You are on page 1of 597
Arte de proyectar en arquitectura Po eee at ee toute ea GG J etes eg et een eee eee eeu nai} Pete eee ey Peet ere ciey PCr eeieteee tee gana) Cee Med Rese een Ne CM ed ote ed skeen ace) Pluie una neue meen eC) para dar respuesta, tanto a los profesionales como Pest ore agian eerie rite Prk tenet Ree steam e eCe Ue acy para que abarcara todo aquelio que ha de conocer e Sone eee ec ae net ee ers Oe Ceo Re La nan ey ee ec cae puede calificarse como una auténtica nuova edicion, SOC Ie Lect Ce er todas ellas han sido reelaboradas y dibujadas de nuevo. eo mee imi e rsa Re eee tea Re ae en ae terre Pl eee atecea Rime Curry ee eerie ene a re eee Cr ea IMC red para la hipica, el remo y deportes naulicos; bibliotecas, Centrales térmicas e hidroeléctricas, comercios y cures at Cnet ae oe rascacielos, viviendas de vacaciones, zoologicos y acuarios; ascensores panoramicos, cubiertas ajardinadas Pree aera ee er eae Permanent Arte de proyectar en arquitectura Dedicado a mi padre Ernst Neufert Ediciones G. Gili, S.A. de C.V. México, Naucalpan $9050 Valle de Bravo, 21. Tel. 560 60.11, (06129 Barcelona Rossellé, 87-69. Tel. 322 61 61 Ernst Neufert Arte de proyectar en arquitectura Fundamentos, Normas y Prescripciones sobre Construccion, Dimensiones de edificios, locales y utensilios Instalaciones, Distribucién y Programas de necesidades Consultor Para Arquitectos, Ingenieros, Aparejadores, Estudiantes, Constructores y Propietarios Edicién a cargo de Peter Neufert y Planungs-AG Neufert Mittmann Graf 14.* Edicién, totalmente renovada y muy ampliada con 5.800 ilustraciones y tablas Ediciones G. Gili, S.A. de C.V. - México Titulo original Baventwurfsiehre Versién castellana de Jordi Siguan, arato. Revisién bibliogréfica de Joaquim Romaguera Disefio de la cubierta de Eulalia Coma 142 edicin, 1. tirada 1995 14+ edicién, 2. tirada 1997 Ninguna parte de esta publicacién, incluido el disefio de fa cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningun medio, sea éste eléctrico, qui- mico, mecénico, éptico, de grabacién o de fotocopia, sin la Previa autorizacién escrta por parte de la Editorial. © Friedr. Vieweg & Sohn Verlagsgeselischaft mbH, Braunschweig, 1992 para le edicién castellana Editorial Gustavo Gil, S.A, Barcelona, 1995 y paral presente ecicion Ediciones G. Gil, S.A. de C.V., México, 1995 Printed in Spain ISBN: 968-887-397-3, Fotocomposicién: TECFAS - Linea Fotocomposicién, S.A. - Barcelona Impresién: Graficas 92, S.A. - San Adrian de Besos Ladicién consta de 2.000 ejemplares Prélogo s la primera edicién En la elaboracién de los ejemplos colaboré el arquitecto Gus tay Hassenpflug t) y en lade los dibujos han pasticipado ade mas los arquitectos Richard Machnow, Willy Voigt, Fritz Ruz y Konrod Sage. De la maquetacién del libro se ha encargodo cl también arquitecto Adalbert Dunciski EI Comité Aleman de Normas ha puesto o nuestra di Sicibn las nrmos insetodas de forma abrevieds on el oe. Para una informacién més exhoustvo se remite al lector la Utime edicioa de lo norma correspondiente. Le redaccién de los aspectos mas especializados ha con- ado con la ayuda de asesores y ofcinas de consulting, cuyos nombres se citan en el encabezamiento del opartade corres pondiente Préloge a la trigésima edicion Desde la publicacién de la primera edicién en el ao 1936, las tenicas de proyector y consirur han experimentade gran des comics. Evidentemente, en las reediciones publicadas a lo largo de cuatro décadas se han intraducido los novedades més importantes y se ha welto « compilar todo el libro, Sin ‘embargo, hasta dhoro, tras varios afos de trabajo. no se ho bic podido emprender una revision total y una ampliacién que cbarcara todos los conceptos y normos vigentes en la achue- lidad. El resultado es que apenas se conserva alguna pagina de laedicion original, ya see porque ha combiado su sitvacién ten el nuevo contexto 0 su contenido intrinseco. En este trabojo ha sido de gran ayuda el opoyo del jefe de redaccion de la revista Deutschen Bauzeilschri, | arqui ecto S. Linke, al focltarnes la fuente de los articulos especia- lizados publicados en dicha revista Por timo, y debido al elevado nivel de especializocion de las actvales téenicas de consiruccién, ha sido neceserio soli itor la colaboracién de especialistas ‘Asi pues, han colaborado: Ascensores/escoleras mecénicas: €. sillack {ingeniero}; iluminacién: W. Tubbesing (fisico); proteecién de ineendios: PROLOGOS A todos ellos les agradezco su abnegada colaboracién. Para facilitar la consulta de las referencias bibliograficas: referentes o cada uno de los temas, toda le bibliografic se ha revnido ob fnal dal bro. Por idéntico motivo, el exo se ha re . Por este motivo, parece més correcio proporcionar @ los estudiantes Gnicamente los elementos, tal como se propone en este manuel sobre el arte de proyectar, Me he esforzado en reducir los elementos bésicos de la proyeccién a los aspedios ines fundomentoles, esquematizondeles,y ebsteyéndolos pores asta mera copia, rend dr @ Ee ebjetos un coneido y una forme prop. Pra eleanor cierto grado de equivalencia, los diseos seleccionados per- Tenecen9 une mismo epoca, cuyo spi se monies oa wer de las Tendencis elisicas que le don une expresion definitiva, Ernst Neufert El orden que siguen los diferentes mas abordados en el mes ral se gjusto el eurso natural del proceso de construccién. For lo general, los temas ofines se encuentran uno a cont- nuacién de ofro, @ no ser que otros vinculos més importantes exijan separeris Todos los elementos de una construccién, necesarios en la mayor parte de los edifcios se abordan por separodo, asi come las directrices generales de plonifcacién previa y demas fundomentos del proyecto. En total se han establecido 35 gr os tomdticos| ie analitco pagina XI contiene una subdivision detaliada de diches grupos y ofrece Une reseia del contenido de cada pagina. E1 indice aitdbtico pégina 566 indica detrés de los diferentes conceptos, el nimero o némeros de las paginas que tratan aspectos fundomentales sobre ellos las abreviaturas y simbolos pégina | son imprescindibles, ya que permiten chorrar espacio y feci- litan la vision de conjunto En aquellos casos en los que no se han encontrado cbre viatures conccids, los nuevas abreviaturas se han elegido de manera que el lecor atento pueda identifccrlas de forma in mediato sin necesidad de consular la pagina 1 Lo gran ventaja para el usuario de este manual consiste en lo recopilaci6n, concisa y densa, de los conocimientos fun- cdomentales, en el compo de la edifcacién, en un sole libro Los plants, secciones, formas y tpologias son ejemplos ppora opoyar los valores numéricos. Contenen los limites di mensionales més usuales, basados en el hombre como medida de todas las cosas que existen a su alrededor. gCOMO SE UTIUZA EL LIBRO? Témese como ejemplo lo elaboracis de un proyecto 0 ante’ proyecto de un edifcio administrative, Se lee cvidadosomente el cuestionario de lo pagina 43 y +. respondiendo con detalle alos preguntas planteadas. En la pagina 299 se enumeran uno serie de cuestiones especificos derivadas del