You are on page 1of 29
oe Para coneluir,podifamos iustrar lo que queremos decir com ts palabras de uno de los mayors intérpretes de la Escritura, algo que Sige siendo aun cuando su exégess bblica haya traido ala Isles division y confusion hasta el dia de hoy, con las palabras de Martin Lutero. Las escrbié poco antes de su muerte, manera de recap tulacign de su experiencia en el trato con la Hscrtur: «A Vitel cn las Bucdlias las Gedrgicas nolo puede entender nadie que no haya sid pastor o campesino durante cinco afos. A Cicerén en sus cartas no Io entenderé nadie que no se haya movido cuatenta aos fen el seno de un Estado imporante. Que nadie crea haber gustado Suficientemente la Sagrada Eseitura ano ser que haya driida la Tesi con los proferas durante cien aos» ‘0 también podramos deci con Paul Claudel: «La palabea de Dios no es como un foco limitado, que iumina hacia delante un punto determinado, sino como un antorehailimtada, que uno sos tiene en la mano e irradia nz ea todas las direcciones a medida que "Ast pues, del conocimicnto de la Bsertura vale lo que Agustin deca del conocimiento de Dios: «Silo comprendes, noes Dios» 8 Wass 8 8 Palabra de Dios en palabras humanas {La pretension de la revelacin y su euestionamiento Fcristanismo se entiende como una rligién histrica revelad, leva la pretension de que su verdad y realidad noes solo resultado de la reflexin sobre -y la objetivacion de~Ia experiencia humans, Sino que se ata de palabra y obra diving através de la cual Dios rismo habla y se comonice al hombre de modo indeduciblemente Tre y gratuito. Esta autorrevelacion y autocomunicacién de Dios conte en y a través de a historia. En Jesucrsto encuenta st ‘ima intrabistricamente dfiitiva y ya‘no sobrepujable. En esta pretensign do tener origenrevelado se manifiesta lo distitivamente {rstiano. La revelacién es el presupuesto vim, e fundamen, el ‘er la norma para todo lo que quer ser tenido por eristiano. EL ‘concepta de revelacin es un concept teol6gico-trascendentl’. De fh que a verdad y la eaidad dl cristiano no puedan ser, sein In atacomprensin de este, plenamente acesibese itelighbles al ‘conocer nl brar humans de pr sf. Con mayor razén ain, munca ‘pueden ser superadas por estos. Por eso asegura el eistianismo ser In religign universal y verdadera para todos Ios seres humanos. Se 1. GLA Pes, sD otenarmge 8 MySal () 1160 fd os: rv. Ini. al Ep) Hs: ase bn H, Sor Epic Geschihe, Manele 1966, 2 Pun lo noc ce que el aio se “ic no deepest uel desi c In sera ie gu na ‘eegrre' tavé ea pss de teins en cet mode cguaene, fret, fH. See, Der Bef Ofebran im ewer Teste ‘anche 10, Puno qe sobre toe epoca ans digo er han, evelan oo eexirs be sa prope respon, Prete cut cone src el io ve [ins es en exec un cone elo reno (fH. Seu, Expo al Gch, 30, eso fGen sh ena Ua ‘msn dened mies g centiende como la religién absolut, que no puede reconacer junto ‘asia ninguna otra religi6n en pie de igualdad, Si se considera esta pretensi fundamental y universal, que se ‘expres en la palabra revelacn, resulta comprensible que el eaey tionamiento del cristianismo se dé la mayoria de las veces como rnegacin de su cardcter reyelado. Sobre todo desde el comienzo e Ia Moderidad, desde la lustraciny desde la aparicin cla asociadade la azn eficae histrca,unay tra vez se han puesto fen cuestifn con le mayor vehemencia tanto la posibilidad como a realidad de la evelaién. Por una pate, la pretension de tener cari. ter revelado parecta coatradecit la dignidad dela libertad y la razén -bumanas, sv autonomy su responsabilidad ante s{ mismas. Pero con ello parectaclevare también, por ore pare, una pretense no ‘compatible eon Ia initud e historicidad del ser humano. Es cierto ‘que estas objeciones se revestian por lo general de una eavolura cientificoflosfica; sin embargo, en la actualidad determinan de tuna otra forma Ia situaciéa do fede la mayora de las personas, Por eso, la petensin del crstianismo de ser una religi6n revelada solo puede ponerse sobre la mesa de manera responsable eintligi- “ble en confvontacién con esta pretensén moderna. En lo que sigue, distinguitemos y rataremos tes formas de este cuestonamient, 1. La stuaciGn exterior ¢ interior del hombre moderno esté ipregnada en gran medida por las ciencias de la aturaleza y la tecnologia, Estas determinan no solo las cireunstancis exteriors de vida, sino también la atitud intelectual de Ia mayor de ls personas, Las ciencias dela natraleza y la éenica deben sus asom- brosos éxitos al método cientfio. Este se cireunscrbe de forma consciente aun determinado aspecto de Ia ealidad, a saber, quello. ‘ae viene dado y es constatabe ficticamente y cuya observacion puede ser comprobada y reproducida por cualquiera. En consonan fa con ello, para su praxis tan solo es determinant lo que puede ser planiticado,sharcado, hecho y drigido por el hombre mismo. Ente método consist por tanto, ene arte de a seleccién abstactva ‘que, en virtud de una decisin a prio, privilegia un aspecto muy eterminado, En cl marco de tal pensamiento, lo absolutamente 22 Iman Kaot, mio on ata carer de fms isi, bs oy det mtd densi de i natrlenn CL Ko, rl ‘eon Wem Xe (Mae: spas 16 (ee Crea dt singular y extrordinatioy, por ende, también Dios y su palabra y fraccidn reveladoras quedan de antemano excluidos. «No existe tin Dios que “existe"»”. Para semejante pensamiento, la «bip6tesis ‘ose no solo es prescindible, sino que en muchos casos representa {ncluso ui estorbo. En el horizote delimitado por las ciencias de {a atualez es hipstesis no harfa en el fondo sino colocar una X {fsconocida all donde se trata de deseubriry aprender a dominar fas verdaderascausas. 