You are on page 1of 9

FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

PROTOCOLO Y REGISTRO DE RESPUESTAS


EXPLORACIÓN DEL PENSAMIENTO SEGÚN PIAGET

Nombre del niño: ________________________________________________________________


Fecha de nacimiento: ___________________ Edad: __________ Escolaridad: ________________
Fecha de la exploración: ___________________________________________________________
Equipo de trabajo: ________________________________________________________________

El presente instrumento se ha diseñado para explorar el desarrollo del pensamiento de un niño en


la etapa pre-operacional aplicando pruebas piagetianas de conservación de peso, líquido y
volumen.
Este instrumento, además de explicar de forma objetiva la puesta en práctica de cada una de las
pruebas de conservación, le permitirá al facilitador recoger los datos y analizarlos de una forma
organizada.
Es muy importante contar con los materiales que cada una de las pruebas requiere y seguir paso a
paso las instrucciones descritas para la aplicación en cada una de ellas.
A efectos de registro, A representará al facilifador y S representará al niño o sujeto.

1. CONSERVACIÓN DE PESO/MASA
Materiales: (previamente preparados)
1 balanza infantil.
2 esferas de plastilina del mismo color y de igual peso.
1 recipiente con un poco de plastilina adicional.
1 cuchillo de plástico o paleta de madera

Instrucciones preliminares:
1. Colocar sobre una mesa las dos bolas de plastilina una al lado de la otra en línea
horizontal frente a usted.
2. Colocar la balanza al lado de este material.
3. Sentar a S frente a usted y preguntarle si desea jugar. Una vez que tenga el
consentimiento de S comenzará la prueba.

Prueba 1.1. Primera transformación.


A=
 “Vamos a jugar con estas dos bolas de plastilinas, pero para poder jugar los dos
tenemos que tener la misma cantidad y por lo tanto deben pesar lo mismo; y para poder
saber si las dos bolas de plastilina pesan lo mismo utilizaremos esta balanza”.
 “¿Sabes cómo funciona esta balanza?” Si S responde afirmativamente debe explicar cómo
funciona, si no es acertado su conocimiento o expresa que no sabe, se debe proceder a
explicar el uso de la balanza.
 Luego de la explicación y verificación de que S sabe cómo funciona la balanza, proceder a
colocar las bolas de plastilina para corroborar que ambas pesan lo mismo.
 Preguntar (consignas) “¿Alguno de los dos tiene más plastilina?, ¿Alguno de los dos tiene
menos plastilina? o ¿Los dos tenemos la misma cantidad?, ¿Por qué?
 El facilitador no dirá nada más y sólo se limitará a observar y escuchar lo que el sujeto
hace o expresa.
La prueba comenzará una vez que S exprese que las dos bolas pesan lo mismo. La balanza
deberá retirarse de la mesa.

Prueba 1.2. Segunda transformación


A=
 “¡Mira lo que voy hacer con tu bola de plastilina!” En presencia del niño va hacer una
salchicha y la va a colocar al lado de la bola de usted.
 Preguntar (consignas): “¿Alguno de los dos tiene más plastilina?, ¿Alguno de los dos
tiene menos plastilina? o ¿Los dos tenemos la misma cantidad?, ¿Por qué?”.
 El facilitador no dirá nada más y sólo se limitará a observar y escuchar lo que el sujeto
hace o expresa.
 El resto de los miembros del equipo deberán registrar las respuestas del sujeto.

Respuesta (coloca SI o NO).

Conserva ______ En transición _______ No conserva _______

Prueba 1.3. Tercera transformación.


A=
 “¡Mira lo que voy hacer con la salchicha de plastilina!” En presencia de S, va a tomar la
salchicha, la va a picar con una paleta de madera o un cuchillo sin filo en cuatro pedazos,
va a tomar los cuatro pedazos y los va a colocar al lado de su bola de plastilina.
 Preguntar (consignas): “¿Alguno de los dos tiene más plastilina?, ¿Alguno de los dos
tiene menos plastilina? o ¿Los dos tenemos la misma cantidad?, ¿Por qué?”.
 El facilitador no dirá nada más y sólo se limitará a observar y escuchar lo que el sujeto
hace o expresa.
 El resto de los miembros del equipo deberán registrar las respuestas del sujeto.

