You are on page 1of 32

Proyecto de Inversión

MIX DE FRUTAS

0
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Resumen ejecutivo.......................................................................................3
Antecedentes................................................................................................5
Mercado........................................................................................................7
El producto y su uso..................................................................................7
Mercado objetivo.......................................................................................7
Sector productivo...................................................................................... 7
Caracterización de la demanda.................................................................8
Caracterización de la oferta....................................................................10
Canales de distribución y comercialización.............................................11
Ingeniería de la producción........................................................................11
Proceso productivo..................................................................................11
Alternativas tecnológicas.........................................................................12
Capacidad de producción........................................................................12
Localización de la planta.........................................................................13
Layout y superficie edificada...................................................................13
Organigrama de la empresa....................................................................13
Insumos...................................................................................................14
Materia prima.......................................................................................14
Envases............................................................................................... 14
Mano de obra directa...........................................................................15
Plan de negocios........................................................................................15
Factores críticos del éxito........................................................................15
Análisis FODA.........................................................................................15
Análisis interno.....................................................................................15
Análisis externo....................................................................................16
Matriz de estrategias...............................................................................17
Inversión y Costos......................................................................................18
Equipos principales.................................................................................18
Terreno y construcción............................................................................18
Inversión fija............................................................................................18
Insumos...................................................................................................19
Materia prima y envases......................................................................19
Mano de obra directa...........................................................................19
Servicios auxiliares..............................................................................19
Transporte de desperdicios..................................................................19
Costos de producción..............................................................................19
Costos variables.................................................................................. 19
Costos fijos.......................................................................................... 21
Inversión total..........................................................................................23
Precio de venta...........................................................................................24
Rentabilidad................................................................................................24
Cuadro de fuentes y usos de fondos.......................................................25
Tasa de retorno sobre la Inversión Original............................................25
Tasa de retorno sobre la Inversión Promedio.........................................25
1
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Valor Presente.........................................................................................26
Tasa Interna de retorno...........................................................................26
Tiempo de Repago..................................................................................26
Análisis de rentabilidad...........................................................................27
Punto de equilibrio......................................................................................27
Análisis de sensibilidad..............................................................................28
Análisis y conclusiones...............................................................................30
Bibliografía..................................................................................................31

2
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Resumen ejecutivo
A partir de la dinámica de la sociedad actual, el ritmo de vida generó un
incremento del consumo de alimentos que requieran de mínima preparación o
listos para consumir, y que a su vez sean sanos y nutritivos. Se ha observado
un incremento en el consumo de frutas y hortalizas frescas, hábito asociado a
una buena alimentación. Se consideran como frutas y hortalizas pre-cortadas
aquellas destinadas a consumo humano, que han sido mínimamente
procesadas y alteradas en su forma física ya sea por pelado o cortado. Los
productos mínimamente procesados confieren valor añadido a las frutas y
hortalizas frescas enteras, ofreciendo al consumidor por un lado conveniencia
en cuanto al espacio y tiempo de preparación, y por otro, un producto con
atributos similares a los del producto fresco.
El producto de elaboración es un Mix de Frutas pre-cortadas, que consiste
en un envase de PET transparente conteniendo en su interior medio kiwi,
media mandarina y 5 frutillas, encontrándose todas las frutas cortadas y
peladas. El producto se encontrará envasado en atmósfera modificada para
evitar el agregado de conservantes y permitir que la fruta se consuma en su
estado natural. El producto tendrá un peso y volumen aproximado de 210 g y
1,5 L (12 x 18 x 7 cm).
Debido a que el producto es nuevo en el país y que solo es comercializado
por una única empresa, la demanda se estimó realizando una encuesta,
definiendo así al mercado y extrapolando los resultados al AMBA (Área
Metropolitana de Buenos Aires). Para poder asegurar un gran caudal de ventas
se decidió ofrecer el producto en grandes supermercados, como así también en
despensas y dietéticas. Debido al tamaño del mercado y la logística necesaria
para distribuir el producto en toda esta región, se decidió vender el producto a
un distribuidor. El precio final de venta se fijó a partir del precio del producto
vendido por la competencia, en 39 $/unidad = 2,69 US$/unidad. Para el precio
de fábrica se tuvo en cuenta la estructura de distribución elegida, en donde el
distribuidor posee un 15% de beneficio y los vendedores un 35%. El precio de
venta en fábrica resultó entonces 1,49 US$/unidad.
Se decidió asignarle 10 años de vida útil al proyecto debido al tipo de
producto a comercializar y a la maquinaria utilizada (principalmente la
envasadora, la cual representa el mayor costo y la que posee menor vida útil).
La planta trabajará nueve meses al año, debido a que la mandarina es una
fruta de estación y resulta imposible su producción en los meses de diciembre
a febrero, no siendo posible su congelamiento; cinco días por semana en dos
turnos de ocho horas cada uno. Cada turno contará con diez operarios y un
supervisor. Además se contará con dos gerentes de producción, un gerente de
ventas y 6 empleados administrativos.
El proceso de producción constará de 5 pasos: selección de la fruta,
lavado, pelado, cortado y envasado. Todos los procesos serán manuales, con
excepción del pelado del kiwi y el envasado en atmósfera modificada, cuyos
equipos son la base sobre la que se calcula la inversión. A partir de la
capacidad del equipo de velocidad controlante, se permite calcular la capacidad
de la planta, que permite satisfacer el 0,2% del mercado. Resultando la
capacidad de la planta 3.686.400 envases/año.

3
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

El costo de los equipos puestos en puerta de fábrica resultó I E = 380.000


US$. Análogamente:
IF = 764.000 US$.
El valor del terreno (ubicado en la zona industrial de Berazategui) es de
109.000 US$, luego:
IFT = IF + terreno = 873.000 US$,
IW = 823.000 US$ (Tres meses de crédito a clientes),
IT = IFT + IW = 1.700.000 US$.
En cuanto a los costos, se obtuvo que el 90,2% de los mismos se deben a
costos variables, debido al alto precio de materia prima y mano de obra. Dentro
de los costos fijos, los costos de ventas y distribución resultaron los más
relevantes. Finalmente:
CVT= 4.140.000 US$/año al 100% de capacidad,
CVu = 1.120.000 US$/unidad,
CFT = 447.000 US$/año,
CT = 4.580.000 US$/año al 100% de capacidad.

Realizando un análisis de rentabilidad, y habiendo fijado una TRMA del


25%, se obtuvo un valor presente de 118.000 US$ y una TIR del 27%. El
tiempo de repago para el proyecto resultó de 2 años. Puede afirmarse así que
el proyecto es rentable y se recomienda llevarlo a cabo.

