You are on page 1of 37
CARTILLA DE APOYO AGROVIDA U.T. Proyecto PRONATTA Cod. 981251 181 Capacitacién en Técnicas basicas de Agricultura alternativa a bajo costo y sostenible, viverismo y manejo sostenible y comunitario de jos recursos naturales, para peguefos productores de 6 veredas del Municipio de Anolaima. NOMBRE USUARIO: ANOLAIMA, 2000 CARLOS RAMIREZ CARO Agricutat, Agrilogo, Espacisbsta ers wleroblologla de Sueios, Profesor Untr=rSsar, ‘Asesor en Agilcwltura Alternative TP210348, AA 57-65 20get4, Colombia CAIDO MICROBIANO DE RHIZOSFERA DE FINCA GUIA PARA SU PREPARACION, USO Y MANEJO por CARLOS RAMIREZ CARO Esta guia muestra un procedimiento mediante el cual “Usted puede : Preparar sl propio CALDO MICROBIANO DE RHIZOSFERA BE FINCA, con materiales facilmatie a su alcance, Usar el CALDO MICROBIANO para mejorar la fertilidad del suelo de su finca y per tanto la calidad y cantidad de muchos de sus cuitives. Ademas se explican técnicas de manejo mas convenienles para que el CALDO MICROBIANO sea un auxiliar seguro y confiable de su trabajo agricola. QUE ES EL CALDO MICROBIANO DE RHIZOSFERA DE FINCA: Todas (a3 pianias cuando estan creciendo en el suelo en condiciones naturales, dejan salir por sus faices guslancias que atraen a ciertos Misroorganismes benéficos para ellas, que les ayudan a trabajar los nutrientes que elfas necesttan y en muchos casos les permiten profegerse de cierlas enfermedades Cada planta en condiciones normales atrae a ciertos Misroorganismos gue para ella son apropiados, pero hay ciertas plantas que son mds aclivas en esta labor que otras y también las hay que son capaces de atraer micraorganismos muy benéficosno s6lo para elias sino también para otras plantas Ese es el caso de {a Borrala (Borrego officinais }, (a Ortiga (Urtica urens y Urtica dioica), la Limonaria (Cymbopogen spp), el Puerre (A ffure porrum) y otras. Trabajos de investigacién y aplicacién han hecho posible que esia capacidad de las planias sea empleada para beneficio de los agricullores progresistas, empleande facnicas sencillas cuya correcta aplicacion trae como consecusncia el trejoramiante de la fertilidad del suelo, que se manifiesta en: mejor retencion de agua (y por ese menos costes pos Tiego, menor peligro dé marchitamiento de los culttvos por falla de agua, encharcamientos y sequias }; mejora la porosidad def suelo (esto trae como consecuencia que las ralces de las planlas pueden respirar mejor y que la Materla Organica se descompone de mejoy manera ayudando a nutrir a las plantas), el suelo se hace mas mullido, menos dure y pegajoso y por eso ss mas Facil de trabajario. El mejor estada de salud del suelo mejora también ja salud de Jas plantas que $é hulren mejor y son mda resistentes a condiciones adversas. “El Caldo Microbianié de Rhizostéra de Finta €8 th guido que contiene microorganismos normaimente presentes en la rhizosfera (la zona que rodea a fa raiz) de plantas sanas, e! cual mejora las condiciones fisicas, quimicas y bigiégicas del suelo. Correctamente empleado e5 una herramienta util para mejorar ia calidad de los productos agricolas y reducir los costos para obtener mejores cosechas. No es un producto agresivo para el medio ambiente porque contiene solamente microorganismas seleccionados por las propias plantas sanas para su mejor desarrollo y produccidn, QUE SE NECESITA PARA HACER EL CALDO MICROBIANO: Son necesarios los siguientes materiales Una caneca plastica de $8 galones, de boca ancha y cualquier color menos amarillo a rojo; : plantas sanas de Borraja. Ortiga y Limonaria, que egién encrecimiento activo, en lo posible no florecidas y libres de enfermedades @ insectos, desde la preparacion y durante todo el tiempo que se use &| Caldo Microbiano, se debe contar con Yogurth natural (ojal4 preparada en ta ptopia finca con leche de vacas de la misma), melaza (6 miel de purga de buena calidad), harina de soya (o de otra lequminosa como arveja, frijel, guandul, baluy, elc.}, agua nalural impia {puede ser agua Hluvia o de alguna fuente natural no contaminada ; no use agua clerada) y 51 es posible Oxigeno C-250 (es producto camercial, que se vende en forma Siquida para ser usade por galas) Dos o tres jeringas timpias desechables de 20 9 50 cc, sin aguia , ojalé nuevas 0 de fo contrario que nunca $@ hayan usado com antibidlicos. Estas jeringas se usaran toda el tiempo Inisiaimente se necesita une botetla impia de dos litres, una taza o mortera linigios 0 una licuadora. COMO GE PUEDE PREPARAR EL CALDO MICROBIANO: 4. Seleccione tas plantas de Borraja, Orliga, Limonaria, ets. que vaya @ usar. Tenga en cuenta que esién sanas, que no hayah recibido fenlilizantes ni plaguicidas quimicos (deben ser de cultivo biolégico}. Son preferibles plantas no florecidas y gue estén creciendo aclivamente, que estén lozanas y no muesiren enfermedades, plagas ni deficiencias. Consiga también matas de | pasto y de leguminosas que se usen para alimenio de ganado. Estas plantas’ deben cumplir tas condiciones que se dieron para la Borraja y la Orliga. 2 Arranque las mejores plantas que haya seleccionade, sactdalas fuertemente para quitarles la mayor pasts de suelo de fas raices, pero no {as lave. Corie y. use de agui en adelante solamente las raices. Procure conseguir por lo ___ Menos.un kilogramio.de raices, formado por-siets partes-de.Borraja; Ortiga--y Limonaria y {tes partes de pastos y leguminosas de potrera. (En algunos casos ne $é tiene Limenaria y por ege no se usa, pero la Borraja y la Ortiga no se puadan cambiar por otras ralces). De aca en adelante, procure trabajar lejos del sol directo. 3 Recoja las raices que va a usar con la menor cantidad de suela posible entre Ig taza, mortero o g| vaso de la licuadera. Agregue una pequetia cantided de agua jimpia y machaque fas raices hasta tener una papilla suave tofaimente homaogénea. (Si esta usando [a ficuadera debe colotars2 Una baja velocidad y evitar que fa mezcla se caliente). Recuerde usar muy poca agua. 4 Usando un tape limpio, fitre la papilla precurando sacar la mayor parte de zum limpio de las raives, S1 es necesario repita el machacado de la papilia pata obtener la mayor cantidad dé zumo posible, Recoja ei zumo obtenido en Ja botella de des litras 5- Conuna jeringa limpia agregue al zumo 2 cé de Yogurth natural, revuelva muy bien y agregue con otra jeringa 2 cc de melaza (o mie! de purga) revuelva bastante hasta que ne quede sedimento. Ahora agregue 3 gramos de harina de Soya y si tiene Oxigeno C-290, échele una gota; cuando todo esté bien revuello agregue agua limpia haste que tenga en tota! Litro y Media de mezcia 6 Hagale un tapén de algodon a Ja botellay tépela con 41, déjeia en un sitio fresco y tibia, donde no fe de el sol. Revuélvala todos los dias sin destaparia 7- Ocho dias después, pase el conlenido de la botella a la caneca y agrégue 4 ce de Yogurth, 4 de Melaza , 8 gramos de Harina y Litre y medio de agua limpia. Revuelva muy dien, evitando qye haya sedimento y luego st Hene Oxigeno C-250 agregue 2 golas. Tape la caneca con un lienzo o trapo lupido limpic, para evitar que le caigan.basuras e insectos. Amarre bien la cubierla y deje la caneca debajo de un Arbol frondeso y sano (que no sea eucalipla ni pino). Proteja la caneca de fa luvia, 6l sol y fos animales. Pero ne te clerre herméticamante porque fos microorganismias lianen que respirar. 