'A pesar de esta actitud fundamental, en dim téemino indife- rente ante Dios, Ia ciencias de a naturalezay la tecnologia pue- don representa siempre que, en contra de su verdader intencidn no se absoluticen~ una importante ayuda para la predicacion y [a teologia, Pueden desemperiar una funcién purficadora para la comprensién dela revelacién, Pues estan en condiciones de la- tna Iaatencién sobre el hecho de que la verdad de larevelacién fo e8 una forma primitiva de explicacidn del mundo que pueda Sitarse indebidamente, por decirlo asi, en el mismo plano que fos resultados cienifco-natuales. La verdad revelads tampaco tine st Iugar en las Iagunas del conocimiento humano y ea los limites respectivos de las posibilidades enunciativa de la cien cia, Com Verdad salifica, la revelacin pertenoce por principio {un dimensién que es distinta de a propia del conocimiento cientfico-natural y matemstico, Por otra parte, Ia fundamental ‘sctiud inmaneatista del pensamiento moderno obliga ala teologia freflexionar de nuevo sobre el hecho de que est verdad salvitica 10 se refiere a un trasmundo o supramundo, sino a este mundo ten el que vivimos y su historia, Una comprensisn de la salvacién por completo ajena al mundo podria tener como consecvencia una ‘omprensién del mundo que prescinda de Dios. Por timo, l ‘mentalidad moderna, detecminada por las ciencias y la tecnologia, impele a hablar de Dios y su revelacign deforma no solo mundana ‘yeonereta, sino sobria, precisa y controlada. En especial la ecien- ie filosofiaanalitiea del lenguaje puede ayudaroos a descarar ari pra, Tass, Maid 208), Peseatones is eens sn: W. Hasan, Nandngen eden Grundlagen de Ntrsenscha SUE 10S ae Le eon onde del enc None y Sor, Maid 1082. Pe, cents a Wiricht Pasopiche Fogeangen der moderne Nartsechohn, Sta gu 195. 3. Bona, Ar Sea, nhs 156,95, 22 plantains sudo y fos ue abundan en mesos mani, te: tambien facta un St instumento de contol fete 3 prot miseadoay las finales vebors, pero tase Ue. Aas lecis de a atraleay Intec consapes Um aka pare Ta olga yl predacion formal semee Con eat gut elo gue sient quieren det, stitch eee nt a Verda said deve problemi sn embage el momen en ag {= abolition o seal donde conse por pico scr, no al bit deo constable y facie tat echazr suse cology nites ta afin ge vaya mis lf eo data Posilvamese Ta posiivisno oneopotivame ~queUnicanens Gol deve enncindos verifiable oa eos Eaten techaza todo lo dems de atemano come una forma de habla tend cirtevane-no poe neu, por spt gargs per la eels, ejr deo cos pd ana a sn {ljoven Lady Joseph Johan Witgentan «Deal oe a a os pee bide uno cla No btn es tm poco pusdedemostarse de fom centicn exact Represents dc fuvo una posincosmovstoal ys ei olosesipne, poroto s= fundamen nae del carbonsror pov tna ealoga de io Yatnment exe Tl rection econo hater manos en modo slgno hac justin a a plaiimerioaliady Fite del experiencia els tombe adverse de x {armas hung de lenge Ea uma instancn vo poems 3a pesonas niet eng elitr» sobrioe enna Protcolos ya coneirs yas formas como el deco pt Si. a pros, eon, lca, nor, a mule chis,a poeta cte Porto, eet positvsmo no hee os tkia ata ben umn, que tacos ado ecteamente date Por ew no pied sino fata al vita de tos los pebemas ‘ales elment aos, Con od, es prolemas humo platan oy soe tao a consecoencia del pages ecole, 4 L5Wimaesm, race pion 7S Ranke ALG. eat ep ant lp on, tint Ha 5. Ch Hise, Technik und Wins ticle, aku aM 1965: trad esp Ciena tea como tdolptan, Tena, Mads 21034, on nueva inensdad. Pra que el progres tecnolgin sea en y nos introduce en la libertad 4e los hijos © hijas de Dios. As{ pues, nos litera Mevéndonos jstamente de Ia minorta a Ia mayorta de edad (cf. Gal 4,t-11), Porque cuestiona por principio todos los sistemas humanos en fras de la siempre mayor libertad de Dios y del ser humano. La libertad es don [Gabe] y tarea [Aufgabe] 4 Ia vez, exigeneia para el presente y promesa para el futur, todo en uno. Como revelaci6n, noes la eliminacién del lado oscuro de la existeneia ‘humana, sino cabalmente la revelacion dela ocultacién de Dios (Gf. Is 43,15). Con elo, la libertad conoce Ia fundamental inson abilidad de Ia realidad y la inalcanzabiidad del futuro (reserva tescatoldgica). Bien eatendida, opone Ia mis firme resistencia {nteahistoricg a toda pretension intramundana de absolutez, que por principio epercute (otalitariamente contra el ser humano y ‘1 libertad. Hoy, en un momento en que determinadas ideolo- sias de nuestra sociedad de bienestar ¥ consumo impregnan de forma esencialmente oculta pero por ello tanto més universal y {otal- Ia reafidad y amenazan al hombre, la fuerza erticamente Iiberadora del mensaje cristiano podrfa ser un importante punto de pattida para defender la pretension de la revelacié de un ‘modo més eficaz y convincent, En la actuslidad, la Iglesia debe desplegar su mensaje como abogada del ser humano, amenazado en-su libertad y dignida. 3. Enest punto arranc la tercera objecién contra la revelacion cristina, la més fundamental. En el espacio histérico determinado por Occidente, el pensamiento cro y la conciencia de libertad Yyladignidad de toda persona tienen sin dude una de sus races en ia comprensin bibles de Ia revelacign. El mensaje dela revelaci6n cristina ha contibuido esencialmente al despliegue de numerosos valores humanos, Entretanto, slibertad, igualdad y faternidads se ‘han converido, sin embargo, en un bien comin de toda fa hua ided civilizada. Hoy son defendidas también al margen de'5y Primigenio origen histérico-slvifico®, No rara vex han tenido que ser impuestas y defendides por el mundo modem incluso fent a cristianismo oficial. Con elo, la pretensin del erstianism de ser ‘eligi revelads parece haber devenido supeelua, mas at, percce see un obstéculo para la realizacién universal y humana de ideas originatiamente cristianas. Hoy, la aspracién permanente de Ta revelacincrstans tan solo puede ser defendida, en aparienca, de ‘un modo secuarizad, Esta tesis dela secularizacin, que en la atualidad se defiende en parte de forma mis 0 menos primitiva, no hace en el fondo sino ‘etomar una objecin més antigua, presentada de modo bastante ‘ms matizado y riguroso, habitual en la Tustracidn y, especial ‘mente, en el idealismo alemén. Segin tal objeci6a, la revelation sirve como «educacién del género humano», Imprime a la razén lun «nuevo implso orientador» (Gotthold Ephraim Lessing). Pero debe ser entendida «dentro de los Knites de a mera razén» como vehiculo de la rligiin dela raza (Immanuel Kant). Concibe lo Absolute en forma de representacién [Vorsellang], mientras que filosofia puede nacerio en forma de concepto [Begrif] abso (Georg Wilhelm Friedrich Hegel) En la Iglesia catSica este cues ‘ionammiento del permanente cardter de revelacién y del funda ‘mental carictr de misterio del mensaje cristiano devino agudo en ‘el moderismo a comienzns dl siglo XX, El modernismo (seein | presentacién sistematizadora y a Ia vez. simpliticadora que encontré a través de I condena eclesistica)"entendia la revele- cin como forma objetivadora de expresin del anhielo y los sen Limiontos religiosos del ser humano. En este contextohabria que