You are on page 1of 27
La filosofia De profesién filésofo Hablar de filosofia es siempre entablar una conversacién compleja. Ya sea porque en general se piensa que la filosofia es una actividad aburrida 0 complicada, ya sea porque se considera que est reservada a unos pocos intelectuales, o porque se ven ella una marafia compleja de pensamientos inabordables, el tratamiento filosstico de un tema suele ser evitado de manera expresa. Sin embargo, considerar la filosofia de esta manera es una forma de ignorar realmente de quése trata. Ahoa nos dedica- remos a intentar esclarecer este concepto, y en las paginas que siguen cl lector se dard cuenta de hasta qué punto la filosofia forma parte de sus activic ad cotidia- nas, aunque no lo perciba Sihay algo que todo el mundo sabe de la filosofia es que se relaciona cov los antiguos griegos, y que Sécrates, PlatOn y Aristoteles fueron los mas reconocid: s fi sofos de Ia Grecia clasica, la que abarca los siglos V y IV a.C. Como noble hija de padres {griegos, su nombre proviene justamente de este idioma. Filosofia es un término compuesto por dos palabras griegas: philos, que significa "amor", “afeccién a” y también “amistad”, y sophia, que quiere decir “saber”, “cono- cimiento”. Si decimos solamente esto, se pensar que ella se ocupa di: a) mcutar el saber, de intentar conocer todo el tiempo mas, y el fildsofo seré alguien -nwnorado del saber, dvido de conocer, y que siente necesidad de aprender siempre mis nunca se satisface con lo que sabe. En parte, esta conclusidn es correcta; pero si decimos s6to esto, corremos el riesgo de pensar que el fildsofo es un erudito, es deci una persona centrada solamente en incrementar constantemente la cantidad de dat »s » de infor- | macién que pose, o en especializarse en todas las ciencias y conocimie tos, y es01n0 es exactamente un filésofo. Se trata, mejor, de alguien que hace de la refle»'6n una | actividad central de su vida. Utilizamos aqui el término “reflexion” er. su sentido primario, es decir, aquel que menciona un reflejo, como si fuera un espejo. Reilexio | nar quiere decir mirarse a si mismo en un gesto de flexi6n, en un movimiento sobre | unomismo, un repliegue interior en el que uno se pone frente a si mismo para obser- var, asi, sus ideas, opiniones, pensamientos. Si reflexionamos sobre el sentido de la vida, por ejemplo, el ejercicio consistira en percibir qué es lo que pensamos nosotros mismos sobre él. Y es por esto que la reflexién implica siempre el cuestionamiento: equé pienso que es la vida? zen qué creo que consiste la existencia? 7 La prncpel contrbuci dela ator elnien foe eae sana en a abate, dec en calor tines opr de xpos hemes runes suncones vrs stone qu er one © eral Hare seh da ec. La filosofia, entonces, es una actividad tedrica, es decir que establece teorias 0 explicaciones, ¥ que no requiere, por ejemplo, de pruebas de labora~ torio o del trabajo de campo, como otras disci- plinas. Se dice que la filosoffa es tedrica en sen- fido propio, ya que originariamente “tedrico” significaba “de contemplacién” o “de observa~ cién”; entonces, cuando decimos que la filoso- fia es una actividad tedrica, queremos decir que toma distancia respecto de la realidad, que in- tenta observarla y hacer un juicio critico sobre ‘ella, explicando el orden que tiene y establecien- do relaciones entre sus partes. A esto se le Ila- ‘ma elaborar sistemas de pensamiento y es, en tiltima instancia, el trabajo que intenta realizar todo fildsofo: explicar la realidad, mostrando como se relacionan las partes entre si y cGmo funciona la totalidad que explica. Para realizar este trabajo critico el fildsofo se plantea preguntas. Pero evidentemente no es el tinico que se plantea preguntas (un cientifico, por ejemplo, también las formula). La diferen- Gia consiste en que el tipo de preguntas que el fildsofo formula no pueden ser respondidas por las ciencias ni por las f6rmulas que provienen del sentido comin, porque la filosofia se pre- gunta acerca de las cosas més bésicas y anterio- esl cuestionamiento cientifico ~hasta podria- ‘mos decir, més fundamentales~ y ademés su pregunta supone un ejercicio riguroso de la re flexiGn hasta sus tiltimas consecuencias ~es de- ‘Gir que no se conforma con encontrar la répida consolacién de una serie de opiniones mas 0 ‘menos tranquilizadoras-Para un