8 Ocho dias después, agregue 8 cc de Yogurth, cc de Melaza, 15 gr de Marina y 3 Litros de agua limpia. Evile que haya sedimenia revolviendo a fondo. Si tiene Oxigeno C-250 agregue 3 gotas después de revolver. Tape muy bien la caneca, déjela en ef sitio escogido y protejala como se vié anteriormente $- A la semana siguienle agregue 16 cc de Yogurth, 16 de Meiaza, 30 gr de Harina y 6 Litros y Medio de agua limpia. Revolver a fondo y agregar 6 golas de Oxigeno C-250. Tapar y mantener jas condiciones ya aprendidas. 40- Una semana después, agreque 25 cc de Yogurlh, 25 de Melaza, 60 gr. de Harina y 12 Litros y Medio de agua limpia. Revolver muy bien y agregar (s! tiene) 12 gotas de Oxlgeno C-250. Tapa; y mantener. 11- Ocho dias después, agregue 50 ce de Yogurth, 50 de Melaza, 125 gr de Harina y 25 Litros de agua limpia. Revolwer y agregar 25 gatas de Oxigeno C- 250. Tapar y mantener. 12- A la semana siguiente agregue el doble de Yogurth, Melaza, Harina y Agua limpia (100 cc, 100 ce, 250 gr y 50 Litros). Revwelva muy bien y agregue 60 _getas de Oxigeno C-250. Tapar y mantener... _ 13. Una semana después doble las canlidades “agregadas de “Yogurth, | Malaza, Harina y Agua limpia. Revusha a fondo y agregue 100 gotas de Oxigeno C- 250. Tapar y mantener 1d- En aproximadamente ocho dias mas el Caldo Microbiano de Rhosfera de Finca esta listo para ser usado. Cuando ef Caldo e314 listo, tiene un olor caracterislico, coler amarillo lechoso y una espesa nata felpuda de color gris o habano de mas o menos 2 centimetres de espesor Usted misino ha hecho un pose mas de 200 Litros de CALDO MICROBIANO DE RHIZOSFERA DE SU FINCA, €n caso de cuda sobre las cantidades de cada material , consults ef cuadra que viene al final de este articuto. PREGUNTA ;.En mi finea hay borraja y ortiga pero como tedo ha sido tratado con quimicos desde hace tiempo, qué hage para poder fabricar el Caldo Misrobiano ? En ese caso, trabaje inicialmente con un buen Caldo Microbiano asi no sea de su propia finca. Por ejemplo puede usar 5 galanes de un buen caido comprado, los coloca en una caneca de 55 galones y les agrega 5 galones de agua limpia COMO SE USA EL CALNO MICROBIANO: 1, Cuando el Caldo esté lislo, saque de Ja caneca mds o menos 27 galones de caldo y paselas a una caneca limpia . Este Caldo debera ser usado en ef transcurso de un mes. 2. Saque 5 galenes del Galdo para usar, échelos en una caneca fimpia de 65 galones y {éneia con agua limpia. Gon esta mezcla Usted puede regar una fanegada o una cuadra (6.400 metros cuadrados) dé cultives o de terreno para sembrar. Se aplica con maquina o como riego por goleo a par gravedad, directamente al suelo, al pie o sobre Jas plantas 3. Encases de invierno muy fuerte se puede aumentar fa cantidad de caldo, entonces sadue 7 galones de caldo para usar y agregue 48 galones de agua COMO SE MANTIENE EL CALDO MICROBIANO; Semanalmente se debe alimentar cada wa de las canecas de culivo, agreganda las cantidades de Yogurth, Melaza, Harina y Oxigeno recomendadas para 55 galones. Este trabajo debe hacerse alinen las canecas que no van a ser cosechadas enesa semana. La (0 las) caneca{s} que vaya a cosechar se alimentan después de cosecharss. Para la cosecha, proceda asi: 1- Saque de cada coneca de cultivo cuyo Caldo esté listo, 28 galones de Caldo y paselos a {a (o Tas} canecas parauso. 2. Agregue a cada caneca cosechada las cantidades de Yogurth, Melaze y Harina . recomendadas para 55 galones de cultive, Revuelva muy bien a fondo, evite que quede ‘ sedimento. 3+ Agregue a cada caneca cosechada 27 galones de agua limpia y 104 gotas de Oxigeno C- 250. 4- Cubra cada caneca con un lienzo o trapo tupido limpio, asegtrese de que la cubierta quede ajustada a I caneca para evitar Ia entrada de basura e insectos que contaminan el Cultivo. RECOMENDACIONES GENERALES: Antes de completar la preparazida dal caldo, es aconsejable proceder a hacer clos cosas: 1 Realigar un andlisis bacterioldgico del Caldo. Este Io puede hacer una baeteridloga 0 en un Laboratorio de Microbiologia El objetivo es determinar qué microorganismos est4n presentes y en qué proporcién, Hacer algunos ensayos, usando pequefias cantidades de] Caldo con plantas sembradas en potecitos o vasitos de plastica (que usualmente se srrojan a la basura y producen alta contamninacidn ¥ en la fines se pueden emplear en este y otros menesteres) para ir ajustando las désis que después sé emplearan en los cultivas, ray Algunas veces como resultade de ertores eti el manejo, el Caldo se contamina con nicroorganismes ne deseables, For eso es bueno, acostumbrarse a reconocer el olor, color y caracteristicas del caldo y de anata, si se nota cambio en los colores de ésta o en el color y olor del ealdo, rapidamente se puede: 1- Awmentar Ja cantidad de Yogurth y de Oxigeno ex la alimentacion de Ia caneca. 2+ Agregar uno o das litros de zimo de Conrfrey (Synphytum poregrimim) de cultivo bioldgico, por caneca De todas maneras en estos casos lo tnds peudente es revisar cémo se esta trabajando pues de n¢- corregirse 1a falla mas tarde o mas temprano tode el cultive ee perder, El tiempo que requiere 2] Cultivo para estar listo puede varier segin varias cosas, por ejemplo, Ja temperatura del sitio en donde estan las canecas, mientras mas iio mas se demore; la energia del sitio, mientras mas energla menor el tiempo requerido; la energia incorporada al proceso, por eso se acostumbraa revolver primero en un sentido y cuando ya el liquide esta girando velozmente en esa direccién y trende 2 hacer un embudo, se cambia el sentido y asf suscesivamente. Todo el trabajo de preparaciéa, cultivo, mezcla y uso del aldo Microbiano debs hacerse con buen genio, personas que vo estén bajo el effete de drogas de ningin tipo y que estén conscientes de que esto ayuda a mejorar al mundo, No debe emplearse agua contaminada ni agregar ningin tipo de veneno, antibidtico, droga, etc. CANTIDADES NECESARIAS PARA LA OBTENCION DEL CALDO semana Yogurth = Melaza Harina «= Oxfgeno | Agua Total 1 ee 2ee 3gr L gota 15% 15L 2 4ce dice Bar 2eotas = -1SL 3L 3 8ce B ce 1S gr Zgotas = 3L 6L 4 16 ce 16 cc 30 ar 6gotas 6.5L 125L 5 25.ec 25-ce 60 ar Wgotas § 125L 35L 6 50 co 50 cc 123 gr Bgotas 251, SOL, 7 100 cc 100 ce 250 gr 30 gotas “50L 1001, g 200ce —-200.ce 500 gr 100gotas 100 200L ESTE TEXTO NG PUEDE SER REPRODUCHWO SIN AUTORIZACION DEL AUTOR. EDICION EXPERIMENTAL SUJETA A MODIPICACIONES. ESTE TEXTO NO PUEDE SER REPRODUCIDO SIN AUTORIZACION DEL 3.8 its. > 1 gaion AUTOR EDICION EXPERIMENTAL, SUJETA A MODIFICACIONES CANTIDADES NECESARIAS PARTIENDO DE 3 GALONES DE CALDO [SEMANA [YOGURTH [MELAZA [HARINA -[OXIGENO [AGUA [TOTAL __ |, 1 38ce 38ce__ Sgr 19 gos [iSL [ga [BL | ipr_ [2 Tooc | 76s 1B2gr | 38goms [38 10 pa FeL | 36; 3 I52c0 _ 1366 3é4er_ | 76 potas | 76L_ {20 ga] 1S2L |aopr | CARLOS RAMIREZ CARG aqneuler, Agestoae, Especlallsa en tieroblotogta #Sueles, Profesor Uneera tar, Asasar en Agucutura xleinatire 2210948, AA 52-60 Bagels, Colombia CALDO SUPER4 . BIOFERTILIZANTE PARA MEJORAR LA CALIDAD NATURAL DEL SUELO GUIA PARA 8U PREPARACION, USO Y MANEJO por CARLOS RAMIREZ, CARO Siguiends las indicaciones de esta guia: . USTED PUEDE PREPARAR SU