You are on page 1of 113
OTRAS OBRAS DEL AUTOR Conversacién y critica filossfica, La Critica de Kant. La catharsis catholique dans les Exereices d'Tgnace de Loyole (tesis). Agotado, Reforma de la enseftanza. Agotado. La ensefianza nacional (en colaboracién). Agotado. Enciclopedia escolar, 1. Agotado, La gloria de Tomés de Aquino (adaptacién). Suma Teoldgica de Santo Tomds (traduceién y notas; cinco tomos primeros). Critica literaria. Agotado. - Ung santa maestrita. EN Prensa: Bichos y persotias (Camperas). Cuarta edicién Cristo gouelve 0 no vuelve? El Libro de las Oraciones (poemas). Poemas de Chesterton (traduccién de “Our Lady of the Seven Swords") LEONARDO CASTELLANI, Ph. D. Dictor ee Fil fa pot lx Cniyersidal Gergoriana dle Roma » ilesofin por la SorFin le: Pats ELEMENTOS DE METAFISICA De acuerdo con los programas de sexto aio de las Escuelas de Magisterio Dae Tears CPRALLOS 475, RUENDS aTRES rost Prohibida la reproduecién total o parcial Copyright Castellani, Ley 11.723 -BEBSE/ DON CION Pose. tec mee. Gon las dobidas licencias. at JEW. baye PRINTED IN ARGENTINA — IMPRESO FN LA ARGENTINA, PROGRAMA ANALITICO FILOSOF{A Sexto Afto de Magisterio METAFISICA Y ETICA 1. —La Metafisica: su objeto y valor. — Divisién, — Origen del concepto de set. ~ La abstraccién. — Los primeros prineipios. — El Ser, el Devenir, la Causa. — Critica del objeto de a Metafisica. IL — La Causa, — Las cuatro causalidades: su andlisis. — Con- cepto de causa: axiomas referentes a la causa; su explicacién, — Ana- logia de Jas causas y su dependencia mutua, — Critica del concepto de causa. ILI. — Causa, condicién, ocasién. — La causa eficiente. — La ac- cién y la pasién. — Clases de agentes. — Axiomas de la causa efi- ciente. — Aplicaciones. — La causalidad instrumental. IV. — Causa Material y Formal. — Anélisis de su concepto. — Depuracién del concepto: Ia forma sustancial. — Definicién de la materia, — Axiomas de las causas intrinsecas. — (El problema de la causalidad reciproca: ejemplos.) V. — Causa final: anélisis de su concepto. — Axiomas referentes al fin. — La causa “ejempla”: su reduceiéu, — Causalidad de le “idea”. — Definicién exacta de la causa final. — (Critiea moderna de 1h teleologia.) 8 LEONARDO CASTELLANL, PUL De VI. — Aplicaciones de la metafisica de las eausas: los problemas del Azar, del Destino y del Mal. VIL. — El Devenir, — Concepto del movimiento metafisico. — El acto y Ia potencia, — Axiomas del devenit. — Relaciones del acto y la potencia. — (Los posibles.) VIII. ~ Ei Ser. — Sustancia y accidente. — Esencia y existencia ~ Los axiomas del ser. — Analogia del ser. IX. = Propiedades del Ser. ~ La actividad. — La Verdad, el Bien, la Belleza. — La Perfeccién. — La Natura. — Los seis Trascen- dentales. — E! Conocimiento, — El Amor X. — Breve sintesis de la Historia de la Metofisiea. ~ Formacién de la Metafisica: Heréclito y Parménides. — Organizacién de la Me- tafisica: Platén y Aristételes. — Decadencia. — Reorganizacién; la escolistica, las escuelas. - La metafisica moderna: Descartes, Kant, Hegel. — (La filosofia perenne). — "(El existencialismo.) XI. ~ Teologia natural. — El Ser Supremo. — La existencia de Dios y su demostracién. — Las vias tradicionales. — El argumento ontolégico. — (La critica de Kant.) — (Sintesis de la demostracién.) XII. — Etica. — Fundamentos de la ética: el tiltimo fin, la obli- gacién, la ley moral. — Eticn endemonista y utilitarista, — La &tica auténoma, XIE. — El acto moral. — Cualidades del acto moral. — Moral personal y moral social. — Los