4
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Antecedentes
La Asociación Internacional de Productos Frescos Precortados (IPFA)
define como producto pre-cortado a “cualquier fruta u hortaliza o la
combinación de éstas que han sido alteradas físicamente pero que
permanecen en un estado fresco” y que no han sido expuestas a
congelamiento o procesamiento térmico o a cualquier otra forma de
preservación.
Como su nombre lo indica, el término “fresh-cut” significa “fresco y
recientemente cortado” y agrupa a las frutas y hortalizas que han sido peladas,
cortadas, lavadas, secadas y envasadas, por lo que se obtiene un producto que
se utiliza en un 100%. Los mismos tienen el valor añadido de la frescura,
conveniencia, sabor, apariencia y calidad que contribuyen a fomentar el
consumo de esta gama. Para los servicios de comida, los “fresh-cut”
contribuyen a disminuir los tiempos, los desechos y la mano de obra.
El mercado de frutas pre-cortadas se inició en Estados Unidos y Europa en
los años 80, expandiéndose y convirtiéndose en una gran industria con una
amplia variedad de productos, los cuales actualmente se comercializan en el
sector institucional y especialmente para su venta directa en supermercados y
despensas. En Latinoamérica el crecimiento ha sido menor. Sin embargo, se
han empezado a observar cambios en los hábitos de los consumidores
similares a los observados en el mercado de Estados Unidos.
De acuerdo a estudios realizados en el año 2015 se determinó que el
consumo en España de este tipo de productos ronda los 3 kg por persona al
año, 20 kg en el Reino Unido, 12 kg en Francia y 8 kg en Italia. No obstante la
media europea de consumo ronda los 6 kilos, en tanto que en los Estados
Unidos se encuentra en torno a los 30 kg. Como se puede ver en las figuras 1 y
2, esta realidad queda reflejada en la gran diferencia en la oferta de fruta
mínimamente procesada, entre conocidos supermercados del Reino Unido y de
España.

Figura 1: Oferta de fruta mínimamente procesada en supermercado del Reino Unido

5
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Figura 2: Oferta de fruta mínimamente procesada en supermercado español

Las frutas mínimamente procesadas son una interesante opción saludable,


como producto preparado y fácil de consumir. En general, se logra mantener la
calidad de la fruta cortada a partir de técnicas clásicas de atmósferas
controladas y modificadas que ofrecen resultados satisfactorios.
El consumo de frutas y hortalizas en la dieta diaria tiene un efecto muy
beneficioso, dado que no sólo son una excelente fuente de vitaminas,
minerales y fibra, sino que además poseen fotoquímicos que contribuyen a la
salud. Estos componentes que se encuentran en las plantas, aunque no se
consideran nutrientes esenciales, proporcionan una importante protección
contra las toxinas, el cáncer y otros trastornos comunes del cuerpo. Otro
aspecto importante es que generalmente no son ricos en calorías y por lo tanto
se adecuan a la tendencia actual en cuanto a las dietas.
La amplia y rápida expansión en esta forma de consumo de frutas tiene su
fundamento en que el estilo de vida es uno de los mayores condicionantes
sobre el estado de salud de una población. A su vez, en la gran mayoría de
guías de práctica clínica se recomiendan cambios en el estilo de vida como
primera línea de tratamiento. Entre las recomendaciones se incluye el
incremento del consumo de vegetales. La Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial
de la Salud (OMS) recomiendan 400 gramos de frutas y hortalizas por día y por
persona.
En el año 2010, el consumo de hortalizas y frutas de la población argentina
se estimó en 200 g diarios per cápita (sin considerar la papa), que corresponde
a la mitad de la ingesta sugerida por la FAO/OMS.
Un estudio publicado en 2013 en la revista American Journal of Preventive
Medicine demuestra que los niños y los adolescentes incrementan el consumo
de fruta hasta en un 70% cuando se les ofrece pelada y cortada. Estos
resultados ponen de manifiesto que para incentivar cambios en los hábitos
alimentarios es necesario facilitar al consumidor actual alimentos saludables,
como las frutas, de una forma más cómoda. Las frutas mínimamente
procesadas son una interesante alternativa como producto preparado y fácil de
consumir.

6
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Mercado
El producto y su uso
Mix de frutas: envase de PET transparente conteniendo en su interior
medio kiwi, media mandarina y 5 frutillas, encontrándose todas las frutas
cortadas y peladas. La elección de estas frutas se debe a la cercanía a su zona
de producción.
El producto se encontrará envasado en atmósfera modificada, siendo la
composición de la misma pobre en oxígeno y rica en nitrógeno y dióxido de
carbono para evitar el agregado de conservantes y permitir que la fruta se
consuma en su estado natural. El peso neto aproximado del producto será de
210 g y las medidas del envase serán de aproximadamente 12 cm x 18 cm x 7
cm.
Para el envase se decidió utilizar PET debido a que es un plástico de bajo
costo y con muy baja permeabilidad para los gases. Esto permite conservar la
composición de la atmósfera modificada invariante por un mayor tiempo. La
composición de la misma será 90% N2, 5% CO2 Y 5% O2.
El producto es un alimento que puede ser ingerido como desayuno,
merienda, postre o simplemente como un aperitivo. Presenta como ventaja que
se trata de un producto natural considerado saludable y que ya se encuentra
preparado para su consumo. Se trata además de un perfecto ejemplo de la
nueva corriente en alimentos denominada “fast good” (rápido y bueno) en
oposición al “fast food” (comida rápida) como así también al “slow food”
(comida sana de mayor preparación).
Mercado objetivo
El producto está destinado a consumidores de clase media-alta y alta. De
acuerdo a las tendencias alimenticias actuales, es probable que el consumo
sea mayor por parte del género femenino, aunque no por ello se buscará solo
atraer a este género hacia el producto sino que se buscará realizar un enfoque
conjunto para atraer al género masculino, como así también a jóvenes y
adolescentes.
Con el avance de regímenes alimentarios como el vegetarianismo, este
producto puede resultar muy atractivo a dicho sector del mercado, dado que
suelen tener a su vez una mayor tendencia a una alimentación más saludable y
natural.
Las tendencias actuales muestran además que es probable que aumente
considerablemente el consumo de fruta y productos naturales sin conservantes.
El “fast good”, como se lo denominó anteriormente, tiene como objetivo ofrecer
productos saludables y nutritivos que puedan ser consumidos rápidamente, lo
cual puede ser aconsejable para un amplio espectro del sector del mercado
antes nombrado, quienes debido a su vida profesional no disponen del tiempo
necesario para elaborar una comida saludable y/o nutritiva.
Sector productivo
Las 3 frutas utilizadas para la elaboración del producto son producidas en
el país. En el caso de la frutilla y el kiwi son producidas en la provincia de
Buenos Aires, mientras que la mandarina es producida principalmente en la

