You are on page 1of 22
Psicologia La ro 'menta Maria Elena Colombo Halina Stasiejko Psicologia cognitiva Halina Stasiejko Una “vista panordmica” a manera de introduccién En el dominio de la psicologia experimental y aca- démica anglosajona estadounidense, hacia fines de la década del cincuenta, se va produciendo un giro, un cambio de paradigmas en el sentido. de T. Kuhn. Este cambio implicé el abandono gradual del hegeménico modelo explicativo conductista y su reemplazo por las explicaciones cognitivas de la conducta humana. EI proyecto de esta nueva psicologfa, expresado globalmente y a manera de presentacién anticipatoria, consistié en desarrollar una ciencia objetiva del estudio de Jo mental, Entendiendo que lo mental es una organiza- cién interna al sujeto ¢ independiente de los niveles bioldgi- co-neurolégico y de la influencia social, y pot tanto, no funciona causado por los estimulos provenientes del 115 Halina Stasiejko medio ambiente, sino en razdn de su organizacién fun- cional interna y los procesos que alli se llevan a cabo. Esta organizacién mental interna direcciona tanto las entradas como las salidas del sistema mental. Entre el “input” 0 ingreso a la organizacién interna y el “output” 0 ptoduccién de salida del sistema, el psicdlogo cogniti- vo estudiaré las operaciones que se llevan a cabo sobre sistemas representacionales, 0 sea, al interior de la “ar- quitectura funcional mental”. Este nuevo movimiento intelectual en psicologia emerge nutriéndose tanto de los aportes extradiscipli- narios, como de investigaciones y desarrollos conceptuales propios, adoprando con firmeza las consecuencias de la siguiente afirmacién: “la mente existe, nos proponemos es- tudiar cémo funciona”. Por consiguiente las metas del plan cognitivista son Investigar el funcionamiento mental. Plasmar teorfas explicativas acerca de la eficacia de lo mental en la produccién de las conductas. Como lo mental determina las conductas. En relacién con los psicdlogos conductistas, podemos afirmar que el desaffo que acepraron los nuevos psicélogos fixe “echar luz a la caja negra”, oscurecida al reconocimiento cientifico anglosajén por el término de cuarenta afios. Lo que para el pensamiento conductista fue innecesario y des- preciado a la hora de formular sus argumentaciones, para la Psicologia Cognitiva pasé a ser la figura y centro de estu- dio, nos referimos al espacio mental. La nueva posicién se interesa por la investigacin de procesos, mecanismos y entidades mentales que estén pre- sentes en la elaboracidn de todas las conductas, sean éstas observables 0 no. Cuando tomamos cualquier tipo de decisién, resolvemos problemas practicos 0 abstractos, 116 Pricologtacognitiva organizamos y utilizamos nuestra memoria, es decir, en cada situacién cotidiana, se implican “conocimientos” 0 “cogniciones” y transformacién de los mismos a cargo de mecanismos mentales. Una nocién central es la de representacién, El siste- ma mental funciona basado en representaciones inter nas de conocimientos, entidades simbélicas que pueden recibir diferentes nombres: planes, esquemas, modelos, conceptos, guiones, proposiciones, ete, ;Cémo estén organizadas estas entidades representacionales? ;Cudles son los mecanismos que las hacen transformar? gCudl es la/eficacia causal en la determinacién de las conductas? Estas son preguntas profusamente investigadas por los psicdlogos cognitivos. Nos situamos asf en los primeros pasos del movimiento. La caida del “imperio conductista” La revolucién conductista triunfa en muy pocos afios, podemos decir que aun antes de consolidar su marco tedrico. Este éxito inmediato expresa el espfritu cientifico de la época, basado en la tradicién empirista y pragmética dominante en EEUU. Watson, en su firme oposicién al subjetivismo, propuso una psicologia objeti- va antimentalista cuyo objeto de estudio fue la conducta observable controlada por el ambiente. Basado en los tra- bajos del fisidlogo ruso Ivan Pavlov (1849-1936, Premio Nobel 1904) establece como método para la psicologfa®” el modelo experimental del condicionamiento. 