano ha ensayado e implementado varias herramientas técnicas y furidicas, como: * La declaratorla de drea protegida a zonas de manglar como parte de! Sistema Nacional de Areas Protegida, Actualmente en la zona del Golfo de Guayaquil existen cinco dreas protegidas declaradas que contlenen ecosistema de manglar (Reserva Ecolégica Churute, Reserva El Morro, Reserva El Salado, Reserva Arenillas, Refugio de Visa Slivestre Santay). + La declaracién de de categoria de Bosque Protector a todo el bosque de manglar existente a nivel nacional. + Lapenalizacién de la tala o destruccién del bosque de manglar. + Entregar mediante Acuerdos de Uso Sustentable y Custodia, dreas de manglar a comunidades ancestrales costeras. Sobre esta ultima estrategla el Estado Ecuatoriano a través Ministerio del Ambiente ha otorgado hasta noviembre del 2010 un total de 40 Acuerdos de Uso y Custodia a 39 Asoclaciones 0 Cooperativas de pescadores artesanales ancestrales, que suman 37148,05 hectdreas que estén bajo este régimen de manejo. A nivel de provincia los acuerdos se encuentran distribuidos en: 13 para la provincia de Esmeraldas, uno para Manabi, uno Para Santa Elena, 10 para Guayas y 15 para El Oro. Con base en la eficacia demostrada de la herramienta y de la experiencia Positiva de otros grupos de pescadores artesanales ancestrales de manglar que cuentan con estos acuerdos y amparados en el Acuerdo Ministerial 129, la Asoclacién de Cangrejeros, Pescadores Artesanales y Afines “Rios de Aguas Vivas" a inicios del 2010 solicité al Ministerio del Ambiente se le entregue en Uso Sustentable Custodia un drea de manglar ubicado en el interior de del Golfo de Guayaquil entre los esteros bajen y corvinera. La Subsecretaria de Gestién Marina y Costera del Ministerio del Ambiente en atencién a la solicitud realizada por Asociacién de cangrejeros “Rios de Aguas Vivas” y con recursos econémicos del Proyecto de Manejo de Recursos Costeros en agosto de 2010 contrata los servicios de una consultoria externa para elaborar un Plan de Manejo del drea de manglar solicitada en Uso Sustentable y Custodia, El Objetivo principal de este estudio es estructurar una propuesta de Plan de Manejo del manglar ubicado entre los esteros Bajen y Corvinera, que estrictamente se apegue a los dispuesto a lo sefialado en los articulos 3 y 5 del Acuerdo Ministerial 129 del Ministerio del Ambiente. A continuacién se presentan los principales resultados del estudio: Cobertura.de.manglar.a.ser concesionado establecid que el drea que solicita la Asoclaclén de Cangrejeros, Pescadores Artesanales y Afines *Rlos de Aguas Vivas" 40 les entiegue co Uso y Custodio es de 2,579,29 hectdreas de mangiar distribuidos en diferentes cuerpos 0 sectores de manglar. Ast tenemos: SECTOR a HECTAREAS PORCENTAJE 1 Tela Los Chaienes (7671812 29,78 SS 2 Il Seca |453,0910 17,57 |3 | Isla Palo Santo |274,0092 10,63 4 (Isla La Taza |406,9397 15,78 5 | Manglar limite norte | 67,9921 | 26,29 Total 2579,2932 100,00 % De estos lo sectores Isla de los Chalenes y manglar del limite juntos Concentran el 56 % del manglar solicitado en concesién. Flora La zona de Manglar a ser concesionada presenta arboles entre 7 a 15 metros de altura de 4 especies de manglar, donde predomina la familia Rizophoraceae con las especies Rhizophora mangle L. y Rhizophora Harrisonli, también se pudo observar concentraciones importantes de la especie Avicenia germinans, y unos pocos arboles de la especie Conocarpus erecta, Ademas de las especies correspondientes al ecosistema de manglar se Identificaron 6 especies de flora propias de ecosistema de bosque seco deciduo de tierras bajas, cuya vegetacién se caracteriza por perder las hojas durante una parte del afio, con especies propias del sector como Cochlospermum vitifolum; Erycotheca rulzil; Ceiba _trichistandra; Pseudobombax millei; Prosopis juliflora; Spondias purpurea y dos especies correspondientes a matorral seco litoral cuya vegetacién se caracteriza por arbustos de hasta 4 metros de alto que crecen sobre arena y roca en contacto con el agua del mar durante los periodos de marea alta (Sierra, 1999), Fauna La diversidad faunistica en la zona de manglar se compone de: + Treinta especies de aves, agrupadas en 17 familias, la mayoria son representativas de la familia Ardeldae. * Dos especies de mamiferos, correspondiente al osito lavador (Procyon cancrivorus), y la ardilla sabanera de Guayaquil (Sciurus ‘stramineus), Una especies de reptiles (Iguana iguana). Diez especies de peces, Cinco especies de moluscos perteneciente a las familias Mytilidae, Ostreidae y Arcidae. + Sels especies de crustdceos, Las més representativa desde el punto de vista econémico el cangrejo rojo (Ucides occidentalis), Jaiba (Callinectes toxotes) y camarén blanco (Litopenaeus sp). Areas de cangrejales Segiin los cangrejeros de la Asociacién en todos los sectores del area solicitada en concesién existen mangas de cangrejales. Sin embargo las zonas de mayor captura o produccién de cangrejo rojo (Ucides occidentalis) se ubican en la Isla La Taza, en los cuerpos de manglar del limite norte, ¥ en el sitio conocido como “El Salen” ubicado en el interior de la isla Los Chalenes. Lo que representa que 1 007.34 hectéreas (39 % del total de! drea solicitada en concesién). Asuntos claves de manejo Segin los miembros de la Asociacién de Cangrejeros, Pescadores Artesanales y Afines Rios de Aguas Vivas los principales asuntos claves para el manejo del 4rea concesionada constituyen: * Acceso limitado a las dreas de manglar. Los camaroneros no dejan ingresar al manglar que existe en la isla la seca y el manglar del sector de La cédula en la isla de Los Chalenes). + Ingreso de pescadores oportunistas a los cangrejales ubicados en la isla La seca e Isla Chalen en algunos meses del afio. Estos pescadores provienen de la ciudad de Duran y del sector de la Caraguay en Guayaquil. * El sector a ser entregado en Uso Sustentable y Custodia laboran otros grupos de pescadores provenientes del sector de Sabana Grande. + Contaminacién de las aguas de los esteros corvinera y bajen por el uso de barbasco por parte de los camaroneros de la zona. + Uso no controlado del arte de pesca conocido como “Caleta” que es instalado frecuentemente en las zonas de bajos y playones cercanos alas isias. + Uso de quimicos en las faenas de pesca por parte de pescadores artesanales que frecuentan los esteros que circunda la Isla Seca y Chalen + Tala de manglar en la zona, Aunque se reconoce que actualmente las, mismas son esporddica y de menor escala. + Lmitada acciones de patrullaje por parte de las Autoridades (\.e., ‘Armada, Ministerio de Ambiente, Subsecretarfa de Pesca) en la zona, generan un ambiente de inseguridad para el pescador y se den eventos de robo de motores, fibras, canoas, y artes de pesca. Plan de Manejo El Plan de Manejo de! drea de manglar a concesionar fue desarrollado mediante un proceso de talleres y reuniones altamente participativos dando como resultado el establecimiento de objetivos, politicas y acclones de manejo, concebidos para actuar directamente sobre los asuntos claves que presenta el érea para un manejo responsable por parte de los usuarios, Ast tenemos: Objetivo rector Proteger el bosque de manglar entregado en custodia y aprovechar ‘sustentablemente los recursos que contiene. Objetivos especificos * Custodiar periddica y de manera efectiva el bosque de manglar, que permita detectar acciones de tala y contaminacién. + Recuperar dreas de manglar que han sido taladas en las dreas concesionadas y adyacentes. + Mejorar los rendimientos de los cangrejales a través del empleo de buenas practicas y del establecimiento de medidas pesqueras que permitan su recuperacién. + Fortalecer las capacidades de los miembros de la Asociacién responsables del manejo del drea entregada en custodia. de Aprovechamiento Politica Politica 1: El recurso cangrejo rojo serd aprovechado bajo un ‘esquema de captura responsable y se establecerdn medidas que Permitan incrementar el endimiento de las zonas de cangrejales. Politica 2: En los esteros (que circundan el drea entregada en uso y custodia) se eliminardn las fuentes de contaminacién y la actividad pesquera se realizard conforme a las regulaciones de pesca establecida por la Autoridad y no se permitiré el uso de artes de pesca no permitidas. ‘Acclones de manejo 1. Identificar y mapear las dreas de cangrejales existente en el drea entregada en custodia. 2. Establecer e implementar un esquema de rotacién de reas de captura de cangrejos rojo, que permitan vedar por espacio de cuatro meses al afio el 20 % de las zonas de cangrejales existente en el drea entregada en uso y custodia. 3. Gestionar el levantamiento de un estudio sobre el estado de las poblaciones de cangrejo rojo en el érea concesionada. 4, Desarrollar experiencia de comercializacién de cangrejo rojo y buscar nuevos mercados, que permitan obtener mejores rendimientos econémicos a los miembros de la Asociacién. 5. Establecer compromisos internos de la asociacién que aseguren el respeto de las regulaciones pesqueras. En particular con el respeto a las tallas de captura aprobadas, vedas nacionales, sexo, no uso de quimicos, trampas y ganchos. 