You are on page 1of 66
MANUAL PARA EL MAESTRO PRESENTACION Nos encontrames en un momento complicado para el pueblo mexicano, en general, y pora el sector educativo, en particular ‘Al crecimiento y profundizacién de la pobreza, se suma un proceso de dastruccién de los derechos sociales, econémicos, laborales y culturales. plasmaclos ten lo Consitueién de 1917. sa intencién de inslaurar el proyecto de nacién que garantiza las mayores ganancias y el saqueo para favorecer a unos cuantos. Ya ocompanacia por una "reconfiguracién” del pensamiento y de nuesta cullura. En lo antes mencionado se ubica Ia llamada reforma educative. Con ela ‘puesian fener un control absolute de las mentes y los cverpos, que implica para los sujetos el padecimianto de una gran ignorancia, una carencia de memoria b identidad histrica, y de un exacerbado individuaiismo. Hoy es de vital importancia nuestra labor en la escuela, en cada aula, como trincheras para defender la educacién péblica, cienfifica, integral, humaniste. pacionalisto, popular, laica y universal. Elesiuerzo para apropiamos de nuestra materia de trabajo tiene gran incidencia en desplegar todas las potencialidades de nuestros alumnos; en formarnos ‘Como educadores y como seres humanos: en la participacién de la escuela para resolver los problemas de la comunidad y la transformacion de nvestra Pali. Para lograr todo esto, habremos de incrementar nuestros conocimientos, hacer uso del método dlaléctico materialsia como nuestra herramienta de invest gacién y el conocimiento, y un manejo adecuado de las tecnolagias. La trascendencia de este trabajo estaré marcada por nuestra identidad con el pueblo y el amor a1 nuestros alumnes; por la responsabilidad para el proceder hovesto y abnegado, con el gusto de vernos laborando en lo que sabernos y queremos hacer, y por encontrar los mejores resultados al paso del tiempo en el ciclo escolar, EI Manual aliende éreas del conocimiento y de la préctica para ayudar en una adecuada madurez neuronal, para una mejor ¥ sano alimentacién, pat! ls formacién en ol frabgjo, para un buen desarrollo fsico y la socializacién del alumno. Sin duda podras enriquecer los contenidos y las actividades con |v intel: gencia, experiencias y creatividad. fste Manual es un documento que contiene en forma explicita, ordenada y sistemética informacién sobre objetivos. poliicas, atribuciones, organizacion y procedimientos para emprender lrabojes en la escuela: asi como las insliucciones 0 acuerdos que se consideren necesorios para la ejecucién de actividades feniendo como marco de referencia los objetivos del Programa Educa acerca de los temas de forma ordenada y concisar incluye los ospectos fundamentcles de cada materia. Faciliic las labores de la evaluacién y brinda la certeza a los trabajadores de que se estd procediendo adecuadamente, EI material que tienes en tus manos es para un use comprometido con la educacién, con los alumnos y con la Patria. No es para fines neuirales, pare el cono: Gimnietlu por sf, es pura forlalecer nuestra clase en la lucha hisiérice per el buen vivie, Forel recninoyarextuckin de fsbereri desaatesconimca social ee defospuabics. PROGRAMA DE DESARROLLO NEURONAL PLENO PARA UN AMPLIO DESARROLLO INTELECTIVO INTRODUCCION. El cerebro es el érgano més caracteristico del ser humano. aunque pocas veces nos paramos a pensar-en la imporlancia que tiene en ia regulacién cle nuests Actividades cotidiana, el cerebro desempefia funciones sensoriales, moloras y funciones de inlegracién menos defnicias asociacas con dliverscs alii entoles, algunos procesos que estan controlades por el cerebro son la memoria, el lenguaie, la escritura y la respuesta emocional Las facuttades neurolégicas que se revisten en la cotteza cerebral son exclusivamente de los seres humanos, como: 1.-Caminar totalmente erguido. 2. B desarrollo de Ia contraposicién cortical del dedo pulgar con el resto de los dedas de la mano, 3: Poder reptar, gatear, caminar y comer con perfecto patrén cruzado. 4-Hablar con un lenguoje convencional de simbolos abstractos, ponerle el nombre las cosas, 5 Combiner la destreza manual con fas hablidades mottices, 6- Comprender el lenguaje convencional de simboles abstractos que escucha. 7--\dentiica los objetos por el tacto. 8- Leer el enguaje abstracto cuando esté en forma escrita. 9 Escribir el lenguje abstracto. 10.- Expresar y vivir de forma saludable sus emociones y sentimientos. a constituci6n de las funciones neuronales, ocurten en el ser humano sano de forma evoluliva desde sus primeros dias, meses y afios de nacido: anrancan tes de las partes més inferiores del sistema nervioso central como son la medula espinal y el bulbo raquideo, etapa en la que el recién nacido desorrolla cl roflei» de luz, el refi del susto y el reflejo de Babinski’el nivel il opera a nivel de la protuberancia anular, es deci en la porcién del lronco del encéfalo que se viv enire el bulbo raquideo y el mesencéfalo, tiene como funcién conectar la médula espinal y el bulbo raquideo con estructuras superiores como los hemisfer del cerebro o el cerebelo, implica el reconocimiento de contomos, el fecono-imiento de muidos amenazantes y en al desarrollo de la sensacién de vivit, al viv li ocurre a nivel del cerebro mecio. en el cual el bebé es capaz de reconocer detalles dentro de una configuracién, aprecia sonidos con sentido e inicivt preciacién cogniliva: en el nivel lV se constituyen las funciones de la corteza iniclal que favorece la convergencia visual, la comprensi6n inicial de pall de las dimensiones ca ciiversos objetos: en el nivel V se despliegan las funciones de la corteze tamprana que ayuda ala diforenciacién de simbolos visuals 1 lares pero distintos, la comprensién de palabras y la diferenciacién tcl de objetos: en el nivel VI se consolidan las funciones de la corteza primiliva que cyt la comprensién de Ia polabra escrita, de las frases y de a forma de los abjetos: y finalmente en el nivel Vl se conforma la corleza superior o sofsticcite, os ayuda aia lectura con comprensién folal, ol manejo amplio del vocabulary las frases y a la plena identificacién téctil de objetos. A partir de estos juicios y del necesario desarrollo socio-cultural de las personas, nuestro Programa de Desarrollo Neuronal Pleno, pretende favorecer el cesar de estas funciones neuronales para el despliegue de la inteligencla humana. ELPDNP parte del compromiso de contribuir desde Ia escuela en el desarrollo saludable del cerebro, alendiendo los procesos de hidratacién, oxigencicisn nutticién, favoreciende el fortalecimiento del sisterna circulatorio. Se recomienda en el Programa de Desarrollo Neuronal fartalecer el desaarolio de fos senlil de entrada: vista, oido, tacto y el dominio y moviidad corporal, en su sentide neurolégico y cultural For ef crecimiento laresttucién de la soberaniay elcescwofo econémice, social cultural de os puebios. ff Betcicio moderado y continuo: Patrén evolutivo: balancearse (anfibio), reptar, gatear, rodar, bolancearse, caminar, correr activacién colectiva, gimnasia ballet, natacién, etc. Un nino con lesién cerebral o con desorganizacién neurcnal no es un nifo carente de inteligencia; probablemente lo que faltan son ha- bildadies para expresar la inteligencia y un programa de desarrollo neuronal que posible tales habilidades. Un nifio. con un cerebro sano, fiene oda Ia posiblidad de desplegar su inteligencia y de expresarla