37. Ob. cit. M7 Healina Stasiejko ‘Transcurridos los diez primetos aftos, el movimien- to conductista se encuentra diversificado, Segtin una cla- sificacién realizada por Roback en 1923 y retomada por Jil. Pozo, convivian “diez clases de conductismo y die- cisiete subclases” en el mundo académico. La prolife- racién de esta diversidad contintia durante el periodo neoconductista, con maestros como Tolman, Skinner, Guthrie, Hull, entre otros. A pesar de compartir las bases epistemoldgicas, la heterogeneidad y los debates entre las facciones fragmentan la fuerza del movimien- to ya la hora de la defensa frente a las criticas que se levantan en su contra, no pueden sostener acuerdos en las argumentaciones, Pero, a pesar de las diferencias teferidas a vatiados aspectos, compartieron postulados nucleares, que aun a riesgo de simplificar, vamos a sintetizar en pos de com- prender la caida y crisis del conductismo y el contexto de emergencia de la Psicologia Cognitiva: a) Asociacionismo: este postulado obliga a la des- composicién y simplificacién del objeto de estudio. Se trata de identificar los elementos constitutivos de la conducta y apelar luego a las leyes de la asociacién para recomponerla, Se trata de una visién “mecani- cista’, que no favorece el estudio de ningtin proceso complejo y constructivo, tan caracteristicos del mundo humano. La conducta fue definida como producto de cadenas asociativas y acumulativas entre estimu- los y respuestas 0 viceversa. 38. Pozo, J.I.: Teorias cognitivas de! aprendizaje, Madrid, Morata, 1989, II Psicologia cognitive b) Reduccionismo: Reafirma la simplificacién de la unidad de andlisis elegida como objeto de estudio, Para comprender en qué consiste un enfoque reduccionista, basta recordar las situaciones estudiadas Por los conductistas: gatos, ratas y palomas en cajas equipadas con tabiques, palancas y botones; y com- Pararlas con las llevadas a cabo por Piaget 0 los Psicd- logos de la Gestalt: situaciones complejas para resol- ver, buscando la comprensién y/o explicacién de los Procesos interpretativos y de asimilacién que despliega lun sujeto cuando hace frente a las situaciones disefia- das por el investigador. ¢) Antimentalismo: se trata de la negacién de esta- dos y procesos mentales © por lo menos de cual. quier variable mediacional que pudiere operar entre cl estimulo y la:respuesta y que no admita ser def nida de manera observable. Este “ismo”, que tam- bign es denominado “principio de cortespondencia”, asume que todos los comportamientos son un fiel reflejo de la estructura estimular del ambiente, Bl sujeto no imprime direccién intema en la produc. cién de la conducta, por tanto se define como pasi- vo frente al molde ambiental. Al equiparar lo sim- ple con lo complejo se considerd que usar un siste. ma lingiistico, andar en bicicleta, producir una idea © Fesponder en forma condicionada ante un timbre, son todas conductas equivalentes y objetivamente teducidas a movimientos, conductas observables, comportamientos. d) Equipotencialidad: los conductistas han soste- nido la validez universal de los mismos principios 119 Healina Stasiejko explicativos en la causacién de cualquier conductas ignorando de esta manera las diferencias entre indi- viduos, especies, tareas y ambientes. La sobrevalora- cién de la idea de continuidad les permitié llevar ade- lante la extrapolacién directa de los resultados de las investigaciones con gatos, ratas y palomas (entre otras especies) a la explicacién de las conductas de los seres humanos. El costo implicé tanto la exclusién de las caractetisticas especificas del mundo humano, pleno de significacién, como la de los ambientes ecolégicos particulares para cada especie, que en cada caso inci- den en la determinacién de las conductas. Se traté de una interpretacin sesgada y errénea de la “Teoria de la Evolucién” de Charles Darwin. Estos supuestos comienzan a ser cuestionados des- de dentro y desde fuera de la comunidad conductista y si bien el “dominio” de este movimiento en el campo disciplinar fue un hecho, su crisis y caida también. Factores de diferente orden incidieron en la gene- racién de la crisis que debilité al movimiento conduc tista, a continuacién vamos a sintetizarlos: * La nocidn