caso particular, sobre las relaciones entre las partes de un edifcio administrative, « confinuacion se calcula <1 volumen construide en m?, segin lo norma DIN 277, se INSTRUCCIONES DE CONSULTA snodificale superciedelosespacios en be als condiciones tconémicosyfncmente se proyecto el edifcto seg el roy eso de troboio deserio en ky pagina 42, por vtime, se dimensiona, configura y amueblo, por ejemplo, el comedor, brsandose en los datos obreresiourantes, pgs 397-296, sore hotles, gina: 405-409, 76 slon de is conan tscenaria, en hove 0 los datos scbr Yeas, paginas 414 428 ce otic, pins 2126 y cone insolecton do une sala de proyeccionescinematogr dics, po {ines 424-425, el dimensioned de los soles de actos 30 fealiza segin lor datos sobre escvelas, paginas 256-267, e ea biblioteca, sein los dotet sobre Dbliclecas, paginas 279-283, la cisposcon de los despachos se ordena seq os aginas 284-206, y los Seles de dibujo y kaboratoros soi Tes pagines 270-274, la instolocion de una eomara ecora ada se cesta sein la pagina 308, y los garajes y plazas de aparcamient se csenon de ccverdo con las paginas 382 388 Los dtosrefrenes ls wviendas ncesarospora oe recivos, conser, cacnero, eee buscan en lo pagina 235 Ye forme, omc einsoioiones necesrios de cod uno de Tes espocios se consltanen los paginas 207-225, los oxpectos reatvos a vides ycereado se encvenronen los paginas 1B6> 191, el ojardinamiente de los espacioe exteriors se describe tnlos paginas 198-208 yfnclmento respeco ol arte cone trctva, la siuacion y ipologia6e los exelera y escensores se cnr oo pages 1732 189, anata yea flosventonasy pueress indica en los paginas 160-170, La cimentociony estonquidad frente ola Famed de suelo en las paginas 59-63, paredesy espesor de les paredes on los paginas 6467 los eableras en les paginas 7283, la co Iefaccion yventlacion en los pagina: 997, fo ilyminacén y cxoleo on fos piginos 128-136; fool lave olor medidas basicasy medides normalizadas se encverra en las pagincs Bay ss as tblas nocesovct para convert ls medidas de sis tema decimal sistem anglosjon se encventrn ol fol del Ir, en os pgnos 548-550, Sobre esta base, el proyectista podré desorrollar su trabajo de forma segura y rapido, adecuandose a los requisites par- ficulares del encargo y a las condiciones del paisoje, y con- forme al espiritu de su tiempo. Abreviaturas y simbolos utilizados Explicacién de los simbolos y abreviaturas 1 Normas fundamentales Unidades de! Sistema Internacional 2 Formatos normalizados 4 Dibujos vo 5 Disposicién de los dibujos 6 Sienbologa emploada en loa planos de erqutecturn - 7 Desagiie de edificios y terrenos 2 ‘Suministro de agua y evacuacién de aguas residuales: fen 18 Instalaciones de gas en la ¢ 16 Instalaciones eléctricas 18 Instalaciones de seguridad "24 Didujar anne 22 Dimensiones basicas. Proporciones El hombre como unidad de medida 24 El hombre escala de todas las cosas 25 El hombre. Dimensiones y espacio necesario 26 Hombre y vehicules. Espacio necesaro en vagones 28 Hombre y habitat ' Clima interior Elojo. Percepcién Elhombre y los colores Proporciones. Fundamentos Proporciones. Aplicacién Proporciones. Aplicacién: el Modulor Proyectar Los elementos arquitecténicos como resultado de una correcta manipulacién de los materiales ..... 38 Las formas arquitect6nicas como resultado de la construccién 39 Las formas arquitecténicas. Nuevas formas y métodos de construccién 40 La casa y las formas como expresion de la época y la manera de vivir at El proyecto. Proceso de trabajo 42 El proyecto. Trabajos preliminares. Colaboracién del Cliente ern 43 El proyecto. Cusstionario 44 Ejecucién de obras OrganizaciOn wwonnrnnmnnnenns Medidas fundamentales Distancias entre ejes. Modulacién Sistema y medidas de coordinacion Elementos de construccién Suelo de cimentacién. Excavaciones, zanjas y pozos Cimentaciones superticiales y profundas Impermeabilizacion de elementos en contacto con e! $eIEMO ern Drenajes de proteccion ....... Impermeabilizacion de sétanos Obra de fabrica de piedra natural Obra de fabrica de piedra artifical Aparejos de fabrica de ladrillo Hogares Chimeneas de tiro Sistemas de ventilacion Bs ISSSRLBRS INDICE ANALITICO, ‘Armaduras de cubierta 2 ‘Armaduras de madera 73 Formas de cubierta. Revestimiontos de cubieria 74 Desvanes habitables 76 Cubiertas planas .. 7 Cubiertas planas. Detalles de cubiertas calientes ..... 78 Cubiertas planas. Cublertas fa non 79 Cubiertas ajardinadas nn 80 Cubiertas ajardinadas. Directrices de la asociacién de jardineria Arquitectura texti Esinucturas de cables Estructuras atirantadas smn Estructuras espaciales. Fundamentos . er Estructuras espaciales. Aplicaciones ones 8B Estructuras de pérticos 90 Forjados .. 91 Pavimentos nnnnsosnnnnnn 92 Calefaccién, Ventilacién Calefaccion soe oe 98 Tanques de combustible oe OT Centrales eléctricas .. 98 Contrales hidroeléctricas 99 Arquitectura solar 100 Retrigeracion 103 (Cémaras frigorticas 104 Climatizacién 106 Fisica de la construccién. Proteccién de edi Aislamiento térmico. Conceptos. Mecanismos 110 Aislamiento térmico. Difuston del vapor de agua... 112 Aislamiento térmico. Sistemas constructivos ex. 113 Aislamiento térmico. Detalles: muros exteriores, cubiertas 114 Aislamiento acuistico AAT Aislamiento del sonido aéreo 18 Aislamiento del sonido aéreo y del ruido de impacto... 119 Aislamiento actistico de las vibraciones. Sonido propagado por los sélidos.... 121 Aciistica de locales... 122 Paratrayos 125 Antenas ... 127 ‘Alumbrado. lluminacién. Vidrio lluminacién artificial 128 lluminacién artificial Tubos fluorescentes para anuncios. Materiales transparentes y transiiicidos 136 Vidrio. Plasticos Turrinacién natural Asoleo Puertas y ventanas Lucernarios. Cupulas transparentes 159 Ventanas en 160 Ventanas de desvanes habitables 164 Limpieza exterior de los ediicios 167 Puertas 168 Grandes puertas 1 Mecanismos de cierre 172 ‘Seguridad en edificios y recintos .. 173 Escaleras. Ascensores Escaleras ATS xi INDICE ANALITICO Rampas. Escaleras de caracol Escaleras mecanicas Rampas mecanicas ‘Ascensores. Para personas en edificios de viviendas Ascensores. Para exificios de servicios. Ascensores, Para camilias, Ascensores. Montacargas pequefios Ascensores hidraulicos Ascensores panoramicos de vidrio Viales Viales. Dimensiones basicas Carreteras. Cruces Caminos peatonaies y carries de bicicletas Autopistas Tranvias. Ferrocarril metropolitana Espacios de circulacién Espacios de circulacién. Ralentizacion del trafico Espacios de circulacion. Proteccién acistica Jardines Cercados de jardines Pérgolas. Caminos. Escaleras. Muros de contencion Contencién de tierras Consolidacion de tierras Arboles y setos. Piscinas en jardines Espacios auxiliares en viviendas Vestibulos. Cortavientos. Entrada, Pasillos Pasillos Cuartos de servicio Aimacenes. Despensas. Trasteros Cocinas Cocinas. Elementos adosados y empotrados Comedores. Vailla y mobiliario .. Espacios de las viviendas Dormitarios. Tipos de camas Dormitorios, Huecos de camas y armarios ‘empotrados Dormitorios. Posicion de las camas Bafios. Aparatos sanitarios Células sanitarias