de muchas formas. Todos los seres humanos somos cu- figsos, es decir desde las edades mas tempranas desarrollamos la pasion por conocer, por explicamos la vida, por entender cémo funciona; el regimen de. opresién aitrofia esta cualidad humana creando fantasias, arebatandonos los tiempos para pensar, planecr y/o crear-transtormar, Eldesamollo de Ia inteligencia humana es histérica, los acondicionamientos y evolucién del cerebro brinda una herencia biogenética a cada nifio que nace, lo.cual en el encuentro socio-cultural con su familia y comunidad se despliega. Los aprendizajes de todo ser humano inician con los sentidos del tacto, la vista yeloide, que son los sentidos que de forma mas amplia. nos muestran la realidad abjetiva, Esa realidad en sus milliples fenémenos, objetos tangibles, conca- fenaciones, ttaslapes, contrarios y contradicciones la podemos reflejar-pensar en nuestro cerebro gracias al desarrollo de nuestro cerebro, de la capacidad humana de tomar cosas de la naturaleza para elaborar herramientas previamente planeadas por el cerebro humane y luego la construccion de los signos y las palabras, come facultad humana de nombrar las cosas, Todos fos seres humanos y én especial nuestros nifios, tenemos necesidad de comunicamos y expresarnos, siempre que lo hagamos en libérlad daremos pasos muy fuerfes hacia un nuevo protagonismo social soberano, Nos expresams can ademanes, gestos, movimiento, sonidos y palabras. RECOMENDACIONES GENERALES *No ignore a los nifios, no realice sus actividades con lentitud porque perderd Ia atencién; no permita que sus.nifios se aburran, +5i el nifio no habla, habla mal o habla demasiado no lo reprenda, ayddele ¢ cobrar confianza y a emir su voz con fuerza, usando el aire que ingresa a sus pulmones. +jercitar & los nihos en el dominio de los nombres. campos seménticos, correlaciones, Conceptos, categorias, anéliss, formulacién de inferencias ayuda a los ninos @ orclenar sus ideas y a estorzarse por ser aserivos en sus juicios. Los nifios necesitan tiempos para preparar sus intervenciones y un método, consiruya con ellos rutas didécticas para ello; cuide que cuando un nifio hable sea escuchado por todos; si no hay comunicacién, los nifos se fustran y eso los puede inducir a malas conductas. +Propicie que los nifios en todas las conversaciones, en el hogar, en la calle y en la escuela, iniciando por el saludo, que no se reduce a los buenos dias, sino al mo estas? Cuidle que los niios, en sus expresiones siempre encuentren una respuesta: sien sus interrogantes no tenemos respuestas con ellos lo investigaros. +Brinde ideas 0 propuestas que le permitan a los nifios completar sus pensamientos y expresiones. No pida o los nifios que repitan lo que usted acaba de explicar esa nueva informacién y/o esos nuevos conocimientos forman parte de un nuevo acerve que eI nifio empleard como nuevos indicacdores a considerar en sus asociaciones intelectuales, No pregunte le mismo una y ora vez, sila pregunta no fue precisa o entendica entonces busque nuevas formulaciones. “Cuando observe comportamientos o expresiones de iritacién, impredecibles, de miedo o de tensién, procure diagnosticar sino hay problemas auditives, vi suales, tactiles, molrices, desnutticion, enfermedad o alguna alergia. “En todo tiempo cuide su vocabulario, expresiones, modales y comportamiento, los nifios aprenden de los adullos todas sus préicticos «Llame a los papds @ mantener un estindar alto de conducta y propicie que los colectives pedagégicos hagan lo propio, 1 sus conferencias y explicaciones, procure ser coherent, es decir, que sus ideas leven un orden, fnelacto de valor el objeto de estudio y de establecer el para qué, cuide que sus nifios tengan clare que se rata de estudiar y conocer'y qué se espera de ellos en esos nuevos aprendizojes. Sea paciente, perseveranie, riguioso, honesto, justo y alegre, *Destaque todos los aciertos que los nifios van alcanzando y provoque el reconocimiento de unos a otfos “£n cada Sesion brince explicaciones puntuales ¢ instrucciones claras, pose por paso, de fal manera que todos tengan claro sus responsabilidades, aclare que Ro Todo es juego y que cada actividad social fiene sus propios formas, que sin duda se pueden innovar pero en un senlido de mejoramiento no de distersion *Consiuya colectivamente un cédigo de conducta tan amplio como la préctica socio-escolar lo requiera: procure que las reglas que se establezcan sear Posibles de observar por todos. No privilegie las sanciones, sino las explicaciones y los orgumentos que convencen, no se trata de formar adaplados sumisos, sino seres humanos comprometidos con sus semejantes, con la vida y con la madre fienta. *Procure que sus nifios llequen todos los dias a la escuela con su botella de agua y que hayan desayunado, *Cuide que sus nifios siempre tengan las manos y la cara limpias: invente dispostives para ello. *Evile el polvo, las telarahas y los insectos muertos en sus ventanas puertas y rincones de las Greas de la escuela "Gestione ante las clinicas del sector salud, atencién médica petiédiuca, preventive y curativa para los nifios de su escuela, “Procure dormirlo suficiente y recomiende a los papds que definan horarios para irc la cama y para despertar. “Explique al nifio todos los habitos, Iabores y préicticas sociales comrectas e incorrectas para una relacién arménica con sus semejontes y con la naturaleza: de desprecie ni denigre la accién poitica de objecién, oposicién, resistencia, desobediencia y resistencia popuicr “Nunca jomds se dé por vencido en los procesos pedagégicos, los logtos, cvances y cambios, como expresiones de los nuevos conocimientos adairidos, | significados y/o creados no son inmediatos, ' DESARROLLO CORPORAL-NEURONAL-CULTURAL E cuerpo humano es la estructura fsica y material del ser hurano. Un adulto tiene 208 huesos, mientras que el de un recién nacido esta formado por cerca de 266, ya que algunos huesos, sobre fodo los de la cabeza, se van fusionando durante la etapa de crecimiento. El cuerpo humano se compone de cabeza fonco y extremidades; los brazos son los extremidades superiores y las piemas las inferiores: cab mencionar que el ironco se divide en térax y abdomen y es el ue da movimiento a las extremidades superiores, inferiores y a la cabeza, ' Uno de los sistemas de clasificacién ciel cuerpo humano, respecto a sus comsonentes constituyentes, es lu wslublecida : Por Wang y Col. en 1992: ‘Nivel atémico: carbone, hidrégeno, oxigeno, nitrégeno, azulte y fésforo *Nivel molecular agua, proteinas, lipids, hidroxi-apatita Nivel celular: intracelular, extracelviar *Nivel anatémico: tejido muscular, adipose, ése0, piel, érganos y visceras. “Nivel cuerpo integro: masa corporal, volumen corporal, densidad corporal El cuerpo humano esté organizado en diferentes niveles jerarquizados. Asi, es14 compuesto de aparatos: éstos los inte- gran sistemas, que a su vez estén compuestos por é1ganos conformados por telidos, que estén formados por células compvestos por moléculos. 