de ciencia asumida por el conductismo fue sometida a virulentas criticas, Se reconoce que no es posible sostener alguna forma de produccién ¢ investi- gacién cientifica sin adoptar un marco tedrico y sin trabajar con objetos tedricos desde los planteos inicia- les, El Empitismo y el Positivismo Légico, base epistemoldgica de lanzamiento del conductismo, se flexibilizé en el caso del neoconductismo de Tolman, avanzando hacia una versin epistemolégica més li- beral y menos restringida. Este cambio dio cuenta que el mismo edificio del conductismo empezd a 120 Paicologia cognition resquebrajarse y que el rigor epistemoldgico que defi- nia al movimiento como postura cientifica objetivista, se debilita y vacfa de contenido. No pueden explicar las conductas humanas més complejas, tales como el pensamiento o el lenguaje, y a este panorama cabe agre- gar la insatisfaccién subjetiva de los investigadores, quie~ nes constreitidos por el rigor cientifico se ven obliga- dos a dejar de lado temas relevantes y complejos, pre- guntas de investigacién mas estimulantes y creativas, Otra consecuencia por la adopcidn de estas bases _epistemolégicas fue la exigencia del uso de un len- guaje fisicalista y la necesidad de una definicién ope- racional de las variables sujetas a investigacién. Para evitar el peligro de lo inaprehensible, las variables a estudiar se deben operacionalizar, como para cuan- tificarlas objetivamente. Si, por ejemplo, la variable en estudio es “hambre” se convierte en “tiempo de privacién de alimento”, si es “suefio”, “horas de pri- vacién del dormir”. * De esta manera no es necesario preguntar por el estado subjetivo ni por las caracteristicas innatas, sélo por con- diciones que se pueden manipular desde el ambiente del laboratorio. Este recurso, que permite la objetivacién y la formulacién de conocimiento publico, es a la vez una limitacién para el estudio de procesos més comple- jos ¢ interiores que requieren de conceptos no reduci- bles al plano empirico. En consecuencia, se habilita el lugar para la emergencia de nuevos ctiterios y principios que favorecen la definicién de un objeto de estudio dife- rente para la disciplina psicolégica. + Ouro factor fue el constituido por la gran cantidad de problemas encarados ¢ investigados pero que subsistie- ron sin solucién. Los conductistas no sélo no fueron 121 Halina Seasieko capaces de predecir nuevos hechos, sino también fueron incapaces de explicar multiples anomalias surgidas en el curso de los experimentos sobre condicionamientos. Al principio del movimiento el éxito global del programa impidié que las anomalias se considerasen relevantes, &tas se attibulan a defectos en los procedimientos utili- zados durante la experimentacién. Entre todas las ano- malias empfticas se encuentra como ejemplo significati- vo la investigacién realizada por Garcfa y Koelling (1966) sobre aversién condicionada al sabor. Lo nota- ble en esta investigacién fue que las ratas mostraban una preferencia selectiva por algunas asociaciones frente a otras: frente a estimulos compuestos por sabor, luz y sonido seguido de un estimulo condicionado aversivo (malestar pésttico inducido en forma experimental), los animales asociaban el malestar al sabor, pero no a la luz o al sonido; y cuando el estimulo aversivo era una des- carga eléctrica, la rata lo asociaba a la luz o al sonido peto no al sabor. En estos experimentos se derriban los principios de equipotencialidad y correspondencia: los estimulos no son neutros, los elementos que se asocian no son arbitrarios. Hasta las sacrificadas especies reali- zan libres elecciones que no logran ser dominadas en el laboratorio. El movimiento cognitivo no se limita a las mismas constricciones y al adoptar otras bases epistemolégicas, de corte racionalista, puede preguntarse por los procesos mentales, planes, representaciones, esquemas, entre otros, como determinantes de las conductas, sin necesidad de 39. Pozo, J.I.: Teorlas cognitivas del aprenaizaje, Madrid Morata, 1989, lI 122 Psicologta cognitiva definitlos operacionalmente desde los inicios. Los objetos teéticos estudiados se deducen a partir de los efectos que