cientifico, por ejemplo, la necesidad de llegar a la verdad o la importancia de adquirir mayor conocimiento son presupuestos de los que parte y con los que todos los cientificos acuerdan, sin preocuparse por explicar por qué esto es asi. Para el fildsofo, fen cambio, no es evidente qué queremos decir cuando hablamos de “la verdad”, y no va de ‘suyo que es importante acumular conocimien- tos; mas bien se pregunta por la posibilidad de 8 conocer, de transmitir esos conocimientos, de cudn verdaderos son. La filosofia cues- tiona, pregunta, pide argumentaciones y demostraciones de lo que sostiene. No se conforma con lo que otros dicen y busca sus propias razones. ‘Veamos algunos otros ejemplos de cémo funciona la filosofia: si preguntamos por {qué los hombres a veces obran mal, mienten o matan, 0 por qué los seres humanos no pueden vivir fuera de la sociedad, o qué quiere decir que algo existe, no vamos a ‘encontrar ninguna ciencia que pueda responder a estas preguntas, ya sea porque las exeeden o porque las dan por contestadas. Disciplinas como la criminologia, la cien- cia politica o la antropologfa se conforman con las respuestas que alguna autoridad les dio al respecto o simplemente toman esos hechos (que los seres humanos mien- ten, matan, queno pueden vivir fuera de la sociedad) como datos y no como pregun- tas. Los filésofos han pensado estas y muchas otras preguntas, porque la filosofia es un saber sin supuestos, es decir, no supone que las cosas son como aparentan 0 como, ctros nos dijeron, sino que cuestiona absolutamente todo, Como dijimos antes, con las icleas que elaboran a partir de sus preguntas los filéso- fos han construido sistemas filos6ficos. Pongamos un ejemplo de esto y leamos a continuacién las reflexiones y argumentos de diferentes filésofos que han tratado de definir nada menos que a filasofia El primero de los ejemplos consiste en un dialogo escrito por Plat6n (428-347 a.C. -esta fecha, aunque conjetural, es la més aceptada entre los especialistas-), en el cual conversan el personaje Sécrates, fil6sofo, con sus discipulos Simmias y Cebes; estos tiltimos discuten con el primero acerca del signifi- cado de la muerte, porque Sécrates ha sido condenado a muerte, esta a punto de ser ejecutado y sin embargo esta tranquilo porque asegura a sus amigos que la filosofia Ieha hecho comprender qué significa mori. "Socrates: En cuanto a ustedes, quiero daries una explicacién segin la cual me parece natural que un hombre que ha pasado realmente la vida en Ia filosofia no tema cuando esta punto de more y ese en cambio esperanzado en que, después de haber muert, alcanzars alé los mayores bienes. Aitora bien, cOmo es esto asi Simmias y Cebes, intents réexplicari. Es probable que para el resto de la gente pase inadvertido el que cuantos se aboguen correctamente a la filosofia no se preparan para ninguna ota cosa que para mori y estar muertos. Ys eso es cierto, seria completamente insalito que, despucs de no anhelar durante toda ia vida otra cosa que (la muerte, a legar ésta uno seirita frente a Jo que antes anhel6, y en lo cual se ha ejerctado” (Plat, Fein; sigho IV aC) Alguien que se haya dedicado a la filosofia ~ Lacritica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherente ala moder- nidad. No ablo se descree de las grandilocuentes construcciones te6ricas del pense iento moderno sino también de la posibilidad de acceder por medio de elles gaan “progreso social” Las tesis esenciales del credo tardomoderno rezan “no hay futer 10”. Las sociedades posmodernas son sociedades del desencanto, Los cuestionamientos a la ciencia y el cientficismo: criticas tanto al desérrollo ab solutamentelimitado de a ciencia cuanto a la desmesurada adoracin ast, lo que da lugar a una reduccién de la razén ala mera racionalidad cientifica. La posmmocen, nidad inaugura un tiempo en el cual se cierra el supuesto incuestionado ie In cae cial bondad del conocimiento cientifico. El desarrollo de dicha investigaciSn, no de beria ser considerado un fin en sf mismo, sino un bien cuyo valor principal ha de see medido sobre la base de criterios de impacto social, Otros han teflexionado acerca del lugar en el que, dentro de este panorama, se sitda Ja weeriad humana, y con ella la responsabilidad tanto social como politica por a presente y el futuro. ¥ hay quienes centran su