hibitos virtuosos, — Las virtudes car- Ainales. — La sancién moral. — (Critica de Ja moral de la sancién.) ADVERTENCIAS PARA EL PROFESOR Este Manual desarrolla el programa sintético propuesto pot al Ministerio de Educacién para el Curso de Filosofia del sexto aio de Magisterio (1950), al incluirse en la formacién de los maestros (hom. rosumente para ellos) Ta Metafisiea y Etiea, después de In Légica y In Psicologia, aunque sea en forma de mera nstRomvcci6N. El pro- grama del Ministerio es bueno. Nos avergonzamos de decitlo, siende contreras como somos; pero es bueno. El problema de proporcionar (sin abaratar) la més alta y abs- trusa de las diseiplinas intelectuales a las eseuelas medias, puede resolverse de varias maneras, Esta sohucién que ofrecemos a nuestros estimados colegas, a base de Ia ontologin clisies, Ia més compren. siva, educativa y clara (y la més argentina, descle luego) de las onto. logias, no es, pues, tinica ni exchsiva, ni pretende hallarse a salvo de correcciones y eriticas, Hemos hecho preceder Ja ontologia de una indicacién sumaria sobre la solucién del problema critico, como liminar evidente de la Metafisica, que el ahimno debe conocer ya por ia Légica Mayor: y I hemos hecho seguir de la sinopsis de Ja Historia de la Meta- Fisica, a modo de resumen y ampliaciéu necesaria, ya més compren- sible y agradable, una vez notos los términos y los problemas. Ade- ands, existe hoy dia una moda muy diseutibie de ensefiar Filosofia limitindose a ensefiar la storta de los sistemas, de Ia cual dice el filésofo empirista Wilfredo Pareto: “Hay un modo de ensefiar las cuestiones especulativas limitin- dose a ensefiar la historia de las opiniones de los hombres acerca. de ellas; lo cual es més fécil, evidentemente; pero a las veces no sitve 10 ERONARDO CASTELLANI, PHL DL para jada, aunque Weve el nombre pomposo de stone cx rico” (Tratado de sociologia, tomo Tl). Ya San Agustin decia a propésito de ese modo: “Non quid hé- mines censerint, sed quid véritas rei sit: No me intetesa To que los hombres hayan opinado, sino cual es la verdad de la cosa”; es decir, Ja solucién del problema, 0 al menos la comprensién de él. Es ficil, no obstante, al profesor, anteponer el Capitulo X, si asi le acomodare: Aristételes lo hizo (Metaph, caps. I y I), sin ir mis lejos. Hemos reducido 1a Teodicea a la cuestién de la existencia de Dios, ya bastante dificil, omitiendo la més espinosa deduceién de Jos atributos divinos; asi como hemos limitado la Etica a su funda- mentacién metafisica, omitiendo la Moral Particular, que debe darse ton las clases de Religign y Moral, conforme a las indicaciones y el espiritu del plan de estudios. Hemos afiadido al final de Ja sinopsis una brevisima seleccién de textos filoséficos féciles, que pueden servir para lectura, anilisis © ampliacién: intercalando dos de dichas lecturas en el texto, con fa indicacién de cémo puede hacerse uso de ellas para ejercici. ‘En realidad, todo el Manual deberia considerarse como un Eyencrtaronto: ya que, segin la conocida advertencia de Kant: “No se puede ensefiar LA FILOSOFIA (en el sentido que se ensefia LA HISTORIA); se puede ensefiar a filosofar”; meta un poco dificil, cierto, pero deseable, de estos breves cursos. Que Dios prospere Ia educaeién intelectual de la juventud de Ja Patria Ex. Avror. Salta, verano de 1950. CAPITULO PRIMERO La Metafisica vontl7 Dtlog amass mun, omy sdb et in hoe ms Hadron, Sdn Atalay,‘ ei, Tot do Aquino, ngs Keg que pti nto albra cuyo orgen sinscrito significa, segin dicen, “madres”, ;Pensar