producen: modos de resolver, elegir, pensar, recordar, aprender, etc. Al explicar estos funcionamientos, el eémo se producen, apelan a mecanismos, reglas internas, pro- cesos y estructuras mentales en juego Creando identidad, como dijo el poeta: “haciendo el camino al andar” Como cortiente contempordnea, la Psicologia Cog- nitiva va cobrando presencia en el campo disciplinar hacia fines de la década del cincuenta en EEUU. Pero su emer- gencia no es fruto de un camino lineal, progresivo ni acumulativo. Europa fue el centro de las ciencias hasta la época de las grandes guerras mundiales y este papel pasé a cortesponder a lo Estados Unidos, que se convirtié en una especie de nueva vara para medir ptestigio, calidad y mérito cientifico. Se traté de un cambio muy complejo en la situa- cién internacional politico-econémica-cientifica que re- sulta positivo conocer, aunque esto no implica entrando al tercer milenio que, desde nuestras latitudes, se ubi- que a EEUU como tinico centro intelectual valido en la produccién de las ideas. Es importante tener en cuenta que ese momento histético particular fue el tiempo de la “pos” Segunda Guerra Mundial. Al calor de la “industria militar” 0 ex- presado de una manera un poco més cruda: para cubrir las necesidades de los “seiiores de la guerra’, se habia logrado acumular un conjunto importante de avances 123 Halina Stasiejho cientificos y tecnoldgicos; tanto en lo que hace a la versién aplicada como a lo que se refiere a lo tebrico-conceptual. Ese momento coyuntural habia llevado a un gran desarro- llo en medios de comunicacién, transporte, tecnologias de informacién. Lo interesante es que estos conocimientos, en Principio celosamente guardados, se reciclan para distin- tos Ambitos de la vida social, Por ejemplo el doméstico, el laboral, el educativo. Nos referimos a innovaciones en tele- fonfa, computadoras, electrodomésticos, hetramientas sofisticadas y eficaces para la industria, entre otros, Quie- nes pudicron acceder a estos adelantos tecnolégicos, vieron su vida cotidiana transformada, Recapitulando: los avances en las ciencias Rsico-natu- tales, los adelantos en las ciencias biolégicas y neurolégicas, los acontecimientos sociales y cultutales acaccidos hasta la primera mitad del siglo XX, las reflexiones producidas des- de las ciencias sociales; fueron todos factores que en su con- junto, requirieron profundos replanteos de las bases filosé- ficas de las ciencias, ls critetios de ciemtificidad y las for- mas de encarar una investigacidn cientifica. Se remueven aquellos principios que habian quedado establecidos a co- mienzos del siglo por las cotrientes epistemélogicas ya mencionadas: Positivismo y Positivismo Légico. Comprender el surgimiento de la Psicologia Cog- nitiva y de las Ciencias Cognitivas en general, requiere entonces de algunas obscrvaciones epistemolégicas. Un reconocido bidlogo y epistemélogo chileno, el Dr. Fran- cisco Varela,” escribe: “Cada época de la historia humana produce, a través de sus pricticas sociales cotidianas y su lenguaje, una estructura 40. Varela, F.: Conocer, Barcelona, Gedisa, 1990, pags. 11-13, 124 Psicologta cognitiva imaginatia. La ciencia forma parte de estas prdcticas sociales |. laimaginacién cientifica sufre mutaciones radicales de tina época otra... La fase moderna de las ciencias cogniti vas representa una mutacin notable es esta historia. [..] Por primera vez la ciencia (es decir, el conjunto de cientificos que definen qué debe sera ciencia)reconoce plenamentela legitimidad de las investigaciones sobre el conocimiento ‘mismo, en todos sus niveles, mds allé de los limites tradi nalmente impuestos por la psicologfa o la epistemologia.” {gn qué consiste esta mutacién en la imaginacién Cientifica, esa transformacién a la que alude Varela? Se trata de una mutacién en las bases filoséficas adoptadas, Para poder realizar la pregunta por el conocer, por el origen del conocimiento, se requiere la legitimacin de bases filoséficas racionalistas. Esta antigua tradicién fi- loséfica occidental es retomada y reconocida como vali- da, pero ahora articulada con el quehacer cientifico, Con esta mutacién, el empirismo