recordar, por ttimo, la eritiea de la religion de Sigmund Freud, que afecta también al region revelada cristiana. Seguin Sigmund 10, C16, Srey, De Zaft des Unglabes, Meshen 160; 3. Kam ‘as End des Cristonus er Player fren arene Go, ‘anda 158 1, Par I investigncin hse mas eck, ge er pre es abi ne ‘ehbillcin eR Aug, Neos ere he don Moers Ce (©)2 0566) 50-58 op. del oni fea cPanel ‘nto a mses Ce ag) 90, 4828) re, align puede enendere come saisfccidn religion de sbi semejnte interretacign y sculaizacn «azo jeden pretecion del crstanisme de ser religén reveled te Ser oconocide primero ens guficad postive. La ver 5 avin solo puede vont al encore) del Bombe en fom fmm les tan on pleut hao ah regu responder de ambien humanamente. El cristaniso tye ode clue dar razon desu meas f. 1 Pe 316) El fg de un malntendidoextrnecista y supranturaiia de etn debe ser toad tan en sto como! peligro el inna ‘Rpm mde! Noen vo el onclio Vaticano I condens fusemo jo con el racionalm De abt qe Ta rvelacion pods entendese como uaa dimension aaa sin mis al Tous ea experiencia estate como un segundo piso, por as er como una verdad qo bra ue asi postivament sobre ise solo de un derso divin enuimo ino aria en ti Sco de obedience merament focal Tal poivane de Ta ‘evlcin yuna fe etonamente enenida Como sacricum IReiecas astormaran el sentido itso de la revlacon ‘oc suconrai. Con els rivera en depradant log ‘man to que pide sot entendido como don pra i salvacién dt tombe. psa de ello, a pedicaci yl eloga no sempre {efansostaido a este maletendio. De ene mod sa tranea {Go reduc la mayoria dels voces a pretension universal de it revelai, Exist entonce pli de convert I fe en un unto propo do sects y sonvencule: yl merpretacign dela ‘Smprenian de laf, cn un piviegio del clr. rete a tales tedccionismos spans clrcals, la seculrizaion consituye el intent dea universalzacin de ln evel Por eso, aculmetes halla en mach una vebabitacion de la Ssifond sprain de a Tosti, CS. Func au ce sion Cnc Wee, IY, ‘edo, aap S096 ren de ‘ry i 2), 13. tbo} atea0199 30, GERM gn nd cdc tngin dR ope aaabrg 86h pre or mca de eu alan Ma 1 ‘Una secularizacion (y desaeralizacién) radical constitye, sin embargo, una ficcidn tan ingenue como una desideologiacion shsolua. Sobre ello lama la ateneidin en especial una sere de nds -eciones socol6gicas. En vstd dela «diactics de la Hustacigny (Max Horkheimer y Theodor W. Adoeno), todo racionalisme 9g ‘eansforma ce modo repentino on un nuevo iracionalismn Tambieg ‘en nuestra sociedad industial ~en apariencia tan racional- vise, por esp, una plétora de vejos y nuevos tbls, fetichismos, mite, ogemas, mistiicaciones, «potencias y potestades», sucedineos do {a fe e imavionalismos" Sin embargo, la esis de Ia secularizacién jignora en tkimo término Ia histricidad del ser humano y de sus representaciones 0 nociones metaisica,religiosasy cosmovisons, Jes. Sigue siendo deudora del pensamiento idealist del siglo XIX. La libertad nunca esté disponible sin mis para el ser humans Solamente prende en el encuentro con otra libertad. Una libertad carente por completo de pasado serfa también wna libertad sin foro, Sus intenciones podtian ser adivinadss por completo; no le «veda més posbiidad que un gran y yermo abuerimiento. Peesto ‘ue Is libertad fnmana siempre esti, portant, mediada histries social y dialigicamente, el origen histrico de la historia occiden, tal de la libertad sigue siendo su fundamento permanente la vez ‘que su futuro siempre nuevo. El mensaje de Ia revelacién no debe ‘separarse nunca, bajo ninginconcepto, de su erigen histico ni de sus formas hisiSricas de mediscidn en la Escrtura, le tradi, la Telesiay la preicaci6n, Sin cesar debe cerciorarse de su origen y Fenovarse en contacto con ,y por principio jams puede aleanzatlo 1 rebasarlo, ni en su teoria ni en su praxis. Por eso, pensand en Jas experiencias vivides bajo el Tercer Reich, Detrich Bonhoeffer ppd llamar I atencién sobre el hecho de que tos ls conceptos ‘empleados durante largo tiempo como esléganes de combate contra Ja Jlesia y conta el ristanisme (razén,educacin, humaniterismo, ‘oleranca,autonomia) ala vista de la brutal amenaza que se verala Sobre ellos, en el momento de peligro retemron a su orgen, «Aun ‘cuando durante el tiempo de alienacin su aspect y su lenguaje se ‘habian modificado en gran medida, en el instante decisivo madees 1S. Ct hid, 8448 bibogatia adclonl en. Srmsenscc, Goede aban ses Merch, Maina 1963, 184 (nts 2) lap. dl nolan Dio, fr del homie, Spee, Salcea197) - eieron matuamente.Rar6, derecho, edvecin, « hijs 2 2000 chy ci. Sannnsrona yee ge sean ombres de io ‘wryos oscar yenconraron en su gen un nuevo sentido y va fuerza aoe la revelacién solamente ah que el sentido innseco Je uch Sava cine, oreo es einois dela revelacidn, para luego en un paso adcional, poner paar? ‘al hilo de la realidad (fe manifesto y hacer comprensble su verdad humana HL. La realidad histriea dela revelacion 1. La revelacién en la historia ta reelicin foma pare de ts atocomprensin de toa Is ign Tota cs cneen une mises y profnda ne: “Soin de neal, hmyterium omend fascinse tase mene eo Sno a Ot) gm ‘tpl inn pare cl se amano so ques Te sey Sim debe sel evelad. De qe toda reliin, ne fond, erected guste ta de unctecin vita, no humana, La pron dl tans dee eg vlads mc Us {ins aon pf eat. Al piip reo oe fie cn at Antigo Test, leas formas de revelacion {pe no son concias por el eo de la isto de as religions ssn ain os spn seo aural como ISempetl el momalo de losses el sust delve, Somctimintshstrios esteresedts, ventas en Ingres ¥ tomentssgtaos orl de ds, enensosnepersonaes Copel, et Ea todo lo, persona regis podinexprinenti ‘reps de un pode upstream exigenca abso (pe somone peo bin Lara ana, Bajo tos roma tcf lgar una epi del unos dimensn prfunda de Ta aid 16, Bowwurn it, nce 199 0 ek cp Ec, Mai 20 1. Reese ‘cf. M. Vaneno, «Offenbarung (rligionsgeschiciliche)e, en rio te Lo cspeffico de a comprensin bili dela eels edit renci6 soo paulatnamente de eta apa corre de a his fe seo Lo pico galanin ee ds parece estar ansntes In aruspicina sto es, ln avnaion a di examen dels cna de anil sacrificador yl astooyet ‘También las restates formas de revelacn fueron vss posters sete con considerable desconfianzay smetidas en pate awe. mente rice (15 28,7; 29,9; 30,0; Jt 23625; Ee 1.6, ac Iie 1 Re 18,29), Donde mejor puede estudiase la tansicign es en is "aracioes