prefabricadas Banos. Situacién en la vivienda Piscinas. Lavanderias. Balcones. Caminos Piscinas cubiertas privadas Lavanderias vo Balcones Caminos y calles Tipologia de viviendas Viviendas de vacaciones. Tiendas de campafia Caravanas. Camarotes de barco Casas de vacaciones. Casas en jardines Orientacién de la vivienda Consttuccion de viviendas. Ubicacién. Tipologia viviendas en ladera Grandes viviendas Edificios de viviendas Plantas de edificios de viviendas . Edifcios de viviendas con acceso por corredor xtl 178 179 180 381 182 183, 184 185 186 187 189 190 192 193 194 196 197, 198 200 201 202 205, 206 218 219 220 221 223 224 206 208 230 231 232 233, 284 235 239 240 242 243 244 Edificios aterrazados Retugios Rehabilitacién de edificios Rehabilitacion de edificios Conservacién y saneamiento Escuel Escuelas Grandes salas en escuelas Escuelas superiores. Universidades Facultades. Aulas Salas de dibujo Laboratorios Residencias infantiles Centros para nifios sos Zona de juegos. Parques infantiles Albergues juveniles Bibliotecas, Edificios de oficinas. Bancos Bibliotecas . Euificios de oficinas. Fundamentos « Edificios de oficinas. Fandamentos tipoldgicos Edificios de oficinas. Célculo: superficie necesaria Edificios de oficinas. Dimensiones. Distribucién del espacio Edificios de oficinas. Dimensiones. Equipamiento basico Edifcios de oficinas, Estructura Euificios de oficinas. Instalaciones trabajo. Puestos de trabajo con monitores Edificios de oficinas. Ejempios de distribucion en planta . Edifcios de oficinas. Ejempios Edificios de oficinas. Rascacielos Edificios de oficinas. Elementos de comunicacion vertical bone Bancos. Generalidades Bancos. Cajas fuertes ~ Galerias y edificios comerciales Pasajes acristalados. Tipologia Pasajes acristalados. Ejemplos histéricos Pasajes acristalados. Ejemplos aplicados Cubiertas transparentes TiendAS women Tiendas de comestibies Tiendas. Suministro de mercancias Tiendas. Vestibulo de acceso. Zona de cajas. Centro 820 de productos frescos: mercados Grandes mataderos y almacenes Centros cémnicos ‘Técnicas de almacenamiento ‘Almacenamiento en altura Planificacionvlogistica Disposiciones de seguridad Sistemas de almacenaje Talleres. Edificios industriales Talleres. Ebarvsterfas 245 246 248 253 256 265 270 271 275 276 277 278 284 287 291 292 294 296 297 Edificios de oficinas. Dimensiones do fos puestos de 298 300 301 302 304 307 308 310 ait 313 314 315 316 317 321 322 328 324 325 326 307 Carpinteria . Tornerias. Modelismo. Cristalerias Metalisterias. Cerrajerias. Almacenaje Taller de fontaneria y calefaccion. Cerrajeria de cconstruccion Talleres de reparacién de automéviles Talleres de reparacién de camiones Panaderias Camicerias. Sastrerias. Talleres de radio y television, Talleres de lacado Edificios industriales Técnicas de almacenaje y transporte Construccién de naves Edificios industrales de varias plantas Instalaciones sanitarias Vestuarios. Guarcarropas Reconversién de edificios Granjas Corrales. Aves domésticas : Conejares y establos para ganado menor Establos para ganado menor Granjas. Granjas de gallinas Establos de engorde de cerdos Establos de cria de cerdos ‘Cuadras para caballos y cria de caballos Establos de ganado vacuno Estabios de ganado vacuno. Engorde de toros Granjas ve Establos. Evacuacién y desagle Establos. Condiciones climaticas en los establos Ferrocarriles Vias so ‘Transporte de mercancias Estaciones de pasajeros Aparcamientos. Garajes. Estaciones de servicio Estaciones de autobuses Parques de bomberos a... ‘Automéviles. Dimensiones. Radios de giro. Pesos Camiones y autobuses. Dimensiones. Radios de giro Rampas. Muelles de carga. Plataformas elevablos Vehiculos. Giros Plazas de aparcamiento vo ‘Camiones. Aparcamientos y giros Garajes y edificios de aparcamiento Euificios de aparcamiento Estaciones de servicio ‘Aeropuertos Restaurantes Restaurantes Restaurantes en trenes Cocinas ge restaurantes Grandes cocinas Hoteles. Moteles. Hoteles Cocinas de hoteles Hoteles. Ejomplos Moteles 351 952 353 954 355 357 358 360 361 362 366 367 368 “371 372 374 376 378 379 ‘380 ‘382 383 384 385 387 389 391 405 408 408 410 INDICE ANALITICO Zool6gicos Zo0s y acuarios Teatros. Cines Teatros ines ines drive in Instalaciones deportivas Estados Estadios. Zonas de espectadores Campos de deportes Instalaciones de atletismo Salas de mantenimiento y puesta a punto Pistas de tenis Minigolf Campos de golf Vela, Puertos néuticos Embarcaciones deportivas. Botes de remo Deportes acuatioos. Embarcaciones de motor Instalaciones de hipica. Picaderos cubiertos ‘Trampolines de salto con esquis Pistas de hielo Pistas de patinaje sobre ruedas Patinaje de velocidad. Skateboarding Ciclocross-BMX Instalaciones de tiro : Pabellones polideportivos de deporte y gimnasia Badminton .. So Squash. Ping-pong. Billar Boleras Piscinas cubiertas ... Piscinas al are libre... Instalaciones de piscinas al aire libre y cubiertas. ‘Saunas Salas de juego Hospitales Consultas médicas Consultorios médicos Construir para los minusvalidos Gonstruir para os minusvalidos. Viviendas Hospitales. Generalidades Hospitales. Planificacién de las obras Ideas de proyecto . ' Formas constructivas Modulacion de medidas Pasillos. Puertas. Escaleras. Ascensores Quiréfanos Salas principales de los quiréfanos Vigilancia postoperatoria Quirétanos. Requisitos de seguridad Esclusas Unidad de cuidados intensivos Unidad de asistencia ran Unidad de tratamiento. Maternided Radioterapia enn Laboratorios. Diagnéstice funcional Fisioterapia Unidad de aprovisionamiento ‘Unidad de administracién Docencia e investigaoion Unidad de urgencias Hospitales especializados Unidad de tratamiento. Medicina nuclear. Patologia 4it 414 424 426 427 428 429 431 435 437 439 441 443, 448 447 452 453, 454 455 487 463 464 465, 466 ani 472 474 476 477 478 479 481 483 484 485 486 488 490 491 492 493, 494 495 496 497 501 502 504 505 506 510 Sit 512 513 515 xi INDICE ANALITICO. Zona de maternidad 516 Unidad de asistencia especial. Infanti, Radioterapia. Psiquiatria . sy Residencias de ancianos 518 Iglesias. Museos Iglesias 824 Organos 524 Campanas. Campanarios | 525 Sinagogas 526 Mezquitas 527 Museos 528 Museos. Ejemplos intemacionales 529, Museos. Ejempios alemanes 530 ‘Cementerios Crematorios 531 ‘Cementerios Proteccién contra incendios Proteccién contra incendios Instalaciones de “sprinklers” 933 535 Instalaciones de extinciOn. Rociadores de agua, CO; 536, xiv Polvos de extincion. Extinci6n mediante halén, Espuma de extincién 537 Instalaciones de extraccién de humo y calor 538 ‘Tuberias de agua de extinciin. Gierres cortafuegos ..544 Elementos de cierre en cajas de ascensores F 90. Acristalamientos resistentes al fuego 542 Estructuras de acero refrigeradas por agua 544 Comportamiento de los elementos constructivos ante el fuego 545, Medidas. Pesos. Normas Posos y medidas 548 Equivalencia entre las medidas del sistema métrico ¥ ‘as medidas inglesas 549 Conversion de las medidas de longitud inglesas a rmilimetros 550 Cargas permanentes. Hipdtesis de carga para la edificacién. Materiales y elementos, Paso propio yy Angulo