1. Gestionar un acuerdo con los camaroneros que circundan el drea concesionada para evitar el uso y vertimiento de quimicos (barbasco) por parte de las camaroneras. 2. Gestionar ante el Ministerio del Ambiente, Municipio de Guayaquil o Subsecretaria de ‘Acuacultura que los camaroneros que ‘ircundan el area concesionada se hayan regulado ambientalmente. 3. Apoyar a la autoridad de pesca en la aplicacién de la prohibicién del uso del arte de pesca conocido como "CALETA" 4, Establecer compromisos Internos de la asociacién que aseguren: el respeto a las regulaciones pesqueras, y la sancién a los miembros que las Incumplan. Politica Acclones de manejo Politica 3: El bosque de manglar 1, Disefiar @ implementar un sistema de patrullaje entregado en custodia serd diario que cubra el 100 % del drea permanentemente custodiado. concesionada y que Involucre a la Armada de! Ecuador. 2. Adquirir equipamiento basico Indispensable que permita apoyar eficlentemente las acciones de patrullaje. 3. Sefializar fisicamente el drea entregada en custodia. 4, Capacitar a los miembros de la Asociacién en operaciones de deteccién y vigilancia; elaboracién de denuncia; y elaboracién de informes. Plan de monitoreo y evaluaci6n Politica Acciones de manejo Politica 4: Se genera 1, Estimar periédicamente la cobertura en periédicamente Informacién hectéreas del bosque de manglar. basica que permitiré conocer el 2. Disefiar e Implementar un sistema de estado del drea entregada para ‘Mmonitoreo local pesquero que permita uso sustentable y custodia. mensualmente recabar informacién de! nimero de cangrejos capturados, sitios de captura, esfuerzo de pesca, tallas de captura, ¥ aspectos de la comercializacién. 3. Gestionar que instituciones estatales (INOCAR, INP, Universidades) o privadas (camaroneras) monitoreen anualmente parémetros basicos que determinen la calidad de agua de los principales esteros que circundan el drea concesionada. 4. Realizar evaluaciones externas independientes que determine el estado de la concesién al 1er, Sto y 9no ajio de la concesién. Politica 5: Restaurar las reas de 1. Identificar y realizar un inventario de las dreas manglar que han sido taladas y internas y adyacentes del érea entregada en reforestar con manglar los sitios custodia que hayan sido taladas y piscinas de de piscinas camaroneras camaronera abandonadas y bajlales con suelos abandonadas. aptos para reforestacién de manglar. 2. Gestionar recursos propios 0 externos que permita la reforestacién de las dreas Identificadas como taladas, piscinas camaroneras abandonadas y zonas de bajiales. 3. Solicitar la custodia de las éreas de manglar Teforestadas “Plan de Difusion y de Buena Vecindad Poli \cciones de maneji Politica 6: Los vecinos conocen _1. Elaborar materiales informativos sobre el que el drea esta concesionada y —_ rea entregada para uso sustentable y custodia. se difunde y transparenta ta 2. Gestionar y mantener con camaroneros, gestion realizada por ta ‘grupos de pescadores vecinos, organizaciones Asociacion sobre el érea Pesqueras, autoridades a fin de informarles que entregada en concesién. el drea ha sido entregada en custodia a la Asoclacién, 3. Mantener informados periédicamente a los miembros de la Asociacién sobre las acciones tealizada y resultados logrados en el marco de implementacién del Plan de Manejo. 4, Participar en eventos piblicos realizados por el MAE, Subsecretaria de Pesca y FENACOPEC. Pian de incorporacién de grupos de pescadores artesanales para el manejo del drea entregada para Uso Sustentable y Custodia Politica Acciones de manejo Politica 7: Integrar a los grupos 1. Identtficar a los grupos de pescadores que de pescadores vecinos que actualmente y ancestralmente operan en el actualmente utilizan el drea rea concesionada. concesionada; al manejo, uso 2. Desarrollar un proceso que permita sustentable y custodia del dea. incorporarlos al esquema de manejo de! rea concesionado. La entrega de las 2579,29 hectéreas en uso y custodia aseguraria que inicialmente 26 pescadores artesanales (usuarios tradicionales) y 20 familias se beneficien exclusivamente de los recursos que proveen los manglares. Se espera que con la aplicacién de las politicas y acciones de manejo por parte de la Asociacién se asegure la proteccién del bosque de manglar, el mantenimiento de las pesquerias a largo plazo y se pueda contar en el mediano plazo con un sistema que permita brindar mayor seguridad a los diferentes actividades econémicas que se practican en la zona (i.e., transporte, pesca, actividad acuicola). A manera de recomendacién, la Asociacién deberd concentrar sus esfuerzos de manejo iniciales en implementar las acciones establecidas en los planes de: * Control y vigilancia del area, + Difusién y de Buena Vecindad. + Incorporacién de grupos de pescadores artesanales para el manejo del rea entregada para Uso Sustentable y Custodia. 10 PLAN DE MANEJO MANGLAR DE LAS ISLAS LA SECA, CHALEN, PALO SANTO Y LA TASA ASOCIACION DE CANGREJEROS, PESCADORES ARTESANALES ¥ AFINES RLOS DE AGUA VIVAS, GOLFO DE GUAYAQUIL a Introducci6n EI Golfo de Guayaquil que constituye el principal complejo estuarino del Ecuador y de la costa occidental de Sudamérica, y segun CLIRSEN (2006) hasta el afio 2005 contenia el 81.8 % del bosque de manglar existente en el pals, Sin embargo, el manglar existente en el Golfo en los Ultimos 30 afios ha sufrido una reduccién significativa, debido principalmente a dos factores directos; la expansién de las cludades (principalmente de Guayaquil, Machala y Puerto Bolivar) y el desarrollo de la actividad acuicola de cultivo de camarén. Ocasionando la perdida de los habitats de especies comerciales como cangrejo rojo y concha negra, especies que histéricamente han sido y constituyen hasta la actualidad en la base de la subsistencia de muchas comunidades costeras y grupos de pescadores organizados. ‘Cémo estrategia para la proteccién y conservacién de bosque de manglar, e! estado ecuatoriano ha ensayado e implementado varias herramientas técnicas y juridicas, como: + La declaratoria de drea protegida a zonas de manglar como parte del Sistema Nacional de Areas Protegida. Actualmente en la zona del Golfo de Guayaquil existen cinco dreas protegidas declaradas que contienen ecosistema de manglar (Reserva Ecolégica Churute, Reserva El Morro, Reserva El Salado, Reserva Arenillas, Refugio de Visa Silvestre Santay). + La declaracién de de categoria de Bosque Protector a todo el bosque de manglar existente a nivel nacional. La penalizacién de la tala o destruccién del bosque de manglar. Entregar mediante Acuerdos de Uso Sustentable y Custodia, dreas de manglar a comunidades ancestrales costeras. Sobre esta ultima estrategia mencionada, el Gobierno del Ecuador por medio del Decreto Ejecutivo 1102" y el Acuerdo Ministerial No.172? desde el afio 1999 establece el derecho de las comunidades y usuarios ancestrales a que se les conceda el uso sustentable del manglar para su subsistencia, aprovechamiento y comercializacién de los recursos que residen en este habitat. El 11 de agosto de 2010 mediante el Acuerdo Ministerial 129, acuerda expedir un nuevo procedimiento para la aprobacién de los Acuerdos * Publicado en Registro Oficial No. 243, el 28 de julio de 1999. Este Decreto Ejecutivo fue posteriormente derogado cuando se incorporé un Capitulo sobre el Manglar en el Texto Unificado de Legislacién Ambiental Secundaria (Decreto Ejecutivo 3399 publicado en el Registro Oficial 725 del 16 de Diciembre de 2002). 2 Expedido el 5 de enero de 2000 por el Ministerio del Ambiente y ampliado el 10 de abril de! 2000. Establece el instructive para el otorgamiento de Acuerdos de usos Sustentable del ‘manglar a favor de comunidades y usuarios ancestrales. wa @ J de Uso y Custodian de Monglar a favor de las comunidades ancestrales ¥ Usuarios tradicionales, Asi, sobre esta base legal hasta noviembre de 2010 el Ministerio del Ambiente a través de la Subsecretaria de Gestién Marina y Costera ha otorgado hasta noviembre del 2010 un total de 40 Acuerdos de Uso ¥ Custodia a 39 Asoclaciones 0 Cooperativas de pescadores artesanales ancestrales, que suman 37148,05 hectéreas que estén bajo este régimen de manejo. A nivel de provincia los acuerdos se encuentran distribuldos en: 13 para ta provincia de Esmeraldas, uno para Manabi, uno para Santa Elena, 10 para Guayas y 15 para El Oro. Segiin Coello, S., D. Vinueza & R. Alemén, (2008), la percepcién de lo actores Involucrados en la implementaciin de esta herramienta (autoridades, comunidades beneficlarias y ONG), coinciden en que los acuerdos de uso sustentable y custodia de manglar son: * Una herramienta positiva para la conservacin de los manglares y han servido como un Instrumento juridico que garantiz6 a los usuarios ancestrales del manglar el acceso exclusivo a estas dreas, ademés de subvencionar los costos de patrullaje y vigilancia a este ecosistema. + La mayoria de los concesionarios cumplieron con los acuerdos de custodia de manglar y han logrado conservar sus areas. + En varias concesiones se generaron beneficios sociales (e.g., organizaciones fuertes que generan beneficios para sus miembros y su