7
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

provincia de Entre Ríos. Las 3 frutas seleccionadas son frutas de estación, por
lo que su precio depende fuertemente del mes en cuestión. El caso más
extremo es el de la mandarina, dado que no se produce este cítrico durante el
verano (de diciembre a febrero). Por este motivo se decidió que la planta
funcionara 9 meses al año, desde marzo hasta noviembre inclusive.
Caracterización de la demanda
Con el creciente interés que la sociedad mundial (incluida la Argentina)
está teniendo hacia el aumento del consumo de productos naturales, de origen
vegetal y con la menor cantidad de conservantes posible, se puede esperar
que la demanda del producto sea alta y que vaya creciendo a medida que el
producto se vuelva conocido.
Debido a que el producto es nuevo en el país y que solo es comercializado
por una empresa en la ciudad de Buenos Aires se debió estimar la demanda
esperada para el producto en cuestión. Al carecer de datos históricos, se
realizó una entrevista en la ciudad de Mar del Plata, cuyos resultados son
extrapolables al AMBA debido a la similar estructura socioeconómica. En la
Tabla 1 se encuentran expuestos los resultados:

8
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Tabla 1: Encuesta

1) Edad
Menor a 18 años 48
18/30 años 97
30/50 años 68
Más de 50 años 44
2) Sexo
Masculino 116
Femenino 141
3) ¿Consume frutas periódicamente?
Sí 201
No 56
4) ¿Con qué frecuencia?
Menos de 1 vez por semana 46
1 vez por semana 68
2-5 veces por semana 69
1 vez por día 49
2 veces por día 16
Más de dos veces por día 9
5) ¿Cree que debería consumir fruta más seguido?
Sí 179
No 78
6) ¿Estaría interesado en comprar fruta pelada, cortada y sin
Sí 129
No 35
Quizás 93
7) ¿Compraría el producto mostrado si el precio fuera de 20$?
Si 184
No 38
8) ¿Compraría el producto mostrado si el precio fuera de 30$?
Si 147
No 75
9) ¿Compraría el producto mostrado si el precio fuera de 40$?
Si 102
No 120
10) ¿Compraría el producto mostrado si el precio fuera de 50$?
Si 45
No 177

A partir de los resultados de la encuesta se puede construir una curva de


demanda aproximada, la cual permitirá saber si a la capacidad de producción
de la planta se tiene demanda insatisfecha, oferta insatisfecha o equilibrio. En
primer lugar se calcula a partir de las respuestas a la cuarta pregunta el

9
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

consumo estimado de fruta por persona por semana, realizando un promedio


ponderado entre las distintas opciones. A partir del mismo se obtiene un
consumo por persona promedio de 4,22 frutas/semana. De acuerdo a las
respuestas siguientes se asume que aquellos que decidan consumir este
nuevo producto reemplazarán en un 30% el consumo de fruta por dicho
producto, quedando un consumo por persona de 1,266 unidades/semana. A
partir de las cuatro últimas preguntas y utilizando el valor de consumo recién
calculado se puede realizar una regresión lineal para construir la curva de
demanda por consumidor, obteniéndose la siguiente curva con un ajuste lineal
muy bueno:
Q x =365−5 , 85 × P x
Multiplicando por 27 (número de semanas anuales durante las cuales se
ofrece el producto) se obtiene el consumo anual por persona:
Q x =9612−157 ,95 × P x
De la población total del Área Metropolitana de Buenos Aires (12.806.866
habitantes) se espera que el 5% de la misma tenga interés y poder adquisitivo
para consumir el producto. Así se obtiene la curva de demanda para todo
nuestro mercado:
9 8
Q x =6 , 15× 10 −1 , 01 ×10 × P x
Realizando la conversión del precio a dólares:
9 9
Q x =6 , 15× 10 −1 , 45 ×10 × Px
Si el precio final de venta es de 39$ (igual al ofertado actualmente por la
competencia) se puede calcular la cantidad demandada a dicho precio:
9
Q x =2 ,21 ×10 unidades/a ñ o

Caracterización de la oferta
En la Ciudad de Buenos Aires el producto solo es ofertado por Green Eat,
quien solo lo comercializa en sus comercios de venta directa. La empresa
dispone actualmente de 5 sucursales distribuidas en el centro de la ciudad de
Buenos Aires. Comercializan también un mix de 3 frutas mínimamente
procesadas a un precio de 39$. El producto puede visualizarse en la Figura 3.
Este proyecto de inversión buscará competir con dicha empresa por precios y
la utilización de mayores canales de distribución, buscando generar
inicialmente un precio de venta final igual al de la competencia.

10
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Figura 3: Producto elaborado por Green Eat

Canales de distribución y comercialización


Debido al tamaño del mercado y la logística necesaria para distribuir el
producto en todo el Área Metropolitana de Buenos Aires se decide optar por
vender el producto a un distribuidor. El mismo es el encargado, a su vez, de
venderlo a los puntos finales de comercialización. Para poder asegurar un gran
caudal de ventas se decide ofrecer el producto en grandes supermercados,
como así también en despensas y dietéticas.
Ingeniería de la producción
Proceso productivo
En la Figura 4 puede observarse cada etapa del proceso productivo de la
planta.

Figura 4 – Proceso productivo


Selección: Consiste en la verificación manual de la fruta, separando aquella
que presenta imperfecciones que no permitan que dicha fruta sea parte del
producto final. La fruta seleccionada es depositada en una cinta transportadora
que la lleva hasta el sector de lavado.
Lavado: El lavado se realiza en una cuba de forma manual.
Pelado: El pelado se realiza para el kiwi, utilizando la máquina dispuesta
para tal fin, y para la mandarina en forma manual.
Cortado: El cortado se realiza de forma manual, agregándose la fruta
cortada en el envase para ser luego sellado.
Envasado: Con la fruta ya en el envase, se deposita el mismo sobre la
termoselladora para realizar el envasado en atmósfera modificada. El producto
terminado es colocado en el depósito de producto terminado.
Transporte de producto: El transporte desde la fábrica hasta los puntos de
venta es tercerizado como se explicó anteriormente.
Transporte de desperdicio: El transporte del desperdicio generado (materia
prima descartada en la etapa de selección y cáscara obtenida del proceso de
pelado) también será tercerizado.