de rozamiento 551 ‘Sobrecargas de uso 556 Bibliogratia 558 indice aifabético 566 EXPLICACION DE LOS SIMBOLOS Y ABREVIATURAS (Abreviaturas de la bibliografia citada en la pagina 558) ‘Unidades del Sistema Internacional -> pag. 2+ 3 Abreviaturos ‘Abrevicturas de polabras ‘Abreviaturas de unidades Alfabeto simbolos (-+ véase tombién, medidos y peios ——_griego. ‘en las plantas p. 548-549 y DIN 1301 y 1302), 16 pig, d-21 y DIN 1386) AL Almocén AGI. Coopertiva dela cons ind. 10" f 10¢m 12 mmllascifasen Aa (a) alfa ‘lo, Aloceno Baw NVO Grdenanzos de la consruccién superindice son milimeros) 8B B (b) beto ‘Ant, Ante BEL Ate de proyectar en arquitecura ml metro lineal Fy (g} gamma ‘Am, Armario BOL te de constr en arquiteenra—"” ———_—pulgade inglsa 405 (d) deta As Asoo YOR Condiciones de calidad de la edit,’ pie inglés E € (e) épsilon 8. Baro MBO Normos de la consvccin Heh clue 26 (a) 200 bi, Biblioteca BV Ordenanzas del contol de obras Ago onchura Ha fe) eto Ble Boleéa pe. por eemplo ho” hore 08 (hy theta Bo. Bufer DIN IstivtoAlemén de Norms 5 suporicio Ve ita Corb, Carbonero fle Elecicidad tin, mito «i kopea il Colefoccién LNA uberis ligoras de desagie seg. 08. segundo 4 (0) lambda inst C.inslociones rec. recommendable 12°C grado Celis * Mp) ive. Coartode or. Corospondiente J enero Neo) Cm. Coote demise i sguanes WS confided de coor BE be i Coc. Cocina exc. —_excepcionalmente No verze {G0 (o) micron Com, Comedor TBA Medidos ene ejes,edifcios. Parson Hx (p) pi C.S%, Coat servicio indusiales ~ 2,50 74" (2 gory 3 wins, Pe) tho Cu.0) Cobiera cjardinoda p. pagina 4 segundos 30 (9) signe Cu. 0p.Cu.oparcamienio est. extudiorte %oPC tanloporcieno,centésimapare T+ i} tov Ce. Conerento UBA —Modidosenre ees, cicios «20M tanto por mi, mlsima pare» (y) ‘ipslon esp. Despenta profabricados = 1.25 @ — dibmero 6 (ohh Dor'N.Dormitorio ides UW. Ordenanzos de segur.enabros CS. canto superior Xx (chi Dor. P. Dor. padres DO thsrocién nT F.C. canto superior del pavimento WY IpBpsh DorSe, Dor. servicio 7 ease RC. canto superior de lor rales Ms fo) omega Bs. Dewan o bibliograta £ excale Dip. Despacho Shombres 7 porlp.e..t/m-=tonelades Cifras romanas Du Ducha 2 mujeres por metro} Ie 1 Et tor mot morea ota LN. lengid nominal N= 2 Gi Garsje mbi, — moreo boja 3 Gisub.G.subleréneo MINA Max ive de agua Signos mateméticos 4 Gmel. Guordamaleios —-DD_—_—ifusion de datos > mayer que 5 Ger. Guorderropia. «EDD _—_—_‘laboracién de dotoe = mayor o igual que ‘ H.Cob Habit cobollros ee. enelcanko = menor que 7 Hic. Hia € asi, oproximodamerte = menor a igual que 8 Hie. Hi ig. igual, equivalerte = sama de H.Sras Habit sehoras sev. ——eventuclmente + éngulo tow Ivitadoe sgt sen sono Jor ineJordin imiomo 8g. en general cos coteno lov. Lavadero rel elo 13 fongonte Ni, Nico ‘vob, véase més abajo 3 colangente P-8. Ponte boa com. comparese Foee. eneleenro Per. Pérgola et exihnte igual P.. Plont piso ie eketere Soft equivalente P.Pasilo VDE Aocacibn Aleman de ng. Elacr, + no idénco PS, ont steno fe —enelgunos casos = cadigual Ret Retro exp. especfico © congiente Sec, Secreteria yon. veose més arribo ~ ——porecid ambi para Siesp. Solode srpere ail. asillomodo ‘epetciones de palobres) Si Salon Bibi, —_bbbograia = innit So. Séteno por. parecidos poralelo Su. Suelo UV Ulrcvioleta + Igvaly parielo Sup. oj Soper ojordin. “HBO. Ordanarzos dela constuccién no equivlente To. Sala dee del estado de Hessen x muiplicade por Ter, Terraza EP ate de un espacio 1 dividide por Vs Vestdoe 64 equivolnte Langu rato 2g. Zogueén SeP. Sales de estoncio continue Vo velimen * — Enrada principal S.C. —_Syperici constvida en planta «a -——_—nguo tridimensional Ennado ecind NP, Nimero de plans, Vy radical de Excolera VC. Volumen edicado 2 neremento Frito Ascenvor P.O, Planfcacian de obros = congrunte Nowe HC Altra de coronacion 4 grodiente ZC. Zona comercial 1 paralelo, en la misma direecion PL Peigono indus 1 1 porallo,en direcién opuesta a meaone sit aingne famines = ‘oom age econ ‘om oem ieee NORMAS FUNDAMENTALES LUNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL ‘Systime International d'Unités > CD Devominaciéa Magntud Denominacion —— Magatia 2 orient) = 7190 (eerie) fm fr)” 10) (ragamal Bier) = 10: frmongsina fy rane) = 10°%, (rurmaontelme) P fps, = 18-1 fiona re) = 10-'5 frucbaonoaima) {etd} = 10° ftitondsa. signa’ un mpl o divisor so be liza Un rao. Q wiriony ier cr ine Togo] — Sb" Uad dt Sera Waraiona FOE Teagan, Haw Stpericle mm? Metre cuscrado eee, |s* Hest lamjentowrmica Mos kg Klogrme Srvoete inc Fuerza N Rewion = 4 kg: ona 98 4 L)_Temperstrs, Presion = Pa Pascal = 1N/m? 133.3 At) ——-Grant eico a a1) canted deel EX ter 1000000 ~ 12020 Nm 988 (Wink) Gondvetviad rica Temperatura © 1 x (Wimk) Conductividad tarmics equivalent « : "X__(WimK) Coeficiente de conductancia térmica interme. Trabaio 5 ag @__ (Wir) Coster de conoucancatemce supers | | mga, Ys J Watiotepundo = Juto 108 Fk) Coen de vari trical SSS NE wtoresunce = 2661 189 Tapeh once aot mas Ta in Hatton Sm = ems 8 “Ha (TKI) Cosfciente de resistencia trmica supericial igo overs. 1k (KAN) Cosficiente de resistencia térmica total ‘iu térmico) W Watio 1.163 (FR, Feo ica ea Presto pet do 1875 = Wiki Gusacaad vara apace QD comnts SW) Absern terion BW) Coetcente de ataion eat Tame tn tate Tm Snr) Coufsone go soarsion See at Tey PP) Prsen that tet thyme (= kam) Pe (Pal___Presién (parla de vapor 1g st m= 1 kg m-3(= 1 kgf?) 1G) Garces de vapor imimy 1g) Card de agua Soncraad Samet tie | © -nn ncn ven de dein el Tales de resitncia ae ay (Paco Se eastern aia isn) Gamo 1671 he Ome tan iva ed (6A) Espeeor do ave equivalente Forado 1 F = 1 Aa Pascal 1 Pa~ 1 Nin? Ao (g/mthPa)_Permeablidad al vapor de Henrio THe 1 VSA ‘Stemens 18 = 1/0 ike hPa” Resstenci al anor de agua Herco LHe te = (Ve) Tena 1T= 1 Wot 1 Wink) Fector de possén io N= 1Nm=1Ws Voto TAT mk) Factor de poscndeTas caps So ae tuimen tim = oder wat Pav Preco dof ere Le tie tin Weber oy ‘alarionto acistion Newton 1 N= 1 kgs? 7 2 ee ent de onda Ewao posse scare cone Vatarparo WA pra sss prone] {ay Freevncia cri Sparen y cova prs Seurara poten socecs {feat os: a tao hin unde care corm sagan ero 10a) Freowncia ce sora © ceenciny sno ces nde eceara t Seta heratn Enz Wert) Moi de telcos enamica Sten) ise on eae FNM Tax taF= then Thal) TATE TAS TO es elarrierto eodsticn jukdo abrec) on ator 1 rad x 1 8? = 1 rads? (= 1 rad/s TAS = 10N = 1F Re (68) ‘Aislarniento acistico medio (ruido aéreo) ‘ 3 166) steno acto ruta fue abreo) Q cnc sities spt dle wide bens y ocd et 1 Sit (e6) Pretec et al ido ro L168) vel ce rds de pact romatzade Resetencatamca—-VA~ RP wal = oRG@@ maw ‘ViM__(68)__Mejora dol revestimianto de un forado CConductvidad temica «A= thcallmh k= 1,163 Wien K “SM (66) Proeccin Fete luo de inpaco Tarumetintémica ke 1a? n= 11 Win! K a] Costin de abso acisten Condicanciatormca a= tHealn# HK = 1.168 Win? K 7A t)— Superice equivalent do abeorcn Dera eopctica Shain? tom 1m Rao Ha Denectad de ceo fom = 001 kin? Aue) ‘Disminucién del ruido de impacto Presién = kplem? = 0,1 Némm? © secs eo Stra once rotons ce coma crn oe eran Go Unidades basicas