Respuesta (coloca SI o NO).

Conserva ______ En transición _______ No conserva _______


Prueba 1.4. Cuarta transformación.
A=
 “¡Mira lo que voy hacer con estos pedazos de plastilina!”. En presencia de S va hacer una
esfera y va a proceder a aplastarla, luego va a colocar la esfera aplastada al lado de la bola
de usted.
 Preguntar (consignas): “¿Alguno de los dos tiene más plastilina?, ¿Alguno de los dos
tiene menos plastilina? o ¿Los dos tenemos la misma cantidad?, Por qué?”.
 El facilitador no dirá nada más y sólo se limitará a observar y escuchar lo que el sujeto
hace o expresa.
 El resto de los miembros del equipo deberán registrar las respuestas del sujeto.

Respuesta (coloca SI o NO).

Conserva ______ En transición _______ No conserva _______

Análisis final Parte 1.


Descripción objetiva de lo que ocurrió en cada una de las pruebas aplicadas.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Justifica tus respuestas con ejemplos de lo realizado por el sujeto y apoyando dichos resultados en
los postulados teóricos pertinentes. Para ello, revisa la bibliografía que aparece en la guía de
estudio y busca soportes teóricos que sirvan de base para los análisis y, haciendo un uso adecuado
de la versión 6 del APA, utiliza citas textuales y/o parafraseadas de lo expuesto por los autores.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Conclusión:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. CONSERVACIÓN DE LÍQUIDO
Material:
 Dos vasos cilíndricos transparentes medianos iguales (ver modelo), cuatro vasos cilíndricos
transparentes pequeños iguales (ver modelo), Un cilindro alto (más alto que los dos vasos
medianos (ver modelo).
 Deberá tener preparada dos jarras medianas una con agua coloreada de color rojo y la
otra jarra con agua coloreada de color verde.
 El Explorador previamente tendrá listos dos vasos cilíndricos transparentes medianos con
la misma cantidad de líquido. Un vaso tendrá líquido de color verde (será el juego de
limón) y el otro de color rojo (será el jugo de fresa).
 Importante tener a un lado de la mesa las jarras, cada una con algo del agua coloreada de
la que se está utilizando para la prueba.

Instrucciones preliminares:

 Colocar sobre la mesa los dos vasos medianos, uno al lado del otro, en línea horizontal,
frente a usted.
 Sentar a S frente a usted y preguntarle si desea jugar. Una vez que tenga el
consentimiento se comenzará la prueba.
 S deberá escoger el vaso de jugo con el que desea jugar. Un vaso tendrá jugo de limón
(color verde) y el otro de fresa (color rojo). S escogerá el que desee.
 El vaso escogido por S será el que someterá a las transformaciones; el del facilitador (vaso
control) permanecerá igual en todas la pruebas.

Prueba 2.1. Primera Transformación


A=
 “¡Vamos a jugar con estos vasos de jugo, pero para poder jugar los dos tenemos que
tener la misma cantidad!”.
 Preguntar (consignas): “¿Alguno de los dos tiene más jugo?, ¿Alguno de los dos tiene
menos jugo? o ¿Los dos tenemos la misma cantidad de jugo?, ¿Por qué?”.
 El facilitador no dirá nada más y sólo se limitará a observar y escuchar lo que el sujeto
hace o expresa.
 Una vez que el niño exprese que los dos tienen la misma cantidad, se dará inicio a la
prueba.

Prueba 2.2. Segunda Transformación.

A=

 “¡Mira lo que voy hacer con tu vaso de jugo!”. En presencia de S se va a verter el vaso de
jugo (experimental) en los cuatro vasos transparentes pequeños y los va a colocar al lado
del vaso de jugo control de usted.
 Preguntar (consignas): “¿Alguno de los dos tiene más jugo?, ¿Alguno de los dos tiene
menos jugo? o ¿Los dos tenemos la misma cantidad de jugo?, ¿Por qué?”
 El facilitador no dirá nada más y sólo se limitará a observar y escuchar lo que el sujeto
hace o expresa.
 El resto de los miembros del equipo deberán registrar las respuestas del sujeto.