vetrtetamenaias sabe los patiareas™ En ella ln riginaros relatos clues de eta facondesplarados cai por completo un segundo plano en beeficio de una palate tivina te promes, a aves del ual Dio sera gua ayuda en a hie tora del comespodiete pasa «Yo estoy contigo, te acompatan donde vaya (Gn 28.15 y pain. AS pes, Dose revea tami, avs des palabra promsoia, qc se confine a perevinai ‘elo hombres en la historia. En exe sentido tanto ocacn de ‘Abrin (CE Gn 121-3) como a iberacn de saelde ss caied en Epo of paso del mar dels Calas y la tavesia dl desea (epee. Bx 3145) pueden serve como model de a compensa especficamente bia dela revelaion™ El Dios de leno st revela qu! como un dis cll asoiado un gar cone como un fiche de clan. no es sin mis el wuminoofunament profundo de la ealidad existe, grate y tansiguracin de ex “Mis ben se revela como Dios de amino y como Dios qe guia. Se tanita en lap sempre indediblemente nevis stuacone del amino, lige con liberad, lama, pone en movimiento. Promete obra cosas soprendeniomente nuevas”, Como el ttlimente Ot Y sempre Nuevo, es «un dempo el qv tod lo cambiayrenueve Por tno, ln histori es para la Eeritra gary medio dela revelacion dvina. De sia hisria siempre forman pate ano ‘a palabra promisria © inerpretadora como ct acontecimiena 18 CER Rion, bie Offenbnsngevortelnge in len este, co W Puaeaterg (el): Ofenborng at ethic, Ctingen 162 3 ip: aero come histori, Shan, Seananea 1977) 1, CEH Gh los mencionados nue- ‘os comienzos en acontecimiento desde Dias y hacia Dies. De lo dicho en smo lugar resulta que la historia humana es sum en todos los sentdos en el acontecimiento de revelacin, ‘Tuto lastuaci6nobjetiva previamente dada como la decisis his ‘Grica son factores consiuivos del proceso de evelacin. AS pues, te pone de manifiesto que la revelacién no se limita a acontecer fen el escenario dela historia; ni a revesise con una vestments Histrien cuando en realidad se trata de una realidad extrahistsr a 0 supraistrica. La historia no solo es escenario y medio de fw articulacion y gesiculacién. La revelacién tiene una estructara histrica intinsea, no meramente extrinseca, Acontece en el modo de la historia, La revelacign Gene lugar en la historia, peo también come historia. 2, La revelacidn como encuentro histérico Para entender c6mo en, con y bajo» la historia puede acontecer revelacién desde Dios, debemos tratar de entender de nvevo con ‘mayor profundidad Ia relacin entre palabra y hecho, entre inter retain y acontecimiento, En esta uniga de palabra interpreta dora ¢ historia que acontece, la reveacin asume una estructura fundamental de la realidad histrca. Pus Ia historia no puede sec ‘entendida como mera historia factual objetiva, como nexo de corte lacin y causacin entre datos histéricos partculare, ni como mera storcidad trascondenal o existencal del ser humano, La historia Unicamente se da en el encuentro y la mediacién entre mundo y & hombre, entre inept y aconecimiot, ent sey obj. 10 Ast pes, encuentro no lo entender gl aoe el Sen y como «yon, como un alguien que se revela cual sujto absolute soberano, este punto, ls afimaciones de la Esritua son por completo ines. voeas, Segtn la Esrtura, Dis no revela eso equello, sino que se revela a sf mismo en su signi salvifico (mysiérion; cf. Me 4,1 Rom 16,25; Ef 19; 39; Col'.26; 22 y passim) para los homes. Revela su justca, verdad, fortaleza, fidelida, santded y gloria, no send todos estos «atsbutos» sino mods de cémo Dios es paca los seres umaris. «Dios es amor» (1 Jn 48). sta afimacin noes rever sible. Nose puede afirmarssimismo que el amor es Dios. Lafinaidad ‘de fodarevelacin es el conocimiento de que Yahve es nuestro Dias (GE. Ex 6,1; Fz 20,20 y passin). Este rasgo encuentra una expresion pparicularmenteconcisa en Ia frmula de autopesentcion puesta de relieve por Walther Zimmedi: «Yo say Yahvé, vest Dios» (Ex 202; [Ly 18,4;2205 y passin), «Alguien previamente anima sle de ese su anonimato dando @ conocer y manifestando su nombre props”, Por eso revela Dios sobre td su nombre. Asi ps, lo que se nos bre noes una trasendencia andnima, sno salguiens a que pademos digits incluso como Abd, Padre (ef. Mt 695; Le 11.2 Me 14.36; Rom 8,15: Gal 46)”. De at que laevelacin se, setn Ia Eseituray Indoctin oficial dela Ipesia, autorevelacin yautocomsnicecién de Dios. Noes una revelacin de contenidosobjetvos sino revelaign de ‘una persona. Acontece al modo de una laaday una palabra de ale to personales, como invitacin ala comanin persona Logue de este modo se atestigua inequvoeament en la Esritura 1 la tadicién plantea, con todo, no pequedisdificltades a nuestra ‘comprensi actual La afirmacién de que Dio nos habla en persona podria cntendersefcilmente como caegoralzaigny fintizacién de Dios. Si Dis es conecbido nada ms que com aquel que est frente sl ser humano, se pierde de vista su absolute omniabacadora, Estas 38 W. Zann sch bin hws, on fd, Ges Ofenbanns.Gesonele Ai um te estan, iene 1988111, 98. CEL Dum Di Meramg ae gitchn Wve Ae im ion Ove, ape 198 40, GET Toxsss, Abb. Station ar nxtestmetichen Thesogic end ‘ageschiche, tngen 1965 (a. eps ANA el mene cel de ca, teem Sic Sas 03 icles slo on resolbes ast top soe ents ets frmulascuncavsycofestonles aa expeienis es subyanen, Eton erence curso del aba, ary ace penonals ee Dios, masa, de un Dios pon ratte set con cosa due ona inertia de una experiencia 1 os ence ens poce, inertia ue ns iva Same fm, pao, a, en, PO slog con Roe mest expos al eid no podem cuca * 4, La historia de ta revelacién Pest que acc en laa tev, In een ens tet cn aus de a orp {Tana como onsen aac. No slo yn dae Seu [ih fn gfe) sno an den ed (Kund. Sen te iw hoy» sma edie exe cies eae avant Taa even repre ya tna peompreion de seven Ene on I 2 rand mou nue inn A Dan Soe aa ae revelacion anterior, la rememoray actualzay ala vez temite una futra revelacién definitiva. Toda revelacién trata de legtimarse invocando la revelacin ye acaccda (prueba bili}, y ala inversa, ‘a mueva revelacisn confirma la antigu, pero depende, 8st vez de una verficacién futur De elo erivan, para la historia de la reve laciGn, una serie de estruturas formales 4) Tipo y antipo: la revelacién anterior ofrece el modelo de comprensin en correspondencia con et cual (analogia fidei) puede entenderse la revelacin posterior. De ahi que la revelacinacontex siempre en forma de rememoraciénactulizadora. ») Promesa y cumplimiento: toda revelacién