en la construccin UNIDADES BASICAS La incorporecion, por ly, delos unidaes del Sst Iniernaional se realzé de manera esclonada DEL SI entre 1974 y 1977, A part del 1 de enero de 1978 onto en vigor el sistema inlernacional de UNIDADES DEL SI — medidas con uidodes de I (Sl ~ ste Internationa Unit) ome ono iene [eine |tante sn Tema rs ss Ed Es ss Se ea: [0 Tass [nity [wom Ye fering war eae ns gnc Joa irate as romeo |i |e rage ne rss jvc JRE fF |RSS SR wns ig ete Po «sen (tarot lesatocrees [ALIS BE Jom [aotomime Jo [Sey en = asics |e eee Stemmons 5 Tec cate = tem ‘cerradas-) HL 88 comma |v owe fm ea em Ean icici’ 9) se fee on Ser ne, ven Soom fae gee | Caren ez se | Hoge, eae es ous mamel ye eo | st , finawgisco tS mf a eas nomas Dav 4208 ein: 008] 8 12 Temagami |r a3] Tee [momo Seas [is eeee ane, nee [ow TEBE seine fe) bees Fem fo | pee fos jeer BS aceroa [ike soe [Re a aoe ‘ - — ” - " (oo: 7.78) Tene me Vyusuw wae Pedecssa ee a . Farmywonrsea [m2 oy jem fo toate Eseuetraasse® [Rib gov ee Baron Rs ies 8 = samira [Se Rego Yer Bites: 1er9_ [68 orgie case [no 33 ane ee le fonedaievom (nc a Taxcewae Jw Yo Iwrateaarey |p t2 stmt Bass mace [Pe creaeatr|o |v | Sra erstieasin7g [pote Cece |? [mw waa (ee Sons eae Pie Eearses. [3s Ecole, . |esceaulc |S em oah a 8 Se Feo» eggorave SReee tor [zerae tame hearer Ear @ enn ty stn gsi paces Phere ty NS ! l I 1 | ©-© romnsa tse © rerwer topes NORMAS FUNDAMENTALS DIN 198, 476, 829, 4999 Informacién. DIN Instinte Alemén de Normalizaci6n, Berlin 05 formatos normelizados consttyyen en la acuolidad une bose pparael diserio del mobiliaro de oficinas que determina, a 54 vez, lo dstribuci de ls plantas. For este motivo el conocimiento preciso dels formatos DIN es fun omental para el proyectta. E! Dr. Porsimann estabecié los formatos nermalizados dividiendo ‘una superficie de 1 m? segin las siguientes proporciones: x7 = 1: Vi~+ @ longitud del lado x = 0,841 m ay longitd del ado y = 1,189 m £1 formato resulonte (un reckingulo de 1 m® de superficie, evyos lados miden 0,841 m y 1,189 m) es la bose para los diferentes, series de formats DIN, La serie A se obtione dividiendo por la mitad 0 doblando el for~ mato base. @ + + @ Las series odicionaes B, C y D estén previstes para objelos que dopenden del formato del papel, por ejempl, sobres,corpelas y archivadores. + @ Los formotos de la serie 8 son lo media geométrio de los formates de la sori A, Los formato de los series C y D son la media geométrico de los formatos de las serie Ay B. > @ Los formatos clargodos se obtenen dividiendo longitudinalmente |os formate principales en dos, evar y ocho pares sabres, et quetas,cibvios, ee). + @ y> @ Las cortulinas sin orejuela para ficherosfienen el formato norma: lizodo exoctoy los que si levan orejuela exceden del formato en cl borde superior. 1} Los orchivadores, carpets y clasificadores son més anchos que ol formato correspondiente por el dspositivo de sujecion. (Pare lo ‘enchura se han de elegir dimensiones comprendidas en una de os tres series A, BoC] > @ DIN 821 los blocs y cuadernos de nota tienen el formato noemalizado; er los blocs de hojas perforadas el morgen perforado est compren dido en el formate normalizado. > @ Los libros y revsts ienen también el formato normalizado, Si ol encuademarlas hay que recortarls, las hojas tendran un mai algo menor ol normalizado las cubiertas sobresoldran un poco. Laalura dela cubierta ha de ser exoctamente a de formato rrormalizodo. -» @ la onchura de la cubiert est condicionada por el sistema deen cvodernacien oy eae ed » [= [ofa ‘awe aura 5 5 ‘eca an eases eres a7 1 Toonramie tmaconm bra cnn) | 18 © aoe ror reah ww [ Magee enero 2 fs Map sop abo w= fe Porno scien Iaipoc on tas el out orgea comin © marco e @ terest tne @ monn @ rersorn ae NORMAS FUNDAMENTALES DIBUJOS DIN 824, 476 las normas para los dibujosfaclitan al arqitecto la torea de or chivarls en el despacho 0 en la oficina de le abro, ulizaris en las eunionesy realizar envios. Los originales y las copias, una vez recortados, deben ojustase alos formatos dela serie A. > ©, oo La separacién de la carétula(o) ol margen del dibujo es: cn los formotos AO- AS en bos formotos Ad — 86 10 mm Simm En os dibujos pequeiios se permite un margen de 25 mm para la encuadernacisn, por lo que la superficie itil seré menor los formatos estrechos pueden obtenerseexcepcionclinente yux toponiendo varios formes iguales 0 parecidos Para la serie A pueden uilizarse los siguientes anchuras de rele: popel de dibujo y papel ransparente 1500, 1560 mm [de ellos se obtienen 250, 1250, 660, 900 mm) para popel de copia £650, 900, 1200 mm. Pra obtener todos ls formatos de dibujo desde AO a partir de un rollo de pope, éste ha de tener 900 mm de ancho, Pora archivar ls dibujos en clasficadores pora formato DIN AA, han de plegarse dela siguiente manera: —» @ 1. La corétula ha de quedr siempre arribo y visible. 2. Al empezar o plegar se ha de respetar la anchura de 21 em (pliegve 1), para lo cual es conveniente utilizar una planilo de 21 x 29,7 em 3, Portiende de ¢ e pega hacia otrés une porcién triangular del dibujo (pliegue 2), deforma que una vez plagado solo se per fore o engenche el cuarteréa morcado on una cruz 4. El dibujo e confinéa plagando hocia le izquierdo 0 pari del lado a cada 18,5 em, para lo cuol es conveniente lizor una Planila de 18,5 x 29,8 em. La porcién de pope restone se © Enla cardia se ha de inicar con caracteres grandes la excala det eibvjo més importante Yen corocteres més pequefos las escalas de ls dbus restantes; estos limos se han de repetiren el dibvio correspondiente. Tods fos objelos e han de dibujo a escola as colas de los elementos no dibujados « escola se han de subrayor. A ser posible slo se em pleorén los scale siguientes Planos de edificacin 1:1, 1:2,5, 1:5, 1:10, 1:20, 1:25, 1:50, 1:100, 1:200 y 1:250, Panos de sitracion 1:500, 1:1000, 1:2000, 1:2500, 1:5000, 1:10 000 y 1:25 000. CCOTAS Y ESPECIFICACIONES ADICIONALES (sogin DIN 406, pags. 1.06) -» Todos las cotos se refereno ls dimensiones de obra (espesores de muro). En los plonos de exificacién, los cole inferiores 0 | m suelen expresarse en centimetra fas supeiores, ‘en meiros; segin —+ BOL (1 tembién se expresan en milimeros los conductos de chimeneas, uberias de ges y conducciones de aire acondicionodo se indican, mediante sus medides sles, como quebrado (anchura/longitvd), si son circlares, con el signo © = diémetr. ls escuadras de la madera se indican mediante un quebrado: anchura/cltra Le relocién huello/contrahvella de los e:caleras se indica a lo largo dela linea de huela, tase inscribe debajo del ee y la contrahvella por encima (-» p. 7 sig.) las medidos de los aberturas de puertes y ventones ze sefalan « lo largo del ej, so- brescliendo, ademés, claramente por debojo de és [~» p. 7y sig) las cotas de altura se refieren ol canto superior del revestimiento del suelo de la planto boje, ol que se asigna la cota (+ 0,00) | mumeracién de las solas se inscribe en un circuo, le superficie (rn) de lat sols x inscribe en un cuacrado 0 en un rexéngulo—» ©) Los linees por donde se han dibujado les secciones se representon por lineas discontinuas punioinea, seflizodos con ielras mayisculas en orden alfbitico, segin ol sentido do la seccién correspondiente. Ademés dels Rechas normalizadas -» @,suelen emplearse Jinzas incinadoso bien horizontales—> @) para delimitar las cota. Estas sean de rtular de monera que puedan leerse sin necesidad de girar el cibuo. Todas los eotas con una inclinacién comprendida en «l cvadrante derecho del dibujo, induidos las vericoles, se excribirén partir de la derecha segin el sentido de la linea de ‘olay todos las del cvadronto i2quierdo desde la izquierda ~ ejemplo @) + ©. @ — «0 —.