PROPIO CALDO SUPERA usando materiales faciles de conseguir USAR EL CALDO SUPER4 para mejorar ef estada nutri¢ioual del suelo y solucionar deficisneias en nutrisntes menores MANEJAR ADECUADAMENTE EL CALDO SUPER pare obtener los mejores beneficios en calidad y cantidad de cosechas QUE ES EL CALDO SUPERd: El Caldo Super es un bivfertilizante Liquide resullante de investigaciones en Trofobiosis, el cual se prepara con sustamcias quimicas naturales (es decir que se encuentran en la Naturaleza) y materiales oltenidas en la propia finca. $n elabsracién es sencilla ¥ con su aso ef posible equilitrar e] contenido de natrientes menores em el suelo (espechilmente Bore, Calcio, Cobre, Hierro, Magnesio y Zine) lo cual trae como consechencia mejor Juncionamiento micrabiane y por tanto mejores condiciones fisicas, qnimicas y hiolégicas de] suelo con el resultado de wna nutricién mas adecuada para todos les cultivos. Esto redunda en plantas mas sanas, mejor desarrolladas, mas resistentes a das condiciones ambientales y productoras de cosechas mejores en calidad y cantidad. La trofobiosis es una tecrin cientifica que postula entre otras cosas que si las plantas estén Rutridas de manera natural y cquilibrada, resisten mejor a enfirmedarles y plagas. Para ello se requiere que log quteientes se aperten al suelo de manera que entrea a formar parte de los eicles eeolggicos que en él se presentan en condiciones naturales, es decir que sean acimitadas jor [ng miccoargrnisinas y iuegs al tincionar dentro de los ciclos de materi del suelo estén a disposicisu de las pianta: a madidn y et la cantidad que cada wna necesita Es una forma muy apropiada de precticar el principio de untrir al suelo para que éste mutra a Ja planta y no como fo hace (a agricultura téxiea agregande productos solubles que enyenenan al snelo, matan lg vida microbiana y vuelven drogadicta a la planta, QUE SE NECESITA PARA PREPARAR EL CALDO SUPER4: 1. Una caneca plastica de 55 galones, boca ancha. 2. Un kilogramo de cada uno de los stquientes materiales: Cal Agricola o Dolomitica, Sulfate de Cabre, Sulfato de Magnesio, Sulfzto de Zine, Acido Bévico, Harina de Huesos, Higado fresco de res. 3. Cinco kilogramos de miel de purga o melaza, 4, Sesenta filogramos de bofiiga fresea. 3. Un litre de leche fresea o suera de leche. 6. 55 galones de agua limpia no contaminada ni clorada. 7. Un drbol native sano y frondoso. COMO SE PUEDE PREPARAR FL CALDO SUPER4: I. Lave muy bien la caneca con agua muy limpiay coléquela bajo el Arbol 2. Coloque 20 galones de agua limpia en ta caneca, Agregue los 66 kilos de boftiga fiesca, revuelva muy bien para homogenizar la mezela; . Agregue un kiio de Cal y uno de miei de purga o melaza; . Revualva conn palo limpio, hasta total homogenizacién. Ocho dias después, disualva en un poco de agua tibia un kilo de Sulfato de Cobre y agrécuelo a la caneca junto coaan kilo de mtel de purga © melaza. Revusiva con el palo limpio hasta total homogenizacion 7. Ocho dias mas tarde, agregue aia caneca un kilo de Sulfato de Mugnesio disuelta en agua tibia, un kilo de mial de purga o melaza y revuelva muy bien. %. Una semana después, agregue a Ia caneca un kilo de Sultito de Zine disuelte en agua tibia y uno de tiet de purga 6 de melaza. Revolver a fonds con ef palo limpio. 9. Ocho diag mds tarde agregue un kilo de Acido Bérico disuelto en agua tibia, un kilo de mie] de purga o melaza, uno de Harina de Huesos y un litre de Leche o Suero de Leche. Agregue un kilo de Higado de Res fresco recién licuado. Revuclva muy a fondo y agremue 25 galones de agua iimpia 10-Una semana después agregue ios 10 galones de agua limpia que faltan para completar cl vyolfimen. El Caldo Superd esta listo para ser usade, Rw aw COMO SY EMPLEA EL CALDO SUPER4: 4 Cuando ef Caldo Superd ya esti listo, se puede emplear en el término de un mes aproximadamente. + Para aplicarlo use 5 galones de Caldo Super4 en una caneca de 55 galones y complete el yolimen con agua limpia Este volémen se rieza o se fimiga en una funegada o una cuadra (6.400 metros cuadrados) de cultivo, directamente sobre las plantas, Cuando fos cultivos estan muy deficientes de mutrientes menores esta mezcla se puede hacer con haste 10 galores de Caldo Super ye! resto (45 ealones) de agua limpia, © Bi Caldo Superd puede mezclarse cox Caldo Microbiana, con muchos Purines y con Fermentade de Abono Vacuno, reforzasdo propiedad: No debe mezeiarse con fertilizantes quimicos, piaguictdas, matamale COMO SE PUEDE PREPARAR EL CALDO SUPER4 EN UNA CANECA DE 40 GALONES: Lave muy bien la caneea con agua muy limpia y coléquela bajo el drbol Coloque 15 galones de agua limpia en lz canesa. Agregue los 40 kilos de bofiiga fresca, revuelva muy bien pata homogenizar la mezcla. . Agregue 1% libra de cal y una y media de miel de purga o melaza. Revaelva con un palo limpio basta total homogenizacion. Ocho dias después disuelva en un poco de agua tibia 1 ¥ libra de Sulfato de Cobre y agréguelo a fa caneca junto con 1 4 libra de mief de purga o melaza. Revuelva con el palo limpio hasta totat homogenizacién. 7. Ocho dias mas tarde, agregue a Ja caneca 1 /* libra de Sulfato de Magnesio disuelto en agua tibia, 1 4 libra de miel de purga o melaza y revuelva muy bien. 8. Una semana después, agregue a la caneca 1% libra de Sulfate de Zine disuelte en agua tibia y | libra de miel de purga o de melaza. Revolver a foado con el palo limpio. 9, Ocho dias mas tarde agregue | bra de Acido Bérico disuelto en agua tibia, 1% libra de miel de purga o melaza, | 4 libra de Elarina de Huasos y un Litto de Leche o Suero de Leche, Agregue 1 14 libra de Higado de Res fresco reci¢n licuado. Revuelva muy a fondo y agregue 18 galones de agua limpia. 10. Una semana despats agregue los 7 galones de agua limpia que faltan para completar el volimen. E} Caldo Superd estA listo para ser usado. Oe 1 galén= 3.8 litros CARLOS RAMIREZ CARO Agnevilor, agiélogs, Especialists en Micrbblologta de Suelos, Pratesee Undersiario, ‘asesor en apricutture Ateinatiea Te771030a, AA 82-Br aogols, Colamble FERMENTADO DE ABONO VACUNO BIOFERTILIZANTE QUE AYUDA AL CRECIMIENTO Y PRODUGCION EN EL VEGETAL Y AL MISMO TIEMPO LO DEFIENDE DEL ATAQUE DE INSECTOS GUIA PARA SU PRZPARACION, USO ¥ MANEJO por CARLOS RAMIREZ CARO Sigulende las indleaciones de ésta guia USTED PUEDE PREPARAR SU PROPIO FERMENTADO DE ABONO VACUNO usando borliga de vacas sanas y agua limpia USAR EL FERMENTADO DE ABONO VACUNO para e! melor funcionamiento de? suelo agricola, mayor crecimients y produccien ce los cultivos y su defensa de los ataques de muchos insectos MANEJAR ADECUADAMENTE EL FERMENTADO DE ABONO VACUNO para obtener jas mejores resultados, de manera segura y econdmica MEJORAR LA SANIDAD, CALIDAD Y CANTIDAD DE LAS COSECHAS sin necesidad de usar {éxieos que envenenan los productos paniendo en peligro su salud y la de sus consumidores. QUE ES EL FERMENTABO DE ABONO VACUNO: £s un biofertilizante liquido, que mejora la actividad biolégica del suelo, !o cual trae come consecuencla mayor lozania, resistensia y produscién de las plantas por un funclonamiento mas equilibrado del vegetal. Ademas el Fermentado de Abono Vacuno, actda como hormona vegetal natural y por so aumenta ef numero y calidad de jas raices de muchas plantas, con