se sabe cumpli- mento de fa anterior, ln confirma, pero simulténeamente la sobre. ‘ja, abriendo con ello un horizons de promesay esperanza en un {uturo cumplimiento y confirmacign, La revelaign tbliceno solo descubre lo que ya existe escondido, sino que més bien promete algo en verdad nuevo. No solo es epiftnia Imanifestacié), sino también ~y por esencis- epangetia [promesa). ©) Inicio y gracia, ley y Evangelio: en la medida en que la revelacién posterior sobrepuja a la anterior, aunca es solamenie cumplimiento de las expectatvas humana, sino también crisis de ests, desbaatamiento de los deseos ¢ ideas humanos. La revel «ign posterior modifica o revoca en parte la revelacin antrioe. Su relacion con esta viene dada por el doble sentido de la subsuncign {Awhebieng}hegetina: Ia conserva en un plana superior, superin ‘ola, pero al mismo tiempo la reemplaza. Ast pues, siempre se tala 4e un sentrongue en contadieci6n» (Rudolf Bultmann. Pores le revelacidn reclama del ser humano eonversin y pata (Exodo) 4) Tal Gxodo es, su vez, el cumplimienta dialéetioo y gratuit det <éxtasis (ksi) dela Tibertad del esprity humano. Pores la cruz 1p es solo crcifxin del hombre, sino resureccin de ete. histo- ‘cidad dela evelacin se coresponde con a hstriied el hombre ¥ el mundo (analog enti), Por consiguiente, en el horizonte dela ‘evelacin biblical realidad entra es experimentadae interpreta «en tikimo témino no como cosmos onaturaleza, sino como histori. La revelacion dinamiza todo lo existent hacia su meta eseaolisi- a, siempre mayor, hacia la justica, I verdad y libertad siempre ‘mayors. De aht que suscte historia siempre nueva y no pueda set vetfeada mas que eny a pati de este movimiento histrco. Estas estuctura hstricosalviias hisieas pueden identificarse cn detalle en la historia de la evelacion: en especial, In revelacin senicsumurse omen nat os he nt ca ne nla historia especial del evelacin {EFAniguo ye Novo testament, por el conta, e comes stents dea evelacgn se cons plenamente en ano en cuanto diferencia de modo ineguivoco de otros process inamunda- Sos Esto, a su vez, forma parte del acnteimiento mismo de la Bread, Opera ona desmitologizacion y «desmagiacioo» de {Srevelarign De ah que tambien ea solo la historia especi dln ovelacion sore todo en su cide en Tesueisto- la que ‘ov apt la clave para la comnprensé intinseca de la revelaci6n {anent, Representa part nsotor el entero pare ditingir lo eto de lo lego. rer io telco sobre las eligiones de a hurd e, por sso, de novo doble. Exist salvacin solamente en Fesvristo a través de lef Heh 412), Bese mediadorentze Dis y los hom- tie (1 im 25), Eta avacn ex comunicada por meio del Inlet (Ex eclesiam mala sas, Johann Adam Mahler) y hacer valer ereamente Ja norma del comienzo frente a intepretaiones posterior, En este sentido, la exégesises incluso el alma de la teologi. La toma de conciencia de Ia separacin en el tiempo y dela distancia, n0 solo temporal sino tambien intelectual, entre pasado y presente puede adguirir en ello una funcién hermenéuticaesencial, a fin de vol Yer a escuchar sin dstorsiones ai resorts la exigencia originara, Desembarazarse de tadiciones secundaris puede poner de nuevo al descubierto la tradicién primordial. La interpretacin histrico- ‘rtca tiene, por tanto, perenne caz6n frente a ls intents apresi- rados de armonizacin,aplicacién y mediacién con Ia conciencia factual. Fl efecto de distanciamiento® que ast se produce es un clemento esencial para una comprensin adecuada a su objeto y ra una fe dispuesia& Ia metdnoia, in conversién, Por es9,cobrst tonciencia del pasado com tal en su diferencia del presente nunca Sun asunto historic y un mero argueologismo, sino que constituye «Ta vez una intancia entice para el presente, al que brinda posi bilidaes nuevas y distintas y jastamente con ello le abr también eliminando la ingenua obviedad- futuro, ©. G.F, ssn, ter de Bent des Gets ond Kate fy ire, ol, Stlicberzvch 196,25 a op: «Sree dermstctn eh ‘aay ern en, seri los yells, Aaiopoe, are ion 198007) (4 CE Lx Nh, Ecce Prvdenrinas Deus (182), cco Each 1 ‘Bouter XV clea pra Praline (99) cen Eni #83, DN 2horie, 65, CEHLD. Bas, Vong und Vrkndigon, Mlnhon 1965 . Por otra parte, no se debe pasar por ato la problemstica jntrinseca del pensamiento histrico-cico (que es més que un fhstodo neuttal). Este pensamiento, en vitud de sus supuestos electules, considera de antemano la tradicién histérea den- io del esuema sujeto-objeto, ratindola con ello (de manera tn apariencia Kibre de supuestos) como meros objetos que son fvestigedos con la vista puesta en su refproca correlacién, La fonsecuencia de esta acttud intelectual no poda por menos de Conducir al relaivismo histrico, que por principio no puede Superarse en el plano de esta visida. Sin embargo en ello se trata fel fondo de un modo de pensaten extremo ahistdrico, que pasa por allo que la tradicin histérica munca es para los sere humanos tina realidad objetiva stuada frente a ellos, sino que el sujeto que tomprende se halla englobado en esa misma tradcion. Sic sujeto to estuviese inserto en un abatcador contexto de historia efectual Liirkungsgeschiclich], si no poseyese ya un interés previo y una precomprensign del auto, ni siquieratendria lugar el proceso de fomprender. Para la comprensin histéricarigen, por esta mizén, fas leyes que para la investigacion cientifco-natual. Nose trata te una explicacion objetiva, sino de una compreasién que afecta al propio sujeto que comprende. La apreciacién del carécter especifico de Ia comprensién histric fue preparada por Giambatista Vico, Johann Gottfried yon Herder y Johann Georg Hamann. Sin embargo, solo con Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey se desarroll hasta convertrse en una abarcadorateoria hermenéutia. De acuerdo ‘on Schleiermacher, la comprensién hstsrica no es una expli= txciGn objetiva, sino una comprensién que tiene lugar mediante la imitacion congenil-divinatoria del acto creador del autor Segtin Dilthey, el sujeto que comprende esté vinculado con fl pasado a través de la misma, de la Gnica corriente de vida, En virtud de ello tiene la posbilidad de comprender de forma emptica y comprensiva la expresion pasada de esta vida, Ast pues, la comprensidn acontece mediante el discernimiento dela {énesis de un texto histrico o del devenir de un acontecimiento| Histrico. A través de ello puede salvaguardarse a