11
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Alternativas tecnológicas
Se requiere un equipo que permita realizar el envasado en atmósfera
modificada (EAM) y un equipo para el pelado del kiwi. El resto de las tareas son
manuales.

Capacidad de producción
Para determinar la capacidad de producción se utilizan las velocidades de
producción de ambas maquinarias. La peladora de kiwi permite pelar 1.200
kiwis/hora y la envasadora permite sellar 1.200 envases/hora. Debido a que en
cada envase se coloca medio kiwi, la velocidad limitante será la de la
envasadora, debiendo funcionar la máquina de kiwi la mitad del tiempo que la
envasadora para obtener la misma velocidad de producción. La mano de obra
necesaria para el pelado y cortado de la frutilla y mandarina es calculada
teniendo en cuenta también la velocidad de producción de la envasadora.
Velocidad de producción: 1.200 envases/hora utilizando una horma de dos
espacios que permite sellar dos envases por ciclo. Trabajando en dos turnos de
8 horas por día por un total de 192 días al año se obtiene una producción de:

envases envases
Capacidad=19.200 =3.686 .400
día año

Si se divide la capacidad de producción por la cantidad demandada


estimada anteriormente se obtiene el porcentaje del mercado al que es posible
abastecer:
% mercado =0 , 2%
Debido a que se trata de un producto nuevo, y con el objetivo de insertarlo
en el mercado, se decide trabajar los primeros años a un porcentaje inferior al
100%, de manera de asegurar la venta y, luego de unos años de inserción, sí
trabajar a la totalidad de la capacidad.
Se plantea el siguiente cronograma:
- 1° año: 50% producción
- 2° año: 70% producción
- 3° año: 90% producción
- A partir del 4to año: 100% producción.

Localización de la planta
En forma general, la localización de la planta se lleva a cabo a partir de la
consideración de ciertos factores de decisión. En una primera instancia, se
busca reducir al mínimo todo tipo de costo relacionado al transporte de
materias primas o productos, de mano de obra y terrenos. A su vez, se busca
una zona de gran disponibilidad de mano de obra, servicios y comunicaciones,
disposición de residuos y, principalmente, cercanías del mercado. Dependiendo
del fin de la planta, pueden considerarse también factores ambientales de la
región y topografía de suelos. Para el caso de este proyecto, los últimos dos
factores no tienen gran relevancia.

12
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

En una primera instancia se planteó la posibilidad de instalar la planta en la


ciudad de Mar del Plata, donde todos los factores de decisión mencionados son
acordes a la idea de la misma, a excepción de las cercanías del mercado. Se
determinó que la demanda del producto final en dicha ciudad sería
considerablemente menor a la capacidad de la planta, influyendo
negativamente en la rentabilidad del proyecto. Debido a este inconveniente, se
propone la localización de la planta en el Gran Buenos Aires, donde todos los
factores de decisión son acordes a la idea del proyecto. La planta será
finalmente radicada en la zona industrial de Berazategui, entre las calles 633 y
632 y 530 en un terreno de 23 m x 58,30 m.
Layout y superficie edificada
Para la realización del layout de la planta se la dividió en 5 sectores:
Depósito de materias primas, sector de selección y lavado, sector de pelado
cortado, envasado y un depósito de producto terminado. Sumando todas las
áreas antes descritas se obtiene una superficie a edificar de 128 m 2 como se
ilustra en la Figura 5:

Figura 5: Layout de la planta

Organigrama de la empresa
En la Figura 6 se presenta el organigrama de la empresa.

13
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Figura 6 - Organigrama

Insumos
Materia prima
El cálculo se basa en estimar los rendimientos de las etapas productivas.
El rendimiento de la etapa de selección de frutilla, mandarina y kiwi se estima
en 90%, así como también un 10% de reducción del peso de cada fruta luego
de su pelado, teniendo nuevamente esta etapa un rendimiento del 90%.
Así, el rendimiento total de cada una de las frutas resulta en
aproximadamente 81%.
Luego, a partir de la capacidad de la planta y la cantidad de fruta en cada
unidad: media mandarina (0,1 Kg/u), medio kiwi (0,065 Kg/u) y cinco frutillas
(0,045 Kg/u), la cantidad de materia prima necesaria resulta:
Peso
Q fruta =Capacidad × ÷ Rendimiento
Unidad
Un Kg Kg
Qmandarina =3.686 .400 ×0 ,1 ÷0 ,81=460.800
año Un año
Un Kg Kg
Q kiwi =3.686 .400 × 0,065 ÷ 0 , 81=299.520
año Un año

Un Kg Kg
Q frutilla =3.686.400 ×0,045 ÷ 0 , 81=207.360
año Un año

Envases
La cantidad de envases estará determinada directamente por la capacidad
del equipo de envasado, que coincide con la capacidad de la planta; ya que
corresponde un envase por unidad de producto.
Un
Q envases =3.686 .400
año
Mano de obra directa
Se dispondrá de diez operarios por turno de trabajo. Se consideran: dos
personas encargadas de la selección de la fruta, una persona encargada del
lavado de ellas, una persona a cargo de la máquina cortadora de kiwi, tres
personas para el pelado de las mandarinas, dos personas para el cortado de la
hoja de la frutilla, y una persona a cargo de la máquina envasadora.
Plan de negocios
Factores críticos del éxito
Aquellos factores cuyo cumplimiento garantiza el éxito del emprendimiento
se enumeran en el siguiente listado:
 Crecimiento del mercado de este tipo de productos.
 Incremento de ventas, según nivel operación de la planta.
 Costo promedio de insumos.

14
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

 Tasa de penetración en el mercado, la cual puede mejorarse a partir de


ajustes de precios, mayor promoción y la utilización de más canales de
distribución.
 Productividad del personal, que puede controlarse a partir del nivel de
intensidad de cada tarea y el nivel de concentración.
 Logística empresarial eficaz para satisfacer necesidades y
requerimientos de la demanda.
 Tasa de retención de clientes.