oh fab fr ool aha seta no pls «ese “urate eae * Tesuer doo es ty gue sic mh vero mas gue “ae No Dee mbes fan ta, aos han tao ye general han sido pobres* Fero las yentes no ban ecabedo do hablar de el dscaten Lo que dgron dicho y clan es plas. Estos hombres son wos aT tise hon sod hao ges ene ci ga iu py an cs ai gy ue gia St Cont coe o's gw male seo “Rema cstésobrepuesto al Cac La ntfs ey «Ta ver tipenor¥ spa de as clencias, que pueden servitlo de wampolin, pero no de eealera 2. — La Merarisica® se ama asi : asi a partir de Andrénico d Rods por una casualidad; Aristételes la Hamaba Filosofia Primera % cies Filosofia ae porque su objeto es el ser, el primero tos; Teologi: que su ulti j ic a musts concep: Tels, pore Ultimo objeto es Dios, Hoy dia se llama caprichosamente metafisiea a cualquier cosa; fegel y otros, que fueron pudientes, ° on oman © “Las expresiones notadas con asteriseo, 4 ca oe Egg Ua co, serio, as halla alumnae en 2 LEONARDO. CASTELLAS!. PHL v. por ejemplo, al ocultisimo, o a las novelas de Sartre, o a las poesias de Neruda. Metafisica es la ciencia del ser en cuanto ser; que estudia las iiltimas causas * y los primeros principios,* 0 sea las razones abs. tractisimas de las cosas; cuyo objeto material es el Mundo, el Alma y Dios. Grandes metafisicos ha habido en el mundo menos que los dedos de las manos, 3. — Aristételes alaba Ja Metafisica de ser la ciencia més inttil (vertiendo quizé en alabanza un vituperio vulgar), porque no sirce: Jas otras ciencias la sirven a ella. En el capitulo II del libro I de su Metafisica la lama “sabiduria”, y dice de ella: “Todos son contestes en opinar que el sabio debe suberlo todo en cierto modo, y especialmente las cosas mis dificiles; y que es cl que est& en condicién de ensefiar a los otros; que su ciencia tiene valor por si misma y es superior a toda ciencia préctica; y debe man- dar a las otras. A eso Il4mase sabio. Ahora bien; la sabiduria, enten- dida como la ciencia de los principios y de las causas, ena justa- mente estas condiciones. “Bla sola es Ja ciencia libre, porque tiene un fin en si misma y no apunta a ningtin efecto exterior: su origen es Ia “admiraci6n”, que es el orien de la filosofia; porque nos admiramos de las cosas ingdlitas o sublimes; es decir, de aquellas cuya causa no sabemos © no abarcamos. “Se podria sospechar justamente si la poses no es una cosa més que humana... ya que los hombres son cautivos en tantas cosas por natura, y “Sdla Dios puede tener ese privilegio”, ice el posta Siménides.. Todas las otras ciencias serén para los hombres més necesarias que éstas pero superior a ésta, ninguna...” 1 de esta ciencia — La Metafisiea se divide vulgarmente en Ontologia,® que trata del ser en general, y en Teologia Natural, que trata del ser diving. Una -divisién més oxacta y moderna (puesto que hoy ha surgide y se ha agigantado Ta Metafisica ‘del Conocimiento 0 Cri- tica) seria In siguiente + ELEMENTOS DE METAFsIcA 8 ( Del ser inmaterial en general (Ontologia); Merarisica GENERAL i Del ser inmaterial intencional (Teoria del co- nocimiento). Del ser inmaterial creado (Categoremética® ), Merarisica especiat) Del ser inmaterial increado (Teologia natu. ral). .,_ Por tiltimo, algunos afiaden a la Metafisica la Cosmologfa, 1a Psicologia y la Teodicea, estudiadas en sus razones mas profundas: serian como METAFISICA APLICADA. Véase, por ejemplo, la “metafisica del amor” en Shopenhauer o en Leén Hebreo; Ia “me- tafisica del suicidio”, un libro de Camila Schuwer — temas psico- légicos ahondados. 