comunidad, desarrollo comunitario) y econémicos (e.g. mayores ingresos de los usuarios) y se logré mejorar las condiciones de vida (e.g., mejoramiento de viviendas, educacién para sus hijos, compra de vehiculos para movilizarse a sus lugares de trabajo). Con base en la eficacia demostrada de la herramienta y de la experiencia Positiva de otros grupos de pescadores artesanales ancestrales de manglar que cuentan con estos acuerdos y amparados en el Acuerdo Ministerial 129, la Asociacién de Cangrejeros, Pescadores Artesanales y Afines “Rios de Aguas Vivas" a inicios del 2010 solicits al Ministerio del Ambiente se le entregue en Uso Sustentable Custodia un drea de manglar ubicado en el interior de del Golfo de Guayaquil entre los esteros bajen y corvinera. La Subsecretaria de Gestién Marina y Costera del Ministerio del Ambiente en atencién a la solicitud realizada por Asociacin de cangrejeros “Rios de Aguas Vivas” y con recursos econémicos del Proyecto de Manejo de Recursos Costeros en agosto de 2010 contrata los servicios de una consultoria externa para elaborar un Plan de Manejo del drea de manglar solicitada en Uso Sustentable y Custodia. El Objetivo principal de este estudio es estructurar una propuesta de Plan de Manejo del manglar ubicado entre los esteros Bajen y Corvinera, que estrictamente se apegue a los dispuesto a lo sefialado en los articulos 3 y 5 del Acuerdo Ministerial 129 del Ministerio del Ambiente. 12 2 Metodotogia La.cobertura del bosaue de manglor y dreas de cangrejales El trabajo se Inicia con la Identificacién de! drea de estudio, seguido de una Inspeccién de campo, en la cual se toman puntos de control con un GPS Garmin 60Csx, Para esto fue necesario recorrer toda el rea en estudio a ple y por mar (con ayuda de una canoa y motor fuera de borda de 40 HP) para ubicar las éreas de manglar, sitios donde se concentra ta avifauna, reptiles, mamiferos y dreas de captura de cangrejo rojo (cangrejales). El drea de estudio es recorrida en su totalidad, y la demarcacién de puntos se hace con la finalidad de determinar si la ubicacién actual de la zona de estudio es Igual a la zona demarcada segiin la cartografia nacional, esto es, que no haya sufrido ningun cambio significativo en su forma debido a eventos naturales. Una vez hechos los recorridos se procede a la zonificacién y cortes de poligonos de las dreas de interés en la zona de estudio sobre Imdgenes satelitales, corroborando ademds que las mismas se encuentren dentro de limites demarcados a través de la cartografia del pais; esto es, las hojas topogréficas nacionales. Adicionalmente se revisé las Imagenes disponible para la zona en la pagina web de Google Earth, Los poligonos realizados son convertidos a puntos y extraldas sus coordenadas planas X,Y; realizando un listado de las mismas que nos ayudarén a definir a través de estas el limite de las zonas de interés. Con ayuda del Software ArcGis se unleron los puntos y dibujé el perimetro para que el Software calcule las hectareas de cada una de las dreas identificadas. Es importante mencionar que durante el recorrido de campo se conté con la gufa del Presidente de la Asociacién de Cangrejeros “Rios de Aguas Vivas”, quign con ayuda de dos socios més indicé la ubicacién y la extensién de las areas de manglares y cangrejales que desean obtener en Uso Sustentable y Custodia. ccripci uaci La linea base ambiental de la zona de manglar a ser entregada en Uso Sustentable y Custodia por parte de la autoridad ambiental fue desarrollada a partir de visitas de campo a las areas de manglar y utilizando la metodologia de evaluacién ecolégica rdpida EER (Valle, 2001), se realizo una descripcién de la: ‘+ Flora herbécea y lefiosa + Fauna. En especial de los grupos de aves, mamiferos, peces, moluscos crustdceos y reptiles. Es importante mencionar que en todos los recorridos realizados para la caracterizacién de la zona de estudio se contd con el acompajiamiento de los miembros de la Asociacién con el objetivo de sefialarnos con precisién la 13 Zonas de mayor concentracién de fauna (aves y reptiles), zonas de cangrejales y de pesca. Flora La Identificacin de flora existente en la zona de estudio se realizé mediante observacién directa y registros fotogréficos. Para las especies que no budieron ser Identificadas en el campo se procedié a colectarlas apara con ayuda de claves taxonémicas proceder a su Identificacidn (Valverde, 1998). Fauna La Identificaci6n de especies de aves se realizé por observacidn directa y la caracterizacién de cantos de aves en el sector, aproximadamente durante ocho horas dlarias comprendidos entre la mafiana y tarde de los dias de estudio, Para esto se utilizaron binoculares y una gula de campo (Ridgely y Greenfield 2001). Para la Identificacién de mamiferos se utilizaron métodos directos e Indirectos (Tirira, 1998), mediante la descripcién de animales observados durante los recorridos y a través de la interpretacién y andlisis de rastros 0 indicios que dejan los animales durante sus actividades; entre estos estén: huellas, heces, restos de alimentos, rasgados, madrigueras, sitios de descanso. La identificacién de reptiles se realizé mediante observacién directa durante los recorridos y registros fotograficos, La descripcién de peces y crustdceos comerciales se realizé durante una Jornada normal de pesca y captura de cangrejos. Para las especies no comerciales se procedié a inspeccionar los habitas comunes de estas especies, como los troncos y raices de mangles, zonas de roca y bajos (playones en marea baja). Otra fuente de informacién consultada fue entrevistar a los pescadores de la Asociacién para recabar una lista de especies que avistan frecuentemente en la zona, durante las entrevista se utiliz6 imagenes de aves, mamiferos y reptiles. lisis de la Biometria ‘dental Se la obtuvo a través de realizar mediciones a los individuos de cangrejos capturados durante las faenas de pesca en el sitio de estudio. A cada cangrejo se le determiné el sexo y ancho de cefalotérax mediante la utilizacién de un calibrador o vernier. Posteriormente, con los datos obtenidos, se procedié a realizar un anélisis estadistico en una hoja de célculo Excel; marca de clases, amplitud de cefalotérax, media, mediana, moda, desviacién estandar, y varianza de la muestra. Luego se procedié a graficar los resultados obtenidos en un histograma de frecuencia. 14 Factores Abidticos Los datos de factores abiéticos como Calidad de agua, precipitacién y dima fueron obtenidos 4 través de fuentes de informacién secundaria. Descrincion de ta situacion social de ta Asociacién Se obtuvo a través de entrevistas directas @ 100 Que actualmente Integran la Asoclacién. A cada encuesta seml-estructuradas para determinar: + Edad y nivel de educacién del socio, * Actividades productivas a las que se dedican (/.e., recoleccién de Cangrejo, pesca, comercio, empleo en el sector publico y privado). * Facilidades 0 equipamiento que poseen para realizar sus actividades de pesca (i.e, embarcaciones, motores fuera de borda, artes de pesca), Tipo de vivienda, Serviclos basicos, % (26) de los miembros socio se le entregd una Greparacién del Plan de Manejo y Reglamento Interno para el manejo del rea, Se reallzé en talleres ampliados con los miembros de la Asociacién. En estos eventos se utiliz6 varias metodologias para generar y motivar los aportes de cada mlembro. Entre las que se utilizo: * Lluvias de Ideas, + Mapas hablados, + Marco Légico, + Facllitacin Cada uno de estos eventos tuvo una duracién aproximada de cinco horas, y el trabajo se centré en: + Revisar y valldar la Informacién colectada, los mapas elaborados y situar las dreas de cangrejales. + Identificar y analizar los asuntos claves de manejo que presenta el area. * Construir los objetivos de manejo del érea. © Identificar acclones que permitan intervenir efectivamente sobre los asuntos claves identificados. * Acordar medidas y sanciones como reglas a aplicar en caso de infracciones sobre el area de manglar y sus recursos. 15 ®? 3 Resultados 3.1 Ubicaclén Politica y Geogrdfica del 4rea manglar a conceslonar Politicamente el drea de manglar a ser concesionado se encuentra en el sector rural del cantén Guayaquil. Geogréficamente el drea se encuentra coordenadas geogréficas Longitud - 80090096 y Latitud - 2.426803, en el interior de! Golfo de Guayaquil, hacia el sur ceste de! cantén Guayaquil, accediendo por el ramal principal del Estero Salado, y atravesada por los esteros El Bajen, y La Corvinera que rodean los diferentes cuerpos de manglar existentes en el lugar (Mapa 1). 