—_ @+ ge ar O Berne, @ see @ wees coronas 70-109 QO vee in 20 10 @ sunaeen 0550 @ suenrous ramearesco O Fees @ te Magune esos 50 @ crn sone @ esso wpa sons @ eon caro 80 @ sworn ion usr @ sree ORE @ res NORMAS FUNDAMENTALS SIMBOLOGIA EMPLEADA EN LOS PLANOS DE ARQUITECTURA ® camass x16 MM Sogo foo « 200 [ @ ware LS @ ora © erases @ Brsgrevnn @ cesses ern @ Br Ea nao de pete laa egp| age Vag ‘| | B eee erie @ senso sane @ wre @ Bio 20% 00.25» ® Ommaney ba @ smu © rein cry @ ccna seen @© vxssce @ vere Fe. Freoico Homnos y fogones de: Tz] Oem i °= fo} & [5 @ cnet app — @ paosser @ catia i @ comes He @ coon ong ct JEL © mare HS lg NORMAS FUNDAMENTALS SIMBOLOGIA EMPLEADA EN LOS PLANOS DE ARGRITECTURA DIN 107 door eouo od specs Ventanas con Smpoter gg ‘ate corpunta (00) Vanna de ae (cen acts ‘seve dt tans rsa con mst Vartan dott verter ie alt recta) © wimecrnnann es aa @ vera net crn — @ Prorace sori il @ porcine @ como so rate once ons is @ cma corre ® contravenes Porta baa Parapinee ties sen en 6 @ ovo ce caren -\ @ Presson En los vontonas ‘nicamento se ha dbuiad la mochets cortes- pondiente al lado izquierdo, -» > - @ leas giratorios + @ ~ G) permiten ecceder o un edifcio sin oceited de consvirun coneviaios prs eters cores Como las puertas giratoras no permiten el paso de mucha gente, en las horas punts las hojas de la puerta se han de plagary dos slozor am lado. p. 188-171 1#de un slo ramo responden a construccionesde ma bre es de des Women 0 consecones Se homigon ples -®@ En os plants, las escoleros suelen seccionarse« un tercio de su |¥* | Sbterco debouts 3 apicar un Anwato a desaguar 0 tsa de conduccion Longtud | Valor do ‘Sie amnitanaad oa rental cet | Snin Sind do Ge vasres de concn envoy | aie | era | cane de og eae por segung yhetion assnose ‘varanos, 18, osago8 condos cambios de ‘oclon como maxens (nado Ste) 0 os o, |vs | cana ce agua qe se apo Seatac asa WIG Vos con mis de dos cambios de aeccén | 0 os a deloncaules do aguas Desagues dea cocina thegadero sentoy dob om || Saas aiaaaee oo Sete hase 12 cuter awed, adr do tsi hp de capecad en acc 620 ee pepe) QD coewron Lavedraa do 6 «12g do capaidad on seco ~ ‘s Laval insti 100 2 Géleulo de las conducciones de aguas negras Para determinar el caudal total (Gs) es impres- Lavadero con més de 301d» capacided 70 6 cindible conocer la frecuencia de utilizacién, Urinario yindividual) 50 1 poral eval hay que valoar el facer de simak fn o foneided Para rertabilzar los dimensiones | orgs en sti os deloscanclizacionesesnecevoricasignarunve- | hasta 4 undadee t lor numérico a ese faclor antes de empezar el | hasta Surgaaes ts fx mumiico@ et factor antes de empezar el | cee : ‘ui, NW 90 0 1 N70 ° is ira congsce [os = 08 VE ae 7. po lig cree we 100 25 Sian ote y 07 VEAm | | eapaea o : ao Vea Batra con contain pronia 2° 1 ater con conentn desu de conel6n por cima Gol poor hast ede ongtady pencierie ‘rat ctr senso fo mara 50, voduecon en tinatan dea manos @ ford “0 1 La suma de los valores de conexién de cada uno Bafiera con conexién indirecta; hasta 1m de longitud 50 1 deloscbidesedesapversereaizareain-®, | rapes canon ote bara names 6 - Conieto de una vivend conectda an Baan ai, a zlalo de os ire rina on cin | tyson ~ 3s del sistema de ventilacion (ventilacién principal n Conjunto de una vend, sn coc conecada aun 0 secundaria) segin el diagrama > @ Sonera ce ue es _ 4s los endscrionesharitonlesdeogas regres | cacrace nai cect sor nc! | — zy “at WC 0 ducha y lavamanos: _ 4 Céleslo de los conducciones de agua de tuvia | Hitomi con, vara atade | “ partes a cesaguar sn sons, vedere en sve Sibi a seine caudal de agua neon tnclon dose Combes de achquey grandes vara ylvapatce | rondo on hansen do Indus conecades slaved de Sogho contra | lacapaccad manma Se pees ceterinada Iss bombas Gr 41 } Derracn Tw 49 [longtudmax 9m | Verein a uavée | Peas & | angiadinik Sm | Selena Rinse iL 40 | longi 8 i Devan sin | venwiaaa | verticion a mands a + one se ‘3 SB a art iB a tom rove alate aguns naga. Sit. vert pean 0 Beas ape St ou oe re 7 % Baga nna. Sat a set baat 188 rival dl uo @ lets cts 12 ] tote cog sence ran wes ere INORMAS FUNDAMENTALES mon | Gem Semin | Comm vm “nw DESAGUE DE EDIFICIOS Y TERRENOS vc |v vido lk | vaio veo aéo| vio | DIN 1986, 19800, 19850 =o ww [wo [| w| af =] zo] mw ]- | weep p os Dep Pete p am) [Seemecapeme [ema rome [yop [ocr ie Sieaeee am (aan | ew ve | 72] 7] oa[ 8 100 |= 45, ‘preciptacion mix conn ‘ a we [wo [nr} we [ver] we | ef ae [fer | | a [wa fw Ja le [eo zo [aw | 2 [eso [arto [7[ms [= [rea] | 10| 200 | 200 hie] [bo] ie cn [mo | ms[- [wr] p= [= | wale | is pm | mf an esa [0 [008 || we] [=| wo los] Cos [ wo] | 20 son [=o0 [ao [= [sea] [aw [= [eso fooo] Cae pao} wo | ase wo | os QD coco hrc pra sq nga ={wfel a | wo | se Clevo sein DIN 1986 we [>| ae] eas 0 | os ws | 65 Las conducciones de evacuacién del agua de lia desde los edi |“gas 30 | a0 [70 ficios y los terrenos deben dimensionarse de manera que deso- ss }-se0 aww | 7a vs | re {as | an pparezca el peligro de estancamiento del ogue. En la norma DIN ta Tass fo 4 1986 los valores maximos que pueden llegor © caer de agua se < evalan en 150-200-300 |/{s:ha). Trasladades a un mapa de pre- so} Sj | oe Cipitaciones por Reinhold + @), teniendoen cuenta, sinembargo, |e { #6 | 3:0 | 925 fis | a2 | ws | 90 tne deracion de 5 minuto: dela luva, resto los volores indi. 8% | 20 [ 20 | 190 cados entre poréntesis. Las superticies equivalentes de lvia que | _700 | #20 | 280 | 108 se hon de canectaralos conducciones de desogue secalulonse. [rw] om | am [valve | vs gin > @ ‘790 | 590 | 400 | 11.85 Seginloscorocterisicas de la supertici quiver sediminuye |e | ea | aan [se wso_| lo cantidad de uvia a desoguar por escorrentia natural + @). 