queda desacreditado en el mercado cientifico. Las respuestas a la pregunta por el “conocer” no serdn producto de reflexiones y especulaciones filos6fi- cas, sino de formulacién de teorias ¢ hipdtesis sometidas a la refutacién, a control, ala aplicacién de métodos cien- tificos. Para el caso de la Psicologia Cognitiva, los méto- dos serdn empiticos, preferentemente cuantitativos, Entonces, la imaginacién cientifica replantea los ancestrales interrogantes filosdficos, pero articulados con los atravesamientos actuales: institucionales, politicos, ccondmicos, culturales y en especial los tecnolégicos, que para bien o mal de la humanidad en su conjunto, han transformado la vida cotidiana y la relacién del hom- bre consigo mismo y con la naturaleza, 125 Healina Stasiejho Dentro de este panorama y no otro, es donde se despliega la “Revolucién Cognitiva”. Como afirma Varela: ‘Muchos deplorardn esta revolucién, mientras que oa otros la celebrardn. Muchos cientificos y filésofos procuraron definir el alcance y Ia naturaleza de la expresién “Ciencias Cogni- tivas” y su vinculacién con la Psicologia Cognitiva (H. Gardner 1988, F Varela 1990, D. Norman 1980, J. Bruner 1983, Rabossi 1995, entre otros). Francisco Varela las denomina “Ciencias y Tecnolo- gias del Conocimiento”, ya que se trata de un conjunto de disciplinas interrelacionadas, donde cada una aporta su interés y preocupacién acerca del fendmeno del “cono- cer”: Neurociencias, Lingtiistica, Epistemologfa, Psicolo- gfa Cognitiva, Filosofia y el polo tecnolégico que impreg- na a las demas disciplinas: la Inteligencia Artificial. : Conocer, Barcelona, Gedisa, 1990, pag. 14. 41. Varela, 126 Psicologia cognitiva Filosofia Inteligencia artificial Antropologia Neurociencia Relaciones entre las ciencias cognitivas Clave: Ltneas continuas: vinculos interdisciplinarios fuertes. Lineas quebradas: vinculos interdisciplinarios débiles. Aunque a veces la expresién “Ciencia Cognitiva” se hace extensiva a todas las formas de conocimiento (in- cluidas las artificiales), se aplica especificamente a las explicaciones de las condiciones de produccién y trans- formacién del conocimiento humano. Algunas caracteristicas en las que acuerdan estas disciplinas asociadas son: a) Las actividades cognitivas humanas se conciben en términos de “tepresentaciones mentales”. Estas son entidades simbélicas y reglas para aplicarlas en la rea~ lizacién de actividades cognitivas. Halina Stasiejko b) El nivel de anélisis de lo cognitivo se considera totalmente diferenciado y separado del nivel biolégi- co-neurolégico y del nivel social-cultural. Es un ni- vel de andlisis propio. ©) El ordenador digital/computadora electronica se constituye en un modelo viable pata explicar el fun- cionamiento de la mente humana. Se trata de una de las tantas metéforas utilizadas dentro de la disciplina psicolégica a fin de apoyarse en ella y hacer més plau- sibles las explicaciones. d) En el desarrollo de las primeras explicaciones se resta énfasis a los procesos emocionales y a los con- textuales que, si bien se comprende que afectan al fenémeno del conocer, para ese momento inicial de las investigaciones no se los incluye ya que complica- rfan los estudios cientificos. ¢) Se sostiene un compromiso muy fuerte con los estudios interdisciplinarios. Esto implica cooperacién entre las disciplinas pero nunca una fusién total y también emergencia de nuevos campos disciplinares. f) Interés en retomar la tradicidn filosdfica occiden- tal racionalista. Un terreno cientifico de esta naturaleza permitié que grupos de psicdlogos replanteen sus posturas y preguntas Comienzan a confluir hacia Ja nueva psicologia, los aportes desde distintas disciplinas y areas de investigacién. Suele afirmarse que las principales influencias extradisciplinarias provienen de la Teoria de la Comuni- cacién, la Cibernética, los estudios matematicos rela- cionados con la computacién, el desarrollo de los orde- nadores, la psicolingiifstica de Chomsky, la teoria de la informacién, las relaciones entre la Neurologfa y la L6- gica, los estudios sobre sindromes neuropsicoldgicos, 128 Psicologta cognitioa entre otros. Vamos a detenemos