6 cuerpo humano pose mas de cincuenta billones de células. Estas se agrupan en tejidos, los cuales se organizan en érganos, y éstos en acho aparatos o sistemas: locomotor (muscular y 6se0), respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endoctino, nervioso y reproductor. cutvatcetospuebies Por el crecimiento y la resiucién de la soberania y el desarrollo econsmico, social Los ses vivos realizamos movimientos en respuesta a diferentes estimulos que recibimos del exterior, es decir, del medio ambiente. Pero también hay estimulos inleinos de nuestro organismo que implican movimiento, para logratlo intervienen parles y sistemias Como los que describimos a continuacién: £1 esqueleto ayuda al movimiento, almacena minerales, produce las células de fa sangre y protege los érganos internos +Elsistema muscular, con el que podemos adoptar diferentes posiciones con el cuerpo. Al gitar o parpadear interviene el sistema muscular, responsable de que vatios dé los rganos muevan sustancias de un lugar a otro, como la sangre y dendis Nuidos comporales, “£1 stema nervioso, que permite el trabajo armonioso entre el esqueleto, las articulaciones y los mOsculos para que puedan trabajar generando el movimiento. Elsslema nervioso, formado por el cerebro, la espina dorsal y los nervios. es el encargado de transmitirla informacién a través del cuerpo. Este sistema se encar gade detectar también los cambios en el ambiente, y como resultado de esto se dan ciertas respuestas, entre ellas el movimiento. ELIRABAJO Eltrabajo es la actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades fisicas y materiales. En las sociedades de explotacién el jo se vive como una experiencia allenada, y no como una actividad de auorreatizacién, Podemos dislinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religion 0 por lo que se quiera, Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a parlir del momento en que comienza a producir sus medios de vida, que se hallo condicionado por su erganizacién corpérea. Al producir sus medias de vida, hombre produce indirectamente sv propia vida material RECOMENDACIONES a { i RS, AEF, k Manipular pequerios polos, con ellos: “ata reson Ak F) PRAARE AD +Formar figuras geométricas en el piso. “Hacer banderas. KK 4 a Hacer hoyos y/o surcos en la tierra y sembrar algunas sernilas. czar caminos y rutas. laborer hachas de pladra usando vara, pledras¢ hilo. “sar pales, azadones yzapapicos apropiatios ala edad para impiar éreos de la escuela o para remover 1 ft f tte yt natlerales. gf scr marrillos para clavar claves de tres pulgadas o mas grandes, para evitar accidentes. Realizar rabajos utllzando otras herramientas, tomando la debida seguridad, €L MOVIMIENTO & locas las partes del cuerpo. El movimiento optimiza la respiracion y aumenta el oxgene al cerebro; mejora Jento y la resttucién de fa soberania y lo estructura corporal, desarrolla Ia vista y permite aumentor la inteligencia; mejora la digestién de alimentos, la evacuacién, la expulsion de foxinas y la solve! reduce la oparicién de enfermedades porticularmente de las vias respirctorias. RECOMENDACIONES *Necesitamos hacer de todas las éreas de la escuela, espacios impios y segutos para la movilidad. Nuestros nifios necesitan: *Mecerse (anfbio), orrastrarse {feptll, gatear (cuadrupedo}, caminar y corer (humano}. con la mayor frecuencia por periodos cortos. Hay que hacerlo junk: con ellos. Que cada momento de la activacién fisica-neuronal-cultural sea amena, agiadable, alegre y exitosa, +Fortalecer el rea besticular. *Acondicionar @ 165 latidos por minuto, Al rote desarroliar los maratones 0 recorridos calectives. *Prensar y braquear. *Nadar. Coordinacién Motz. +Gorza, maroma, el cuatro y caminar en linea. Al movemos necesitamos una respitacian apropiada, llenar de aire completamente los puimones y exhalar suavemente hasta vaciarios. CONSEJOS PARA CORREGIR LA POSTURA ‘Algunos ejemplos que deben seguirse y oltos conegise: "No se debe ir con la cabeza agachada, curvaria espalda y hundir los hombros. *€5 bueno sentir el peso del cuerpo en cada pie al combior os pasos. *Agachar la cabeza y tensarlos hombros y el abdomen dificulta la respiracién. +5 bueno separar Un poco las rodilas y apoyar los pies en el suelo. Las svelas de los zapatos a veces eslorban en la actitud, deberiamos ir més descalzos, fortaleceriamos los misculos de los pies. También convene evitar el uso de tacones, ya que llevan el peso del cuerpo c la punta de los pies creando un cles equilbro, Al sentarse, no se debe dejar caer el cuerpo, echar la cabeza hacia alrés y torcer demasiado la parte baja de la espalda, *Alsentarse se deben mantener alineados el cvello y la espalda y sélo flexionar la cadera, las rodillas y los tobillos, Hacer lo mismo para levantarse. *Alescribirno debe reclinarse, tensar el abdomen y apoyar los codes en a mesa. *Si debe inclinar el cuerpo, que sea sélo lo suficiente para escribir con comodidad. No apretar e!lépiz ol escribir ni tensar los hombros al mecanografiar 0 usc un ordenador. La sila debe tener a altura adecuade, *Para llevar objetos pesados debemos mantener la espaida recta, reparliendo si es posible el peso en dos bolsas, recoger objetos en cules *Debemos mover el cuerpo de forma natural y segun esta disefiado pare hacerlo, *Larelacién enite cabeza, cuello tronco afecta a todo el cuerpo. La cabeza debe mirar arriba y adelante para estar bien puesta. Un ejercicio que propone ‘Alexander es imaginar que una cuerda tira de lo cabeza hacia arriba, *Olra préictica: que recomiendia es la de repelir pensamientos como: Tengo el cuello bre, la cabeza hacia amiba y adelante, la espalda sin tension’ ‘A veces nos movemos de Un lugar a otro sin fjamos que hacemos durante el recortido, cuando simplemente prestar alencién @ nuestro alreciecior nos rela y distrae, LAA ADDL I LOS EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA SON: +Pedi ol nif que sefale, nombre y localice en su cuerpo la cabeza, frente, cabello, ojos, orejas, boca y sus elementos, natiz, mejilas y menton; partes de su lronco, espalda, pecho, cintura, abdomen y cadera: partes de sus extremidades superiores: hombro, brazo. codo, mufeca, manes, palmas, pantomla, talén, pies y dedos. “Todos estos segmentos gruesos y finos serdn nomibrados en cuatro momentos: en el propio cuerpo, en el de olfo compaiero (en parejas), en dibujos o silvetas yen su imagen frente al espejo. *Guior al nifio para que determine cada parte y diga su funcionamiento o ulicad. *Armarfompecabezas del cuerpo humano. Si 6! maestro no tuviera este material, puede recortar de revistas figuras humanas completas y descomponer en 6, 8y 10 portes para que el nic arme y pegue sobre una cartulina. ubiry bajar escaleras. *Realzar un recomido, sin salise, sobre lineas trazadas en el piso, pueden ser lineas rectas, curvas y quebradas, *£1Docente proyectaré luz con un espejo en Ia sombra, para que el nfo trate de coger Ia luz, el maestro cambiaré constantemente de posicién; en caso de que el dia estuviera nublado puede utilzarse una lintema. *Boilar en diferentes itmos procurando que el nfo tome el ritmo de la musica constantemente. *Disponer con el Docente de Educacién Fisica ejercicios de coordinacién muscular especialmente marchas y equiliro. jercitar la Independencia segmentaria: pida al nifio que, mientras con una mano frota sobre su pupitre, con Ia otra realice golpes coordinados en la Para misma supericie -Bercicios de bolanceo: en una tabla de 30cm. x 40cm. clavada en una superticie ciinrico, el nifo se balaniceard, primero con la ayuda del maestro y pos- tetiormente solo, procutande siempre la coordinacién de movimientos, *Con el grupo, imitar sonidos producidos por animales, en aiferentes tonalidades: bajos y alos, pueden ser de: gato, perro, pato, gallina, vaca, ledn, 050, ele- fonte y caballo, “Practicar los juegos populares: el gato y el ratén, rayuela, sin que te roce, estalvas, el tren. el primo, sallar soga, -Imiter los movimientos de diferentes animales: sallar como conejo, rana, canguro; correr come peno, liebre y gallina: caminar como un cangrejo, pato, oso. } ee EAA EJERCICIOS De pie. Tobillos separados 10 cm, Brazos a lo largo del cuerpo. Inctnar el cuerpo hacia delante y hacia alrés apoyande el peso een los cedos de os pies sin elevar los talones, evar los gldteos hacia alras apretando el abdomen, RRR FORMACION DE FIGURAS HUMANAS SOBRE EL SUELO Se frota de una actividad donde se integran hres elementos fundamentals: ~ ta construccién de figuras que requiere fuerza, fexiblidad, propulsion y equiloro. La acrobacia en el suelo come transicién de unas figuias a ofas, ~ La misica que apoya al componente acrobatico. Los objetivos especificos de la actividad son: 1°. Desarrollo las actividades de cooperacién y participacién. 