3.2 Situacién Ambiental 3.2.1 Factores Abidticos Clima y precipitacién La zona de manglar a ser entregada en concesién por ser parte del Golfo de Guayaquil presenta un clima tropical con marcadas _variaciones estacionales: un periodo lluvioso de diciembre a abril, otro de transicién de mayo a junio, y un periodo seco de julio a noviembre. El drea de estudio se caracteriza por tener un clima tropical seco, este clima registra precipitaciones del orden de los 200 mm durante la época Iluviosa, la temperatura media invernal del aire supera los 26° C y disminuye a 22° C en verano (MAE 2008, Plan de manejo Puerto Roma). lida ds Seguin el PMRC (1993) la calidad del agua de los 3 principales esteros que bajian y rodean a los manglares a ser entregado en concesién era: ESTEROS PROBLEMAS DE CALIDAD DE AGUA El salado Alta salinidad y poca remocién de sus aguas, lo que se acentda a medida que avanza desde el canal del Morro hasta los ramales que circundan Guayaquil La Corvinera Eutroficacién / salinidad El Bajen Eutroficacion / salinidad / pesticidas 3.2.2 Cobertura de manglar La cobertura vegetal del area de estudio se encuentra conformada mayoritariamente por bosque de manglar, remanentes de bosque seco y algunos sectores de matorral seco. 16 Con base en tas 4,791 puntos do coordenadas geogréficas tomados (Anexo 1), se establecis que el drea que solicita la Asoclacién de Cangrejeros, Pescadores Artesanales y Afines “Rilo de Aguas Vivas” es de 2.579,29 hectiress de manglar distribuldos en diferentes cuerpos de manglar (Mapa Para una major descripclén de la zona se procedié a clasificar a los cuerpos de manglar por sectores y llamarlos con el nombre que se refleren regularmente los pescadores, Asl, tenemos que los cuerpos de manglar se tubican en cinco sectores, conocidos como: 1, Isla de los Chalenes 2. Isla la Seca 3. Isla de la Taza 4. Isla Palo Santo 5. Cuerpos de manglar ublcado en el IImite norte. De estos; los sectores: isla de los Chalenes y manglar del limite norte concentran el 56 % del manglar solicitado en concesién (Tabla I). Tabla I. Sectores de bosque de manglar que solicita para uso y custodia la Asociacién “Rios de Aguas Vivas”. SECTOR HECTAREAS | PORCENTAJE ___| 767,1812 | 29,74 1 7 _453,0910__ - Isla Palo Santo [274,0892 7 |406,9397 15,78 | 67,9921 26,29 2579,25 Sector 1: Isla de Los Chalenes Este sector o isla contiene el 29.74 % del total de hectdreas del bosque de manglar solicitado en concesién; el mismo que se presenta en parches de bosque alrededor de la isla, en el sector conocido como “Salen”, y en los bordes del estero denominado “El Bajen” (Mapa 2). Es importante anotar que el 52.80% del drea total de esta isla es dominada por vegetacién tipica del bosque seco (ubicando en la parte norte de la isla). Ecosistema que sirve como érea de transicién para las especies que comparten tanto el ecosistema de bosque seco como el bosque de manglar. Asi mismo, se puede observar que el centro y sur de la isla est cubierta por camaroneras que ocupan el 25.69 % del area total de a isla. Las especies de manglar que se observan en esta Isla en su mayoria pertenecen a la especie Rizophora mangle, con una altura promedio de 5 a 12 metros. También se pudo observar algunas especies de mangle negro (Avicenia germinans). 7 Sector 2: Isla La Seca Contiene el 17,57% del total de érea de manglar solicitada en concesién. EI principal cuerpo de manglar se ubica en el limite norte de Ia isla, y el resto en la parte central de la Isla y en franjas intercalada ubicadas en los borde de las Islas de limite sur y oeste (Mapa 3). Aproximadamente el 76.49 % de la superficie total de esta isla est ocupada por camaroneras, lo que limita el érea de manglar a unos pocos parches en los alrededores de la misma. La Isla es bafiada por el estero la Corvinera hacia el oeste y el Rio Guayas hacia el este. En el lugar predomina la especie de mangle rojo Rizophora mangle. Sector 3: Isla Palo Santo En este sector contiene el menor porcentaje del rea manglar (10,63%) del total del drea solicitada en Uso Sustentable y Custodia. Todo el manglar se ubica en el borde norte este de la isla y el mismo es bafiado directamente por las aguas del estero El Bajen (Mapa 4). Las especies de manglar que se encuentran en la zona pertenecen al género Rizophora, con arboles entre los 7 a 12 metros de altura. Seguin los cangreferos en esta zona de manglar se encuentra mangas de cangrejos de alta productividad. Isl faz Este sector est4 conformado por 2 islotes de manglar, el mismo que es denominado por los cangrejeros como La Taza y contiene el 15.78% del bosque de manglar a ser solicitado en Uso Sustentable y Custodia. Prdcticamente todo el islote mayor esta cubierto de manglar y no existe actividad camaronera. En la parte central del islote menor existe una camaronera que précticamente ocupa el 50% del drea total del mismo, el 40 % es drea de manglar y un 10% remanentes con vegetacién tipica de bosque seco. (Mapa 5). Este sector est directamente inundada por las aguas del estero Corvinera. Los drboles de mangle tienen una altura entre 7 a 15 metros de altura, donde la especie predominante es el mangle rojo (Rizophora mangle), también se observaron érboles de mangle negro (Avicenia germinans), y algunas arboles de mangle jeli (Conocarpus erectus). ‘Sector 5: Manglar en el limite norte Este sector contiene el 26.29% del manglar solicitado en Uso Sustentable y Custodia y esté compuesto de aproximadamente 11 cuerpos de manglar independiente ubicados mayoritariamente en el limite norte y que son parte integrante del filo costero continental. Todos estos cuerpos se encuentran irrigados por el estero Corvinera y varios pequefios ramales que no tienen nombre (Mapa 6). 18 Las dren de mangier de este sector no limite Con Hinguna camaroneras, y la exoecie Ge mangiae predomwnante es Rizophora mangle (mangle rojo), con dedoles que van de los 7 a 1S metros, y algunas especies de mangle negro (Avicenna germans) en los alrededores de esta zona, 3.2.3 Fora De les toes fisiagréfices de manglar existentes en la zona, la mayoria se relaciona a manglar de franja (Carvajal et af. 2006), con arboles entre 7 a 1S metres de altura (Foto 1). En esta drea se observaron 4 especies de mangiar (Fotes 2), donde predomina la familia Rizophoraceae con las espedes Rhizophora mangle y Rhizophora Harrisonil, También se pudo cdservar concentraciones importantes de la especie Avicenia germinans, y lunes poans érboles de la especie Conocarpus erectus (Tabla II). Durante los recorrides se observaron parches de manglar deforestado en las ccordenadas 17M 602026 9732294 (Foto 3) y erosién de algunos de manglar en las coordenadas 17M 601655 9729002; 17M 601192 9729503; y 17M 601161 9729 655 (Foto 4) visibles especialmente urante la bajamar. Ademés de les especies correspondientes al ecosistema de manglar, se identificeron seis especies de flora propias de ecosistema de bosque seco deciduo de tierres bajas (Foto 5), cuya vegetacién se caracteriza por perder las hojas durante una parte del afio, con especies propias del sector como Cochlospermum vitifolium; Erycotheca ruizii; Ceiba trichistandra; Pseudebombax millei; Prosopis juliflora; Spondias purpurea y dos especies correspondientes a matorral seco litoral cuya vegetacién se caracteriza por arbustos de hasta cuatro metros de alto, que crecen sobre arena y roca en contacto con el agua del mar durante los periodos de marea alta (Sierra, 1999). Tabla TI. Especies de flora registrada en el érea de manglar solicitada para Uso Sustentable y Custodia por la Asociacisn de Cangrejeros, Pescadores Artesanales y Afines “Rios de Aguas Vivas”. ‘N° FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN/VULGAR 1 Ryzophoraceze Rhizophora mangle L. Mangle rojo/ Gateado 2 Rhizophora harrisonii Mangle rojo/ Patucho 3 Aviceniaceae Avicenia germinans Mangle negro/ Salado 4 Combretaceae —Conocarpus erectus Mangle jeli 5 Batidaceae Batis maritima Vidrillo 6 Convolvulaceae —_Ipomoeae pescaprae Ipomea 7 Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium Bototillo 8 Bombacaceae —Erycotheca ruizil Chirigua 9 Ceiba trichistandra Ceibo 10 Pseudobombax millei Beldaco 11 Mimosaceae Prosopis juliflora Algarrobo 12 Anacardiaceae Spondias purpurea Ciruela, Hobo 19 3.2.4 Fauna La diversidad faunistica de tas especies registradas en la zona se componen de 30 especies de aves, dos especies de mamiferos, dos especies de reptiles, 10 especies de peces, 6 de moluscos, y 5 de crustdceos. Aves Las especies de aves registradas se encuentran agrupadas en 17 familias, la mayorla son representativas de la familia Ardeldae (Tabla III y Foto 6). Se identificaron dormideros o dreas de refugio de individuos de: fragatas, pelicanos, Ibis, espdtulas rosadas, y cormoranes, ubicadas en algunos sectores en los margenes de los esteros que se encuentran dentro del drea en concesién. Tabla III. Diversidad de especies de aves concesién de manglar. COVansune 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 FAMILIA Ardeidae Fregatidae Pelecanidae Phalacrocoracidae Scolopacidae Charadriidae Alcedinidae Corvidae Cuculidae Rallidae Icteridae Furnaridae Psittacidae Parulidae NOMBRE CIENTIFICO Egretta thula Egretta caerulea Egretta tricolor Bubulcus ibis Eudocimus albus Ardea alba Ajala ajaja Butorides striatus ‘Nyctanassa violacea Nycticorax nycticorex Fregata magnificens Pelecanus occidentalis Phalacrocorax brasilianus ‘Numenius phaeopus Pluvialis squatarola Megaceryle torquata Chloroceryle americana Cyanocorax mystacalis Crotophaga sulcirostris Aramides axillaris Quiscalus mexicanus Icterus mesomelas Furnarius cinnamomeus Forpus Coelestis Dendroica petechia registradas en el drea de NOMBRE COMUN/VULGAR Garza nivea/Garza blanca Garza azul Garceta tricolor Garza bueyera Ibis blanco Garza grande