Análisis FODA
Análisis interno
A partir de este análisis, se identifican o determinan fortalezas y
debilidades de la organización. En cuanto a fortalezas internas de la misma, se
pueden identificar las siguientes:
 Ubicación estratégica. La localización de la planta en el Gran Buenos
Aires provee a la empresa de buena proximidad al mercado y a los
clientes, de una buena dotación de servicios, grandes posibilidades de
acceso a las materias primas y disponibilidad de mano de obra.
 Uso de tecnología. La utilización de maquinaria o equipos que permiten
agilizar el pelado de la fruta logrando una gran eficiencia en el proceso,
además del envasado del producto en condiciones adecuadas para la
prolongación de su vida útil en el tiempo.
 Requerimientos de mano de obra no calificada. Las tareas de
seleccionado, pelado y lavado de fruta no requieren de capacitación. A
su vez, la maquinaria destinada al pelado de kiwi y envasado es de fácil
utilización.
 Buena calidad de productos. El uso de tecnología, principalmente en el
envasado de la fruta, genera un producto de primera calidad.
 Producción local.
 Abundancia de materia prima.
 Capital propio.
 Búsqueda de un canal comercial diferente al del principal competidor.
 Capacidad de desarrollo.

Como debilidades internas, se pueden identificar las siguientes:


 Escasa variedad de productos.
 Falta de experiencia en la producción y en la red de comercialización. Al
tratarse de un proyecto nuevo, no se tiene la suficiente experiencia ante
inconvenientes que puedan surgir en alguna parte del proceso
productivo.
 Falta de reconocimiento y promoción en el mercado nacional o carencia
de marca reconocida.
 Empresa nueva.

15
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Análisis externo
Este análisis permite fijar oportunidades y amenazas que el contexto le
presenta a la organización. Como oportunidades, pueden distinguirse los
siguientes factores:
 Existencia de una baja competencia. La poca promoción y producción de
este producto en particular puede potenciar sus ventas a partir de la
innovación.
 Apertura de nuevos mercados.
 Mercado creciente debido al aumento constante de concientización
acerca de alimentación sana.
Como amenaza, pueden distinguirse las siguientes:
 Situación económica actual. Los constantes aumentos de precios de
todo tipo de productos en Argentina podrían generar preferencia, por
parte de los consumidores, por productos sustitutos o bien por consumir
la fruta directamente.
 La dependencia de proveedores puede generar que cualquier retraso
provoque pérdidas en la producción y ventas.
 Colocación de un producto prácticamente nuevo en el mercado.
 Crecimiento lento del mercado. Al tratarse de un producto con poco
reconocimiento en el país, no se observa un mercado amplio.
 Al no ser un producto de primera necesidad, su demanda es muy
variable, pudiendo hacerse nula en épocas de crisis.

16
Matriz de estrategias

Fortalezas Debilidades

F1 Ubicación estratégica.
F2 Tecnología utilizada. D1 Escasa variedad de productos.
F3 Requerimientos de mano de obra no calificada. D2 Falta de experiencia.
F4 Buena calidad de productos. D3 Falta de reconocimiento.
F5 Producción local. D4 Empresa nueva.
F6 Abundancia de materia prima.
F7 Capital Propio.

Oportunidades
- (D3-O2) Campaña de marketing y
O1 Existencia de una baja competencia. - (F4-O2) Promover la búsqueda de nuevos mercados. publicidad.
O2 Apertura de nuevos mercados. - (F2-O3) Promover la continuidad de la producción. - (D2-O3) Aumentar el servicio al cliente.
O3 Mercado creciente. - (D2-O2,O3) Venta del producto a un
distribuidor.

Amenazas
- (F1-A3) Desarrollo de publicidad intensiva para dar a conocer
a la empresa y al producto. - (A3-D1) Promover el desarrollo y uso
- (F4-A4) Instruir al cliente para lograr mayor interés por el de tecnologías que incremente
A1 Situación económica actual. producto. competitividad en sectores productivos.
A2 Dependencia de proveedores. - (F6-A1) Uso de proveedores que proporcionen la materia - (D3-A2) Contar con proveedores
A3 Producto prácticamente nuevo. prima al precio más bajo posible, manteniendo la calidad de confiables para ofrecer productos de
A4 Crecimiento lento del mercado. los estándares de la empresa, de modo de que el cliente excelente calidad.
A5 Demanda muy variable. reciba un producto de calidad a un precio accesible.

17
Inversión y Costos
Equipos principales
Termoselladora Foodpack Speedy VG equipada con una horma V/G de
dos espacios:
Precio FOB en España: 46.860 € = 55.909 US$
Precio en puerta de fábrica: 302.080 US$

Peladora de kiwi LDSG:


Precio FOB en Shangai: 8.860 US$
Precio en puerta de fábrica: 12.290 US$
Terreno y construcción
El costo de construcción se obtiene luego de la búsqueda en diversas
fuentes. El costo estimado para la construcción de bodegas o naves
industriales sin oficinas es de 269 US$/m2.
Se opta por un terreno en la zona industrial de Berazategui, ubicado entre
las calles 633, 632 y 530. Dimensiones: 23 m x 58,30 m. Costo: 109.120 US$.
Inversión fija
Para el cálculo de la inversión fija se parte del precio en puerta de fábrica
de los dos equipos principales, que suman un total de 314.370 US$. Debido a
que se trata de una ingeniería sencilla, se estima el precio de instalación de los
equipos como un 20% del costo en puerta de fábrica. Resultando:
IE= 377.244 US$
Luego, se utiliza el método de estimación por factores. Para el cálculo de la
inversión directa se considera:
- Tuberías de procesos: no hay tratamiento de sólidos ni líquidos: f1=0.
- Instrumentación: se considera que la planta posee un control poco
automatizado: f2=0,025.
- Edificios de fabricación: 128 m2 x 269 US$/m2 = 34.432 US$.
- Plantas de servicios: se considera que no requerirá la construcción de
ninguna planta de servicios: f4=0.
- Conexiones entre unidades: son necesarias conexiones entre las
unidades de servicios: f5=0,025.
Resultando: ID = IE (∑fi+1) + valor edificios fabricación = 430.533 US$
Para el cálculo de los factores indirectos se tiene en cuenta:
- Ingeniería y construcción: ingeniería inmediata: fI1=0,275.
- Factores de tamaño: unidad comercial pequeña: fI2=0,1.
- Contingencias: se considera un valor alto de contingencias debido a que
se trata de un proyecto completamente nuevo sobre el cual la
incertidumbre es alta: fI3=0,4.
Resultando IF = ID (∑fIi+1) = 764.197 US$