2°. Desarrollar la creatividrs, 3° Lograr Un enriquecimiento de los tres mecanismos basicos del lenguoje corporal. 4° Consequir actitudes lidicas no competitivas. A-continuacién les muestro fichas de figuras de diferente dificultads f AA 4 Ft ARAL FF ADAIR wR RESPIRACION E sstoma respiratorio est6 formado por el conjunto de estructuras anatémicas que patlicioan en Ia conduccisn e iitercambio de gases @5 la verdadera respiracién, denominac respi Respiracién: Es el intercambio gaseoso que tiene lugar en los tejidos © en los pulmones. El primer intercambio, ie los gases se consigue en los pulmanes. spi Faci6n tisular 0 histica {captar oxigeno y desprender anhicido carbénice). Elreestablecimiento del equilltio ent clén pulmonar, donde los gases deben traspasar la barrera al veolo capiiar Srganos del sistema respiratorio: Eno! sistema resptcorio se pueden disinguir dos porciones, de conducelén y de respracion, La porcién de condvectin 0 Ge Conduecién, comprencie todos los érganos de forma tubular que conducen el are desde el exterior del organisme hasta el inferior del pulmnén, o on sent i 'nverso, Estos é1ganos mantienen las condiciones idéneas de humedad, temperatura y limpieza para el paso del aire (ica RR RR ee ener ee een ey eee eG Las vias de conduccién son: nariz, fosas nasales, faringe, laringe. traquea y broncuios. Be eens: oe een oot Fisiolégicos: como todas las células del cuerpo reciben una mayor oxigenacién, el metabolismo se acelera y se queman mejor las toxinas, todos los érganos reciben aportes de oxigeno correctamente. Beneficia ala circulacién general y especialmente a Srganos vitales como el corazén, estémago. Relajantes: fovorece Ia relajacién y la concentracién, eliminando la tensién muscular y combatiendo la ansiedad, la fatiga y la depresion. Rendimiento: mejora la solud de los pulmones y aumenta el rendimiento en deportstas. Salud: en general, una buena respiracién 6s sinénimo de cuerpo fuerte y sano. Los maestros de yoga sostienen que respirarlenta y profundamente es sinénimo de buena salud. Ejercicio de respiracién 1: os trastornos del estémago, el higado, y el derramamiento de sangre, puede ser superado por lo que llamamos la “respiracién conservada”. No hay nada magico en ello, excepto en el resultado. A principio usted debe estar de pie, erguido, si esta acostado en la cama deberd yacer recto. Supongamos que se encuentra fuera de la cama y puede estar de pie, erguido, Esté de pie con los talones juntos, con los hombros hacia alrds y el pecho hacia fuera. La parte infetlor del abdomen serd estricamente controlada. Inhale completamente, tome tanto aire come pueda, y manténgalo hasta que sienta una pequeiia vibra- clon, muy leve en sus pulmones, tanto elizquierco como el derecho. A continuacién exhale enérgicamente a través de Ia boca, realmente con mucha fuerza. Repitalo tes veces sequidas. Ejetcicio de respiracién 2: Frimero de toda deberd eslar con los pes y los falones juntos. inhale lentamente ala “respiracién completa’ del sislemo. Es dec, el pecho y el abdomen mien tras estén contando seis pusaciones. Usted debe mantener un dedo sobre su pubo de la murieca y dejar que su corazén boribee una, dos, tres, cuatro, cinco, seis veces, Cuando tenga la respiracién después de seis pusaciones, la mantiene mienitas su coraz6n late tres veces mas. Después exhale por la nariz durante Ses pusaciones, Es decir e! mismo tiempo que uitiiza para inhalar. Ahora que usted ha exhalado y dejado vacié sus puimones por tres pulsaciones, comience «de nuevo, Repitalo tantos veces quiera sin que legue a cansarse. Tan pronto como se sienta cansado, pare. Usted jamas deberd de cansarse haciendo el ejer- ico, €n Cas0 Contrario lo Que Consigue son Ios efectos Contrarlos al ObjetIVO de estos elercicios: es como si estuviese haciendo una Carreia en vex de senTise en forma. DESARROLLO VISUAL-NEURONAL-CULTURAL los ojs son érganos visuales que detectan Ia luz y la convierten en impulsos electroquimicos que viajan a través de neuronas. La célvla foto-receptora mas simple de la visién cansciante asocia la kuz al movimiento. El ojo es un sistema épico complejo que capta la luz de los arededores, regula su intensicad a través de un dlalragma (iis), enfoca el abjetive gracias a una estructura ojustable de lentes (cristolino) para formar Ia imagen, que luego convierte en un conjunto, le sefales eléctricas que llega al cerebro a través de rutas neuronales complejas que conecta mediante el nervio éptico el ojo a la corteza visual y otras areas rerebraies. La vista @s el sentido que nos proporciona intormacién especiiica y delallada del mundo que nos rodea, registrando en linea posicién, distancia, colar, foinw: Jomafo, Sin embargo, a visién no funciona aisladamente: el sistema visual es uno de los sentidos encargadios de procesar la informacién proveniente del e» Flor y por tanto si existiese una disminucién sensorial, se veria afectada la consiruccién de procesos cognitivos y el desarrollo de la persona. Es necesario identificar los distinfos aspectos para desorrolar una buena solud visual como: la agu: deza visval, e! compo visual, el cromatismo visual, la sensibilidad al contraste, la acomodacién, la adaptacién/regulacién ala tuz-oscuridad, la visién binocular. De acuerdo a lo anterior se identifican istintos aspectos visuales relacionados con alguna alleracién, como por ejemplo: ~ Agudeza visual: va referida c la hobilidad para discriminar objetos a distancie determinada por el tamafio y a distancia de la imagen respecto de nuestra retina. Para su medicién, son bastante cono- Cidos los carteles de letras 0 signos con el objetivo de tomar mediciones en tomo a § metros. El campo visual: hace olusién a todo el espacio que el ojo, estando en reposo, puede percibir cuan- do enfoca un objeto, pudiéndose distinguir entre campo visual central y periférico, El cromatismo visual: posibildad de dliferenctar colores, ~ La sensiblidad al contraste: pone de manifesto la discriminacién entre figura y fondo. La acomodacién: se reflere a la capacidad de enfoque por parte de crstalino, ~ La adaptacién/tegulacién a la luz oscuridad: permite la visién tanto con uz como en penumbra, © incluso en Ia oscuridad, Le vision binocular: faciita el obtener una misma imagen con ios dos 00s, pero desde distintos Gngulo, imprescindible para medir distancias y la visibn hhicline sional (Bautista, 2002}. De esta manera, se define un estado de buena salud