individuali- ddad del acontecimiento histrico al tiempo que es actusizado apropiadorament. Enel dmbito de Ie hermenéuica biblica, esta vision two como conseedencia, sobre todo en la. investigacion de la historia de las formas, que toda afinmacién de la Escrtura deba comprenderse desde su Sizz dm Leben (lugar vital}, que pueda y deba compren. derse como expres de ura situacionespectfica muy deteminada y singular, como expresin de la fede la comunidad. As pues, un texto no debe ser considerado en si mera objetivida y literalidad, Sino que fa de ser entendido como ua acontecimiento expres del todo determinado. No e& lo mismo que una afiemacién este formulada de modo poético © doctrinal, ni que la intencién enun Ciativa sea histérica 0 novelistica. Los diferentes géneoslitearios son parte de a forma humana originria dela revelacign. Toma en serio la Escrtura de manera (en apariencia) literal, sn consigerar tales formas enuncatvas, no seria tanto dejar hablar a la Eseritara ‘cuanto imponerle desde supuestosintelectales posteriorescirtos ‘modelos de representacién y pensamiento,haciéndole violencia con ello. Esto vale también, y no enti téemino, par a pregunta por hecho histrico como tal, que supane una meataldad ipicamente ‘moderna exraia en esta forma ala Eseritur, Pero también este método hermenéutico propio de Ia historia el espfrit tiene sus limites inmanentes. Se limita a consderar lo {que Pablo, Juan y otros han querido deci. Pero no se pregunta por el rasunto» que Pablo, Juan y otros atestiguan. Esa problemdtiea objetiva Ia puso enféticamente de relieve sobre todo Kari Barth ‘en el prologo a Ia segunda edivién de su comentario a la Carta a Jos Romanos, aun reconociendo Ia relatva legitimidad del método histrico-rfico. A Barth no le interesa soo lo que westé ahi, sino también que el asunto, la cosa [Sache] se exprese en el lengua, {que se descubra la Palabra en las palabras, mis an, que fo dicho ‘se mila desde el asunto al que se refiere%. Con ell, Ici lite raria (Literarkridk] fue desarllada en direccin a una erica ‘objetiva 0 material (Sachkrit], Este desarolloradicalizador del problema hermenéutico se comrespondia con la siaciéa ereyente el siglo XX, para la cual el » le 9) Lo que Bultmann lama sinterpretacidn existenciaria» no es ns que la formulaciGn postiva de lo que negativamentecaracter- Ma como «esmitologizacin, Este timo término es may equiv: Zo yr més que esclarecer el propdsito postive que se esconde tas ‘2. oculta, Tal cual lo concibe Bultmann, no se puede entender amo un proceso de sustraccin ni como un programa de elimins tin de determinados textos yafrmaciones, Se rata més bien de un tnétodo hermenéutico,o ea, dela tare dels ntepretacién. Pues el {utenti prop6sito dl mito no es, ajucio de Buimann, de natura Jeza cosmol6gica, sino antopoldgica. En el mito se manifiesta una ‘comprensin muy determina de a existencia humana. Sin ember fo. tal comprensiGn es ocultada por la formulacién mitolgica. La {esmitologizacién debe hacer que aparezca de mievo Ia auténtca {ntencin del mito, interpretandol existencariameate liberéndolo {ea terminologia objetiva. Ast pues, la desmitologizacion busca ‘sacar la luz el asunto» al que se alude en el Nuevo Testamento y {que incluye una eomprensiGn may determinada dela existencia”. 4) Delo dicho se derivan con suma facilidad las consecnencias teoligicas del método de I interpretacién existenciaria de Bultmann, [La verdad revelada no puede serentendid como cosmovision obj tiva ni como vivencasubjtiva, pero tampoco como hecho hstric. Solamente cabe coneebirla como encuentro que me transforma y fen el que mi stuacion se modifica yel yo [Selbst, en su autocon prensa existeneial, se enfende de forma nueva asf mismo bajo Ia palabra que Te sale al paso, aun cuando esta nunca puede converte fr na posesén demostable. El hecho de que Dios no sea visible a rmargen de la fe no significa, sin embargo, que no exsta al margen de tilt. As y todo, lo nico que puede decitsees aque» Dios ha actua- fo y hablado”: Este quem este quod no es un minimo de realidad histrica ni un resto mcd, sino que, en su inefabilidad material, ‘constituye una expresin de Ia indisponibilidnd de Dios paral fe. De Dios solo puede hablar el ser humano hablando de si mismo, pew 20 hablando objeivamente sobre Dios, Tampoco puede la fe formular TB. CER, Bunun, eNeoesTetment und Myo, en HW. Batch (Gilskengea ued ys vol 1 ong 19258, am Pen (En dcopirngs pre, not 72), 18, 1 Gf Rita Zam Dla Se Emytogsnog> (spre a ‘toes, ‘materialmente afirmaciones sobre Cristo «en ss més bien tan solo Tees dado conocer surelevancia para la fe. Bultmannentende Ine caucin de esta desmitologizacin einerpretacion existenciaria como lun equivalente de la doctina paulino-Iuerans de a justifeacin sin itervencin de Ley por a sola f. «0, mejor dicho, es su ealizacgn consecuente para el dmbito el conocet. A igual que la doc del Justfeacin, destruye toda filsa seguridad y todo falso anhelo de Seguridad del ser humano... La persona que quiera creer en Dios ‘como su Dios debe saber que no tene nada eng las manos en Toque pueda creer, que est, como si digramos, en el are y no puede exigie ninguna prueba dela verdad de In palabra a6 dirgidas® “Todo posicionamicnto fente&este programa debe sefilar en ét tanto aspoctos positivos como negativos™. Hay que valorar po ‘vamonte que a Bultmann le interes, més all ce la mera erica his- ‘rica, la cuestgn material objetiva. Aungue Ia reduzca a la rele ‘vanciaexistencial, sigue siendo cierto que Ia verdad revelada jams puede considerarse «en so, sino que es esencialmente verdad para Jos hombres, 0 sea, verdad salvfica. En consecuencia, Ia teologta siempre debe ser también, como ha demostrado sob todo Rahner, antropologia, En todo lo que decimos sobre Dios, Jesuciso, la salvacién, et, decimos a a Ver algo sobre nosotros mismos, y solo ierpretamnos tales enunciados de manera teolégicamente adceuada ‘en la media en que nos incluimos en ells. De ahi que toda com: prensinteoldpicaesté determinada por una precomprensién, que ‘16a oma de psn oto mis npn so: R. Mat Biman {nue nrpsion des New Temas, Pdtien 19 [de ey ig naBuma l nerpreacin del Nuevo Teme, Dee ‘Brouver Bia 7 Haat Der laensvoling i Beperang ‘ni Ru Batman cr batch Globee, xen 1969 Fs, mone Barth and ttaohe Thole, Stet 1955 a {sp Extenialamo prose wl stn ny Ma 96 Arve meng rte tit, Ps 4 esi Herc td Gescihe Beda Sow dr Uarcheltang vo Hire wa (Geshe nae heli Ral Bur, en 198 7 CER Ris, «Zur These der Menchersang, oy Seven 2 helt, v4 sleds 1962. 