Respuesta (sólo marcar una de las opciones)

Conserva ______ En transición ______ No conserva _______

Prueba 2.3. Tercera transformación.

A=

 “¡Mira lo que voy hacer con estos cuatro vasos de jugo!” En presencia de S va a tomar
cada uno de los cuatro vasos y los va a verter dentro del vaso cilíndrico más grande,
colocará este vaso cilíndrico más grande al lado del vaso control.
 Preguntar (consignas): “¿Alguno de los dos tiene más jugo?, ¿Alguno de los dos tiene
menos jugo? o ¿Los dos tenemos la misma cantidad de jugo?, ¿Por qué?”
 El facilitador no dirá nada más y sólo se limitará a observar y escuchar lo que el sujeto
hace o expresa.
 El resto de los miembros del equipo deberán registrar las respuestas del sujeto.

Respuesta (sólo marcar una de las opciones)

Conserva ______ En transición ______ No conserva _______

Análisis final Parte 2.


Descripción objetiva de lo que ocurrió en cada una de las pruebas aplicadas:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Justifica tus respuestas con ejemplos de lo realizado por el sujeto y apoyando dichos resultados en
los postulados teóricos pertinentes. Para ello, revisa la bibliografía que aparece en la guía de
estudio y busca soportes teóricos que sirvan de base para los análisis y, haciendo un uso adecuado
del APA versión 6, utiliza citas textuales y/o parafraseadas de lo expuesto por los autores.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Conclusión:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. CONSERVACIÓN DE VOLUMEN.

Material:
 1 vaso control que podrá ser el mismo que se utilizó en el protocolo de conservación de
líquido.
 1 esfera de plastilina no mayor que el diámetro del vaso control.
 1 liga o banda de goma.

Instrucciones preliminares:

 Colocar sobre la mesa el vaso control, la esfera de plastilina y las tres ligas de diferente
color.
 Sentar al niño frente a usted y preguntarle si desea jugar. Una vez que tenga el
consentimiento del niño se comenzará la prueba.

Prueba 3.1. Primera Inferencia.

A=
“Aquí tenemos un vaso de jugo. Señálame con tu dedo hasta donde llega el jugo en el vaso”.
Una vez que S señala, A muestra la esfera de plastilina a S.

A=
“Mira, acá tenemos una bola de plastilina. Si nosotros colocamos esta bola de plastilina
dentro de este vaso ¿Qué crees tú que pasaría con el agua…sube, baja o se queda igual?” (La esfera
nunca se colocará dentro del vaso).
Si S responde algún tipo de desplazamiento bien sea que baja el agua, que sube o permanece igual, se
continuará la prueba. Si no responde o no sabe si habrá desplazamiento, la exploración se da por
terminada.

Prueba 3.2. Segunda Inferencia


A=
“Bien si colocamos la bola en el vaso el agua sube, señala con tu dedo hasta donde crees que
subiría”. A debe esperar a que S señale. Una vez que esto ocurre, A toma una de las bandas de goma y
dice: “Bien vamos a marcar con esta liga de goma hasta donde sube el agua cuando colocamos la bolita
de plastilina dentro del vaso con jugo”.

Prueba 3.3. Tercera Inferencia.

A=
“Ahora mira lo que voy hacer con la bola de plastilina. La voy a transformar en una salchicha”.
A Transforma la bola en una salchicha.
A=
“Ahora si en lugar de colocar la bola de plastilina dentro del vaso con jugo, se coloca esta
salchicha ¿Qué crees tú qué pasará con el agua, sube, baja o se queda igual?
Se considerarán respuestas equivocadas si S responde “baja” o “se queda igual”.
Se considerará una respuesta acertada si S responde “sube”.
Respuesta (marcar una de las opciones):
Sube __________ Baja ________ Se queda igual _______

Si S respondió las dos primeras o simplemente se quedó callado o expresó “no sé”, esta parte de la
prueba concluyó y se debe pasar a la Prueba 3.4 de Conservación de Volumen.
Si la respuesta fue correcta se continúa la prueba 3 de conservación de volumen con el sujeto.
A=
“Muy bien, el agua sube pero ¿sube menos que antes, más que antes o igual que antes?
(Señalando la marca de la banda de goma que tiene el vaso).
Si S no entiende la pregunta se le debe volver a formular. Cualquiera que sea la respuesta de S, A
deberá preguntar “¿Por qué?”.