5.— OnIceN pet. concerto * pe sie, ~ Este-concepto, que penetra todos los otros, y bajo el cual consideramos todas las cosas, no lo adquirimos ciertamente por discurso o raciocinio, que es conocer algo por algo. Esta alli, en todos nuestros conocimientos; y cuando empezé y de dénde, no podemos decirlo. . EI intelecto* con respecto al ser esti siempre en acto. El ser es el objeto formal del intelecto — dicen Ios aristetélicos. Es evidente que este concepto es inmediato; de manera que se puede hablar de ‘tuna “intuicidn intelectual” * en,el hombre, como hablan algunos modemos. No en el sentido de que sea tuna “idea in- nata”,* © que esté en la mente antes del conocer sensible (pues “nada hay ew el intelecto sin pasar por los sentidos”), sino como una percepcidn intelectual necesaria, trascendente y simulténea a la per- cepeidn del “qué” * de las cosas sensibles; que es el objeto propio del intelecto humano. ‘De modo que podriamos decir que a la manera del ojo, que ve ol “espa- cio" al ver ls casas al paisaje y el cielo, nuesto intelecto profundo (que se ‘Mama exactamente “inieligencia”,> de “intus lege") perebe Ta nota Je SER * Cualquiera sea Ia solu mn psicolégica que se dé al problema de hy “pereepeiin ‘del espacio” cece eee 4 LEONARDO CASTELLANI, PH. D. esto existe, esto es algo”) en todas los conceptos que forma de tas cosas con- cretas; y esto, no por tn acto o un proceso posterior o “reflexivo",* sino en modo simultdneo; aun en cierto modo anterior. “Nuestro intelecto conoce lo general primero que Io particular” (Toms de Aquino). Después de esto, se puede preguntar ulteriormente si esta intui- cién es por primero una percepcién del ser objetivo * de las cosas, 0 bien del propio YO; o de otro modo dicho, si conocemos primero el mundo externo o nuestra propia alma; y la respuesta parece ser que ambos a la vez, en el desdoblarse primero del conocer en sujeto- objeto: propiedad del conocer intelectual. {El doctor Benjamin Aybar, entre nosotros, defiende, no sin peso, una tuicién spre-intelectual del propio Yo antes de este mismo desdoblarse, camo neceserio para resolver los grandes problemas de la Metafisica del conosimiento y del amor. Finalmente, cabe inquirir de esta intuicién del ser (sea en el mundo, sea en el alma) hasta dénde Mega: si llega de inmediato (0 casi) al ser puro y necesario, es decir, a Dios: opinién de muchos filésofos, Hamada ontologismo.* La cual rechazamos, por impro- bada e imposible. Por razén del “ontologismo”, es peligroso hablar de una intui- cién del Ser, sea en las cosas, sea en el propio Yo; por lo cual Santo Tomas, siguiendo a Aristételes, prefiere poner al principio del cono- cimiento humano una “inteligencia de los primeros principios”, que a su vez supone un “intelecto del ser” en las primeras abstracciones 6 “simples aprehensiones”. El intelecto humano ¢s una mente unida una sensibilidad y como aprisionada en ella. “Nada hay en el int ecto que no thaya estado en el sentido, excepto el mismo intelecto”. De modo que més bien que “intuicién”, la lamariamos primera abs- traccién. 