151y pan fend. ep an sgt ef ereumiins en 1, Burts de not, vot Cina 08 ia, stheologe wi Andel, ei, Scriien ar Theo, v8 ‘eden 1507, a ind ep olga y satel en Bae (ed) Lascrsones arenes da elo cna, eat ye Mei 1974), no viene dada dnicamente por la comespondientetradicign histric, [nsituaci socal, ec, sino con la condicién humana en cuanto tl ‘Con esta tesis, Bultmaan asume dentro de un diferente horizonte fe pensamiento Lo que en la teologiacatélica suele denominarse poventa oboedientialis, Con ello no se aude a una facultad humana epurada junto a oes, sino a la condicién humana en cuanto ta {amo capecidad de escuchar @ Dios. La verdad dela revelacién solo Concer y evestionar al hombre en su ser porque le concier- fey le insta a una decsin cabalmente en aquelo que a (de modo onscienteo inconsciente) een verdad le preocups. : ‘Aungue se pueda estar en gran medida de acuerdo con el propo sito de Bultmann asimilaclo postivaente, su programa, al imple rmentario, parece quedattruncado de manera lamativa en cieros tents, 1o que hace que aspectos esenciales del mensaje eristiano reaulten eliminados en a préctca 8) La primera interpelacign concieme a la comprensin de Ia cxistencia humana, Pues cabe preguntarse si esta puede caractri- aise de modo tan unilateral como potenca hisrica de ser [ge Schichiches Seinkonnen}. Elser humano no es solo historia: tambien tiene historia y est entreteido en Ia historia de manera ‘orporal-socal-coneeta, Ast, la tension sujeto-objeto forma pate fexcncal del hombre. Precisament ll, la capac de distanciarse ‘dest mismo y desu mundo, lo disingue de los animales, Por eso las istinciones ente hstoriografla (Mistorie]e historia (Geschichte, ‘entre relevancia histrca y faticidad histriogrtia, entre esencia ‘quid [Was} y exstencia 0 quod [Dass] no pueden mantenerse ex Ta forma en que lo hace Bultmann, No hay existencia sin esencia, Ala invers, toda esencia estéanclada en una existencia, Con estas tistinciones y disyuntives contrarias al obetivismo del historic ‘mo, que con fazbn quiere superar, Bultmann noha hecho en esencia ‘sino absolutizar,sskéndolo, el otro lado del problema, con lo que tome el peligro ()) de no considera ya nada mas que la concemen- ia subjetivo-existncial, Pero con ello no Tograprecisamente dejar latis el esquema sujeo-objeto; ates al contraio, lo consolida de manera definiiva, Eso tene como consecuencia una considerable prolividad a la reduccién de la fe a la decision individual y des- ‘mundanizada dela persona 'b) La notable redueciéin de Ia historia a historieidad repercute teoldgicamente en que Bultmann no puede resonoce el sentido de Tahistora del instante escatolgico sno ene respectvo ahora La 8 ‘extension temporal ent el pasado histtico-salifico, el presente ¥ el futuro escatoldgico se diluye en el fondo en una intempora, ‘ialctca de ln existencia. Eso tiene como conseeuencia que la ele. ‘vancia del Antiguo Testamento no pueda consist ya para Buta ‘ns que en ponerle al hombre ante los ojos su fecas0, Del mismo modo, desaparece el horizonte de futuro escatoligi realy pen. iene y, con la esperanza real en un mando neve. Larelevencia el Tests hist6tco para la fe s eicunsribe al mero quod de si venida y su llamada escatoldgiea a opat. Ernst Kisemann palo hablar agut con razéin de un latente docetismo del Kerigma 3. La hermenéutiea poten La teologia politica” quiere superar ericamente a proclividad ala ineriorizac6n, epirtuaizacin yprivatizacin de la comprensin de Jarevelacin yl pig de una reduccin dela fe a una design des- ‘mundanizada tl como se daenlaeologtaexistencia [0 prises, exisencaral y la eologta rascendental, in esta isin, la dimension sociopolitica noes solo ee nada, sno el todo de nuesia realidad, = 78 CLE Kissin «Da Poon drs osc, xegetice Merch nd Besant ings 7, BE ene cp lp Dim esis ca, ape een Signe Sa isms 18. CNB Mar Zr Tho der espa nt 3 fo Poli “Tei o Sh (De 125130 fa. Tea ene Jae iS A Maa ge dr hae Man 13s ee. ep Tro de fa noon, Sis Saas 96 oy ‘PerpetvesderTlo tachi Mth 184 oo: Epc iin fy, Sune, anne 971) 1 So Sap longhair ens aris Sb. rs} Nocie) W Ont, ice tbr lane cer een palin Taye OF chi i tart ora Se San Doin peer hess Y Con esta primera orientacign se ba excluido ya también un frecusnte malentendido del equivoco sintagma «teologia pot wn neoinie gris sag, justamente mediante Unie de Ia referencia social de las afirmaciones teolégicas debe hpeise que la teologa y la Iglesia se vean cargadas de forma Jontolada con deologias politica abitraias. Asi pues, se tata {is una nueva determinacién teol6gico-fundamental que asume en {in auevo plano el antiguo problema de fides y rato, reflexionando Sabre la relaciGn entre razén y sociedad, ente Ia comprensin de fa fey la praxis eferida ala sociedad, y considera esta reflexion Como el problema hermenéutico fundamental planteado por Ia Iusracion, ‘Psitvamente, el objetivo de Ia hermenéutica politica puede eterminarse con mayor precision de un endruple modo: 1 es algo que no tes publicas ni con la pretensién de hacerse presente en laesfera piblica, La opinidn publica ha de ser entendida mds bien como edi esencial de Ia bsqueda tot6gica dela verdad. Esta cons {atacion parte de que los problemas politicos de dominacién no on reducibles @ problemas tecnolégico-racionales de planifica- ‘dn, sino que siempre se gufan por metas e interes politicos. Por otra parte, los conceptos basicos del Antiguo y el Nuevo ‘Testamento (reino de Dios, jusica, paz, libertad, econeiliaisn, te) no pleden interpretarse de modo puramente individual y spiritual, se disigen mis bien & un horizoate politico universal de promese. (Geass tvs «coin el odie las condiciones de comprensién del presente, el mensaje escatolégico del crstianismo no pucde ser pensadosatisfactoria- ‘mente. Por eso hay que cambiar estas condiciones, afin de abr 1 acceso a Ia verdad futura. La hermenéutica ya no es ahora ‘ana epreceptiva para la comprensidn de expresiones de Ia vida fijades por escrito», sino una preceptiva para la comprensi6n de {odas las expresiones histéricas de la vida en el context politico; a ‘es un método de vigencia histérica en el proyecto, la experiencia J ncstee ol poset Stisigietene gute scran per tido politico, dnicamente puede elevar su pretensién universal como negacién critica, que conoce