visual cuando este sistema realiza sus funciones bésicas de: agudeza visual, adaptacién a le oscuricl visidn de colores, vision perférica y motiidad ocular de manera éptima, sin evidencia de enfermedad. En cambio los deterioros visuales son aquellos datos limitan uno 0 mas de las funciones bésicas del sistema visual EJERCITAR LOS MUSCULOS OCULARES Cerca y lejos Tome un lépiz y estire el brazo. Fije Ia vista solo en el Képiz mientras lo acerca a lo cora. Yuelva o estirar el brazo manteniendo siempre el enfoque en e! lini Debe hacer el movimiento muy lento y repettlo tres veces. Teniendo en cuenta que el ojo se mueve en dos niveles, misculos y elementos intemos, este sencila ejercicio de cerca y lejos vuelve flexible el misculo cir al contraerse y relajarse. Alternancia Tome dos pices, uno con cada mano y eslire los brazos separados une del ofro a la altura de los hombros. Primero mire un lapiz y luego el otro. Alleme la vito entre los dos lépices 10 veces. Seguimiento. Tome un lapiz con el brazo estirado. Tapese un ojo can a otra mano y desplace el brazo lateralmente siguiendo 21 ojo libre el lapiz hasta legar a a altura de la oreja donde la visién se hace més borrosa, mantenga la mirada unos segundos y haga lo mismo can et ola oj Mueva el lapiz hacia aniba y, sin levantar la cabeza, siga con Ja mirada fja en el lapiz. Haga lo mismo pero hacia absio. 10 Forel crciinto ya rerictn dete sokeranay eesonloeconémica socal cutratdetospuebios_ Citculos Hoga que sus ojos giren con sentido a la derecha cinco segundos y después a Ic izquiercia otros cinco. Centar y abrir Ciemte los ojos lo més fuerle que pueda durante § segundos. Después Gbralos muchisimo, como si tuviera una expresién de sorpresa. Repita 5 veces, Relajar a vista Los nifios apoyan los codos sobre sus mesas, tapan los ojos para que no entre la luzy se concentran en Ie escuridad, Apoyan la cabeza sobre las manos y relajan ‘olméximo la mirada. Frotar Frote de forma muy suave los globos oculares, dandoles un masoje. RECOMENDACIONES *Desarrolar la convergencia visual apoydndose en el reflejo de Ia luz; desde los primeros dias de nacidos recomendar a las mamds que usen una lampara en, el cyario con poca luz motivando al bebé a seguir el rayo de luz con ambos ojos. En la escuela lo trabajaremos con los grados de Preescolar y primeros grados de Educacién Primaria, *Colacar en casa, figuras sélo con contornos y motivar que el nifio vaya identificando sus nombres. Se puede hacer un enorme tablero de ojedrez (Cuacros blancos y negros intercalados) y ahi colocar las figuras, solo con contornos primero y después con detalles (Sombras, colores) Pasar a nfo figuras por campos seménticos {Tarjetas para el desarrollo de la inteligencia} por lo menos un par de veces al dia. iniciar primera semana con ‘iguras simples, 2° semana figuras combinadas, 3° semana figuras complejas, 4* semana bocelos con contomos sin color y sin muchos detalles. *De los contornes pasar a la lectura de palabras completas por campos seménticos y en orden fonolbgico. *Cuidor que los lefreros, palabras y frases sean de tamafios grandes, en funcién de la edad y del desarrollo visual alcanzado. EJERCICIOS Y ACTIVIDADES *Copiar de un papel a otto en el mismo plano (no delante de! otro, no en el lateral). Hasta que el nifio aprenda a copiar comectamente del pizarrén, propor cionar copias de! material para su mesa. sLaberintos + Juegos para unir los puntos con nimeros o letras. *Bosqueda de palabras, + Actividaides de copia: en tres dimensiones, 0 pasar de 2D a 3D, 0 de 3D a 20, *Dibyjo de mapas simples. “Utilzar papel cuadriculado para dibvjarlineas de un punto a oo, reduciendo gradualmente el tamario de la cuadticulo. *Constivir una carrera de obstéculos con muebles 0 material de otros juegos. Animar al nifio a disefiar sv propia carrera de obstéculos. Luego, planificar de qué manera se moverd en la carrera de obstdculos, usando términos espaciales como "sobre, bajo, ckededor, a través, a la derecha..... Animar al nifio a que explique sus mavimientos a fo large del trayecto. n *Cortar un ojo de cemadura en un cartén y colocarlo sobre un dibujo para que el nifio pueda ver s6lo parte de él. El nifio lane que adivinar qué es el dibujo qué parte esté cubierta *Cortar fotos o dibujos de una revista y pegarios en un cartén. Cortar verios pedazos con formas diferentes e inusuales, para que el nifio tenga que recompr herlos en el menor tiempo posible. *Manipulacién y rotacién de objetos pequeros. + Dibujar formas/objetos y luego rotarlos o dibujarlos boca abajo. *+Completar dibujos incompletos, reduciendo la ayuda verbal progresivemente. “Transfert el aiseno de una forma de une cuadkicula « olta. +Simetria con teselas (mosaico): completor Ia otra mitad de un disefio o dibujo. *Pedir al nifio que identiique todos los circulos que se ven en la escuela, el salén o la calle, en un tiempo limitado. *Pedir al nifio que hago distintos dibujos, con formas diferentes escondidas en ellos (por ejemplo, un dibujo con circulos escondidas para formar otros objets comunes), *Coordinacién viso-motora: correr, golpear una pelota, sailor obstéculos enhebrar una aguja, colorear y escribir, colocar pinzas akededor de caja de zapatos cortar flecos paraielos, juntar los puntos, juegos con los dedos, enhebrar cuentas, enroscar lornillos, trazor y colorear formas, abotonase, verter liquidos, recom laberintos con lapiz, etc. *Percepcién figura-fondo: buscar un botén cuadrado entre varios redondos, un bloque grande entre otros pequertos, una bola roja entre otras verdes, etc *Constancia perceptual un objeto no cambia aunque lo observernos desde distintos puntos de vista, més lejos, més cerca, desde arriba, *Percepcién de Ia posicién en el espacio: ejercicios de reconocimiento de la posicién de su cuerpo con respecto a los abjetos (por ejemplo: salfar fuera c |a alfombra, ponerse debajo de la mesa o entre la sila y la pared: haciendo diferenciacién enire derecha e izquierda en si mismo, adoplar o imitar posture: caminar siguiendo la dlreccién indicada, imitar la colocacién de bloques formando distintos modelos, hacer copias de modelos en tableros perforados coi clavijas de colores, etc.) *Percepcién de las relaciones espacicles: capacidad de percibir a posicién de dos o més objetos en relacion con el propio sujeto y unos respecto de los oto Desde Ia posicién de acostado, realiza movimiento de los ojos de daracha a izquierda, Movimientos de los ojos de absjo y hacia aniba, movimienios circulare: Je los ojos de iequierda @ derecha, movimientos de los ojos de detecha a izquierda. + Buscar las diferencias entre varias figures. + Memorizar formas de objetos y describias. *Completar dius. *Presentacién de fotogratias de edifcios, paisojes,rosiros, artes, murales, disefios de herreria, casas, objelos can diferentes colores. ‘identifica, relaciona y describe coracteristicas percepuales y/o funcionales en personas y objetos en sitvaciones de la vida clara. +Pintura con acuarala: Materiales: acuarelas de color, papel blanco, pinceles 0 cotonetes, recipentes de materiales reciclados, agua fifa y impia; procedimiento: div acuatele pare infor con agua en los recipientes y mezclar muy bien: fomor ia mezcla con el pincel 0 cotonete y aplicar sobre el papel, luego seguir pintando sélo con ague hasta lograr los diferentes tonos. rrr Por el crecimiento reanctn doo obra dosaroks economic sodaly coat delsouebion_ DESARROLLO AUDITIVO-NEURONAL-CULTURAL flaido conforma los érganos de equilbrio y aucicién. También se le denorrina érgano vestibvloc octet dentro del estudio de la medicina. Es un érgano que se aoa may dexarolado, prinelpalmente en mamifers infefires terrestres y acuaticos, en el caso del sof humano esta evolucién no esta tan desarrollada. ere erjunto el estudio hstoonatémico del cido se divide en tes partes. ofdo externa, cide meclo ¥ olde intemo. be os cinco érganes de los sentidos, a isto ye! odo, considerados como telereceptores porcue Copian estimulos producidos a distancia, son los més rele- oe sos pare ser hurmeno. No obstante, Ja cudiciénflene una importancial muy especial, porgve os puerla de entrada del lenguaje, con lo que propicio seems del rismo en fa persona que copta el de sus semejontes Los rifles aprenden a hobler oyend’o ¥ 8% problema de audicién es de nacimiento, no a eden desarrolr el lenguaje, raz6n por la cual tienen una doble discapaciciad: no reciben mensajes ¥ N° aprenden a elaborar los propios. de porta de la principal caracteristica distntiva del ser humano que es o! lenguaje, sy ousencia © 8 disminuci6n implican con- or cios personales, familiares, sociales, educativas y cultuales de gran imporrancia. Un nino que ne SYS. Me s6lo no puede aprender a hata, sino que veepoco puede aproplarse de a leclura y la escrlura que esa base del desaot cultural. Hn act ae habiendo oido deja de lener esa funcién. presenta vpeves initaciones de relacin interpersonal que pueden afector muy importantemente sy vide ‘personal en todos sus aspectos. sera audicion el punto oe: nobler Hablar es lo principal consecuencia funcional de la audicién. Nadie aprendie a leer eserbt previamente no ha consolidado su cédigo lingbis oe ease estoy més, l audicion debe considerarse, sin lugar a ducas, como uno ce los més grandes cones funcionales del ser humano. alsorla cucicién el punto de patida de la principal coracteritica dsintiva del ser humano ave es el enguale. SY ausence° su disminucion implican conse euencies persondles, familiares, sociales, educativas y cuifurales de gran importancia, ELSONIDO Y EL SILENCIO aaa cea momento del nacimiento, al principio de une forma indisciminada, el nifio es sensibie « los pmidos, pero con el paso de las semanos y meses va perflando sus posbilidades discriminatovs ECE 40 descubre fos sonidos y asocia fécimente el sonido con fa stuacién emotiva en la que se prod pera que el niao legue a conocer adecuadamente fos sonidos, son indispensales dos conciciones: -Que se repitan con cierta frecuencia. sae aeeias de los comionzas de 2u percepcidn, ol sonido se le asocien Ia polabra que define la hretsona, objeto 0 situacién de aquello que esta sonando. LAS CUALIDADES DEL SONIDO Ha ea el argano principal del entendimiento oucitivo. El ido est6 cas! joloimente desarolado eee e que ain no esd. desarrolado son las dreas que conlienen for érganos sensoriles dé fo oor y ento hace que Ia audicion se encventre en el rivel més bajo de todas las sensibildaces, raecimente, aprenden a ciletencir as cuoidades de fos sonidos, Estas, con algunos de sus aibuios con fas siguientes: Pererecmensylarescn dele ern desorle econ. scaly eae be puetos. SING: dapende de la rapidez con que se produzcan las vibraciones de los cuerpos sonores. A més ropidez, més vibtaciones,y, por lo lano, mayor eevee Ge! sonido. 6 movimiento ascendente y descendente de los sonidos se reaiizoré con la vor, la fauta o arménica: es dectrinstrumentos simlos ov los que ce ne muy bien el paso de lo grave a lo agudo, [Gt veges con sonicios graves y ogudos se trabojarén progresivamente con una dificultad creciente, con el de fomentar en el nifio la atencién, ya que pew Iatinamente los soniios estarén cada vez menos olejados entte si, Desde peauefios acostumbraremos alos nifios aretener sonidos © mitan pequercs alesse Con el mismo criterio de aificultad creciente. Infensidad: depende de lo ampitud de las vibraciones y ésta a su vez depende de la fuerza con que se haya producido esa vibracién, Puede ser fuerte o dé on ella se reflejan el énfasis y os sentimientos. Fara ensefiar clos nies la diferente intensidad de los sonidos, se aprovechardn los momentos en que se produzcan dichos sonidos: un irweno, lua, un ene de un coche, Duracién: es e! valor temporal de las cosas, sonidos largos © cortos. [imere: (0 color] sonidos producidos por cferentes materiales, Las diferencias timbicas no s6lo dependen de las caracterticas del cuerpo sino tambien «i= 1G forma de tocarlo, As es diferente rasgor, golpear.. por eso un mismo sonido suena diferente sies focacio por diferentes insitumentos, Adecuer ot sito wie discriminacién timbvica se consique mediante la préclica de escuchar los diferentes sonidos de la vida clara, As el ofdo se va acostumbronde a las ciferenck + Ge timbre y con su memorizacién o retencién reconocerd objelos, instrumentos, etc. CUALIDADES DEL SILENCIO. $000.9 Baril del slencio puede inicirse una educacién del olde y, en defnitiva, una educacién musical. El slencio desde el punto de vista rea, consliuye hi saxencie Tolol de sonido. El slencio absoluto no existe, pues continuamente se estan produciendo sonidos. Desde el punto de vista musical, el sioncio pac, tener diversos significados: *Significacién expresiva La adquisicién del sentido del orden. Elproceso de captacién de los sonidos y slencios sigue varias fases: *Elmaesito hard que el nifo tome conciencia de la discriminacién, haciéndole sentir el silencio *Eiercitacién sistematica de esa discriminacién en la que el nifio tiene mayor conciencia y discrimina més. RECOMENDACIONES “os nifios son muy sensibles a os sonidos, desde fos primeros dias de naciis es recomendable ploticarles con voz agradable, pero con palabras, frases y cw 'mentarios completos; hable a los nifios come hablaria con cualquier olre persona, “Hable a fos nifios con naluralidad, no les hable como chiquitos © como menores de edad. *Ecuche milsica agradable y de alas caracteristicas y attibutos cullurates, *Realice lectura sabrosa dioriamente con sus nifios, cuide las entonaciones, los énfass y dramatizaciones. ‘tea con su nifio de muchas formas las palabras en estudio e invente campos semantics diversos. 14 tor leecininoyla mltcén deta sober y eldest ecntnice cia ycubratdeespvetion sEnradique del avia y de la escuela cualquier caos audilvo, las reberberancias 0 escdndalos. Avance semana @ semana a un mayor dominio Iéxico; entre més palabras « nombres de las cosas, fendmenos o procesos se dominen sera mas amplia la posibidad de entendimiento y de expresién libre. *Desairole Con sus nifios la culture del slencio; construya en el aula y en la escuela la fuerza del silencio, para escuchar el vido de las hojas de lo rboles al ser ‘movidas por el viento, para escuchar al compariero que habla o para reconacer la belleza de los instrumentos musicales y su armonia, +No imite de forma despectiva la forma de hablar de su nifios, evile formas esliizadas de expresién, a menos que éstas sean necesarias en alguna representa- cién teatral «Produccién de diferentes vibraciones, sProduccién y discriminacién de rvidos. +Produccién y dscriminacién de sonidos diversos y musicales. Juegos de ritmos, con 0 sin instrumentos +Emision de la vox. suuegos musicales. +Bxpresion corporal y cilerentes efectos sonores. *Manejo de insiturnentos de percusion. *Gtdiicos del sonide, asociaciones