Espatula rosada Garcilla estriada Huaque/Garza__cangrejera nocturna Huaque Fragata Pelicano Cormorén/Pato cuervo Zarapito trinador Chorlito gris Martin pescador grande Martin pescador verde Urraca/ Quen - Quen Garrapatero pico estriado Gallineta roja Clarinero Cacique/Colemba Hornero Periquito/Vivifia Reinita de manglar 20 26 Cathartidae Cathartes aura Gallinazo cabeza roja 27 Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra 28 Accipitridae buteogallus anthracinus Gavilan cangrejero 29 Trochilidae Myrmla micrura Colibri/Estrellita colicorta 30 Amazilia Amazilia Colibri Mamiferos Se identificaron dos especies de mamiferos en la zona (Tabla IV), el osito lavador (Procyon cancrivorus), registrado por medio de huellas en el manglar (Foto 7). La ardilla sabanera de Guayaquil (Sciurus stramineus), que fue registrada en las zonas colindantes con el bosque seco. Tabla IV. Mamiferos registrados en el drea de manglar solicitada en Uso y Custodia por la Asociacién de cangrejeros, Pescadores Artesanales y Afines "Rios de Aguas Vivas". N° FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO ~~ NOMBRE COMUN/VULGAR 1 Procyonidae Procyon cancrivorus Mapache/Osito lavador 2 Sciuridae _Sciurus stramineus Ardila de Guayaquil Reptiles La tinica especie de reptil que se pudo observar en la zona, fue la iguana verde (Iguana iguana) la misma que se la avistaba frecuentemente sobre las ramas del manglar durante los recorridos realizados (Foto 8). Peces En los esteros que circundan 0 bafian la dreas de manglar estudiadas habitan tres especies de bagre (Galeychthis peruvianus, Bagre panamensis, B. pinnimaculatus); corvina (Cynoscion stolzmanni); mero (Epinophelus analogus); mojarra (Diapterus peruvianus); tilapia (Oreochromis niloticus), rébalo (Centropomus viridis); boquilla (Sciadeops troschelli), pampano 0 voladora (Oligoplites altus). Todas estas especies tienen importancia comercial y son frecuentemente capturadas en las faenas de pesca (Foto 9). Crustdceos y Moluscos La zona contiene importantes habitats (cangrejales) de la especie mas conspicua para los miembros de la asociacién, el cangrejo rojo de la especie Ucides occidentalis (Foto 10). En la zona de los esteros habitan la jaiba (Callinectes toxotes) y en la zona de playas o bajos se puede avistar al cangrejo violinista (Uca sp), y en los pocos acantilados rocosas que existen se pudo observar al cangrejo Zayapa (Grapsus sp) (Foto 11). 2 @. Asi mismo, en ta zona de playa, en marea baja, se pueda observar dos especies de concha negra (Anadara tuberculosa, A. grandis). En \a ralces ¥ troncos de los arboles de mangles se puede advertir adheridos especies de ostidn (Ostrea columbiensis); y mejillones (Mytella strigata, M, guyanensis) (Tabla v). Tabla V. Crustéceos y Moluscos observado en las éreas de manglar solicita en Uso y Custodia por la Asociacién de Cangrejeros, Pescadores Artesanales Y Afines *Rios de Aguas Vivas”, NO FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN/VULGAR 1 Penacidae ——_Litopenaeus sp Camarén 2 Ocypodidae —-Uca sp Cangrejo violinista 3 Gecarcinidae —Ucides occidentalis Cangrejo rojo 4 Grapsidae Grapsus sp Zayapas 5 Portunidae —Callinectes toxotes —_Jaiba azul 6 Balanidae Balanus sp Balano 7 Mytilidae Mytella strigata Mejillén 8 Mytella guyanensis —_Mejillén 9 Ostreidae Ostrea columbiensis — Ostién 10 Arcidae Anadara grandis Pata de mula 1 Anadara tuberculosa Concha prieta El Mapa 7 ubica las principales concentraciones de avifauna y de reptiles avistadas en el drea de manglar durante los recorridos de campo. 3.2.5 Areas de cangrejales Segiin los cangrejeros de la Asociacién en todos los sectores existen mangas de cangrejales. Sin embargo, las zonas de mayor captura 0 produccién de cangrejo rojo (Ucides occidentalis) se ubican en Ia Ista La Taza, en los cuerpos de manglar del limite norte, y en el sitio conocido como “El Salen” ubicado en el interior de la isla Los Chalenes. Asi, sumando todos estos sectores mencionados se puede estimar (con base en lo sefialados por los miembros de la asociacién) que el drea total de cangrejales de mayor productividad es de aproximadamente 1007.34 hectéreas de cangrejales (Mapa 8). Es decir que el 39% de la zona de manglar solicitada en concesién contiene dreas (mangas) de cangrejales, que segin la percepcién de los cangrejeros de la Asociacién genera mejores rendimientos de captura. 22 @ 3.2.6 Talia de eaptura del cangrejo rojo U. occidentalis Con el objetivo de conocer ta estructura de talla de los cangrejos rojos que Se estén capturando en la zona por parte de los miembros de Ia Asociecién, se procedid @ medir la amplitud de cefalotérax a 75 machos capturados (Foto 11). Del total de Individuos medidos se observé que Ia amplitud de cefalotérax Predominante se ubica en el rango de 9,4 cm. La amplitud media de cefalotérax fue de 8,7 cm (Figura 1). M2 at Gk 8) kk Ad eve Clases - Amplitud de Cefatotorax Figura 1. Andlisis de frecuencia por clases de amplitud cefalotoraxica del cangrejo rojo U. occidentalis que son capturados por miembros de la Asociacién “Rios de Aguas Vivas”. En el gréfico podemos observar que la captura de cangrejos con amplitud cefalotordxica menor a 7,7 cm es minima, ya que segtin los trabajadores; el esfuerzo para la captura se dirige a ejemplares de tamafio grande, para Poder vender mejor el producto. Entre otros datos de interés que generé el anilisis estadistico de las tallas cefalotordxicas tenemos que el valor con mayor frecuencia dentro de la distribucién de datos (moda) es de 8,5. 23 @? 3.3 Aspectos sociales de la Asociacién La Asociacién de Cangrejeros, Pescadores Artesanales y Aires "Pics Aguas Vivas" cuenta con estatutos aprobedos y persoreria date medarte Acuerdo No, 255 de la Subsecretaria de Recurses Pesquers Gel Mirstere ce Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca, el 12 de dicier sede de la organizacién se encuentra domiciliada en ef sector Gu Cooperativa Guayas y Quil Mz 11 Solar 35 de la cluded de Gusy Provincia del Guayas. Esta organizacién esté integrada por pescadores artesanaies trecic de manglar que han venido realizando por varias cécadas act recoleccién de cangrefo y pesca blanca en los mangiares ¥ © Interior del Golfo de Guayaquil. 3.3.1 Edad de los socios Actualmente esta Asociacién tiene como presidente hasta ci Geovanny David Chalen Cabanna y 26 socios actives, de los cus son hombres y el resto mujeres (Figura 2). Hombres = Mujeres Figura 2: Distribucién porcentual segin sexo de los socios que integran la Asociacién “Rios de Aguas Vives”. De este total el 77 % (20 socios) tienen cargas familiares (hijos y cOnyuge) y el 23% (6) restantes no tienen cargas familiares. Es decir que Is concesién de manglar al ser otorgada beneficiaria a parte de los socos directos a un ndmero de 20 familias. Realizando un andlisis més detallado sobre el ntimero de cargas familiares que posee cada socio podemos observar lo siguiente: El 23% (6) no tiene cargas familiares. El 15 % (4) tienen entre 1 a 2 cargas familiares. El 35% (9) tiene entre 3 a 4 cargas familiares. El 27% (7) Tiene un numero igual o mayor a 5 cargas familiares. 24 @ En cuanto o fa estructura de edad, el 56% no sobrepasa los 30 afios de edad, Un datos Importante es que el 23 % de los socios tlenen una edad mayor a 50 afios, dato que es importante a tener en cuenta en el disefio de w sistema de monitoreo y de vigilancia del drea a ser custodiada (Figura 3). argo edades a 15s 926-30 235-50 Mayor 950 Figura 3. Distribuclén porcentual por rango de edad de los miembros de la Asoclacién “Rlos de Aguas Vivas” a octubre de 2010. 3.3.2 Nivel de educacién de los socios El 61.5 % (16) de los socios de la Asociacién ha terminado o cursado algin grado del nivel de educacién primaria y 7 de los 26 socios han terminado Cursado algtin grado del nivel secundario de educacién (Figura 4). Es importante mencionar que solo el 11.5 % (3) de los socios no han tenido ningiin nivel de instruccién. Numerode socios Primaria Secundaria Superior Ninguno Figura 4. Nivel de instruccién educativa que tienen los socios a noviembre de 2010. 25 ®) @) 3.3.3 Caracteristicas y situaclén de propiedad de las viviendas de los soclos Todos los miembros de la Asociacién residen en varias cooperativas de! sector del Guasmo Sur en la cludad de Guayaquil, Provincia de! Guayas. Esto es: Guayas y Quil. Florida 11. Miami Beach. Unién de Bananeros. Amazona. Las Malvinas. EI 50% de los socios manifestaron que residian en viviendas construidas de materiales de cemento y ladrillo y solo el 4 % dijo vivir en vivienda construidas enteramente de cafia. El resto de socios sus viviendas son de construccién mixta (Figura = Cementoy ladrillo m Cafia_ = Minta (madera, caha y cemento) 5). En cuanto al estado de propiedad de —_ estas viviendas, solo el 8% manifesté que la vivienda donde residia era alquilaba y précticamente el resto de socios viven en vivienda de su propiedad o de algin pariente (Figura 6). Es importante mencionar que uno de los socios Figura 5. Tipo de vivienda que poseen los (Sefior = Lauro Murillo socios de la Asociacién de Aguas Vivas"a Alvarado) posee una noviembre de 2010. pequefia finca y vivienda de cafia que esta edificada en la isla La Seca sectores de manglar, y practicamente es el Unico socio que residiria permanentemente en el area a ser custodiada por la Asociacién. mAlguilada mPropia ‘8 Viviendade un familiar Figura 6. Distribucién porcentual con relacién al estado de propiedad de las viviendas donde residen los socios de la Asociacién de cangrejeros “Rios de Aguas Vivas” a noviembre de 2010. 