Respuestas:
Conserva (sube hasta la misma marca) ________
Transición (respuesta correcta pero con dudas ________
No conserva (respuesta vaga) ________

Prueba 3.4. Cuarta inferencia.

A=
“Ahora mira lo que voy hacer con la salchicha. Voy hacer cuatro bolitas pequeñas”.
A transforma la salchicha o cilindro en cuatro esferas pequeñas.
A=
“Ahora si en lugar de colocar la salchicha dentro del vaso con jugo, se colocan estas cuatro bolitas de
plastilina ¿Qué crees tú qué pasará con el agua, sube, baja o se queda igual?.

Se considerarán respuestas equivocadas si S responde “baja” o “se queda igual”.


Se considerará una respuesta acertada si S responde “sube”.

Respuesta (marcar una de las opciones):

Sube _______ Baja ________ Se queda igual _______

Si S respondió con alguna de las dos primeras opciones o simplemente se quedó callado o expresó “no
sé”, esta parte de la prueba concluyó y se debe pasar a la Prueba 3.5 de Conservación de Volumen.
Si la respuesta fue correcta se continúa.

A=
“Muy bien, el agua sube pero… ¿Sube menos que antes, más que antes o igual que antes?
(Señalando la marca de la liga que tiene el vaso).
Si S no entiende la pregunta se le debe volver a formular. Cualquiera que sea la respuesta de S, A
deberá preguntar “¿Por qué?”.
Respuestas:
Conserva (sube hasta la misma marcar) ________
Transición (respuesta correcta pero con dudas) __________
No conserva (respuesta vaga) ___________

Prueba 3.5. Quinta transformación.

A=
“Ahora mira lo que voy hacer con las cuatro bolitas. Voy hacer una arepa”.
A transforma las cuatro bolitas en una arepa cuyo diámetro no sea mayor que la circunferencia del
vaso control.
A=
“Ahora si en lugar de colocar las cuatro bolitas dentro del vaso con jugo, se coloca esta arepa de
plastilina ¿Qué crees tú qué pasará con el agua… sube, baja o se queda igual?
Se considerarán respuestas equivocadas si S responde “baja” o “se queda igual”.
Se considerará una respuesta acertada si S responde “sube”.

Respuesta (marcar una de las opciones):

Sube _______ Baja _______ Se queda igual _______

Si S respondió las dos primeras o simplemente se quedó callado o expresó “no sé”, esta parte de la
prueba concluyó y se da por terminada la prueba de Conservación de Volumen.
Si la respuesta fue correcta se continúa.

A=
“Muy bien, el agua sube pero ¿Sube menos que antes, más que antes o igual que antes? (Señalando
la marcar de la liga que tiene el vaso).
Si S no entiende la pregunta se le debe volver a formular. Cualquiera que sea la respuesta de S, A
deberá preguntar “¿Por qué?”.

Respuestas:
Conserva (sube hasta la misma marcar) ________
Transición (respuesta correcta pero con dudas) ________
No conserva (respuesta vaga) ________

Análisis final parte 3.


Descripción objetiva de lo que ocurrió en cada una de las pruebas aplicadas:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Justifica tus respuestas con ejemplos de lo realizado por el sujeto y apoyando dichos resultados en
los postulados teóricos pertinentes. Para ello, revisa la bibliografía que aparece en la guía de
estudio y busca soportes teóricos que sirvan de base para los análisis y, haciendo un uso adecuado
de la versión 6 del APA, utiliza citas textuales y/o parafraseadas de lo expuesto por los autores.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Conclusión:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Referencias.

You might also like