y desattollar los princi- pales aspectos de algunas de las influencias nombradas. Cibernética El brillante matemético Norbert Wiener (décadas de 1930 y 1940, en el Instituto Tecnoldgico de Massachusetts) estudia y formula modelos mateméticos de un alto nivel de abstraccién, que permiten explicar los cambios en los comportamientos de diferentes sistemas. ___ Sibien se pueden describ los cambios de cualquier sisfema, sean étos biol6gicos 0 no, como simples reaccio- nes 0 respuestas a entradas estimulares, tal y como lo ha explicado el conductismo; la cibemética se interesa pot los cambios en los sistemas que incluyencriterosyreglasaplicados 4 la informacion de les resultados de las accones anteriores qe pueden modular a partir de étos, los pasos para los 5 uientes cambios, Bite es 1m proceso circular y se denomina ‘retroalimentacién”. Bjemplo: un misil que puede seguir un blanco mévil (puede remitirse, para poder imaginatlo y ver los deslumbrantes efectos, a la reciente Guerra del Gol- fo) basa su trayectoria en un proceso circular de evaluacién Y correccién, intemnos al sistema, para llegar al objetivo, en este caso la eficaz. destruccién del blanco. El hecho de que el misil impacte en forma certera en la meta encomendada no depende del blanco sino del disefio particular del misil EJ sistema se retroalimenta con la informacién sobre el re- sultado de los cambios recientes y esto le permite realizar les conrecciones necesatias para continuar con los préximos pasos que lo llevan hacia su meta, Entonces, ysaliendo de la carrera armamentista, eual- quier sistema complejo: un animal en su entol ecoldgico, el funcionamiento coordinado de una 129 Halina Stasiejko seméforos, un programa de computacién, un robot, un ser humano en su accionar, un grupo humano; todos son “sistemas” que accionan provistos de recursos limi- tados y que se ditigen hacia un objetivo en una situa- cién cambiante; pero no realizan su accién respondien- do sin mas a estimulos del ambiente sino que, provistos de alguna organizacién interna alcanzan los objetivos buscados en funcién de alguna evaluacién de informa- cién que circula en su sistema. Expresado en palabras de Wiener (1954), refirién- dose al funcionamiento de un ser vivo y a la forma de operar de algunas de las nuevas méquinas de comunica- cién, afirma: “Ambos poscen receptores sensotiales que constituyen una etapa de su ciclo de operacién: esto es, en ambos existe un aparato que recoge informacién del mundo externo a bajos niveles de energia y que ponea disposicién de la operacién, tanto del individuo como dela maquina. En ambos casos, esos mensajes externos no se reciben puros, sino a través de las posibilidades de transformacién del aparato, sea éste anima doo inanimado. A continuacién, la informacién adopta una nueva forma aprovechable en las siguientes etapas de la acti- vidad desarrollada. Tanto en el animal como en la maquina, esta actividad se hace efectiva sobre el mundo externo yen ambos casos se devuelve, hacia el mecanismo regulador cen- tral, informacién acerca de la accién realizada sobre el mundo exterior, yno meramente acerca de a accién propuesta” (Miller, Galanter y Pribram (1960). 42. Carretero, M.: Introduccién a la psicologia Cognitiva, Bue- nos Aires, Aique Grupo Editor $.A., 1997, Cap. Il. 130 Poicologia cognitivg Berminales, tan vinculadas a las matemdticas y , hi nierfa, han sido extrapoladas para explicar ncaa © némenos complejos, por ejemplo, la autoorganizacién ¥ Mromodificacién de cualquier estructura que « d envuelve a partir de su propia dindmica, inl Teortas de la comunicacién Jy de la informacién a i taude Shannon, un ingeniero en comunicaciones Publica en 1948 Teorta Matemati * iy siege ee ca de la Comunicacién, ; ~ Puede ser un teléfono, una TV, etc ue recibe una entrada o “input” de informacién y ge. her: . « » : 2 8 tina salida 0 “outpue” de informacién, Puede haber F T CANAL FUENTE TRaNsMison — MENSAJE-RUIDO RECEPTOR OESTINATARIC Fuente: gonora a intormacién ransmisor codiica fa nfetracién Receptor: decoditica el mer smith por {eGeDI0" decodtics el mensaje ranean eae 2 w8cuaco la transmisién por el can Ana ara oder