26 3.3.4 Cobertura de servicios bhsicos Por estar ublcadas tas viviendes en ef perimetro urbane de le ciudad de Guayaquil, el 100 % de los socios de la Asociadién cuenta con servicios de agua potable, electricidad y recoleccién de basura. En cuanto al mecanismo que utilizan para ta eliminacién de las aguas Negras de les viviendas, ef 69% manifests contar con sistema de eliminacién de aguas servidas municipal, ef 23 % usa pozo séptico y el 12 % usa letrina. En cuanto a la cobertura de servicio telefénico, el 100 % de los socios dijo no tener acceso a Ia telefonia publica. Sin embargo el 80.7 % de los socios ‘cuenta con linea y teléfono celular, 3.3.5 Principales actividades productivas de los socios Las actividades productivas de la Asociacién estén estrechamente ligadas a la explotacién del las especies que habitan en el ecosistema de mangiar. Asi, y con base en las encuestas realizadas se puede establecer que i3 actividad principal de los socios, es la captura de cangrejo rojo (Foto 12) y la pesca blanca, a la que se dedica el 61% de los socios (Figura 7). Es importante mencionar dos hechos: i) ninguno de los socios trabaja como empleado piblico 0 privado, todos lo hacen de manera independiente en la Pesca y ii) las mujeres integrantes de la Asociacién no se dedican a la ‘captura de cangrejo 0 pesca blanca, sino exclusivamente al procesamiento de pulpa de cangrejo y ellas representan el 23 % del numero total de socios. Este ultimo dato es clave a considerar en el disefio de un sistema de monitoreo y vigilancia del érea de manglar. gu - - -—-—— i - 3 _ _ 3 = Copturade Captus cane Cangrjo- Pesca Procesamiento ange ypeseaeeaeceénpulpadecanerejo molcon Figura 7. Actividades productivas de los socios de Asociacién de cangrejeros "Rios de Aguas Vivas”. 27 Larecoleccién de cangrejo y pesca El 32 % de los soclos varones tienen un maximo de 5 afios dedicados a la actividad y el 37 % poseen una experiencia de mds de 20 afios en la actividad (Figura 8). En cuanto a la actividad de captura de cangrejo rojo, el 42 % de los socios varones captura un promedio de 6 atados de cangrejos en cada faena de pesca y el otro 42% puede capturar en promedio hasta 8 atados (Figura 9). = mayora20 Figura 8. Distribucién porcentual con relacién a los afios de experiencia que pose en la captura de cangrejo y la pesca blanca de los miembros de la Asociacién de pescadores “Rios de Aquas mSatados mG atados = 7atados mBatados Figura 9, Distribucién porcentual con relacién al numero de atados cangrejos que captura en un dia de pesca los socios de la Asociacién de cangrejeros “Rios de Aguas Vivas”, El 67% de los socios labora en promedio unos seis dias a la semana, el resto de socios labora menos dias (Figura 10). Segiin las alianzas comerciales formadas, cada socio puede comercializar cada atado de cangrejo entre 3 a 4 délares americanos. 28 me cusntto dios mcincoDios seis dias Figura 10, Distribucién porcentual con relacién al nimero de dias que captura cangrejos a la semana los miembros de la Asociacién de cangrejeros “Rios de Aguas Vivas”. Con base en los datos obtenidos de: 1) ntimero de cangrejos capturados (atados) en promedio por cada socio, Il) numero de dias que trabajo cada socio a la semana y Iii) el precio de venta a los comerciantes, se puede inferir que cada socio varén en promedio obtiene de las zonas de cangrejales del drea a ser concesionada una ganancia diaria por la venta del cangrejo rojo de entre 24 a 32 délares y una ganancia semanal de entre 144 a 192 délares. Es importante indicar que estos niveles de ingresos diarios bajan sustancialmente en la época de veda y también dependen de la experiencia y habilidad de cada cangrejero en la captura. La pesca blanca es practicada en esteros y canales navegables de la zona. La actividad esté orientada a la captura de peces costeros pequefios y camarones, mediante el empleo del arte de pesca conocido como trasmallos, con un ojo de malla de 4 a 5 pulgadas (Foto 13). Los pescadores se movilizan a los sitios de pesca en canoas de entre 7 a 10 metros de eslora propulsadas a remo o motor fuera de borda de 6 a 15 caballos de fuerza. En una faena de pesca se puede capturar entre 20 a 40 libras de pescado. La Tabla VI Cuantifica cada uno de los implementos de pesca que posee la Asociacién de Cangrejeros Rios de Aguas Vivas. Dénde se puede evidenciar que el poder de movilizacién a las éreas de manglar del grupo es muy limitado, situacién que tendré que deberd ser fortalecido en el corto plazo para la estrategia de control, monitoreo y vigilancia del rea, Tabla VI. Aparejos de pesca que en conjunto posee la Asociacién Rios de Aguas Vivas ‘Aparejo Numero Descripcién Canoa de madera 7 Las canoas son de madera que van desde los 7 metros a 10 metros de 29 Motor fuera eS borda Trosinatio n esiora con una manga mayima de un metro, Pose 3 motores de 15 HP; uno de BHP y uno de 6 HP, eate Gitimo en mal estado. Los traumatios tenen un ojo de maya que va entre las 4 y 6 pulgadas. La pesca blanca se realiza exclusivamente por lo socios en perioda de veda de cangrejo, 30 4 Planes, politicas y acclones Para la Identificacién de los asuntos claves y concepcién de las pollticas y medidas de manojo se realizé tres talleres de trabajo los dias 3, 4 y 25 de octubre de 2010 en la sede de la Asociacién y en donde al menos Participaron el 60% de los miembros activos que actualmente integran la Asoclacién de cangrejeros “Rios de Aguas Vivas” (Foto 14 y Anexo II). 4.1 Asuntos claves. Segin los miembros de la Asoclacién de Cangrejeros, Pescadores Artesanales y Afines Rios de Aguas Vivas los principales asuntos claves de ‘manejo del drea concesionada constituyen: e) Acceso limitado a las dreas de manglar (los camaroneros no dejan Ingresar al manglar que existe en la isla la seca y el manglar del sector de La cédula en la isla de Los Chalenes). tm Ingreso de pescadores oportunistas a los cangrejales ubicados en la isla La seca e Isla Chalen en algunos meses del ajio. Estos Pescadores provienen de la ciudad de Duran y del sector de la Caraguay en Guayaquil. m En el sector a ser entregado para Uso Sustentable y Custodia laboran otros grupos de pescadores provenientes del sector de Sabana Grande. Por lo que el Plan deberd contemplar acciones para su incorporacién en el sistema de manejo del drea. Esto fue comprobado durante los viajes de levantamiento de linea base y medicién de las reas de manglar por parte del equipo consultor. Especificamente se los encontré a grupos de pescadores del sector de Sabana Grande capturando cangrejo en los manglares de la isla Palo Santo (sector 3) (Foto 15). m La contaminacién de las aguas de los esteros corvinera y bajen por el uso de barbasco. Este quimico es utilizado por los camaroneros con el objetivo de erradicar los peces que crecen dentro de las piscinas camaroneras, posteriormente las aguas de las piscinas son drenadas a los esteros provocando un alta mortalidad de peces, que son objeto de pesca de los pescadores de la Asociacién. Uso no controlado del arte de pesca conocido como “Caleta” que es instalado frecuentemente en las zonas de bajos y playones cercanos a las islas (Foto 16). Este arte posee un ojo de malla de tan solo % de pulgada provocando: 1) captura de peces que atin no han alcanzado su talla comercial, ji) desperdicio del recurso, iii) disminucién de los volimenes de pesca en la captura y iv) competencia desleal. Uso de quimicos en las faenas de pesca. En los esteros que circunda la Isla Seca y Chalen existen grupos de pescadores que utilizan 31 4.2 quimicos como et Palmarol, Cianuro y Barbasco para facilitar la capture de los peces, Lo vierten a las aguas de los esteros, Provocando la muerte inmediata de todo tipo y tamafio de peces. Acclones de tala de manglar en la zona, Aunque se reconoce que actualmente las mismas son esporddica y de menor escala. Sin embargo, no se realizan denuncia de estos hechos debido a que los pescadores desconocen el procedimiento para hacer la denuncia ante las outoridades; y adicionalmente, no poseen cierto equipamiento (cémara fotogréfica, GPS, filmadora) para registrar estos hechos de tala y contaminacién, Lmitada acclones de patrullaje por parte de las Autoridades (i.e., Armada, Ministerlo de Ambiente, Subsecretarla de Pesca) en la zona, generan un ambiente de inseguridad para el pescador y se dan eventos de robo de motores, fibras, canoas, y artes de pesca. Seis soclos de la Asociacién han sido asaltados por piratas. Objetivos Objetivo rector Proteger el bosque de manglar entregado en custodia y aprovechar Sustentablemente los recursos que contiene. Objetivos especificos Custodiar periédicamente y de manera efectiva el bosque de manglar, que permita detectar acciones de tala y contaminacién. Recuperar dreas de manglar que han sido taladas en las areas concesionadas y adyacentes, Mejorar los rendimientos de los cangrejales a través del empleo de buenas prdcticas y del establecimiento de medidas pesqueras que permitan su recuperacién. Fortalecer las capacidades de los miembros de la Asociacién responsables del manejo del drea entregada en custodia. 