eilo se mejora e incrementa su capacidad de nutriclon y muchas plantas crecen mejor y son mas resistentes a jas condiciones del medio, produciendo mejores cosechas. Apilcado sobre las plantas repele a muchos Insectos que pueden causar dafos en ef cultivo. Las sobresalientes propiedades del Fermentado de Abono Vacuno provienen de la tiqueza en microorganismos y sustancias naturales que presenta ta boniga festa obtenida de vacas sanas, alimentadas con producios naturales y no drogadas con sustancias artificiales ni antibiéticos. QUE SE NECESITA PARA PREPARAR EL FERMENTADO DE ABONO VACUNO: Son necasarios ws siguientes materiales: » Una caneca plisiica de 55 galones limpia, con dos tapitas pequefas; cualquier color menos amarillo 6 rojo. e Una manguera plastica transparenle de media pulgada de gruesa y melio y medio de larga; « Una botella plastica transparente de gaseosa de dos litros, desocupada; e Un balde o canequita de plastico limpia, para la preparacion, » Abundanie bofliga fresca, de vatas sanas no drogadas y alimentadas con pastos sin fertilizacién quimica hi plaguicidas; + Agua natural’limpia sin contaminacidn ni clora. «* Un arbol nattvo, sano y frondosa, COMO SE PUEDE PREPARAR EL FERMENTADO DE ABONO VACUNO: 1. Coloque la caneca de 45 galones, debajo dei abel nativo. 2, Liene ef balde plastica o la canequita hasta la mitad con bortiga Fresca, complele el volimen del balde o de la canequita con agua limpia. 3. Con las manes impiag macere la boftiga en el agua, hasta obtener una solucion homogénea, Saque los materiales grueses come palitos, piedrecitas, etc. Por uma de iss das bocas de la caneca eche la solucion obtenida de hefiiga y agua. Repila los pasos 71,2, 3 y 4 hasta que @ la caneca ie falte solamente una cuarta (mds 0 menos 25 centimetros) para llenarse 4. Haga un agujero a una de las des fapitas de fa caneca, de manera que una punta de ta manguera entre muy forzada. 5. Coloque la tapa aguiereada con la manguera en la caneca y clerrela fuerte, levante el resto de la manguera de forma que quede colgada en el arbol. La otra punrta de fa manguera se introduce en fa boiella con agua y se afirma al arbal. 6. Gietre la otra tapita de la caneca firmemente, Revisar diariamente el estado de js caneca sin destaparla. No debe haber escapes (que se nolen por burbujas o ruido en jas lapas). A los pocos dias si toda se ha hecho bien, se observa salir burbijas por la inanguera dentro det agua: al principio pocas y iuego de unes dias van aumentanda, hasta que entre uno y tres meses (segiin elclima y la energia de la zona) cesa su produccion. 7. Para comprobar que elFermentado ya esta listo, haga presién sobre la tapa de {a caneca observande al tiempo si salen burbujas en la manguera dentro del agua. Cuando al hacer esta prueba no salen burbijas, significa que ja fementacin finalizé, espere un dia mas ¥ entonces con cuidado vaya aflojando poce a poce ja fapa que no tiene manguera. La técnica es aflojar un poco cada dia hasta que se destapa totalmente, COMO SE USA EL FERMENTADO DE ABONO VACUNO: » Una vez que se ha destapado la caneca, elfermentado producido se puede usar eneltérmino de un mes. Antes de iniciar su uso se cuela a través de un (rapo fino limpio ¥ la fibra que se recoge se puede emplear en las camas de las lombrices, en las pilas avicojas o en las pilas de compost; el iquido colade se guard en caneca limple para ser usada. e Para emplearlo como protector contra enfermedades par hongos y alaques de cierios insectos, se usan 9 litras del fermentade colado 9 Mros de agua natural limpia en ja fumigadora de espalda limpia. Esta mezcla se aplica lavando ta planta con ella. * Cuando se desea emplearlo como fitahormona natural, se usan 4 Itros de Fermentada y 14 litros de agua natural limpia, en ja fumigadora limpia. Esta mezcia se fumiga al ple de la planta humedeciénde muy bien el suelo alrededor de ella. Sise quieren efectas mds fuertes se pueden usar de 6 a B litros del fermentado y 10 @ 12 litres de agua limpia, « Como medida de proteccién es posible emplear el Fermentado de Abono VYacune semanalmeate en cullivos ¢e hortalizas, suspendiendo su empleo una o dos semanas antes de la cosecha. Los frutales se pueden tratar mensualmente asf como el maiz, frijoly habichuela © Encaso de culllvos muy Infestades o en grave riesgo de serio es Gti! practicar dos fratamientos (una fuerte y uno normal por semana durante lodo el ciclo de crecimiento y produccian o mientras subsistan las condiciones de peligro, QUE PRECAUCIONES SE DEBEN TENER CON EL FERMENTADO: « Nunca se debe usaf bofiiga de ganado enfermo o recién vacunado, que haya recibido anlibiéticos u otras drogas de ninguna Clase (incluidas homeopaticas). « No debe usarse boniga de vacas alimentadas con pastos que hayan recibido fenilzantes quimicos, plaguicidas o malamalezas. * Elagua que se use para preparar el Fermentada debe ser aqua natural no tratada, sin lore ni contaminantes. « La caneca y los recipienles en que se use el fermentado deben estar limpios y muy bien lavados. * La fumigadora debe estar muy limpia y exenta de cualquier agrotdxico. + Elfermenlado debe usarse cuando el suelo esta humedo (porque haya llovido o se haya regads), nunca en condiciones de sequia pues la planta se muere. CARLOS RAMIREZ CARO Agrcunor, agréloge, Espectaisia en Microbiologia 0'Sublos, Profesor Univers tac, Asesor en Agncunua Atematee TE PAO88, AR 5260 Bogota, Coiombla LAS PILAS AVICOLAS UNA FORMA FACIL DE ELABORAR COMPOST EN SU FINCA GUIA PARA SU PREPARACION, USO Y MANEJO per CARLOS RAMIREZ CARO Aplicando esta técnica USTED PUEDE PRODUCIR BIOABONO a partir de materiales que usualmente se desechan lransformandese en basuras que conlaminan el ambiente MEJORAR LA FERTILIDAD DEL SUELO corrigienda desequilibrias y mejorands las condiciones fisicas, quimicas y diolégicas del suelo DISMINUIR LOS COSTOS DE PRODUCCION mejorando ia cantidad y calidad de las cosechas sin dafiar los suelos ni el ammbienle QUE ES LA PILA AVICGLA: Es un montén en el cual se van acumulando Jos desechos organicos animales y vegetales (estlércoles, rastrojo y barbecho, cascaras, hojarasca, etc.) para ser transformados por organismos naturales de dlferente tipo hasta obtener un compost de muy buena calidad que actila como acondicionador de suelos, fuente de materia organica, nutrientes y organismos benélicos para mejorar la vida del suelo y por tanto ej crecimiento, mutricion y producelén de jos cultives. QUE SE NECESITA PARA HACER UNA PILA AVICOLA: Son necesarias tos siguientes materiales: e Cuatro palos de aproximadamente 1.60 mt de largo » ‘Yabiilas, cercos o latas de guadua de mas o menos 4.20 mt de largo. « Boliga fresca, yerbas, reslos vegetales, desechos de cocina, desechos animales + Gal dolomitica, Roca fosférica, Harina de rocas, Ceniza, Caldo Supert, Calda Microbiano, Lombrices « Herramientas tradicionales como pala, carretita, balde, ete., Un tartito desocupado de gaseosa COMO SE HACE UNA PILA AVICOLA: 1. Desyerbar una zona cercana a la fuente de bofiga, de manera que quede una parte lisa ojala un poco inclinada para evitar que se inunde. 