00 | 075 | 450 | 137 Clevlo de los conducciones de aguas negras y agua de vio, Game} So SL wo [es En principio ls aguas negra y ol ogue de lkvia ve han de con Fee ame sre] ws] wo_| ar dducir por bojantes separados hasta las condvccioneshorizontales. [set ron | ees | aoa El céleulo de los conducciones mixtas 20 ealiza medionts a foe FEO) SO mula: Q, = @, + Q,en l/s 2000 | 1800 | sano | 90.0 200 | a Q, = en funcién de la superficie equivalente (AW) y el corres [aces ] 2000 | 1535 | «90 | 200 | «a2 pondientefodor de simultaneidod Q, = en funcién de a precipitocién méxima, la cantidad de Iluvia CZ). super iver ge tion clacton pare agin oss y el caudal adiciona. Pow Yow [acsse Prnsser [nse [ot] sone tm | pent | frscrm [oni [YT Lora 2] Jo, * a, wee ee de te wo fe [- |= ma [ws SS Sea a era Bae ash © es cece nin er 13 [Tree oe soporte NORMAS FUNDAMENTALES aaa “Canara agua SP vo DESAGOE DE EDIFICIOS Y TERRENOS Gnu purcrnpre os Cubiertas planas sin penciente os fave oe Sevarasor awe pines & moma | seeneee—e ermine Misr ears: solrm ce os ‘tercas oe ptr pattas Spare con resopedr de face cr ran ann M4 vemertemsnronm ute | terre gone nee SSS “ peamenrenc | sosaretas a os comacmmena | srmageatnncetr rosonwn ea wae Common ow ereseaten zat. | neers Percves, hues eras os ‘honpitales y hugares cond existe 0 _Equipos de desintecclon de agus, ron etateues oon semognem | smemess Serene tee ncens mets | pen amapminmite | ett ] Ble] D ries sa serena nonan BE) | 1g) FE conduc isc al’ 2) § Esta conexién desde el iltimo tramo de la conalizacién sitvada en e/a] |e 4) 4) 4. ierenecimencinhoa ean Hapa ves om HERE (oe vo men = f-[- <1] [weenie ieepems ae ave, On — amo : erie. in woroaetmacen [voi fe l+|elelelel]= Tan pronto como la condueci6n bésica abandona el edifici, se ha ° de proteger frente o posibles helados. Sagi la situacién topogré> ‘Aooro 19530 . efelele fica a 0,80 m, 1,00 m, 1,20 m. “= = “TET TT peu smo oapmtn = ek & g Pasa mango eae we “ete fa 28Ss VV one wommm fee fefefefefefefeL] Me © featate YY © enrain a es booker 7 enn mrnoeae hero finde. sn 9. slelelefefelele aL yore bide Pv v " Fone = “PoP eo @ vere ty 1. @ pasate © commer eecine dome eat ori [orm | ae [fe || eco en ne [wm [oer [wwe [fe [se [ono [a @ ccasen ven 14 1S A @ Meare ro @ & 4 ORT. honors. aa ae pan xO Hee erenew == a & s © ret mae @ MST Ry AL © cove con menguto SA Deon I O Ne > OMT ooo @ ME SS ORME eee Ome Vvve@ Oss ere Cs Capers & © @ sen © & . ems f © meen GC ems F Oune @ rece a ene NORMAS FUNDAMENTALES Simos para natal: do fontanerayevacuucin de aguas CONDUCCIONES DE SUMINISTRO DE AGUA Y DESAGOE toa San Bs Panta tags Daren Pana Arado Darian a Osmmare GO} @ wennormo men a - —o ego cpm ors Sc ' © cman cl comin it @ owen @ roonacne @ tearence @ ww rn ul 828 4 Gjojojqaq|cjala () @ Brera momrve vee! HF dHHSodoosPOl DO F424] bay ; @ sree ince @ we @ wsvensce cw paed @ woeonraer @ Sierra @ sowie se tonce @ ret seco © see ate, gol [eis +f [lef oO @® siamo ston @® wana insti i @ vrata conse > Oa @ sons eatin a. cle Sepenord ucina fe) “ae ecynrinooee Q om al G9) Separator ce tctos @ @ ET Omen & 0% FB @ omecrawer © ST ORE -) @

(1) Ga Los apaales agosto pueden clocrse cand por ustacién, Peretti i tcosonteeryen ‘ain peligro. La instalocion ha de estar autorizada por la compari suminisiradora de gos. La separacion entre elementos constructivos de materiales com: Dbustiblesy las caras exteriores que calientan de los aparatos a sas 0 el elemento de protectin frente a la radiocién térmica, co focodo eventualmente entre ambos, debe impadir el riesgo de in cent, Lo soporecion ete esos lementos condos yo <0 © catanr aque eae, vei ster Cola 1a exteriores que se colientan de los oporatos a gas tiene que ser ‘operon 0 5 em los espociosintrmediosente elements consrutvos y sett Cie eneriores que ae colenon, ex camo entre un slamento de proteccén lernico y un apcrek @ gas no pueden consirvise de Bay * rT stasen= — Iranere que se clmocere calor la sala de en gases de combus | i rir tion debe ser libre b mezegweasecenses loteporaos con camaradecombuséncerada se hon de colcar a See eee ahora: de etlonon nrbey showy coneea Siekermewueelttn., caper ive de poo = 600 cn’. Estos obetos se hon de Seteieegredeetsiexénc —_procticar segun Ios indicaciones excita y gréicas del fobricante del oparoto. El revestimiento de opacato ha de guardor una se paraciéa loteraly rental = 10cm on la supericie del quemador Los aparats sn conexién directa con un conduct de evacvacién han de ester lo mas cerca posible de la chimenea Fl eélevlo del volumen de aie y de la seccion de ventlacién mi rime de lo habitacion donde se coloca un apart © gos, se re: liza @ por de to corga colorifica nominal de cada uno de los ‘poratos En los cvortos con ventilacién, de acverdo con lo norma DIN Ar 18017, el volumen se calcula a partir de las dimensiones de la seer scott cobra ocabada, Se en Pequeros colentodores de agua (colentadores instonineos). En sie Sei locales de hasta 5 m? de volimen no pueden colocarse estos ca cacommro lenladores;en cvarts de 512m}, ademas de evacuarlos gases dle combustion @ través de un conducto han de tener dispsitvos de veniilocién. En los de 12 m’ hosta 20 m ha de exisir un dis positive de ventilacién, ¢ conduc los gases de combustion del ca Cgradrco ae onto rue nace sta Cdona Eerseain _lentadordirectamenle 0 un conducto de evacuacion; @ partir de cover een to. 20 m’ se pueden insole sin conducts de evacuacién ni dispo ‘itis de ventlacion = cones | . yh 6A a —|Be= sege he Stace ‘ e ceased st nto: Vain alan oie =) Smears 4 a oe BE [RES [BIE [oe [tommorow as Sas eT So ato a a eS SS ee — © wrayer ok arn sg @ coma ge acison Geri cr NORMAS FUNDAMENTALES INSTALACIONES ELECTRICAS IN 40711, 40717 Aparatos elgctricos omm os O satas Ose © rere meso TS) @ rome @ wr Sono Om @ ennranace ® Prcreao @ cove Seomioa mee = CD Atos [ @ me L x DDHDD kk @ Bei @ comnae @ ensen bet 7S8O AAWAAaneDD MOCO ye P) v DE d> GID Shrove OR Us i) A NORMAS FUNDAMENTALES, INSTALACIONES ELECTRICAS Corriente eléctriea DIN 40710 wD onset, 42 @ peemin wz Puntos apoyo lineas oléctricas al exterior, DIN 40722, wngenea ow aoa LS ©O© O© ©O©O OOO® ¢ 4 @© ©O©OHO ©®O© © ©OOOO aS *KASK SK ANNO OLEP . on “+ @ te” Qo @ ose Se WE DIN 40717, 40711, 40710 of OLE. vf OS Anw rowland +} & B Gl a NORMAS FUNDAMENTALES ‘Alar. 6pticas DIN 40708 Pararrayos DIN 48820 INSTALACIONES ELECTRICAS DIN 40708, 48820 @ ox oe ane cor lame ® Ongar er ne 2@ | Hep L 7 cm @ Ss tae @ Pum ramon 20 NORMAS FUNDAMENTALES INSTALACIONES DE SEGURIDAD — (1) Instalacién antirrobo = omm Or RD conuiveareare — TY @ avansorssteo CL] @ sates 7 7 © caracen votes @® coraa con pete © cncworcan iqgzastanxre en me G] @ummme | 7. , 2 = on A @ sas oo Z hse 2 a na = a (a a1 @ esos nsetns a a ® Prieta evesiouetavwet) GQ) cover spre rayadon @ rescen cone sees en DIBWJAR El enguaje del proyectst eso bug cn fae ogre Universal Medionte dibyios eat Sxinadon 9 or Brolesoncles 0 con perspec tes digidas al profane el di bole fclita represaior ss ‘dtas y convence 6 0s cen ies Para el arquiteto, los. dibvjos Son un medio noun fn Para dibujor ¢ mano alzada a tala se pueden erpleor coe demos (ermoto DIN Ad) de el cvodrculado tro de R&cdrados f2eml-> Oy opel milmetrodo que marque ePeentmaro an tazo grueso, ¢l medio centimtro en tox lb mn dbl aim el indepeeyodiea awa cede Oma pora darn ora" dibujer © mono clzoda con fp Bordo Yon Frans rep. Be cis de opel sutrzodo we pueden EBlenerhojos. del tomato de spa cotton con arc thio sestrando ol papel lo forgo de uno raga de dovjo-— G tosplonos deben dibutorse on lopices dros en opel fansperenesubcienementer ido, de formcto DIN py Gon los. bordes protegidos ~* & Beben guardorse en or Fora dibujo etna se emplea pope vege y pare. prior Fergacnancin? ar Frofes se fon sobre ef table de'dibsjo pare formotos DIN ® p. f'con chines ded iujp con