You are on page 1of 3

Actividad de la unidad:

Bienvenid@s a nuestra séptima semana de trabajo, en esta ocasión debatiremos


sobre Los Sistemas de Trabajo y el Factor Humano, para esto se sugiere realizar las
siguientes actividades.
Lea en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los siguientes temas:

7.1- La administración de la fuerza de trabajo en las empresas.

La administración de la fuerza de trabajo es un tema importante en las organizaciones


industriales ayudara a identificar algunos de los problemas, como en la productividad, que
puede implicar una restructuración organizacional, para lo cual se forman equipos de trabajo
bien estructurados y con enfoques bien dirigidos, también es importante considerar el tipo
de organización (horizontal o vertical).

El diseño del trabajo es muy importante ya que de este depende mucho la fuerza del trabajo
ya que si el puesto no está bien diseñado nosotros como administradores podemos tener
con frecuencia problemas en la productividad, en el estudio de métodos nos enfocaremos
principalmente en el estudio de los costos de mano de obra que involucra la fuerza del
trabajo el pionero en este es Frederick Taylor con su estudio de tiempos y movimientos, con
todo lo que acabamos de mencionar podemos llegar a tener una manufactura esbelta, su
nombre viene del sistema Toyota que se define como la filosofía d excelencia en
manufactura eliminado todo tipo de desperdicio.

7.2- La administración de la fuerza de trabajo japonesa.

Los empleados tienen un trabajo vitalicio, es decir de por vida, a cambio de soportar largas
jornadas de trabajo y en ocasiones malas condiciones de trabajo. En un estudio realizado
por International Surrey Resecar, dio como resultado que los trabajadores japoneses son
los menos satisfechos y los trabajadores suizos los más satisfechos. En Suiza la respuesta
de los trabajadores fue de un 82%, En Canadá un 73%, en México un 72%, en Alemania
un 66%, En estados Unidos un 65%, Reino Unido un63% y en Japón solo un 44%. Sólo
un 33% de los japoneses consideraba que su compañía era bien administrada, entre los
evaluados el 60 % considera que no eran bien evaluados, sólo 37%consideraba justa su
remuneración.

La fuerza de trabajo japonesa, tan admirada por su disciplina parece que sus
contribuciones al éxito económico de Japón no han sido suficientemente reconocidas y
recompensados, como lo demuestra la baja satisfacción de sus trabajadores. Las
compañías japonesas en EE.UU. utilizan un estilo modificado para la realidad
norteamericana. No solo en lo financiero y operativo, sino también en lo que se refiere al
personal. Muchas empresas norteamericanas han fracasado al tratar de imponer el sistema
americano en el Japón. Los casos de empresas exitosas son precisamente aquellos que no
lo han hecho, como el caso de McDonald
’s y de la IBM.

La diferencia fundamental de los sistemas de organización no está ni en la estructura


formal ni en el tamaño y centralización.

7.3- Principios y objetivos de la fuerza de trabajo.


La atención a los recursos humanos ha evolucionado en el mundo condicionado al
desarrollo y los adelantos científico-técnicos. El concepto de fuerza de trabajo surge
desde la primera mitad del siglo XIX, pero es Carlos Marx en su obra “El
Capital” quien
la definió como una mercancía específica. El poseedor de dinero encuentra en el mercado
esta mercancía específica: la capacidad de trabajo o la fuerza de trabajo. La capacidad o
fuerza de trabajo el conjunto de las condiciones físicas y espirituales que se dan en la
corporeidad, en la personalidad viviente de un hombre y que éste pone en acción al producir
valores de uso de cualquier clase

7.4- Estándares y diseño del trabajo en las industrias.

Debido al crecimiento de las industrias y la gran competencia que existe en el mercado, las
industrias deben de prepararse lo mejor posible para aumentar su producción, satisfacer las
necesidades de los clientes y alcanzar un proceso práctico y de bajo costo. Se dice que
para cualquier tipo de negocio la única posibilidad de que crezca y aumente su rentabilidad
es aumentando su productividad. Para que esto suceda satisfactoriamente, existen algunas
técnicas como lo son los métodos, estándares, estudio de tiempo y diseño de trabajo.
Además de prepararse e implementar estas herramientas para realizar todas sus
actividades de manera eficiente y productiva, debido a la gran competencia, los negocios y
empresas de E.U. han tenido que disminuir el tamaño de sus empresas y reestructurarlas
para operar con mayor efectividad. Dentro del área de producción en una empresa de
manufactura o de servicio, nosotros como futuros ingenieros tendremos áreas donde
desenvolvernos, algunos como métodos, diseño del trabajo, medición del trabajo,
planeación de instalaciones, etc. No solo se aplican en el área de manufactura sino también
en empresas de servicios como hoteles, hospitales, aerolíneas, instituciones de gobierno,
educativas, etc. Dándonos inextenso campo donde laborar.

7.5- Especialización y medición del trabajo. La medición del trabajo

: consiste en técnicas mediante las cuales se pretende determinar el tiempo que invierte un
trabajador calificado en la realización de su tarea. La medición del trabajo

permite investigar, reducir y luego eliminar el tiempo improductivo o que es lo mismo


determinar el tiempo en el cual no se ejecuta el trabajo productivo por el motivo que sea. La
medición también permitirá que la dirección mida el tiempo que insume ejecutar una
operación para de esa manera despejar el tiempo improductivo de aquel que se considera
productivo, pudiendo apreciar su existencia, naturaleza y la importancia que reviste en la
organización.

Una vez que se tiene conocimiento de la existencia el tiempo improductivo, se pueden


tomar medidas para su reducción o eliminación del circuito operacional de la
empresa. Además, permite establecer nuevos estándares de tiempo laboral para
la realización de una determinada actividad. Otra de los beneficios de la medición del
trabajo, es conocer en que está fallando la dirección y/o los trabajadores para poder
revertirlo en el corto plazo.

7.6- Sistemas de incentivos y recompensas.


Es aquello que se propone estimular o inducir a los trabajadores a observar una conducta
determinada que, generalmente, va encaminada directa o indirectamente a conseguir los
objetivos de: más calidad, más cantidad, menos coste y mayor satisfacción; de este modo,
se pueden ofrecer incentivos al incremento de la producción, siempre que no descienda la
calidad, a la asiduidad y puntualidad(premiándola), al ahorro en materias primas. Estímulo
que se ofrece a una persona, grupo o sector de la economía con el fin de elevar la
producción y mejorar los rendimientos. Parte variable del salario o un reconocimiento que
premia un resultado superior al exigible. El movimiento de la administración científica inició el
auge de los sistemas de incentivos financieros al proporcionar estándares objetivos de
desempeño mediante los cuales pudiera medirse y retribuirse la productividad del
empleado. Frederick W. Taylor tenía la convicción de que los empleados podrían aplicar un
mayor esfuerzo si se les pagaba un incentivo financiero basado en el número de unidades
que producían. El sistema de Taylor pronto fue seguido por otros, que llevaron los nombres
de los líderes en el campo administrativo como Gantt, Emerson, Halley, Roan y
Bedao. Aunque los planes variaban un tanto en cuanto al sistema
para calcular los pagos de incentivos, todos representaban un intento para relacionar
más estrechamente los salarios de los empleados con su productividad

Luego de leer realice las siguientes asignaciones:


1- Elabora un ensayo acerca de los estándares y diseño del trabajo en una empresa.2-
Elabora un mapa conceptual acerca de la especialización y medición del trabajo en una
empresa

You might also like