32 4.3 Plan de Manejo 4.3.1 Rlan de Aprovechamiento Este Plan propone acciones dirigidas a lograr: * Que las capturas de cangrejo rojo cumplan con las regulaciones existentes, + Recuperar 0 mejorar la productividad de los cangrejales y, * Asegurar que la captura de peces en los esteros que circunda el drea concesionada se realice en el marco de les regulaciones que establece la Autoridad de Pesca. Adicionalmente, y sin ser una politica de manejo del Plan, los socios, acordaron que en el drea se permitiré un manejo forestal controlado y unicamente con el objetivo de que cada socios pueda acceder a cortar un maximo de 10 palos de mangle por afio para mejoramiento o reparacién de viviendas y siempre y cuando reforeste 10 veces lo talado. El procedimiento para autorizar este aprovechamiento estard definido en el Reglamento Interno de manejo del area. Politica = El recurso. cangrejo rojo serd aprovechado bajo un esquema de captura_ responsable y se estableceran medidas que permitan Incrementar el rendimiento de las zonas de canagrejales. |Acciones Indicador Medio de verificacion ‘1. Identificar y mapear las dreas de cangrejales existente en el drea entregada en custodia. En el 2do semestre el primer afio se cuentan con mapas de ubicacién de las mangas de cangrejales y se conoce su extensién precisa. Mapas y tablas indicando la extensién de cada manga de cangrejal. 2, Establecer e implementar un esquema de rotacion de reas de captura de cangrejos rojo, que permitan vedar por espacio de cuatro meses al afio el 20 % de las zonas de cangrejales existente en el drea entregada en uso y custodia. En el ler semestre del afio 2 se cuenta con un esquema de uso temporal y espacial de las areas de cangrejales existentes en __el__drea * Documento ‘de esquema de uso temporal y espacial de — los cangrejales. * Acta _de aprobacién_del 33 Esta accién implica construir un compromiso interno fuerte para el respeto de la zona que se veden a la captura de cangrejo y de establecer y financiar un sistema de vigilancia permanente que asegure que la zona en veda no serd tocada por los socios de la Asociacién ni por pescadores externos, ‘custodiada. esquema de rotacion de uso de los cangrejales por parte de la Asociacién. En el 2do semestre del afio 2 se ha Implementado el esquema de uso de los cangrejales. Informe de proceso de implementacién. A partir del afio 3, los cangrejales que han vedadas aumentan su productividad. Informe técnico anual donde se muestran los| rendimientos de las mangas de cangrejales con base en la captura por unidad esfuerzo. ‘3. Gestionar el levantamiento de un estudio sobre el estado de las poblaciones de cangrejo rojo en el drea concesionada. K partir del afio 2 el INP © universidades incorpora a la zona entregada en custodia como area de monitoreo periédico de este recurso. Al afio 4 se cuentan con tendencias y estimaciones sobre el estado del recurso cangrejo rojo. © Oficio dirigida al INP o Universidades, solicitando el monitoreo de las poblaciones de cangrejo rojo. ‘+ Informes técnico del INP 0 Universidades. ‘4. Desarrollar experiencia de comercializacion de cangrejo| rojo y buscar nuevos mercados, que permitan obtener| mejores rendimientos econémicos a los miembros de la Asociacién, ‘A partir del afio 3 se ha explorado las ventajas de la comercializacién en grupo y| de nuevas _presentaciones del cangrejo (por ejemplo pulpa de __canarejo, Informe de experiencia. 34 hamburguesa de cangrejo). 5. Establecer compromisos internos de la asoclacion que aseguren el respeto de las regulaciones pesqueras. En | particular con el respeto a las tallas de captura aprobadas, vedas nacionales, sexo, no uso de quimicos, trampas y ganchos. En el ler semestre del afio 1 los socios han firmado un acuerdo que atifica el respeto a las regulaciones de pesca que protegen el recurso cangrejo rojo. Acta de acuerdo. aprobacion del contaminacién y la actividad pesquera se realizard conforme ino se permitiré el uso de artes de pesca no permitidas. Beer Politica 2: En los esteros (que circundan el area entregada en uso y custodia) se eliminaran Jas fuentes de a las regulaciones de pesca establecida por a Autoridad y| ‘Acciones Indicador Medio de verificacién 1. Gestionar un acuerdo con los camaroneros que circundan el area concesionada para evitar el uso y vertimiento de quimicos (barbasco) por parte de las camaroneras. Esta accién requeriré que al menos desarrolle las siguientes! actividades: Una base de datos de los camaroneros que circundan el rea concesionada. Desarrollar una linea base basado en entrevista y percepciones del ntimero de eventos de contaminacién que ocurrian anualmente en los tltimos cinco afios, Reuniones con cada camaronero y con la Cémara de Acuacultura de Guayaquil, Firma de un acta de compromiso entre la Asociacién y los camaroneros. Monitoreo de acciones de contaminacién a partir del afio 2 En el 2do semestre del primer afio se ha firmado un acuerdo con los camaroneros para evitar el vertido de quimicos a los esteros. A partir del 2do afio los eventos de contaminacién se reducen en 30% con relacién a los afios anteriores. A partir del 3er afio los, eventos de contaminacién los eventos de contaminacién se * Listado de camaroneros circundan el érea. Acuerdo firmado entre la Asociacién y camaroneros para no verter quimicos al agua. Carta solicitando al MAE © Municipio de Guayaquil los. que la regularizacién ambiental de — las. camaroneras. + Estadisticas anuales de eventos de contaminacién en el area, A partir del 2do afio. 35 reducen en un 50%. + Apartir del Sto afio los eventos de contaminacién se reducen en un 100%. 2. Gestionar ante él Ministerio del Ambiente, Municipio de Guayaquil o Subsecretaria de Acuacultura que los ‘camaroneros que circundan el drea concesionada se hayan regulado ambientalmente. + En el ler semestre del afio 1 se ha solicitado a la Autoridad pertinente inlcle un proceso que permita la regularizacién ambiental de las camaroneras circundante. «Al 3er afio, al menos el 80% de la camaroneras existentes se han reqularizados * Cartas de solicitud dirigida a la Autoridad Ambiental. + Informes anuales de Ia| Autoridad con respecto al proceso de regularizacién de las camaroneras de! Golfo de Guayaquil. 3. Apoyar @ la autoridad de pesca en Ja aplicacion de la prohibicién del uso del arte de pesca conocido como CALETA” En el ier afo se ha Instalado letreros en los principales esteros que Circundan el area entrega en custodia Letreros instalados. Al menos dos. Se ha Informado a los pescadores y FENACOPEC que en los esteros estd prohibida la instalacién de CALETAS. ‘Ayuda_a memoria de reuniones. Se denuncla, ante la Autoridad pertinente, a los pescadores que _instalan caletas_pesqueras_en_los Documentacién de denuncias realizadas. 36 Testuarios. 4. Establecer compromisos internos de la asociacién quelEn el ler semestre del afio| @seguren: el respeto a las regulaciones pesqueras, y la}los socios han firmado un sancién a los miembros que las incumplan. acuerdo que ratifica el respeto a las regulaciones Este acuerdo en particular se centraré a acordar un|de pesca que protegen el ‘compromiso de respeto a las tallas de captura aprobadas| recurso cangrejo rojo. por la autoridad, vedas nacionales, sexo, no uso de quimicos y disefio de las caracteristicas de los artes de pesca ‘Acta de aprobacién del acuerdo interno. rmitidos (trasmallo de 4 pulgadas de ojo de malla). 37 4.3.2 Plan de control y vigilancia del drea El plan se centra en establecer acciones que permitan basicamente: pesca en el drea entregada en custodia. Fegulaciones que establece la Autoridad de Pesca. Detectar y detener de forma efectiva y oportuna acciones de tala de manglar, contaminacién y malas précticas de Asegurar que las faenas de captura en los esteros que circundan el rea concesionada se realice en el marco de las * Apoyar las acciones de control y vigilancia de las autoridades maritima, de pesca, de ambiente, policia ambiental y municipal, Politica/3: El bosque de manglar entregado en custodia seré permanentemente custodlado, Acciones Indicador Medio de verificacién 1. Disefiar e Implementar un sistema de patrullaje diario, que cubra el 100 % del drea concesionada y que Involucre a la Armada del Ecuador. Esta accién implica que se registren estadisticas del: * Numero de dias de patrullaje realizados mensualmente por parte de la Asociacién. * Ndmero de denuncias realizadas por parte de la Asociacién. Namero de infracciones e infractores, Nivel de respuesta de la autoridad, + Enel 2do semestre del afio 1 se cuenta con un disefio de sistema local de vigilancia de las reas de manglar. + Enel ler afiola Asociacién cuenta con un convenio de cooperacién con la Armada del Ecuador Para apoyar las acciones de patrullaje. + Apartir del 2do afio el bosque de manglar concesionado es patrullado al menos unos 250 dias efectivos al af. © +Documento de sistema. * Acta de la Asociacién aprobando el sistema de patrullaje. Registro de operaciones de patrullajes mensuales. 