18
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Insumos
Materia prima y envases
El precio de la materia prima se calcula a partir de un promedio ponderado
de los precios a lo largo del año, dependiendo de la estación, resultando para
cada fruta:
Para el kiwi, los precios varían entre 1,7 y 2,4 US$/Kg, resultando un
promedio ponderado de 2,1 US$/Kg
Para la frutilla, oscila entre 4,1 y 5,5 US$/Kg, siendo el promedio
ponderado de 5,2 US$/Kg
Para la mandarina, cuyo precio se encuentra entre 0,3 y 0,6 US$/Kg,
resulta un promedio de 0,45 US$/Kg
Para calcular el precio de los envases se consultó con la empresa “Crimi
envases”, encargada de venta de envases al por mayor. El envase que se
decidió utilizar poseía un costo de 600$/1.000 unidades. Por lo tanto se obtiene
un costo de envases de 0,0414 US$/envase
Mano de obra directa
El precio de la mano de obra directa (MOD) se encuentra regido por el
convenio salarial vigente del Sindicato de Trabajadores de Industrias de la
Alimentación, en donde se encuentra estipulada la hora-hombre con cargas
sociales incluidas a 3,99 US$/hr-hombre.
Servicios auxiliares
Se obtienen de las empresas proveedoras de energía los costos del kWh
de electricidad, el m3 de gas y el m3 de agua.
Costo kWh = 0,032 US$
Costo m3 gas natural = 0,329 US$
Costo m3 agua = 0,3959 US$
Transporte de desperdicios
Se obtiene a partir de empresas que brindan servicios de transporte de
productos similares.
Costo tonelada desperdicio = 15 € = 17,9 US$

Costos de producción
Costos variables
Se calculan inicialmente para el 100% de producción.
 Materia prima:
US $
Q kiwi × P kiwi=631.264
año
US $
Q mandarina × Pmandarina =209.743
año

19
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

US $
Qfrutilla × P frutilla =1.072.551
año
US $
Costo materia prima=1.913.558
año
 Envases:
US $
Q producción × P envase=127.117
año
 Mano de obra directa
hombre turno día h US $ US $
10 ×2 × 192 ×8 ×3 ,99 =1.776 .845
turno día año turno h ×hombre año

 Supervisión:
Se calcula un gasto de supervisión bajo (un supervisor por turno) y un
salario un 30% superior para el supervisor con respecto a los empleados.
US $
13 % MOD =230.990
año
 Transporte de desperdicios
ton desperdicio US $ US $
(Q frutilla +Qmandarina + Qkiwi )× 0 ,19 ×17 ,9 =$ 2,632
ton materia prima ton desperdicio año

 Servicios:
El consumo de gas natural se calcula mediante los requerimientos de
la peladora de kiwi, recordando que debido a que su capacidad de
producción es el doble que la de la envasadora se operará la misma al
50% de su capacidad (8h/día en lugar de 16 h/día)
3
US $ m min h día US $
0,329 3
×0 , 4 ×60 ×8 ×192 =12.127
m min h día año año
El consumo de electricidad se calcula de manera análoga al de gas,
teniendo en cuenta los requerimientos de potencia eléctrica de la
envasadora y el valor del kWh de energía eléctrica: (obtenido a partir del
cuadro tarifario actualizado al mes de abril de 2016 de Edesur)
US $ kWh h día US $
0,032 ×6 ×16 ×192 =588
kWh h día año año

El consumo de agua se calcula a partir del caudal de agua que estima


será necesario para el lavado de fruta (5 m 3/h) suponiendo que de las 16
horas de trabajo diario de la planta en 12 se estará lavando la fruta. El
costo del m3 y la forma de cálculo del costo total del agua se obtuvo del
cuadro tarifario de ABSA (Aguas Bonaerenses S.A.).
3 3
m h día m
5 × 12 × 20 =1.200
h día mes mes

20
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

( )
3 3
US $ US $ m m US $
64 ,3 +0,3959 3 ×4 ,5 × 1.200 −75 =2.068
mes m mes mes mes
US $ meses US $
2.068 ×9 =18.615
mes año año

Luego, el costo total de servicios resulta 31.330 US$/año

 Mantenimiento:
US $
6 % I F=70.962
año
 Suministros:
US $
1 % I F =11.827
año
 Laboratorios y regalías y patentes
Se considera que no existen gastos de laboratorio ni de regalías y
patentes

El costo variable total resulta así de 4.135.967 US$/año para el 100% de


producción, siendo el costo variable unitario 1,12 US$.
En la Figura 7 pueden observarse los porcentajes correspondientes a cada
costo:

Figura 7: Gráfico de torta Costos Variables

Costos fijos
 Depreciación:
Se elige el método de la línea recta, resultando:
1 US $
D= × ( I F −L )=0 ,1 × I FD =45.851
10 año

21
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

 Impuestos:
US $
1 ,5 % I F =11.463
año
 Seguros:
US $
1 % I F =7.642
año
 Financiación:
El proyecto se financia únicamente con capital propio, no posee
costos de financiación.
 Ventas y distribución:
Se considera un porcentaje del 5% del ingreso anual por ventas al
100% de producción. El porcentaje elegido es alto debido a que, si bien
se vende a través de un distribuidor, se deberá realizar una intensa
campaña de marketing y publicidad para lograr que el producto nuevo
pueda ingresar rápidamente al mercado.
US $
5 % Ventas anuales=273.938
año
 Administración y dirección:
A partir del organigrama propuesto para la empresa se contará con
dos gerentes de producción, un gerente de ventas y 6 empleados
administrativos. Se asignará un salario de 2.000 US$/mes para los
gerentes y de 1.000 US$/mes para los empleados administrativos. Así se
obtiene el costo de administración y dirección:

9
meses
año (
× 3× 2.000
US $
mes
+ 6 ×1.000
US $
mes )
=108.000
US $
año

Luego el costo fijo total resulta de 446.894 US$/año.