2. Enterrar los cuatro palos de manera que queden a un metro uno de olro en cuadro. Deben sobresali¢ nas o menos 1.40 mt. 3. Dentro del marco formado por Jos cualro palos, cdlocar una frente aja otra dos tablitas a lo largo (formando el inicio de dos paredes lateraies de la pila) 4. Ocupar casi todo el espacio formado dentro del cuadro con bofiiga fresca hasta tener una capa de mas 0 menos 10 cmt de espesor, sobre ella agreque una capa de mas o menos 4 emt. de restos vegelales frescos’ o secos y desechos de cocina, Sabre esta capa espolvoreé un tarradito de Cal Dolomitica, de manera que quede uniformemente disparsado. 5. Al dia siguiente, coloque una frente a otra dos tablas de modo que queden sobre los dos lados gue no las tenian. Agregue una nueva capa de bofiiga ¥ desechos animales de mas o menos 10 cmt de grosor, sobre ella coloque una capa de mas o menos 5 cmt, de restos vegetales sobre ella espoloreé uniformemente el contenide de un tarrito de Roca Fosférica, 6. Gontinue agregando diariamente des tablas, una capa de desechos animales de 10 cmt. de grosor, sobre ella un capa de 5 cmt de restos vegetales y de cocina, y sobre ella el conienido de un tarrite de: Ceniza de madera (tercer dia), Harina de Rocas (cuarlo dia), un galén de Caldo Super4 (quinto dia),un galén de Caldo Microbiano (Sexto dia) y una Nitra de lombrices e! séptimo dia. 7. Cubra la pila con abundante hojarasca, pues es necesario que se mantenga humeda y protegida del sal directo, Controle cada cierto tiempo que la mezcla esté humeda (no anegada), agregue Calde Microbiang para humedecer st es necesasio. 8. Inicie Una nueva pila de manera que semanalmente construya una, 9. Pasadas entre uno y lres meses de haber terminade ia primera pila, ésta se encuentra lista para su empieo. Quite la cubierta de horasca y una d¢ las tablas laterales y pernita que ias galliras se suban a la pila para alimentarse con los animalitos que la han cotonizado. A medida que las gallinas vayan escarbando bajaran el compost ya limpio de huevecillos, larvas y aduilos de animales. Esté atento a este proceso, quile poco a poco fas tablas de un sdlo lado y vaya recogiendo el compost que las gallinas van escarbando y limpiando. Uselo en la huerta, ios semilleros, etc. COMENTARIOS SOBRE LAS PILAS AVICOLAS: Utiice siempre materiales vegetales y animales excentos dé contaminacion por fertiizantes quimicos, plaguicidas, matamalezas, drogas y cualquier agrotoxico Esta condicién es imprescindible porque de fo contrario el compost producide intoxicaré a las plantas que crezcan en los suelos compostados Este compost puede emplearse en la mezcla para germinar y transplantar horializas, en bolsas para invernadero y vivero y en genera! para el mejoramiento de los suelos de la granja. Adicionalmente las galinas se beriefician alimentandose con ios huevos, larvas y_ animatitos adultos que ayudan en la compostacién de estos desechos; asi se disminuyen los costos por alimentacién de las aves y mejoran la calidad de huevos y carne, soosoras agers avert rafinsie asc e-80 Boge carpets CANASTILLAS LOMBRIGERAS OBTENGION ECONOMICA DE LOMBRICES Y LOMBRICOMPUESTO GUIA PARA SU ELABORACION, USC ¥ MANEJO por CARLOS RAMIREZ CARO Siguiendo las indicactones de esta guia USTED PUEDE OBTENER SU PROPIO LOMBRICOMPUESTO Utll para abontar cultlvos, semtiteres y germittadores CRIAR SUS PROPIAS LOMBRICES mantener la produccién de compuesto y ja alimentacion de gallinas, cerdos, peces, etc. MEJORAR LA CALIDAD DE SUS CULTIVOS SIN AUMENTAR COSTOS usando materiales que se desechan en la finca, mejora la Fertilidad dei suelo QUE SON LAS CANASTILLAS LOMBRICERAS: Consiste en #4 reutllizaclén de jas canastitlas plasticas para transporte de frutas y hortallzas que ya no se emplean por tener algtin desperfecto y se econvierten en basura mo degradable; estas canastillas parcialmente deterloradas son camas verticales en tas cuales las Jombrices crecen y se reproducen muy bien y producen grandes cantidades de lombricompuesto sl S@ mansjan adecuadamente. Esta es una forma practiea, sencilla y econémica para criar lombrices rolas y transformar tn corto tlempo desechos organicos en lombrisompuesto (un buen bioabone) y lombrices atlles en muchas actlvidades en la finca, como fa alimentaclén de pollos, pavos, gallinas, peces y cerdos; el mantenimlento de la fertllidad dei suelo aplicandolas direstamente en los surcos de hortalizas, etc. QUE SE NECESITA PARA HACER LAS CANASTILLAS LOMBRICERAS: « Tres 9 cuatro canastilias plasticas grandes, de fondo perforade. Deben ser de igual tamafo para que cacen una sobre olra. + Cal Dolomitica y Roce Fosférica. « Caldo Microbiano y Caldo Superd » Desechos organicos como cascaras de frutas, frutas danhadas, cortezas, hojas y dasechos de hortalizas, barbecho, raslrojo, estiércol de animales domésticos, cascaras de huevos, eic. « Entre una y tres libras de lombriz roja (semilia). » Una bandeja o platén de plastico y cuatro trocitos de madera de 10 cmi. COMO SE HACE LA CANASTILLA LOMBRICERA: 4. Llene una canastila con desechos organicos limpios tales como estérce! de animales domesticos, cascaras de frulas, desechos de hortalizas, rastrojo, papel higiénico usado, papel no impreso, hojas secas trituradas, cdscaras de huevo trituradas, elc.(no se deben usar materiales que contengan venenos, antibidticos, plaguicidas, etc.) muy desmenuzades. Esta mezcla debe mantenerse hameda pero no anegada y cuatro dias después de coiocada se le debe agregar media libra de Cal Dolomitica y un vaso (mas 9 menos 200 ec} de Caldo Mictobiana: revolver para que la mezela sea homogénea. 2, Cuando ef material este descompuesto, agregue por canastilla, un vaso de Caldo Super4 y 5 cucharadas soperas de Roca Fosforica. Revuea muy bien para homogenizar la mezcla 3. Tres dias daspués agregue una libra de lombrices, cofocandolas sobre la superficie de la mezcla_ 4, Después de un cuarto de hora de haber colocado fas lombrices, observe: si ia mayorfa se mantienen en el mismo sitio (no se entierran) significa que ja mezcla no esta en buenas condiciones para ellas entonces quitelas y agregue mas Ca) Dolomitica, revuelva y espere cinco dias para repetit Ja colocacién de las lombrices. S| juego de ires intenlos no $e enlierran significa que la mezcla es toxica para ellas y hay que cambiarla. Si después de un cuario de hora las lombrices ya se han enterrada, significa que ja mezcla les gusta; entonces coloque el resto de lombrices y cubra Ja canastilla con ramas u hojas para evitar que ja mezcla se deseque. 4. Coloque fa canasiila ya sembrada con lombrices sobre los cuatro lrocikos de madera. Esto tiene por objetivo evitar que cierlos animales (como hormigas, cienpiés, milpiés, etc) se metan entre la canastilla y se caman 2 las lombrices. Bajo la canastilla deje la bandeja o platan para recager et liquido que salga, el cual sirve como bioabono fiquida, 6, Inicie el llenade de la segunda canastilla, teniendo las mismas precauciones que en la primera. Repits lode ef procedimiento menos la siembra de las lombrices 7. Slel material de la primera canastilla desciende, vuelvala a Henar con material de ia segunda; procure que se mantenga tolalmente colmada 8. Cuando el material de la primera canastilla esté casi tode transformade en compost, coloque la segunda canastilla sobre la primera de forma que et fondo de ta segunda quéde totalmente pegado sobre et material de la primera. 