6. — Ansrnacciéw. — El Ser es el concepto abstracto por exce- Iencia. Tiene Ia maxima oxtensién (pues abarca incluso los posibles * y los entes-de-razén®) y la mfnima comprensiéa, pues tiene una sola nota; aunque esa nota pueda mirarse desde dos polos 0 focos: esencia y existencia. ELEMENTOS DE METAFisICA 15 Abstraer significa retirar, separar, prescindir. La abstraccién es Ja cualidad de nuestro intelecto por la cual asume algo como objeto, dejando otra cosa que en la natura le esté unida; sin negaria, sin embargo; “prescindir no es mentir”. Por la abstraccién “directa” sepa- ramos las especies de los individuos; por la abstraccién “refleja” (0 universal * de segundo grado) abstraemos los géneros de las espe- cies. En todas estas abstracciones, el concepto de “Ser” esti presente, aunque sea en forma implicita. Por lo cual dicen Jos fildsofos que “la verdad esté formalmente en el juicio”; pues cuando formamos con- ceptos (“simples aprehensiones”, “ideas”, asi como “hombre”, “ca- ballo”, “sol”) hay en ellas como un juicio implicito, que afirma ES “ESTO ES”. Al conocer las cosas, las ponemos en el mundo exterior, en el No-Yo: las “objetivamos”. De ahi que cuando hacemos cualquier juiclo, Ia cépula ES tiene dos fun- ciones, a saber: unir el sujeto st predicado y ponerlos ambos fuera de la ‘mente, en la realidad de las cosas, en el mundo extemno o en el No-Yo: es decir, identificar dos esencias y poner una existencia.° Estas dos funciones Iimanse de ‘avercién y de objetioacién, Se pueden distinguir en la abstraccién tres grados: fisico, mate- mético y metafisico, que Maritain lama los tres Grados del Saber — o Reinos del Conocimiento. En la abstraceiin fisica se abstrae de las notas individuantes; ° y nacen las ciencias naturales. En la matemitica, de todo, menos de la cantidad. En la metafisica, de todo, menos del ser. 7. — Los primeros principios. — Toda ciencia se apoya en prin- cipios. Principio es lo que esté antes, en el ser, el hacer 0 el conocer. Ciencia es conocimiento general, sistemitico y demostrable. Demos- trar es mostrar una cosa desconocida de por wna cosa ya conocida. De donde es preciso Hegar a una cosa que no se puede mostrar por otra, sino qe es conocida por si misma; y eso es el principio ( Aris- tételes). El objeto de la ciencia es necesario; es universal; es “apodictico”, o sea btenido por deduccién; de donde se sigue que toda verdadera cfenca se origina we LEONARDO CASTELEANI. PHL“. en prineipios que sou Sandeviores y mis noturias” (Anists Ultimas anoliticas, 1, cap. 1). ni Los prineipios no se pueden demostrar: se conocen por la mera explicacién de los términos o se “leen dentro” de un ejemplo (intus- légere). La facultad que conoce los principios se Hama. inteligencia, Por eso en las escuelas antiguas se decia: “Eso hay que venir sa- biéndolo; y de eso no se debe preguntar” (Opdrtet de his scientes percenire; nec opdrtet quaerero de his — Sust. Taot.); y se.relata que Plato expulsaba de su escuela al que preguntaba “Por qué?” cuando le alegaban un asioma. EJEMPLOS OF PRINCIPIOS METAFISiCos Lo que es, ES. El ser rechaza al no ser. ee EI ser prima al no ser. Nada esta a la vex en potencia® y en.acto.* Nada pasa de:potencia en acto sino por un ser en acto. El acto prima la potencia. Lo que empieza a ser es por otro. Lo que puede ser y no ser, tiene causa, La causa prima el efecto, - 8, — Encontramos en estos ejemplos los principales conceptos metafisicos, el Ser, el Devenir, la Causa, En ellos se cifra el objeto de la metafisica, jEse objeto es real, o es una mera ficcién de Ia mente? Ese es el problema liminar de Ia metafisica; problema con- tinuamente vigente en la historia de la filosoffa, aunque con diversos nombres y planteos: el problema de lo Uno y lo Miltiple; de los Universales; de la Ideotogia 0 Ideogenia; el Problema Critico... y ac- tualmente el “problema fenomenologico” Ea nuestros dias Hota aiin en el amblente In objecién “empitste” de Hume y la solucién “eonceptualiste” de