En la Figura 8 se presenta un gráfico de torta con los porcentajes
correspondientes a cada costo fijo:

22
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Figura 8: Gráfico de torta Costos Fijos


Se puede observar que la empresa contará con un porcentaje de costos
variables elevado con respecto a los costos fijos. Este fenómeno puede
observarse en el gráfico de la Figura 9:

Figura 9: Gráfico de torta Costos Variables – Costos Fijos

Inversión total
El capital de trabajo Iw se estima a partir del número de meses de crédito a
clientes, el cual se fija en tres meses. Esta decisión se centra en el tipo de
producto, que es alimenticio y con una fecha de vencimiento relativamente
cercana a la de la elaboración. Luego, el capital de trabajo se estima como los
costos (sin tener en cuenta la depreciación) a lo largo de los tres primeros
meses de producción (porcentaje de operación de la planta igual a 50%):

23
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Meses a préstamo
I W= × ( Nivel de producción ×Capacidad ×CVu +CFT −D )
Meses totales
I W =834.472 US $
I FT =I F +terreno=873.317 US $
I T =I FT + I W =1.707 .789 US $

Precio de venta
En primer lugar, se tiene en cuenta el porcentaje que obtienen los
vendedores, que será el 35% con respecto al precio final. El porcentaje
considerado se basa en que el producto deberá ser conservado en heladera. A
partir de ello, el precio al cual lo venderán los distribuidores resulta:
$ $
39 ( 1−0 , 35 ) =25 ,35
u u
Luego, al precio obtenido se le debe de descontar el beneficio de los
distribuidores, obteniéndose así el precio de venta en fábrica:
$ $
25 × ( 1−0 ,15 )=21 ,55
u u
Lográndose entonces un precio final de fábrica de:
$ US $
21 , 55 =1 , 49
u u
A partir de este valor y teniendo en cuenta el porcentaje de operación en
cada año del proyecto, se determinará el ingreso por ventas anual.
Rentabilidad
Para realizar un análisis del proyecto de inversión que se quiere llevar a
cabo se realizó una evaluación de rentabilidad económica. Se usaron para esto
métodos de evaluación estáticos y dinámicos.

24
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Cuadro de fuentes y usos de fondos


Tabla 4: Cuadro de fuentes y usos (miles US$)

Porcentaje
50% 70% 90% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
de operación
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FUENTES
Capital 1.696 0 0 0 0 0 0 0 0 0
propio
Capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
banco
Ventas netas 2.734 3.835 4.931 5.479 5.479 5.479 5.479 5.479 5.479 5.479

Total (a) 4.437 3.835 4.931 5.479 5.479 5.479 5.479 5.479 5.479 5.479

USOS

Activo fijo 873 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Activo de 834 0 0 0 0 0 0 0 0 0
trabajo
Costos de 2.514 3.342 4.169 4.583 4.583 4.583 4.583 4.583 4.583 4.583
producción
Total (b) 4.211 3.342 4.169 4.583 4.583 4.583 4.583 4.583 4.583 4.583

BNAI 224 493 762 896 896 896 896 896 896 896

Impuestos 79 173 267 314 314 314 314 314 314 314

Beneficio 146 320 495 582 582 582 582 582 582 582
neto
Depreciación 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46

Flujo de caja 192 366 541 628 628 628 628 628 628 628

Tasa de retorno sobre la Inversión Original


Se calcula como el beneficio neto anual (considerado como el valor del
Beneficio Neto Promedio) dividido la inversión total inicial, dando como
resultado el porcentaje de la tasa de retorno.
1
BN p= × ∑ BN j
n
Siendo n el número de años de vida útil del proyecto.
BN p
I ROI = =29 ,7 %
IT

25
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Tasa de retorno sobre la Inversión Promedio


Su cálculo se basa en considerar la depreciación de los equipos durante su
vida útil.
1
I p= × ∑ VLk
n

BN p
I P= =37 ,74 %
I p + IW
Valor Presente
Se compara los valores presentes de todos los flujos de caja con la
inversión original. El valor presente es igual a la diferencia entre la suma del
valor presente de los flujos anuales de fondos y la inversión inicial total.

FC j
VP=∑ j
−I T =¿ 118,113.36 US $ ¿
(1−i)

Tasa Interna de retorno


Se basa en la parte de la inversión que no ha sido recuperada al final de
cada año durante la vida útil del proyecto. Se establece la tasa de interés que
se debería aplicar anualmente al flujo de caja de manera que la inversión
original sea igual a cero. Se obtiene así, la máxima tasa de interés que podría
pagarse para obtener el dinero necesario para financiar la inversión.
FC j
VP=∑ j
−I T =¿ 0 ¿
(1−TIR)
TIR=27 %
Tiempo de Repago
Es el mínimo período de tiempo teóricamente necesario para poder
recuperar la inversión fija despreciable en forma de flujos de caja del proyecto.
En el caso de este proyecto, como los flujos de caja varían de un año a
otro, se determinó el nR de manera gráfica.
En la Figura 10 puede observarse el gráfico, de donde se concluye que
nR=2 años.

26
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Figura 10: Gráfico de flujo de caja acumulado vs. Tiempo


En la tabla 5 se resumen los resultados de los índices de rentabilidad
obtenidos:
Tabla 5: Índices de rentabilidad

TRMA 25,00%
IROI 29,70%
IP 37,74%
VP $118.113,36
TIR 27%
nR 2 años

Análisis de rentabilidad
Para analizar la rentabilidad del proyecto se tienen en cuenta el tiempo de
repago y la TIR/valor presente. Por un lado el tiempo de repago de
aproximadamente 2 años (mucho menor a la mitad de la vida útil del proyecto)
muestra que el dinero invertido es recuperado rápidamente, lo cual es un
indicador de rentabilidad para el proyecto. Sin embargo, este indicador no tiene
en cuenta el valor temporal del dinero. Para tenerlo en cuenta se analiza la TIR
y el valor presente: la TIR es mayor que la TRMA (tasa de rentabilidad mínima
aceptable), lo cual concuerda con un valor presente positivo. Esto significa que
al final de la vida útil del proyecto el valor temporal de la suma de los flujos de
caja menos la inversión realizada será positivo, lo cual también es un indicador
de rentabilidad. A partir de ambos indicadores se puede afirmar que el proyecto
en cuestión tiene una alta probabilidad de ser rentable.
Punto de equilibrio
El punto de equilibrio se puede calcular analíticamente igualando el BNAI a
0:
( P v −CV u ) ×≠−CFT =0

27
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Resultando:
u
¿=851.569
año
Dividiendo Neq por la capacidad de la planta, se obtiene el punto de
equilibrio como porcentaje de operación:
% equilibrio=33 , 28 %
Este punto también puede ser encontrado gráficamente como se observa
en la Figura 11. El punto de equilibrio será la intersección entre el Costo Total y
el Ingreso por ventas.

Figura 11: Gráfico del punto de equilibrio de la planta


Luego, se verifica que el porcentaje de operación hallado gráficamente
coincide con el analítico.