9. Cubra fa segunda canaslilla con ramas u hojas y cuide que la mezcla se mantenga himeda. Si es necesario se puede agregar Caldo Microbiane rociado con regadera sin inundar. Inicie ef lenado de la tercera canasiilla, repitiendo todo el proceso (pasos 1,2, 6) menos ta siembra de lombrices. i 2 41.Guando el material de Ja segunda canastilla esté casi todo transformado en compost, coloque la tercera canastilla feniendo los mismos cuidados de los pasos 7 ¥ 8. 42.Repita el preceso de llenado con Ja cuarla canastilla, Antes de coiocaria revise 2] material de fa primeza canastilla, si ya esta totalmente transformado en compost y dentro de él no hay jombrices, quite la primera canastilla, este~ material ya puede usarse. Si alin queda malerial sin transformar paselo @ la cuarta canastilla junto con las tombrices que encuentre. 43.Asf .se contingda agregando siempre arriba canastillas con material descompuesto y sacando las canastillas de abajo cuyo material ya sea compost COMO SE USA EL MATERIAL DE LAS CANASTILLAS: « El compost ya libre de lombrices y de material sin transformar, se puede usar inmediatamente colacandolo sobre el suelo en los cultives (ver la guia sobre Compost de Verano), o mezclada para ios semilleros, bolsas elc. También puede guardarse embolsado si previamente se deja secar sobre papel limpio en sitio seco y aireado y no a fa juz del sol. + (as lombrices pueden usarse como complemento alimenticio para Qallinas,pollas, cerdos, peces, ete., para agregar directamente al suelo en las eras de hortalizas, en los polreros para el ganado, en !os heyes en los cuales se va a sembrar frutales, arboles, etc. También se emplean para aumentar las columnas de canastillas (como se vid cada columna tiene tres o cuatro canastillas) 0 para venderlas OBSERVACIONES SOBRE EL TRABAJO CON LONIBRICES: Muchas personas creén que en las camas de las lombrices se puede echar cualquier basura y que ellas tienen la virtud de transfortmarla en algo bueno & inocuc. Eso no es asi. Sise agrega material conlaminado (papel periodico impreso, papel de revistas, eic}las lombrices y el compost saldré contaminado y envenenara jos productos que can $1 se oblengan. CUIDADO. Este procedimiento de las canastilias, permite obtener o muchas lombrices y poco lombricompueste (sembrande tres libras de lombriz por canastita; entonces habra muchas tombrices pero delgadas ¥ pequehas), ¢ mucho lombricompuesto y pocas lombrices (sembrando media libra de Jombriz por canastilla, se oblienen pacas fombrices pero grandes y gordas y baslanle lombricompuesto}. El liempo que gastan en transformar e! material también aumenta o disminuye con estas properciones, Asi mismo es posibie oblenes cantidades equilibradas si se trabaja por ejemple con entre una y una y media libra de semilla por caja. La practica rasional de este procedimiento permile ajustar las cantillades de materiales éplimas pava !as condiciones de cada finca CARLOS RAMIREZ CARO Agécutor, Agrdioge, Espetialsta en MiseDblol gia de Suelos, Profesar\inivers aria, Asesor enaglicullura Abernativs 7 22109¢8, AA:S2-80 Bogota, Colombia BIOABONO FERTILIZANTE PARA PASTOS GUIA PARA SU PREPARACION, USO Y MANEJO pot CARLOS RAMIREZ CARO Siguiendo las Indicaclones de esta guia USTED PUEDE PREPARAR SU PROPIO BIOABONO para fertilizar los potreros de pastos de corte y pastoreo USAR EL BIOABONO y mejorar ia calidad de los pastes y ia nutricién de! ganado iechero y de levante QUE ES EL BIOABONO: En este caso particular ef Bloabono al cual nes referimos es un blofertliizante liquide obtenido a partir de Ja accl6n de microorganismes del rumen sobre un material Inorganico. La utifizaclén de este Bioabono especialmente en potreros de suelos acidos y de fertllidad baja ayuda en el mejoramlente de sus condiciones fisicas, quimicas y bioidgicas; cuando se emplea junte con aportes de Materla Organica y aseciado con Caldos Microbiano y Superd mejora sustanciaimente la calidad de los pastes y favorece las mezclas con Jeguminosas. Cuando se acompafia de un manejo adecuado de potreros redunda en aumento de los rendimientos en paste, leche y carne. En general se tama Bioabono a un compuesto natural, ablenide por et tvabajo de organismos de diferente lipo y cuya accion sobre el suelo estinula la futricién de muchos organismos y aporta nulrientes utiles para ellos. Para cumplit esta funcién debe estar libre de taxicos y materiales artificiales que promuevan funcionamientos no naturales en el] ecosistema QUE SE NECESITA PARA PREPARAR EL BIOABONO: 1. Una caneca plastica de 88 galones de boca ancha, muy limpia 2, Sesenta kilogramos de botiga fresca, procedenle de vacas sanas (Ver condiciones en la guia del Fermeniade de Abono Vacuno) 3. Un kilograme de Cal Delomitica y uno de Mie! de Purga o de Melaza 4, Un bulla de Calfos (0 Escorfas Thomas) dibre de metales pesados - 5. 55 galones de agua limpia. 6. Un vasito (209 tc) de Caldo Microbiano 7. Un drbol nativo sano y frondoso. COMO SE PUEDE PREPARAR EL BIOABONO: © Coloque la eaneca debajo del arbo! nalivo_ * Agregue 20 galones de agua limpia, sesenta kilos de bofilga fresca, e} kilo de Cal y el kilo de miei de purga o de melaza. Revuelva muy bien con un palo. limpio, hasta total homogenizacian. « Cinco dias después, agregue 30 kilos de Calfos y 10 galones de agua. RevuelWa muy bien con palo limpio. + Dos dias mas tarde agregue un vasito de Caldo Microbiano. Revuelva a fondo cen palo fimpio. Al dia siguiente agregue 25 galones de agua. e Revolver diatiamente por quince dias, al cabo de los cuales se puede utilizar el Bioabono. COMO SE USA EL BIOABONO: « Revolver a fondo el Bioabono, sacar 25 galones del liquido y pasarlos a otra caneca limpia (para uso) * Tomar § gatones def Bioabono para uso y echarlos en una caneca de 55 gaiones limpia, agregar si se desea 5 galones de Caldo Microbiane y 6 galenes de Super4. Completar el velurmen con agua limpia (40 galones). Rociar 6 fumigar con esla caneeada una cuadra 0 fanegada (6.400 metros cuadrados) de potrero, tres dias después de que hayan salido de él las vacas 0 se haya hecho ei corte del paste. Repetir el tratamiento una semana antes de que entren las vacas al pofrero o que se haga e! sorte. + Lamezcia de Bioabono, Caldo Microbiano y Supei4 también se puede usar para diluir fa Dofiga que se recoge diariamente en los lotes en que han pastade ese dla fas vacas; una vez disuelta en esta mezcla se riega en el mismo Inte en el cual se racagié. * También se puede usar la mezcla de Bioabono, Caldo Micrebiano y Super4 para aplicarla sabre el suelo en los germinadores y surcos para hortalizas y para el ple de los 4rboles frulales. MANTENIMIENTO DEL BIOABONO: Ala caneca inicia! se le agregan 25 galones de agua limpla y se revuelve muy bien ¥ se tapa; debe revolverse diariamente hasta la préxima cosecha {mas 0 menos en 10 6 16 dias segun las necesidades) Esta cosecha se puede repetir hasta fres veces sit necesidad de agregar sine agua limpia. Después de la tercera cosechada agregue a los 30 galones que quedan, 30 kilos de doniga fresca, una fibra de Cal Dolomlta, una libra de miel de purga o melaza y un vasite de Caldo Microbiano. Revuelva a fando con pale limpio. Tres dias después de hecho esto, agregue 15 kilos de Caifos y complete el volimen de la caneca con