38 c mento bésico indispensable que Dems apoyer eficientemente las acciones de patrullaje. * En el ier afo la Asociacién cuenta con equipamiento —_basico para realizar — las. operaciones de patrullaje. + En el 2do afio la Asociacién cuenta con una embarcaciony motor fuera de borda para realizar acciones de patrullaje. + Equipamiento Basico. Esto es; dos radio UHF, un GPS, una cémara fotografica. * Convenio de cooperacién entre Asociaciin sy Armada del Ecuador. + Embarcacién = y — motor: fuera de borda de 75 HP (2do afio). 3 Setainer fsicemente el drea entregada en custodia. * En el afio 1 se habra instalado al menos 2) letreros en —_ puntos: caves del rea concesionada + Entre el afio 2 y 3 en todas las reas entregadas en custodia se han __instalados letreros © marcas que) visibilizan y delimitan el rea concesionada. Letreros instalados. Marcas 0 hitos instalados. 4. Capacter @ los miembros de la Asociacién en operaciones de deteccién y vigilancia; elaboracién de denuncia; y elaboracién de informes. Hasta el ler semestre del afio 2 el 100% de los miembros de la Asociacién han sido capacitados entrenados. Memorias de talleres 39 4.3.3 Plan de monitoreo y evaluacién Las acciones de este plan estén enfocadas en monitorear indicadores basicos que nos permitan periddicamente estimar los siguientes parémetros: + Cobertura de manglar. + Registro de las capturas de cangrejo rojo y el nivel del esfuerzo pesquero. * Calidad de agua de los esteros. + Cumplimiento del articulo 9 del Acuerdo Ministerial 129 del Ministerio del Ambiente sobre el procedimiento para la aprobacién y concesiones de los Acuerdos de Uso Sustentable y Custodia del Manglar a favor de las comunidades ancestrales y usuarias tradicionales. Se genera perddicamente informacion bésica que|permird conocer el estado del a feist ils aaa a as sicaay: ‘Acciones Indicador Medio de verificacion 1. Estimar periédicamente la cobertura en hectéreas dell A los 18 meses, 5 afios y 9/Informe técnico a los 16, 5 bosque de manglar. afios de entregada el area|afios y 9 afios. en custodia se cuenta con informe sobre la cobertura de manglar existente. 2. Disefiar e Implementar un sistema de monitoreo local|« Enel ler afiose cuenta |* Documento de esquema pesquero que permita mensualmente —recabar| con un disefio de de monitoreo local informacién de! nimero de cangrejos capturados, sitios| programa de monitoreo |» Acta de aprobacién del de captura, esfuerzo de pesca, tallas de captura, y| de la pesqueria de monitoreo por parte de la aspectos de la comercializacién. cangrejo para el drea Asociacién, custodiada. + Informes técnicos + Enel ler semestre del ejecutivos con 2do afio se ha indicadores de captura y implementado el comercializacién. programa de monitoreo Tocal. A partir del 2do semestre del 2do afio se elaboran informes técnicos anual con datos del monitoreo pesquero. 3. Gestionar que instituciones estatales (INOCAR, INP, |Universidades) 0 privadas (camaroneras) monitoreen lanualmente pardmetros bésicos que determinen la calidad de agua de los principales esteros que circundan |el grea concesionada. | En el ler afio se cuenta| con un disefio de monitoreo basico de la calidad de agua. En el Jer afio se cuenta con convenios de cooperacién con instituciones estatales 0 privadas para monitorear la calidad del agua A partir del 2do afio se realizan monitoreos de calidad de aqua. Cartas de solicitud de apoyo Documento de disefio del monitoreo. Convenios de cooperacién. Informes cuatrimestrales de la calidad de agua. ‘4, Realizar evaluaciones extemas independientes que determine el estado de la concesién al ler, Sto y 9no afio| de la concesién, Esta se centraré en determinar principalmente el estado| de avance del Plan de Manejo con respecto a los indicadores y compromiso del Acuerdo entregado. Asf como el determinar la cobertura de manglar La Asociacién en el ler] semestre del afio 2 ha conseguido recursos propios 0 externo para realizar la evaluacién del ler afio. A los 18 meses se cuenta con informe de evaluacién externa que es_entregado_ ala Informe de evaluacion externa del ler afio. Informe de evaluacién externa del Sto afio. Informe de evaluacién externa del 9no afio. 41 Autoridad Ambiental, | En el ler semestre del) ao 6 se ha realizado| una evaluacion del estado de la concesién. | En el ler semestre del afio 10 se ha realizado una evaluacién —s del. estado de la concesién. 42 4.3.4 Plan de Recuperacién del Bosque de Manglar E1 Plan platea acciones dirigidas a recuperar mediante acciones de reforestacién éreas de manglar que fueron taladas tanto Gentro como en la zona de influencia del drea entregada en Uso Sustentable y Custodia. das. lurar las areas de manglar que han sido taladas y reforestar con manglar los sitios d= ‘piscinas Acciones: Indicador Medio de verificacién 1. Identificar y realizar un Inventario de las dreas internas y adyacentes del drea entregada en custodia que hayan sido taladas y piscinas de camaronera abandonadas y bajiales con suelos aptos para reforestacién de manglar. A partir del 2do afio se han ubicadas potenciales areas para reforestacién en las zona interna y de influencia del drea entregada en custodia. Documento de inventario} de dreas. 2. Gestionar recursos propios o externos que permita la Teforestacién de las areas identificadas como taladas, piscinas camaroneras abandonadas y zonas de bajiales. + A partir del afio 2 se cuentan con un plan de| reforestacién de manglar para los préximos cinco * Plan de reforestacién quinquenal. + Informe de cada uno de los eventos de Asoclacién ha solicitado al Ministerio del Ambiente la custodia de las reas reforestadas. afios. reforestacién que + A partir del afio 2 se} contenga fotos, inician las acciones de| — coordenadas y reforestacién. Se espera] mapas. que al menos se realice un evento de reforestacién anualmente, 3, Solicitar la custodia de las areas de manglar reforestadas [A partir del afio 5 la|Carta de solicltud dirigida al Ministerio del ‘Ambiente. 43 4.3.5 Plan de Difusién y de Buena Vecindad. Las acciones del Plan estén orientadas a lograr dos objetivos: + Informar a los vecinos (camaroneros y asociaciones de pescadores) que esta drea de manglar estd bajo un régimen de manejo especial por usuarios ancestrales del manglar. + Transparentar e informar los resultados de la gestién de la Asociacién tanto interna como externa en el manejo del drea de manglar. Politica 6: Los vecinos conocen que el drea esta concesionada y se difunde y i6n sobre el drea entregada en concesién. za ae concesionada. ‘Acciones. Indicador Medio de verificaci6n. 1. Elaborar materiales Informativos sobre el area entregada|En el ler afio la asociacién| Materiales — informativos para uso sustentable y custodia. ha elaborado materiales|(por ejemplo boletines informativos sobre el drea|informativos, _tripticos, folletos, banners, etc). 2. Gestionar y mantener con camaroneros, grupos de pescadores vecinos, organizaciones pesqueras, autoridades a fin de Informarles que el drea ha sido entregada en custodia a la Asociacién. En el ler afio la Asoclacion ha Informado a diversos| grupos = de_—_—actores| relacionados directa o Indirectamente que el érea ha sido concesionada a la Asociacién. [Ayuda a memoria de reuniones. 3. Mantener Informados periddicamente a los miembros de la Asociacién sobre las acciones realizada y resultados logrados en el marco de implementacién del Plan de Manejo. A partir del 2do semestre del afio 1, la directiva de la Asociacion, cada tres meses presenta a sus miembros un Informe sobre estado de avance_de_implementacién ‘Acta de las reuniones de la Asociacién. 44 Subsecretaria de Pesca y FENACOPEC. Participar en eventos publicos realizados por el MAE, ‘de las acciones del Plan de Manejo. A partir del 2do semestre|Informe dee del afio 1, en cada evento| pablicos pdblico que participa la Asociacién, difunde las acciones de manejo sobre el drea de manglar entrega en concesién 4.3.6 Plan de incorporacién de grupos de pescadores artesanales para el manejo del drea entregada para Uso Sustentable y Custodia. Las acciones de este Pian estén dirigidas a integrar a todos los grupos de pescadores que actualmente utilizan el drea manglar en el manejo de la misma. de 1d /ecl ctualmente utlli a ‘Acciones ‘Indicador Medio de verificacion ancestraimente operan en el drea concesionada. 1. Identificar @ los grupos de pescadores que actualmente y En el Ler semestre del afio| Informe. 1 la Asociacién ha Identificado a los grupos de pescadores ancestrales que operen en el drea concesionada. 2. Desarrollar un proceso que permita incorporarios allen el 2do semestre del afio|’ Ayuda a memoria de ‘esquema de manejo del 4rea concesionado. 1 se han realizado: reuniones. + Reuniones entre las|* Acuerdos _firmados dirigencia. de estos} _ entre asociacién. _grupos. + Oficios dirigidos _al Firmado actas para la Iincorporacién de estos grupos al manejo del érea. Informado al MAE y solicitado se —_los! incorpore y —registre: como nuevos usuarios: del area. MAE. 46

You might also like