reflexin en los juegos de pode cate, blecidos entre partes de una sociedad o entre las sociedades interrelacionadas del mundo globalizado. Fiona nda, Qa, “ALGUNOS REPRESENTANTES DEL PEF nioD0 CONTEMPORANEO siglo Fists ‘Afos de vida ‘bras principal fs aa man | Feranenacs opi Fai toe Toso a 770-1031 -| FSP sere, Eetatca, Lecciones sobre floeoie 0 it bistoria i {eee mano come vountad y represeriacisn, De it Torr Soapernaser | 1780-1260 | “Strpi ai del pre de rmsin eure sige Cel 1798-1857 uso i sexe |_—-begute Comte ‘Curso oe osola post ‘wrnonnr ym _|_ 10061673, | ELUSRSTS ‘sistema de Kpice inductive y deductive cae eaopent | vein iat |) Daecetenteee HO eo angusta Kart Mane vereeag | Ecole La ecg sans, Meet et Srtde comursia santa Tanwon | Beier ele ageie Ml eda. rear ae "ee caogta dea mora, Ais Camundvussen | 1950-1008 Modtacones cartesianas evant Ruseat | 18721670 exmatoce einttco en fsot eee | eet |p seen Prlosoprics, lnestigesiones ama Sien Tiowancas arin Heepger | 1289-1976 Sanyo Tema, Gata sobre ot humanism Aico ‘oozes | Ue on dens rt leita, Le oy a a a edad abies y us TIO Joan PautSarve | 1905-1900 Zier y la Nado, Elexistencialeme 2@ U" ‘humanism, La nuse8 Tramaruel Loves | 1805-1998 ica @ tito “senna | vwoesers. | Lerma idl Ta ose do a culture, | eee ijaun del pombe Moder ake Metearrony | sonete0% | OMe am veopoin, La esiuctra do) wd Phat a tamenta, £1 0f0 del ep achirowcasn | 19264 “as palabras y les cosas, Arquectogla cet 2abet ai eee tary costigar Mista de ia cura ‘etl Foul Problemas / Paradojas ‘Actividades para el alumno: «= Después de haber visto estos planteos gene- | |1. Realiza un euadro singptico que a disciplina flos6fica, surgen es contenga as principles rama rales de la disciplina filos6fica, surgen estos | | 1a ipso al manos una caracte- robemas que erecen dcusién. Qué: || eran cen pases tT 2. Dis en grupos. formule a «inte una unidad de la Filosofia? Hay una | |” frenoe dle prepuras ue puecan rrariascaactersticas quela definenylappue- || hacere on ol marc ce a tosola. den diferenciar definitivamente de las otras | |b Unavezaque las proguntas estan disciplinas 0 ciencias humanas? ‘ormulndeo, se artoarén acto « jLos sistemas de todos los filésofosson igual- || upo, ue as clan onne erntevalidos?Siloson, goon quécriteriocle- || eres tres cat Bones, firemos uno para explicar la realidad? onue « ;Puede la filosofia ser totalmente indepen- | | _¢-Se expondrén as clasiicaciones {que realizaron todos los grupos, Giente de las otras disciplinas humanas? «+ Los descubrimientos cientificos, los diferen peageamce om hectare tes momentos histéricos, la realidad politi influyen en el desarrollo de la filosofia y enel pensamiento de los fil6sofos? Entonces, ¢pue- de un fildsofo conservar la objetividad? + (Hay una evolucién en la historia de la filo- sofia? {Qué hacemos hoy con Ia filosofia? La importancia de la bioética. ‘Ademas de la produccién de sistemas filosoficos y del ejercicio de aproximacién filos6fica que todo ser humano lleva a cabo al reflexionar con cierto rigor y coheren- cia, existen actualmente algunas practicas filos6ficas que surgieron como necesidad de la sociedad contemporsnea. Probablemente la practica mds frecuente sea la que tiene que ver con distintas ramas de la filosofia practica, es decir, de la filosofia dedi cada a pensar sobre la praxis humana, sobre la accidn del hombre en cualquiera de sus Ambitos. La introducci6n de comités de ética en Ambitos politicos, sanitarios y académicos es, sin duda, central. nivel internacional, la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) es asesorada permanentemente sobre estudios, practicas, experimen: taciones que tienen por eje la salud y que pueden estar refidas con la ética. A nivel nacional, una buena parte de los hospitales y servicios sanitarios cuentan hoy en dia ‘on equtipos que asesoran o discuten, haciendo hincapié en los argumentos filos6fi os pertinentes, en cuestiones cruciales para la préctica médica. La presién de los laboratorios para probar medicamentos con enfermos; la pertinencia acerca de ciet~ tas practicas quindrgicas incruentas; las nuevas técnicas reproductivas y sus conse- cuencias para la formacién individual y familiar; la discusi6n que en algunos paises selleva.a cabo todavia alrededor de los transplantes de Srganos; la discusién que en

You might also like