sorreisidence Gen Healina Seasiejko 50% SI y 50% NO, abierto-cerrado, encendido-apaga- do. Si bien la idea fue muy fructifera en los comienzos, poco a poco quedé demostrado que los intentos por cuantificar los procesos psicolégicos en términos de “bits” no fueron relevantes. El concepto fue pensado para des- cribir la ejecucién de sistemas poco selectivos, por ejem- plo un teléfono, que no puede incidir activamente en la organizacién del mensaje, 0 sea no puede decidir qué porciones del mensaje que ingresa son los més intere- santes o relevantes para el sistema. Sin embargo el término “informacién” quedé es- trechamente vinculado con los primeros desarrollos de a Psicologia Cognitiva, con el “modelo de Procesamien- to de la Informacién’”, que tuvo tanta expansién. La idea de informacién se reformula y adquiere otras dimensio- nes explicativas cuando se articula con las ideas de re- troalimentacién y de computacién. Fue Wiener quien pudo concebir a la “informacion” como desligada de cualquier dispositive concreto de transmisién. Desligada de los “canales concretos” se es- tablece como concepto tedrico que permite explicar las transformaciones internas a cualquier sistema que trabaja procesando informacion. La mente puede ser entendida como un “mecanis- mo que procesa informacin”. Pero, gcémo se entiende la idea de “informacién”? No es energfa, en el sentido de llegar a ser cuantificable 0 mensurable como lo es el estimulo en el modelo explicativo conductista; es aquello que a un sistema particular le permite llevar a cabo algiin cam- bio en su estado. Por ejemplo, cuando apretamos una tecla del teclado de la computadora, no sucede como con la clasica maquina de escribir, que al puro estilo 132 a Psicologia cognition conductista nos permite observar el efecto directo de la presién de nuestro dedo en el Estimulo-tecla hasta la Respuesta-trazo en el papel. En la computadora, des- pués de que apretamos la tecla, se evan a cabo a través de un software, una serie de pasos que trabajan con “in- formacién’, transformaciones y retroalimentaciones que Permiten que aparezca la letra en la pantalla, Cuando no se cumplen los pasos y transformaciones en la infor. macién que el software habilita, el proceso queda trun- co, no se realiza la funcién, no aparece la letra en la Pantalla aunque hemos “estimulado” al teclado, Por su. Puesto, si se produce un corte de luz no podemos usar ‘a computadora, pero para que se produnca la fancién buscada, no fueron los intercambios energéticos los que Cumplieron el principal papel, sino los intetcambios in. formativos necesarios entre los componentes del soft- ware y en la secuencia apropiada y especificada. Psicolingiitstica Los aportes de Noam Chomsky; que comienzan en 1957 con su monografla “Estructuras sintéctieas” ta vieton un efecto revolucionario en el clima de la époes Las teorfas lingiiistcas existences, en particular ln conductistas derivadas de la postua de Skinner care cfan de la potencia necesara para explicar la capacidad de expresin y comprensién dal lenguaje que pose cual. quier hablante normal, Es insostnible expicar la adquisicién del lenguaje sobre la base de imitaciones, refuerzos, 0 sea, en térts nos de respuestas ante estimulos. Un nifio entte los dos ¥ los cinco aftos desarolla su capacidad lingistice cas sin instruccién explicita, pudiendo ser capa durante 133 Halina Stasiejko ese perfodo de inmadurez de la infancia de producit oraciones que jamés ha escuchado y en combinaciones novedosas. Esto da cuenta de una condicién mental crea- tiva y no meramente reproductiva como venfa sostenien- do el conductismo. La riqueza y creatividad que pueden desplegar los nifios en su adquisicién del lenguaje es enorme en comparacién con la pobreza de estimulos circundantes a las que se ven sometidos. Se trata de una creatividad que posee cualquier hablante de una len- gua, tal que le permite producit y entender un mimero infinito de oraciones gramaticalmente correctas y distin- guitlas de emisiones incorrectas, sin necesidad de haberlas ofdo con anterioridad. Muy rapidamente el nifio distin- gue una “oracidn” de una “no oracién’, 0 sea, diferencia tina emisién