agua limpia. Se revuelve a diario y en aproximadamente” quince dias se reinician otras tres cosechas como al principio. Aj terminat las tres cosechas, lave muy bien la caneca y use el sedimento en la pila avicola. Reinicie el proceso desde el principio. COMO SE PUEDE PREPARAR EL BIOABONO EN UNA CANECA DE 40 GALONES: ~ Coloque fa caneca debaje det arbo! nativo. - Agregue 15 galones de agua Jimpia, 40 kilos de bofiiga fresca, 1% libra de Cal y 1% libra de mie! de purga o de melaza. Revuelva may bien con wn palo limpio, hasta total homogenizacién. - Cinco dias después, agregue 20 kilas de Calfos y 7 galones de agua. Revuelva muy bien con palo limpio, - Dos dias mas tarde agregue un vasito de Caldo Microbiano. Revuelva a fondo con palo limpio, Al dia siguiente agregue {$ galones de agua. : a - Revolver diariamente por quince dias, al cabo de los cuales se puede utilizar el Bioabono. MANTENIMIENTO DEL BIOABONO: A la caneca inicial se fe agregan 18 galones de agua limpia y se revueive muy bien y se ‘apa; debe revel verse diariamenie hasta la préxima cosecha (mas o menos en £0 o 15 dias segiin las necesidades). Esta coseeha se puede repetir hasta tres veces sin nécesidad de agregar sino agua timpia Después de la tercem cosechada agregue a los 20 ealones qué quedan, 20 kilos de bofiga fresea, ung libra de Cal Dolomita, una libra de miel de purga o melaza y un vasito de Caldo Microbians. Tres dias despucs de hecho esto, agregue 10 kilos de Calfos y complete el voltimen de la caneca con agua limpia. Se revuelve a diario y en aproximmadamente quince dias se reinician ‘otras tres Cosechas como al principio. Al terminar las tres cosechas, lave muy bien la cancca y use el sedimento en Ia pila avicola. Reinicie el proceso desde el prineipio, 1 galén= 3.8 litros CARLOS RAMIREZ CARO Asilcuior, agrdtaga, Especiaisia en wicrobieragia of Sueins, Profesor Unnersitavc, Asesor eri Agricultura Altemativa 7: 2B1O818, AM S2-5OBogold, Calpmnbia COMPOST DE BOSQUE HERRAMIENTA UTIL PARA CBTENER UN BIOFERTILIZANTE OB ALTA CALIDAD GUIA PARA SU PREPARACION, USO Y MANEJO por CARLOS RAMIREZ CARO Siguiende las indicacianes de esta guia USTED PUEDE ~ PREPARAR SU PROPIO COMSPOST DE BOSQUE usando materiales faciles de conseguir en ta flnca USAR EL COMPOST DE BOSQUE para mejorar el contenido de materia organica del suelo QUE ES EL COMPOST DE BOSQUE: El Compost de Bosque es un material organico natural que mejora las condiciones del suelo hacléndolo menos compacts, mas poroso y ei consecuencla con mejor retenclén de agua y de alre. Favorece la vida det suelo y promueve condiciones mas equillnradas, dinamicas y arménleas entre los diversos factores que lo componen, hacléndote mas parecide al suelo que caracteriza al besque (el mejor suelo agricola). Se obtlene a partir de la transformacién que hacen diferentes organismos de materiales def bosque, come hojas seeas, ramitas, ramas y trancos en descomposi¢ién, etc, Por el tratamiento al cual es sometido este material predominan en él hengos Eumicetos, seres beneéficos que fiberan de la masa vegetal grandes cantidades de Carbeno y Nitrégeno y cantldades importantes de micronutrientes y factores de desarrollo que Influyen en el crecimiento y produccién de los cultives. QUE SE NECESITA PARA HACER EL COMPOST DE BOSQUE: « Una atroba de hojarasca seca triturada; + Palos, ramas, troncos, elc., en avanzado estade de descompasician natural dentro del bosque: « Barbecho, rastrojo, restos vegelales, cascaras, etc, + Un kilogramo de Harina de Malz, Cebada, Trigoo Arroz. + Tres varas largas y algunos palos de mas o menos un metro de largas « Agua limpia El sitio para tocalizar a pila de compost de bosque, debe ser dentro de un besque natural (no de pinos ni eucaliptos) o lo mas cercano posible a é!. De ser necesaria en Un bosque natural se pueden hacer pilas separadas par tres metros una de otra. COMO SE HACE EL COMPOST DE BOSQUE: 1, Buscar un sitio plano 9 un peco inciinade dentre del bosque o muy cerca de éf 2, Cortar las yerbas y arbustes que haya en un radio de dos metros: . 3. Clavar las varas largas haciendo un tridngulo y con una distancia de palo a palo de un metro ~ 4. Colocar sobre el suelo una capa de hojarasca y algunas ramas descompuestas; 5. Sobre esta capa colocar barbecho o rastrojo fresco muy picado; 6. Agregar otra capa de hojarasca y ramas o trencos descompuestos muy desmenuzados; 7, Sobre esta capa espolvorear harina y humedecer; §, Atravesar tres palitos de manera que queden dentro del triangula de fas varas largas, en posician horizontal. Debeén sobresalir un poco de fa pila. 9. Repetir ios pasos 5, 6,7 y 8 lantas veces como sea necesario hasta terminar conics materiales o fograr una pila de mas o menos 1.70 metros 10.Cubrir ta pita con tierra, ramas, etc., para evitar que se dermumbe. 11.De cuando en cuando, controle que fos materialas no estén secos. Si es necesario humedecer especialmente en verano. 12.Cuando pase cerca a la pila sacudala suavemente tomando las puntas de los palilos. COMO SE USA EL COMPOST DE BOSQUE: Pasadas unos tres meses meas o menos, el material que se colocé enla pila ya esta transformado total o parciaimente en compost. Esle materia! 6s igual a fa capa vegetal (mantillo) que se halla bajo la hojarasca en ei bosque natural, tiene un color oscuro y unt olor muy agradable que recuerda al bosque luego de una lluvia. Cuando el material de su pila esté en ese estado proceda asi: 1. Quite la cubierta de la pila. Tenga cuidado si es miedoso de arafas, alacranes e insectos pues a ellos que han colaborado en este trabajo no les gusta ser molestados. Acompafese de algunas gallinas campesinas o criolias que le ayudaran alimentandose de tales animaiilas. 2. Con una palita vaya escogienda ef material que ya esté totalmente transformado y recojalo en afgtn recipiente limpio 3. Todo el material que no esté atin transformado déjelo en el sitio y vudlvalo a usar en la nueva pila de compost de bosque que se hace con estos restos. un poco dei compost cosechada y nuevos materiales como los usades la primera vez. Proceda igual que entonces, 4. El compost que ya esia listo puede usarse de intnediaio colocandalo sobre el suelo alrededor de las plantas o en los semilleros 0 germinadores. 5. Sino se va a usar inmediatamente es bueno extenderlo sobre papel limpio en un sitio seo y alreade pero mo al sal, para que vaya sacando. Cuando esté seco se puede embolsar para usarlo postesiormente. 