y vivencias, +Movimiento y danzas con su propio ritmo interno. simprovisacién y creacién de titmos. EJERCICIOS Y ACTIVIDADES +Percepcion de resonancias mediante la impresién téctly la vibracién de la voz humana, + Fjercicios para adquitir la voz, vocalizande palabras y frases + Bjercicigs para el desarrollo del volumen de la voz, con respiracién profunda, pronunciando las palabras usando aire y cuerdas bucales. +Pronunciar frases con sentido ritmico: Juegos y ejercicios de ritmo y prosodia, *Montoje de poemas, nartaciones, cuentas, refranes, adivinanzas, retahilas +Entonar con voz aguda; entonar con voz grave, acentuar determinadas silabas. +Canciones y poesias, seleccionadas, breves, faciles de entonar, con letra adaptada, con motives corrects, con frases consinuidas adecuadamente, agrada- bles y/o graciosas, comprendidas y memorizadas. sDidlogos melédicos. +Elmovimiento de balanceo debe ser el primer ritmo. + Juegos tiimicos con percusiones temporales: Juegos rlmicos con desplazamiento; jvegos rilmicos sobre el suelo; independencia ritmica; realzacién de didlo- 995 Flmicos; improvisacién de ritmos; diferentes tipos de marcha: crear movimientos. -Expresor corporalmente estados animicos, emocionales, lsicos y situaciones de grupo. +Mostrar una danza y dibujar. +Bailor diferentes rtmos. *Descubrir movimientos lentos, fuertes, pesados. vianos, percusivos, descendents, ascendentes, en diagonal, en suspension, continuos, discontinuos, circula 18s, cvackados. *Vivencia corporal de sonidos: nmr (vibracién). 15 Perel ecinenlo vec detent deol conn scl ca ucts DISCRIMINACION E IDENTIFICACION AUDITIVA: *Asociar un objeto con los sonidos que emite. *Reconocer y diferencia las diferentes cualidades de los sonidos: inlensidad, tono, duracién *Identiicar y diterenciar los sonidos y ruidos més conocidos: "De tuidos y sonidos del cuerpo humano: De tvidos y sonidos de Io casa: ruido de una puerta, gifo con agua, *De tuidos y sonilos que se escuchan con frecuencia en la c *De sonidos que producen diferentes animales. *De sonidos de instrumentos musicales. *Localizar el punto de partida de sonidos, widos y voces. *Identiicar las voces familiares *Desarrollar ejercicios de ritmo, haciendo uso de los sonidos. lore del ‘eléfono, ete. alle y en Ia naturajeza: coche, luvia, gritos de nifies, Iuvia, sonido del trueno, sonido del mar, etc Expresién mésico-corporak: Consist en acompariar con movimientos y gestos ccrporales una audicién, Algunas actividades pueden ser: tore eats Hote: ports de una obra musical los alumnos deberén realizar movimientos sin despiazomionto @ medida que la escuchan, Una vettante puede ser la de realizar los movimientos con desplazamiento libre por un espacio determinado. Soe Seloseremes en el suelo una serie de aros. Los alummnos de forma individual se colocardin ol principio del recorrde y saltarén marcando el puko, elmo Glacento de la misica, Podemos colecar varios reconidos pora simullanear vesios movimiontos: mienitos unos marcan el pulse, oe merc cxear aloe “Otge la misica: A medida que suena ka mesca, los alumnos debersn imaginar que son dectores de orquesta y digen al esto de compotieros sin olvicer tepresentar la dinamica (matices) y agégica (movimiento). “Pontos: A ovés de la cuales el alumno puede interiorizar la forma de una obra musical. (“EL LEON" C. Saint Scens). Jaazresiones: Con loco el cuerpo, elniio debers interpreta una obra musical representando os istinfos elementos que coniguran la misica ¥¥el sonido: titmo, movimiento de la lineo meléicica, cadencias, textura, altura, inlensiciad, sna Fateh musical: Consiste en inventar una tisfora sobre una mcsica determinada. Proponemos como ejemplo: "LA DANZA MACABRA" de C. Soint Saens Trateris la historia de amor de 2 esqueletos en el cementerio,EI"CANON" de Pachelbel. Hstora de un muchacho que perssuoia el cole *Dramatizacién musical: Consiste en realizar una. Gromatizacién a partir de una obra musical. Como ejemplo proponemos las anteriormente mencionadas. ‘ademas de: "EL MARCADO PERSA” de Ketelbei on eapidactes: Coleccionar abjetos sonoros. Ciel sonide que producen al caet al chocar une con oto, ol soplor, al arastaros, ol agruparos (se pueden hacer clasiicaciones sguiendo algin criterio véido). Los que hacen nuido al caer, los que producen ol soplar, ete Je etiicer sonidos reales: Los fos escucharan sonidos producicios por el cuerpo: dicriminar sonidos ambientoles (casa, escuela, ofcina);identiicersoniclos Ge objetos de la naturaiezaInteronzacisn de ruidos y sonidos del ambiente; dscriminar sonidos de onimoles: dkciminar sonidos de irohummonten sacrecden 16 Prosin En est car Los pri Ebritinn dewi ELFO Baill aliite, ec forme act De ant De vo. cont Conte De res De for jes Hanne esses eee ee eee g Produccién y reconocimiento de sonidos: descubrir las posibildades de la boca; identificar y localizar timbres de voz; reproducirritmos dados con palmas: dis ciiminar las vocoles en una palabra, de forma oral Eneste proceso de aprendizaje se suceden varias etapas: +Ecuchor un ampiio abanico de sonidos en el que ya puede empezar a ver y disinguir los ciferentes sonidos, sinitar en un principio, una mera repeticién de sonidos sin tener conclencia de lo que ha repetido y poco a poco, seré capar de reproducir conscientemente Jo que ha escuchado, Estos ensayos limitaciones y repeticiones) son imprescindibles para conseguir el dominio de las habiidades musicales que permiten la intemprelacion de fos sonidos escuchados. sReconocer y distinguir entre diferentes sonidos escuchados anteriormente. A través del reconocimiento el nifo identifica lo que escucha, + Reproducir, eepetir sin un modelo Inmediato lo que anteriormente ha escuchads y ha imitado. CARACTERISTICAS Y CRITERIOS DE SELECCION DE LAS ACTIVIDADES MUSICALES Los principales elementos de la mdsica con el ritmo, la melodia y la. armonia. Eijimo es el elemento bésico e imprescindible para liegar a la melodia. Cuando ésta aparece lo hace totalmente integrada en el imo, de la cual no se podté: desvinculor, La armonia englobe el rtmo y varias melodia. Este orcien es el que debemos respetar en la sistematizacién de la educacién musical. £n Educacién Infonti no se trabaja la armonia, yo que es necesario haber alcanzado el nivel madurative completo, ky ELFOLKLORE POPULAR Bifollore de la ragién es el material més adecuade para iniclarla Educacién musical y para el aprendizaje global del nifio. Lo encontramos unide a lo gestual ito, cla danza y al juego. Algunos tipos de danzas sencillas son las de carta, flo, de parejas ¢ individuales. Hay un inagotable repertorio de formas musicales jonales que aprendemos de padkes a hijos y que son vehiculo de emociones y costumbres. En defintiva lo que se pretende es que las tradiciones locales ta Jomen parte de las experiencias del nifio, aproximéndolo a su musica y costumbres regionales de forma natural y educativa ACTIVIDADES DE EDUCACION MELODICA De atticulacion De vocalizacién: Boco cetrada inspirar por la nariz, espirar por Ia boca emitiendo sonidos vocdilicos. Sonidos vocdlices aumentando la intensidad y disminuyé' Con tono grave y agudo on fonemas: Imitar sonidos abiertos y cerrados acompariados de un gesto diferente. Imitar un sonido vocdlico entre diferentes consonantes, e respltacién: Boca cerrada, oler colonias y aromas intensos. Coger papel de sedai con la natiz "Boca cerrada, inspirar por la nariz, mantener el aire durante un pequefio period de fiempo y espirar por la boca lentamente. Ejemplo: olemos una flor De fonacién: Con a lengua, con los dientes, mandibula, garganta, patadar, cuello. tjercicios de voz cantada: Nuestro amigo el mono piruleta se ha subido a un érboly no quiere bajar. Iratemos de convencerlo empleando diversas formas para llamario, en tonos que expresen: amabilidad, paciencia, impaciencia, orden, siplica, indignacién. 