Kant contra la “realidad” del objeto de 1 Metafisicn... Velmoslas brevemente: in de Hume puede proponerse de este modo: TLEMENTOS DE MeTaFisicA Ww “Bl concepto de causa és un embeleco de la mente humana; luego, la Mex tafisica es una ciencia initil: no es clenci, “En efecto, nunca percibimos la causa; percibimes una sucesiin de fené= menos: * el fenémeno A sigue at fendmeno B con una cierta constancia; e30 vemos y nada mis. Se forma una asoeiacién de ideas, nuestra mente se acor. ‘tambra, formulamos una ley; y después nos fingimos esa fantasia que lame ““Muéstrenme an sola ser que infunda su ser en otto (Io eusl 6s-eontradic- torio), y ereeré en la metafisica” Esta objecién es repetida de diferentes modos por Hiimilton, Stuait Mill, Spencer y los empirstas ingleses; v a través de lot nominalistas snedievales se remonts hasta los pirténicos romanos y los sofistas griegos. Es una dndu del adr copstiv de nesta mente a solucién del problema critica por Kant hace a los conceptos sbstractos formes subjetvs de nuestro concimiht, que lama “cere En didmetro con las soluciones empirstas, existen las soluciones dogmi- Leas 0 ultrarreaistas; como la de los platnicos, que hacen al dbjeto de nuestras ‘ideas existente y subsistente, y mis teat que las cosas materiales, las cuales lo Susan solamente o depron a memoria en nooks (ers de I “amin La solucién del “realismo crftico” seria una sintesis de las me- dias verdades contenidas en las otras dos: verdad de la objetividad del conocer, verdad de su servidumbre a lo sensible. PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES LO QUE NossrRAs inzas nepnese TAN ‘BAJO UNA FOUMA UNIVERSAL No existe fuera de la mente en esta forma uni- versal Si existe fuera de la men- te en forma individuada, (Realismo eritico) (Nominalismo) Ultrarrealtsmo Lo Que NuRSTRAS DEAS. No existe en la sealidad: Exists en los nombres (Oceam); Exists en los conceptos (Kent) Lo QUE NUESTRAS IDEAS. Sf mstsre tal oual en Je realidad: en las “Ideas” eternas (Platén); fen la Mente Divina (San Agustin) 18 LEONARDO CASTELLANI, PH. D. 9, — En suma: es un hecho que tenemos conocimiento de lo uni- versal; que de ese conocimiento estin hechas las ciencias; y que las ciencias concuerdan con Ja realidad, que nuestros sentidos nos suministran, Es un hecho también que todo lo que existe es necesariamente particular; que los sentidos no nos dan més que individuos, y que poner una cosa universal existente en s{ misma es impensable, De estos hechos se deduce el poder abstractivo de nuestra mente, a fundamentacién real de los universales y su iltima ratz en las ideas divinas y el ser de Dios. ‘S6lo esta solucién explica la universalidad y necesidad de nues- tio conocimientos y al mismo tiempo su precariedad, limitacién y fa- libilidad. Aprehendemos lo eterno, Jo necesario y Io uno en el flujo de To temporal, Jo contingente ® y lo méiltiple qué los sentidos nos refieren, en virtud de un poder especial de nuestro entendimiento; del cual s6lo podemos saber que existe, y exclamar con Herdclito: “El alma esté hecha de tal manera que esto puede pasar en ella”. APENDICE AL CAPITULO PRIMERO* Ejercicio de vocabulario filosdfico Metafisica: mas all de lo fisico. Teologia, ciencia de Dios. Causa: principio que influye el ser en otro. Principio: lo que esta primero en el ser, el hacer o el conocer. Ontologia: ciencia del ser. Categoremética: ciencia de las categorias del ser. Inteligencia: facultad de las “simples aprehensiones”, que forma los conceptos y percibe los “primeros