lingiiistica que obedece a reglas gramaticales posibles en su lengua de otras que no las cumplen. En lo que hace a su estructura gramatical “el peli- cano grande volé muy alto” no es equivalente a “grande el alto volé muy pelicano” y aunque se utilicen las mis- mas palabras en las dos oraciones, una de ellas se distin- gue muy temprano en el desarrollo como incorrecta. Chomsky propone la existencia de un dispositivo men- tal innato, una “competencia” no aprendida que le per- mite al nifio realizar las combinaciones gramaticales que admite la lengua materna y rechazar las que son sintdcticamente erréneas. Este répido “desempefio” de Jos hablantes particulares se cumple en todas Las cultu- ras, aunque diverjan entre s{ en los modos de vida y estilos de crianza. La competencia es universal y el des- empefio es particular a cada uso cultural. Chomsky se apoya en bases filosdficas racionalistas y en sus desarrollos afirma que nuestra capacidad psicolingiifstica se basa en sistemas representacionales 134 abstractos, conocimiento de reglas que no se porciones de zonas cerebrales. Esta capacidad de una estructura universal mental innata que se pliega en cada hablante al exponerse al contacto de un lengua nativa, se trata por tanto de una capacidad preformada y nunca puede derivar del mundo exterior, Llega a concebir la mente como una serie de “can mentales” o “médulos independientes”, cada uno con sus tiempos de maduracién y desarrollo y sus propias teglas para operar y funcionar, Torta de la computacién Los antecedentes los tenemos que buscar en la dé- cada de 1930, en los trabajos de Alan Turing, un mac temiético britinico que propuso en 1936 la idea de una “miquina teérica” capaz de realizar cualquier cél- culo concebido. ‘Todo lo que la méquina necesitaba era una cinta de longitud infinia que pudiera pasar por ella, donde wn dispositivo leerfa lo escrito sobre la cinta, La méquina Bodria realiear cuatro clases de movimientos con Ta cinta: derecha, izquierda, borrar e imprimit una marca, En la medida en que los pasos de una tarea se podian explictar en su totalidad y programas, 0 se, escribir ls pasos sobre la cinta; la méquina de Turing podsfa, al explorarla, cum- plir con las instrucciones y realizar las operaciones, En 1940, Turing produjo un “desafio": la maquina podria programarse y sus respuestasa las preguntas tea. lizadas por un interlocutor no podrian diferenciarse de las oftecidas por un ser humano, Sélo era una cuestibn de tiempo para permivit pasar toda la extensidn de la cinta por el dispositive lector, 135 Halina Stasighko Una cita de Mario Carretero (1997) resume par- te de esta trayecroria: “el 14 de febrero de 1946, el ENIAC (Computador ¢ Integrador Numérico Electrénico), un inmenso artefacto que contenia 30 toncladas de cables y ocupaba una gran habitacién de la Universidad de Pensilvania, fue capaz por primera vez de solucionar algunos problemas aritmé- ticos sencillos, Posteriormente se desarrollaron maquinas queno sélo utilizaban materiales y disefios més avanzados sino que podfan almacenar informacién en su memoria. Probablemente el més conocido fue el disefiado por Newell, que logré resolver algunos teoremas de los Princi- pia Matheméticade Whitchead y Russell y de jugar aje- drez, sentando las bases de la hazaiia de Deep Blue, al derrotar recientemente al campeén G. Kasparov.” jPodria una maquina operar en forma idéntica a los procesos del pensamiento? El desafio se lanz6 y el clima fue propicio para ofrecer respuestas. El matemético John yon Neumann se empefio en disefiar y participar de la construccién de este primer ordenador digital con posibilidad de almacenar su pro- pio programa, teniendo en cuenta los aportes de la ci- bernética y de la teoria de la informacién. El reto con- sistié en programar ordenadores, de tal manera que “pu- diesen actuar inteligentemente”, Como ya quedé expre- sado, a mediados de los cincuenta, Herbert Simon y Allen Newell habian disefiado un programa que podia 43, Carretero, M.: Introduccién a la Psicologia Cognitiva, Bue- nos Aires, Aique, 1997, pag. 47 136 Probar teoremas Idgicos le una manera semejante a Iq humana.

You might also like