7 Escuchar misica dirigida Jugar con las slabas de su nombre esfirindolas: Pi-uvu-leee-laca. Hacer caricaluras vocales de un persongje hablando como: papa, el abuelo, el bebé: Juegos de resonanciar: imitar la mosca, la abeja, el mosquito; imitar Ia sirena, las Campanas, Escuchar misica diigida: Dificultades en el aprendizaje: Problemas de conduct, Trastornes profundos en el desorrollo (aultisas), niles con deficiencia mental: con dificultades en lo so lalizacién, con baja autoestima, con lrastomos médicos crénicos y/o degeneratives (cancer, cordiopalias, problemas de dolor. etc.) A personas con: Enfermedades degenerativas debido a la edad (Alzheimer entre otras), problemas de férmaco dependencia y abuso de sustancias: d cerebral debido a enfermedades o traumatismos, incapacidades fisicas debidos a enfermedades degenerativas o a accidentes, problemas de dolor agudoo Erénico debido a diversas condiciones (secuelas de accidentes, cancer, efc.), personas con enfermedades lerminales. A personas que no tienen problemas de salud pero que les permite emplear la misica para: Reducir el estrés « través de hacer y escuchar musica, come apoyo en el proceso del parto en las mujeres. Aumentar la creatividad y la capacidad de resolver problemas, pare disminuir la ansiedad, para mejorar la autoeslima Y para manejar el estrés Fjemplo de una lista con ejemplos de obras clésicas y su virtud segin sea el objetivo: Hipertensién: Las cuatro estaciones de Vivaldi Serenata n? 13 en Sol Mayor de Mozart Depresién: Concierto para piano n° 5 de Rachmaninov Musica acuética de Haendel Concierto para violin de Beethoven Sinfonia n? 8 de Dvorak Ansiedad: Concierto de Aranjuez de Rodrigo Las cuatro estaciones de Vivaldi La sinfonia Linz, k425 de Mozart DESARROLLO TACTIL-NEURONAL-CULTURAL 8) sentido det facto en el ser humano se considera uno de los cinco sentidos, se halla principalmente en la piel, en la cual se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los dislintos tipos de estimulos del exterior en informacién susceptible para ser interpretada por el cere- bro. La piel se divide en tes capas: epidermis, que es la capa superficial, la dermis y la hipodermis que es la copa més profunda. La epidermis esté constituida Por tejido epitelial y en su estrato basal o germinativo enconiramos la denominada melanina, que es el pigmento que da color a la piel. yla dermis por tejdo Coniuntivo. En esta capa encontramos los anejos cuténeos que son las gldndula: sebéceas, las gkindiulas sudoriparas, el pelo y las ufias y la hipodermis forma: da por telido conjuntivo adiposo. Debemos tener en cuenta que aunque princigalmente el sentido del taclo se encuentra en la piel, también fo encontramos €n las ferminaciones nerviosas internas del organismo, pudiendo percibir los altos cambios de temperatura o el dolor. Por lo que es el més importante de los, cinco sentidos permitiéndonos percibir los tiesgos para nuestra salud tanto intemos como externos. La parte que gobiema el facto en el cerebro os el libulo Parietal «Cuando nos describimos como seres sensibles, lo que queremos decir es que somos conscientes. EI significado més literal y amplio es que tenemos percepcién sensorial Los plieges tactilares siven para detectar el color, fro, dolor 0 cualquier otro sentimiento. «Para entender, tenemos que usar la cabeza, es deci: Ia Bk de teres La piel Lopes Coin RECOW ALGUN RUEDA | Matec las nin Des Manu Matter jet en ey de do her colore ABRAC Objet Desc yustoo i LEELA DAS mente, En general, se piensa en la mente come alge localizado en la cabeza, pero los hallazgos en psicologia sugieren que la mente no reside necesariamente ‘en el cerebro sino que viaja por todo el cuerpo en caravanas de hormonas y enzimas, ocupada en dar sentido a esas complejas maravillas que catalogamos come lacto, gusto, olfato, ofdo y visino, Aitacto pertenece al sistema sensorial cuya infuencia es dificil de aislar 0 eliminey. Un ser humano puede vivir a pesor de ser ciego, sordo y carecer de los sentidos del gusto y el olfato, pero le es imposible sobrevivir sin las funciones que desemperia la piel. El facto afecta a todo el organismo, asi como a la cultura en medio de la cual éste vive y a fos individuos con los que se pone en contacto. En muchos aspectos, el facto es dificil de invesligar. Todos los demas sentides fienen un Ggano clave que puede ser estudiado; para el tacto, ese 6rgano es la piel, y se extiende por todo el cuerpo. Lo piel tiene realmente tres tipos de sensaciones: Presién, temperatura y dolor. La presién, Hay tres tipos diferentes de receplores de presién: facto figero, presion y vibracién. La temperatura parece tener una infuencia directa del calor 0 fio que abve ciertos canales iénicos. Hemos encontrado tres de ellos: uno para el frio, olfo para el calor, y atro para el calor extremo, sSabes cémo funciona tu cerebro? 2Cémo oblienes conocimientos?, ¢Qué pasa cuando te emacionas o sientes temor? 2Cémo se relacionan lo I6bulos cerebrales con el sistema limbico, qué es, dénde radica la vide afectiva del ser humano?, y 2Qué relaciones existen entre me- moriay estado animico® RECOMENDACIONES *D@ asu nifo a teconocer todo tipo de herramientas, no juguetes. ALGUNOS EJERCICIOS: RUEDA DE LAS TEXTURAS Maletiok muestras de materiales con distintas texturas, Objetivos: conocer las diferentes texluras que podemos percibir por medio del facto, favorecer el aprendizaje par medio del juego. estimular la creatividad de los nios/ a. Desarnallo: nos colocaremos en circulo € iremos hablando de las distintas texturas. Para ello, se iran pasando los materiales y de este modo, se ird investigando aceica de su naturaleza: Iso/ éspero; blando/ duro; rugoso/ suave. MANUAUDAD: Matetial: Sal fina, harina, agua, cola blanca, témpera de colores, bols, bolsas de plistico. Objetivos: favorecer la creatividad del nifio/ a: estimular el sentido del tacto por medio de la actividad plastica: fomentar la imaginacién; favorecer el trabajo en equipo. Desarrollo: Mezclamos dos partes de sal con una de harina y una de agua, Se mezclo muy bien y se amasa. Después se le aAade una cucharadila de cola blanca para que no se agtiete al secar y otra de tempera para colorear la pasta {el color se aplicoré de forma aleatoria por mesa). Se sigue amasan- do hasta que quece como sifuese plastiina, Se mokdean o modelan las figuras y se deja secar sobre plastico. Observaciones: hacer pequefios recipientes de colores variacos para que no sean figuras monocolor. También se pueden hacer las figuritas en blanco, y posteriormente pintarlas con téemperas. "ASTA DE SAL ABRACADABRA... ZQUE ES LO QUE PASA? Materia ceras, colores, corluina blanco, témpera negra, pinceles, cuerda, pinzas ropa, elementos de texturas diferentes (olgodén. lj, phstco, cart6n} Objetivos: descubfel efecto de las dstintasfextutas sobre nvesio cbvjo Detartoo: a partir de un dibujo coloreado con cerasy 1émpera negra, sqUé pasa si frotamos con cada una de ls 4texturas?

You might also like