Análisis de sensibilidad
El análisis de sensibilidad es una técnica a partir de la cual se puede
estudiar el impacto que una modificación en los valores de las variables más
relevantes del proyecto puede hacer sobre los beneficios obtenidos, lo cual se
ve reflejado en la TIR.
Para abordarlo, se analizó el efecto de dos variables fundamentales en la
rentabilidad del proyecto: el costo de materia prima (el cual es el mayor de los
costos de producción) y los ingresos por ventas. Para ello se analizaron los
cambios relativos en la TIR para aumentos y disminuciones de hasta 50% en
ambas variables, cuyos resultados en forma gráfica se ven en la Figura 12.

28
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

.
Figura 12: Análisis de sensibilidad
Puesto que el objetivo es poder analizar la incidencia que tendrán los
costos de materia prima y los ingresos por venta con respecto a la TIR se
grafican ambos en función de la TIR y un parámetro relativo. De allí se observa
que cambios en cualquiera de las dos variables generan cambios de gran
magnitud en la TIR aunque el efecto de los ingresos por ventas sobre la
rentabilidad es mucho mayor que el de los costos de materia prima. Esta
observación se hace en base a las pendientes de ambas curvas donde la
pendiente de IV es mayor, por lo que su incidencia sobre la TIR será mayor.
Es importante tener en cuenta estos resultados a la hora de iniciar el
proyecto. Los esfuerzos de la empresa deberán centrarse en la venta y
distribución, de manera de fomentar las ventas, para evitar disminuir los
ingresos.
Del mismo modo, deberá contarse con un número considerable de
productores, ya que la disponibilidad y por lo tanto el costo de las materias
primas estará influenciado fuertemente por las variaciones climáticas; y un
aumento en este costo, tendría una consecuencia importante en la rentabilidad
del proyecto.

29
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Análisis y conclusiones
En términos generales, se puede concluir que se llegó a un proyecto de
inversión rentable, para la producción de un Mix de tres frutas cortadas y
peladas dentro de un envase sellado de PET con atmósfera modificada.
Dicha rentabilidad, se observa a partir de los resultados obtenidos de valor
presente, TIR y sus respectivas comparaciones con la tasa de rentabilidad
mínima aceptable considerada (TRMA), además del tiempo de repago
estimado, el cual es mucho menor a la mitad de la vida útil del proyecto. Para la
determinación de la rentabilidad del mismo, se analizaron ciertas variables. En
primer lugar, se buscó abastecer un amplio mercado, de modo de generar un
elevado nivel de ventas que alcance a la capacidad de la planta. Por ello, se
localizó la planta en el Gran Buenos Aires donde, a su vez, existe cercanía
para el abastecimiento de materias primas y donde también se puede
desarrollar, a partir de terceros, una logística adecuada necesaria para la
distribución del producto a todos los puntos de venta establecidos. Luego de
definir el régimen de producción anual, a partir de características de la materia
prima y de ciertas consideraciones del punto de vista administrativo, y calcular
la inversión total, a partir de gastos en equipos o maquinaria de producción,
terreno, factores directos y factores indirectos, se estimaron los costos de
producción, considerando costos fijos y variables. Finalmente, con todos estos
cálculos realizados, se creó el cuadro de fuentes y usos, cuyos flujos de caja
fueron utilizados para la determinación de rentabilidad a partir de los métodos
dinámicos y estáticos existentes.
Cabe destacar que la capacidad de la planta se estimó a partir de la
capacidad del equipo de velocidad controlante y que las características del
mercado, principalmente la demanda, se estimaron a partir de una encuesta al
consumidor.
Haciendo un análisis de los parámetros determinantes de la rentabilidad
del proyecto, se podrían implementar ciertos cambios que favorezcan la
rentabilidad del mismo. En primer lugar, se podría ir en búsqueda de abarcar
un mayor mercado, de modo de generar un aumento en los ingresos por
ventas. En vistas a futuro, se podría incorporar otro equipo del determinante de
velocidad con el fin de aumentar la capacidad de la planta. A su vez, también
se podría evaluar la posibilidad de un aumento del precio de venta del
producto, considerando la disminución de la demanda para el caso, lo que
conllevaría a una mayor rentabilidad.
Dado que en los meses de verano, en los cuales el consumo de frutas es
mayor, el producto en cuestión no es producido debido a la falta de materia
prima; para continuar operando en estos meses se podría producir un mix de
frutas similar con otras frutas cuya disponibilidad en el verano sea mayor. Una
diversificación como la propuesta requeriría de una inversión adicional dado
que se requerirían nuevos equipos para el cortado y pelado de las nuevas
frutas. Un éxito en este nuevo producto podría llevar a la ampliación de la
planta para producir mayor variedad de mix de frutas durante todo el año.

30
Proyecto de Inversión
27 de junio de 2016

Bibliografía
- ABSA. 2016. Cuadro tarifario. Disponible en:
http://www.aguasbonaerenses.com.ar/au-cyt-f-cuadro-tarifario.php. Junio
2016.
- Alibaba. 2016. Peladora de kiwi. Disponible en:
https://www.alibaba.com/product-detail/Leader-low-price-kiwi-berry-
peeling_60301030165.html?spm=a2700.7724857.29.93.VHf2TH. Mayo
2016.
- Edesur. 2016. Cuadro tarifario. Disponible en:
http://www.edesur.com.ar/general/cuadrotarifario.aspx. 29 mayo 2016.
- Ilpra. 2016. FP Speedy. Disponible en:
http://www.ilpra.com/index.php/en/products-complete-range/traysealer/
item/fp-speedy-copy. Mayo 2016
- Infofrut. 2011. INFORME FRUTIHORTICOLA - Frutas y Hortalizas
cortadas. Disponible en:
http://infofrut.com.ar/index.php?
option=com_content&view=article&id=1269:frutas-y-hortalizas-
cortadas&catid=38. Mayo 2016.
- Interempresas. 2010. El procesado de frutas y verduras. Disponible en:
http://www.interempresas.net/Alimentaria/Articulos/38452-El-procesado-
de-frutas-y-verduras.html. 12 mayo 2016.
- Leader Fruit. 2016. Disponible en: http://leaderfruit.com/. Mayo 2016.
- Pretel. 2015. Tendencias actuales en el envasado de fruta mínimamente
procesada. Disponible en:
http://www.interempresas.net/Poscosecha/Articulos/136367-Tendencias-
actuales-en-el-envasado-de-fruta-minimamente-procesada.html. 20
mayo 2016.
- Rotondo. 2016.Alimentos y salud-Hortalizas minimamente procesadas o
de IV Gama.Disponible en:
http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/26/3AM26.htm. 05
mayo 2016.

31

You might also like