6. Puede hacerse extracfo de compost de bosque, agregando 7 partes de agua limpia, tres partes de compost de bosque ya listo y un vasito aguardientero de Caldo Microbiano, todo dentro de una canequita plastica; cuando deje de producir burbujas se cugla y se usa el Iiquido en proporcién de | parte de extracto por § de agua limpla, para regar ef suelo de los cullivos, CARLOS RAMIREZ CARO Agiculior, agidlago, Especlatsta en Mteroutecogia ‘de SUBI0s, Profesor Universitario, Aseso! en Agiicumura Aternatva Te BRIO8e8, AA S260 Bogota, Calor bla COMPOST PARA EL VERANO UNA HERRAMIENTA PARA NUTRIR EL SUELO Y DEFENDER LOS CULTIVGS DE LA SEQUIA GUIA PARA SU PREPARACION, USO Y MANEJO- por CARLOS RAMIREZ CARO Siguiende las indicaciones de ésta guia USTED PUEDE PREPARAR SU PROPIO CGOMPOST PARA EL VERANO usando materiales facies de conseguir en fa finca USAR EL COMPOST PARA EL VERANO evitando los problemas de sequia en los cultivos QUE ES EL COMPOST PARA EL VERANO: £s un tipo de compuesto capaz de apottar nutrientes af suelo, aumentar su contenido de Materia Organica y mantener condiciones de huimmedad que [e permiten crecer a los cultlvos atin cuande las cantidades de agua aportadas sean Inferiores a las $ptimas. Este compost protege al suelo evitando sw resecamiento, compactacién y pérdida de condiciones aptas para ta agricuttusa, derivadas del déficit de agua. QUE SE NECESITA PARA HACER EL COMPOST PARA EL VERANO: * Arbustos ¥ hierbas del bosque; » Una caneca, tane!, pozo o rachuelo. COMO SE HACE EL COMPOST PARA EL VERANO: 4. Cortar arbustos y hierbas del bosque, recogiendo la mayer cantidad posible; No usar aquellos cuyas ramitas tengan mas de un centimeétro de grosor: 2. Picar lo mas finamente que se pueda todo ef material. 3, tntroducir Lodo el material picade dentro def agua en el tonel, caneca o pozo. Si es mecesario colocarle piedras para mantenerlo sumergido. Et agua debe ser limpia; 4, Dejar que el material se macere en sstas condiciones durante tres dias, al cabo de los cuales $e sace de entre el agua, se hace en la sombra un monion que fenga mas 0 menos cuatra metros cUbicas, sin exprimir el material, cubrir. . Tres semanas después separar todo ei material fine y desmenuzada y con éi hacer un montén de forma triangular que jenga 2.20 de base y 1.60 de alto con el largo que sea necesario. Hacerlo sin apretar el material nl exprimirio. . Cubrir el montén con una capa de tierra, hojas y ramas como formando una choza. . Tres meses después se usa el compost. COMO SE USA EL COMPOST: Colocar et compos? sobre el suelo en una capa de mas o menos 5 centimetros antes de hacer ia siembra. Cubrirla con una capa de pasto seco 0 paja de mas oO menos 2 centimetres. Cuanda se hace el transplanle, s¢ quita el compost del sitio que se va a usar ¥ una vez sembrada la plantula se le vuelve a arrimar el compost. Cubrir al compost con pasto seco o paja. Por ningun motivo sembrar en el compost, éste queda alrededor de la planta. Cuando el cultive ya esta sembrado o a medida que este crece, se va colocands mas compost alrededor de fa planta. En dias fries o nublados, o en dias soleados después de las cuatro de la tarde, quitando previamente la paja se puede chuzar el composl, para que $e vaya incorporando al suelo. No debe chuzarse a mas de 3 centimetros dentro del suelo. Un compost bien hecho, bien repartido y cubierto demora mas o menos un afe en incorporarse al suelc y entonces es necsario aplicaria de nuevo. CARLOS RAMIREZ CARO Agiirutor, Agréiogo, Especiatisis en Microblalogia ge Suetns, Prosesorunnerstato, Asesor en Agrcuttura Alternative 7: 2210948, AA'S2-60 Bagals, Colombia PURINES HERRAMIENTA UTIL PARA PROTEGER Y MEJORAR CULTIVOS GUIA PARA SU PREPARACION, USO Y MANEJO por CARLOS RAMIREZ CARO Siguienda las indicaciones de ésta guia USTED PUEDE” ~~ PREPARAR SUS PROPIOS PURINES usando plantas y materiales Faciles de conseguir USAR LOS PURINES para defender sus cultivos de alaques de inseclos y de enfermedades MANEJAR ADECUADAMENTE LOS PURINES para sacar de ellos ef maximo beneficio. MEJORAR LA SANIDAD, CALIDAD Y CANTIDAD DE SUS COSECHAS sin necesidad de usar t6xicos que envenan el producto, poniendo en peligro su salud y la de sus compradores. QUE SON LOS PURINES Los purines son liquidos obtenides por descomposicién centrolada de Piantas especiales, escogidas por sus propiedades medicinales, alelopaticas o nutricionales. En el purin bien producido, se encuentran los ptincipios bioquimicos y energéticos que la planta utllizada tlene, potenclados por la acclon de microorganismos naturales, para hacer que la acclén de tales sustancias sea la mas apropiada para estimular [a nutricién, el crecimiento o fa salud de las plantas cultivadas y fprevenir ataques de enfermedades o Insectos segun et purin de que se trate, Las plantas producen normaimente sustancias que actan de diferenles maneras, unas son capaces de prevenir la presentacién de cierlas enfermedades, olvas repelen a ciertas plantas o a algunos insectos, otras mejoran 1a vitalidad de las planlas, etc. E! conocisniento del cual se deriva este trabajo y que en gran parte fundamenta también la asociacién de cultivos, es la Alelopatia ciencia que estudia las relaciones posilivas o negativas que las plantas establecen entre si y con otros seres vivos. Lamentablemente hay gran cantidad de piantas de las cuales no sabemos en qué nos pueden ayudar. Por esa razon muchos fas liamen malezas y buscan desiruirlas en lugar de ayudar a descubrir Ios usos benéficos de tales planlas. Trabajemos en eso y los resultados no tardaran en darnos la razon. El hombre desde hace tiempo, ha venide aprovechando estas prapiedades de las plantas para su propia salud, la de sus animales y cultivas,Mucho de Io que en esta guia se dice mos Io han enseflado campesinos, indigenas y ancianos que’ conservan la sabiduria de otros tiempos; otras cosas las hemos aprendido gor ensefianzas Ge nUestros maestros y otras las hettos desarrollade mediante Ia investigaci6n y el trabajo consciente en nuestra huerla. Hoy las entregamas a ta consideracién de los agricullores progresistas que quieran aprovechar las ventajas que nos da la Naturaleza y evitar el uso de agrotéxicas que daftan e! ambiente, ensucian al suelo, el agua y ei aire, matan la vida, envenan a nuestros hijos y nos causan muttitud de problemas enla salud, la economia y la ecologia. QUE SE NECESITA PARA PREPARAR UN PURIN + Una o varias canequitas plasticas (de cualquier color menos rojas o amarilias) segun ia canlidad de Purin que vayamos a preparar; + Lao las plantas que vayamos a utilizar. Se usan plantas silvestres que fo hayan sido fertilizadas ni fumigadas con ninguwa droga, 9 plantas cultwadas sin agrotéxices ni fertilizantes quimicos. Nunca se deben usar plantas que hayan sido tratadas con agrotéxicos ni fortilzantes + Unsectpienta para medir o una balanza « Agua limpia, ojala agua lluvia o de una quebrada limpia. No use agua clorada. » Una pequefia canlidad de Caldo Microbiano de Rhizesfera 6 Levadura de panaderia. + Un 4rbol sano bien desarroltado, que ne sea pine ni eucalipto « Una tabla o teja (no de Eternil) para cubrit la caneca y un lienze o trapo limpio. COMO SE PUEDE PREPARAR UN PURIN Para aprender como preparamos los Purines, veamoslo con un ejemplo: el Purin de Helacho que usamos para controiar hormiga arsiera, chizas (mojojoy o gallina clega), tierreros, cagolleros, etc. 1, Seleccionar las plantas de Helecho Marranero (Preridium aquifauar L.) que estén mejor desarroiladas, frondosas y sanas. Corarlas aras de tierra y Impiarias de la basura que tengan. 2. Con una peinilla bien affada, cortar ef Helecho en trozos lo mas pequehos que sea posible. (Mientras mas pequefos tos.trozes mas rapido se lograra ef purin y quedaraé de mejor calidad). 3. Tomar tres partes de Helecho en trociles y colacarla en el fondo de ia canequita limpia, Agregar siete partes de agua timpia. 4. Agregar un vasito aguardientero de Calde Microbiano de Rhizosfera. Si aan no tiene su Caldo Microbiano agregue una cuchatadita de Levadura de panaderta Revolver a fondo

You might also like