principios”. Reflexién: poder de la mente de volver sobre sus propios actos. Concepto: lo mismo que “idea” o “simple aprehensién”, la primera percepeién intelectual o nocién racional que nos hacemos de las, cosas, Intelecto: sinénimo de “inteligencia”, en sentido propio; sindnimo de “facultad intelectual de conocer”, en sentido lato; es decir, enten- dimiento. Idea innata: la no adquirida por experiencia, sino existente en el hombre desde el principio. Intuicién: conocimiento sin medio, como el de la vista: Intueri = ver. El qué de las cosas = su “quid”, su lo-que-ellas-son: “esencia’ Objetivo: lo que no se refiere al sujeto pereipiente, sino a las cosas percibidas. + Bake Manval eté exit ,on Informa mis senile que sda ose no obstant, no se pede entender st a0 te comprenden con exactitud los t= iy tenia 08 gh reco vl ‘esse pet fe aqui la lita de lor que aparecen en el primer capitulo; que el profesor anpliarh eon toda faelldad, ® 20 LEONARDO CASTELLANL, PH. D, Ontologismo: “ciencia del ser” — opinién gnoseolégica de Malebran- che, Rosmini... definida en el texto. Posibles: las cosas en su mera posibilidad, esencias. Entes-de-raz6n: que no tienen realidad fuera de la mente. Notas individuantes: “este hombre calvo, pequefo y fildsofo se Tama ‘Sécrates”: los rasgos que definen al individuo como tal. En potencia: las cosas en su mera posibilidad. En acto: las cosas en su ser real y efectivo, las cosas “hechas”, lo que aparece. lo que puede ser y no ser. CAPITULO SEGUNDO La Causa 1. —Comenzaremos estos rudimentos de Metafisica por el estu- dio de la Causa (y no del Ser), por una razén didactica: es el concepto mas conereto de los tres fundamentales; y por tanto, mas Facil. ‘Tropezamos cou ln eausalidad en la vida diatia, y desde nifos preguntames el “porque” de las cosas: ¥ ya desde aios no queremos admit el “porguo-s ‘Cansa os el por qué; y por extensibu, también el part qué, el de qué y el en qué. Para adqairir las primeras nociones sobre la causa, tomemos a Aristételes un ejemplo sencillo, que se ha vuelto clisico: la estatua. Después habremos de pulir los conceptos con ejemplos més sutiles “Fidias esculpe en mérmol un hermoso Jipiter que le dard fama". , por las solas fuerzas y ejercicios humanos (mieticismo intelectual), que tiende fun aniquilamiento de la personalidad, que seria el principio de la dicha eterna. Esta tendencia contra la accién y hacia la pasividad, la quietud, la dulzura, que exageré el suois\o (fundado por el buddha Gautama, llamado también 56 LEONARDO CASTELLANI, PH. D. Sakya-Muni, hacia 477 a. C.), la veremos resucitada y modernizada en nuestros lias en el vesmusato alemén, encabezado por el gran escrtor romantica y no- table pensador Arturo Schopenhauer. 38. ~ ‘El brahmanismo parece haber nacido en el seno de la primitiva religiin eédica (de los Vaas, los antiquisimos libros sagrados indies), que, segin parece, fué un politeismo vagemente pantelsta, cuando él apareci® nea, paz de satisfacer a las exigencias de la razin adulta y las exigencis sociales ¥ politcas, complicadas por conguistss, anexiones y extatzncién: de donde tun, 816 el dogma y la practice de las costa, tersblemente rigido en la Indie. Muevas ‘especulaciones filosifieas, surgidas, segin se cree, de los sacr fcis y de los sts secures, en verde toma el taming lies racenal ie 4a Grecia, se apoderan del énimo de los sacerdotes y empiezan a comvertine on vuna doctrina esotéria de la poderosa casta sacerdotal (Ia primers de las vines castas), que, para mantener su eficio, continan los gestos