le punto adeevedo — Boblr primero una renja {la inquierda de unos 2 cm de fnchura, que ol nal serve omo morgen del cibujo — > By que-ademes levanta lo ‘region poco de! popel ye toque se ensie el abso ol mover lo regia, (ies preterble peter de crnba a abajl) lahoje de dijo anbran pur 4h engoncharse on cink Keswo -> (©. tor ingen soolongrplecr un teigrto para dibyjar —> @), mientras Shen cin len Eran press novo ‘Ademés, existe una rogla os posal de dlivio cue permis Eonsrurlifornie Enguos {pater del autor). Ueva’ una a somis arcence 20. jogo do ecoles, rola gredveda ve poraels pra fealizor "yoy ble ect metro» (@. E:cvadtos con es raiders grades — @). Medios oun ® mae @ espa doe pas ® *owsto ren deporpactos DIBUJAR los paripecins hacen com prensibls ls ifenciones del provectita y svelen ser es cece qo actos cocones, Ls perspecias de ben covresponderse. con lo future realded, lot axono meres. pueden susivir uno perpectna a visto de pore Cando se dibvion © ‘ecole £11500 + @ Lae reilos perspectvas, con los Grgulos Uavales, lombidn pueden em pears para vss ierores-+ @. Recursos del dibvjore: dr bu rapido y preciso delneas perpendiclars, opoyéndose $5) la rega de dibuo, sin tsovoro,-» p22. Esimpees “iniblecguomor bien la volo Y tener mucha prt. Didi Una linea en ports iguoles pede vat més fl iazando tha lnc incinade avxiior == p22, Diferortes medos eux fares para dbvjar:poriominas pare minos de 2 thm de di Inoto de todos los drezos del 480 9H — p. 20; pore borar fink: gore de vio, cuca de offer, por borror grate Ssehan de emplacr gama: blan dos que no emborronen. En los dibujos on muchas lines es Comverierte empear ponies pero bor C),Porarokdar fe uilzon plntils. Las leyen dos es preferble escribirias 0 tmane alzada, pero on los pla tos lenis también se sole tober con plantas de levos verticals 0 00 cursva > Ua norma de ‘escritra (SO 3098/| es muy porecida «lo DIN 6776. @ -@ ® resin owas 23, E! hombre realiza objotes para servrse de ellos, por eso los me didas estén en relacién con 30 everpo. Antiguomente su exte mmidades eran la bovelogica de todos los Unidades de medida. ‘Aun hoy en dia nes hacemos una ides més clara del tamao de tun objeto si nos dicen que mide tantos hombres de altura, tantos codos de longitudy tanto pies de anchura Estos sn cncapos nats, aye magrind levers, por os de Fero la adopcién del metro supuso ol fn de los medidas ano pométricas Por consiguiente necestomos tener uma idea preciso y clara de esto unidad. Esto es lo que hacen los promotores cuando miden los espacios de un efi exisonte pore hacerse una idea de los medidas de los planos. Aguel que quiere aprender consrucci, deberia empezar haciéndose una idea clara del tamario de os «espacios y de los objetos que contenen y pracicar esta copacidad para que, ol ver cualquier linea o acatocion en un plano, sepa ver tomato real del musble, espacio 0 edicio a proyecto: Cuando cl lod de un objeto vemos una persona, ya sea en un dibvjoo en realidad, en sequida nos hacemos uno deo corrects de sy tamono. Es una coracteristica de nuestra época mostrar sin personas los edificiosy espacio interores en as fotografia de los Fevistos especiolizados ‘A menudo, 0 pari de ests folografias nos hacemos una idea tequvocada de tomar de estos edificis, y nos asombramos de lo diferentes que son en la realidad, generelmente més pequerios Este creo que es el motivo dela usual fla de relacion entre los cedificios, ya que los proyecstas parten de escolas diferentes y r- Birra yn oman en considera aia cored, el Bom Si queremos que esta sitvacion cambie, se ho de enseir ol pro isla de donde han surgido las dimensiones, pore evlor que los adopte de forma irefexiva Tiene que saber en qué relacén est las partes de una persone bien formada y qué espacio ocupa en diferentes posiciones y ol Tiene que saber qué medidas tienen los objetos,vestidos, et. de los quese rodea el hombre, pora que pueda fiarseeltamanoade cuodo de los contenedores y mules, Ha de saber custo sto necesita el hombre, entre los muebles, en la cocina, en uno biblioteca, et, para desarrllar sus tareas con comodidad, pero sin desperdciarindtilmento el expacio. Ho de sober cémo ha de siworse correctomente el mobiliorio, pra que los personas puedan dasempeior sus actividades do mméstcas y laborales con comodidad Por dtimo, ha de sober cues on las dimensiones minimas de los espacios en os que se desplaza ce diario: trenes, ranvios, outomé vies, oe De estos espacios, pore general esreches, on ideas ras de ellos exrae,o menudo inconscientomente los medidas que oplica credo des expacion Pero el hombre no et slo unser vivo que necesita espacio Su Foca senable ex también muy imporone, Come se cmensiono wn ppago co ube, do pity cna soc or de gran importonci pues condicionala monera de cm ord percibdo. ps En 1926, partendo de tndas estas reflexiones, empecé « reunir los experiencias ocumvlodas a través de une larga aetvided pro Fesional y decent, Bastndome en ellas he constrido el presente libro, que perte de ‘hombre y proporciona las bases pare dimensionar los edificios y sus elementos consructvos. sla primera vez que muchas de estos cuesliones fundamentals se han analizedo, desorrellado y vale rode 24 INTRODUCCION EL HOMBRE COMO UNIDAD DE MEDIDA Las posibilidades que la Kenica ofece en la octualidod se han in ‘orporado en tode su aleance,y se han tendo en cuent las nor tno lomonos en el empo To convcion Lo dese se flint ole imprescelble sempre que ha do posble, se ha complemeniodo 0 stivide por dbujos iustatvos. Ceo ello, el proyedtsa dispone de forma concsa y ordenada, de Io eformacion que neces poraproyectr;inormocisn Gut, de crs manera ants que buscar Nobaoseni vars Po Bceconets mdindo eis ys contuidos Se ha puesto especial énfsis en proporcionor sélo un resumen, Ios does yseperancion men impuriesy clos edits yo construidos que he considerado suficientemente representativos ‘ome meds urvrsl Por lo general, « excepcion de determinadas normas, cada en cargo es diferente el arquiteco deberia eshidicrlo y analizarlo dhe menor expocicay dare na nero rma, Sélo oxi es posible un progreso de acuerdo con el espirity del fenpe Los consrccones extents conden con foci ol copia 0 cel menos creon ideas js, de las que el arquitecto, cvando se acu pa de una larea porecida,sélo puede opartase con difcultod Pere sal rqiteccreatvo tl come a petende cu sl ele Fealton los elementos bdsies, se voré cbligado a leer &l mismo Inelo intelectual que establerca una unidad creativa en todas los fects de shat Por dltimo, los elementos citados no se han extraido y reunido més menos orbitariamente o partir de una serie de publicaciones, sino que se han elaborado de forma sistematica a partir de la Bibliografia existent feniendo en cuenta los datos que son ne cesaries para cada taree arquitecinica, Estos datos se han com probodo en edifciosconoidos dal mismo po y cvondo ha so hecesro te han cleo madante medees y experiments, siempre con el objetivo de chorrar al proyectista todo este bis: ee Para que pueda dedicar tiempo suficiente al aspecto formal oitcbos @ tect vos Cond agape

You might also like