de la eeligidm pein. iva, disigiéndolos a las fueraas indeterminadas del universo y no alos Mioees de muchos brazos 0 de cabeza de bestia, 14. = eQué ensefia este metafisica religiosa? Brevemente, que el Principio del Mundo, Brahma o s\tman, es la nica realidad intima de todo lo que es, ¢s Inmatable, integral e inmévil, l modo del SER de Parménides: pero no puede ser conocido ni siquiera por ef concepto universalisimo de SER, de donie ne puede nombrarse, a no ser con la particula NO o NADA; uo teniendo en af Inismo ni personalidad, ni conocimiento, ni atributo alguno de los que nosotros colgamos & Dios, sacéndolos de los seres creados: = y(sentimiento profundo y exagerado de una gran verdad, que han pre dicado los grandes misticos crstianos) De modo que todo lo que nosotros conocemos y percibimes, incluso mes. twos actos —todo aquello que Platén lama Lo Mitiple-, no existe on realded dle verdad y constituye la Mata (In Natura), una enorme ilsion y Decepeign, Esa Decépciin es la dente del Dolor: es pura y simplemente tn mal, eet Mal Contra ella, hay que luchar, Los que luchen eon las armas de la Sabidurla (ne. gacién del deseo, ascetismo, ejercicios intelectuales y fisicos, yoguitmo), serdn Nbrados a su muerte del yugo de la existencin individual y sumergidos en el Atha Supespersonal (error posterior de Averroes); en tanto quel inses- satos y malvados siguen soportando las innmeras mizerias de la vida individu, or au trasmigraciéa a otros cuerpos, de animales y plantas inchisiver docteing vulgar de la metempsicosis, que es quiz ¥en de ota verdad més daleads, como snienen Aigren abst seni (CE, Goswon: Introduction générale d étude des doctrines hindoues,) Esta es una idea somerisima de lo que entiende el Occidente del brahmae nismo 0 hinduismo; mas los brehmanes e hindvies se rien de ella cuando la leon ¥ afisman que nuestrs concepelones occidentale son incomprensivas y exces ELEMENTOS DE METAFISICA oT vamente simples. Una cosa que distingue a la metafisicn india y la separa neta- mente de terpco tin, es el principio de la “no-dualidad” (adwaita-odda), ‘que no tiene denominaciéa en la filosofia occidental. Los orientales no distinguen entre “materia” y “espirtu’, sino que parten de una realidad indiferenciada, que estaria mis adentro de ambos, que no ¢s sino el Athma; asi como no quieren distinguir tampoco entre sustancia y accidente, acto y potenca, ni siquiera SER y NO-SER; supuesto que al Athma llaman NO y le rehusan toda denominacién giea 0 conceptual ae ve doce malo cimo puta ser contule una mais, ue caiga en el mero irracionalismo o en la logomaquis. 15, — Solamente en Grecia Ia filosofia helld una existencia anténoma, La Hlade es el sinico punto del mundo antiguo en que una sobiduria humana, conseiente de sus fuerzas y sus limites, ballé su via; y después de pertinaces Dsquedas, audaces intentos y un lento esfuerzo de correceién y maduracién, se constituyé en doctrine de lo Primero y de lo Sumo independiente de Ia religin: fendmeno que forma parte de lo que puede llamarse el Milagro Helé- nico, instante de plenitud de la rezin que no tiene segundo en la historia Samana de mado que San Agustin lo hie puree dee Teveasion dada a ppacblo hiebreo y lo considers como una preparaciéa providencial de la Revela- iin definitiva 16, ~ Desde los gens oss dl sgo de Pv, a hsera do la Pe ee neo, sin embargo; pero de modo que las més audaces innovaciones n0 han con- See ey erage ieee Ea, y"Pun y Ancttle, os dor foam tomes de penne. Iman {Meader 9 Pelayo).

You might also like