la totaidad de la historia bajo Ia reserva escatoldgica de Dios y rechaza, por ende, todo sujeto global do la historia y toda pretensin intrahistérica de absoluiea, De esta forma dialéctic-criie, Ia teologia politica presta un servicio a a siempre mayor libertad del hombre, se Solidariza con los oprimides y tiene al mismo tiempo Ia posibi- lidad de formular de modo nuevo el ser divino de Dios (eolo- ‘fa nogativa), 4) De abi resulta, > timo, a fe puede determinarse ahora como forma de la libertad socio-eritica; y la Iglesia, ‘como lugar de la libertad. Su encargo de reconciliscion y stu mensaje del amor implican a la ver Ia incondicional y desinte- ‘esada opciGn por Ia libertad y la justicia para los demas y para todos los hombres. std fuera de duda que, con este programs, Ia teologta fue elevada a un nuevo nivel de reflexiGn, preparado por le Tustracién y hoy determinante, Ha recuperado una dimensiGn de las afiemaciones teoldgicas que ye muy pronto fue reprimida en la historia de los dogmas y de la teologta y que es insuficien. temente considerada en la teologia actual, que esté personal, existencial y traseendentalmente determinada, A pesar de ello gues necesario volver a constatar de modo diverso an angos tamiento del horizonte, que encierra el peligro de una reduceiéa Poort es mediaciéa entre sujeto y objeto pueden realizarse nunca de modo por entero exitoso en ia sociedad. La diferencia no es solo una alienacién BI cosmos y el ser humano se envuelven mutuamente. Este conflctoHega a su extoerbacidn extrema en la river, a consecuencia de Ia eval se plantea un problema que no mode resolverse socialmente. Ast, justo de este entrelazamionto Pte facticidad y libertad resulta Un enfogue para hablar de Dios fe forma ineligible y responsable. Sintomico de ta falta de ‘fenei6n a Le socialmente-no abordada ni tampoco plenamente Sbordable dimensién de la naturalea (el costs) es el hecho de {uel teologia politica no lograincomporar a su temiticn de modo ostivo la problemiicaplanteada por las modernasciencias de la Murileza A este respecto depende del polémico rechazo de una forma de pensar que, sin embargo, determina profundamente justo nuestra sociedad moderaa. ero pasa por ato toda jad del mensaje excatl6gico del Amiguoy el Nuevo Testamento, {ctin el cual el futuro eseatologico nunca representa tan solo un horizonte de futuro que debe ser mediado de forma meramente diletico-ertica sino que siempre es anunciado como el «fusro {dl que ya ha venido» (Waller Kreck). De esta relacin esencial centre escatologia y cristologia resulta una serie de afirmaciones {eol6gicas postvo-mateiales, Si acaso son ignoradas, la teologia politica incure enfonces en esa amundanidad que precisamente “SSH castamieno tno dl horzntehemenfatico fhm ives, mencionemos tan sol0 Tos 8 y Ia oracién, La {eologia politica ha redescubiero puesto de nuevo de relieve con raz6n, por tanfo, un rasgoesencial de la concienciateol6pica; sin Cnibargo, no constituye un programa hermenéutico abarcador. La Imediacin dels fines lestimos de a hermenéutica histGrivo-cntie, Ta existenciariay la politica desde un enfoque teol6gico unitario Ginicamente puede tener Tugar en el marco de una hermenéutica histrieo-salvtica 9 CLR. Smt, «Gekhspente der Piosophice, en HJ Seve). Wert igenich Go Manca 90, 4. La interpretacién histdrico-sal(fica (analog det) La comprensisn catsica considera Ia historia de Ia salvacion © la analogia de Ia fe el auténticn principio interpretativo de la revelacin®. La interpretacién histvicostlvifica engloba, ya en su comprensién tradicional, todas las dimensiones del problema hermenéutico analizadas hasta short: el sentido literal designs la imensicn histrica de la revelacin; el sentido alegieo la inten. idm enunciativa ctstl6gico-eoldgica; por su parte, el sentido ‘moral (otcopol6gico) apunta a una exégesis existenciari, mientras {quel sentido anagégico pone la mira en la dimensign escatologica, AA pesar de esta impresionantesintesis podria exstir acuerdo, sin ‘embargo, sobre el hecho de que en la actualidad no es posible vivi ficar en su forma tradicional la exégesisalegérca de Ia Escrtura Semejanteintento de repristinacién fracasaia no solo ane nuestra ‘moderna concieneia de verdad histrico-erticamente agudizada, sino también ante el sentido bblico originario de la tipologt, que fue en gran medida jgnorado por laalegota postetor. Aunque hoy Ia exégesisalegor nodes ue contimos en vid de a expeincia previa de a wd que ug verifies coreg megramos en oo vino fame condos con i ead. De xa manera. steam in dae slgor da ead sma, eo foal somerset een ala fe planfeanor 6 2 aj ls condiciones eb por soos. Apes c0 ‘io ean sme ste nstor ona ci, Siena ein medica ene natrers Hh, objid ys- ‘dd uranic le 0 © see nina cin tno en amont tae apes ‘ety sever dl hombre ons mundo del mand con Ferenc a upraion de to aienacin. Agu acotceri sl aos earn emp en (chao) def hisora ‘Rut ities mova nconstentmente por pregunts prs ‘Mfsei el istra, po la histo de a avai, it cae ett mombrosente prxino a pension spt somo se ence en Is Ext. En la Spo eS antigua lea y nueva aliara primer Exod y mevo Akio, pme Adin segundo Ads, In seit sb ince un motivo oun de a cligsiad rata, ep el SA a eestor del pti. Sn embargo, ee et lig dt eta cx sbi fnfgetoben) en out rc de a pomes en lq so mute la sets ‘ytmient ecatlpio dea promesa no es soln esl {later dos pmigenos ciao prongs, ino aT = NS een, Pao lito promeigo no e 9=%0 Ee. \Gricamente. A causa de esta relacién de tensién nunca noses dado conocer la realidad een si» y de modo del todo adecuado, Antes bien, siempre la comprendemos con ayuda de eshozos histéricos fn todos Tos sentidos, no es absolutamente nuevo. Si to fuer, el fitro resultara por entero ininteligible para el ser human, En el tipo posecimos un modelo con ayada del eval podemes conocer 8 ldhore a grandes rasgs lo nuevo que est por vent. Ast nel per Samiento tipolgice acontece una mediacién entre naturalezae his- | tora®. Ahora, la historia no puede seguir siendo pensada de modo 81, CE Leow Xi, niin Prodemisins Deas (DH 3283), Po XT Ensea Divino atone prin (DH 3836), Ene mot goer (OH 38th, DV 12 Paral somprena de site puny ef. Dann ‘Fandanenle Thologs er Hedngescte, yl ) ed tsps wTeolot ude de hsorin ea lacn, se Mal (Esp) i Hoe Lime, Dr genie Si der Sor ely 182 ‘epee médale.Des quae sen de Erie Premiere Ps 1955, vol UM, Pati 103: va, Pre 6 I, Pa 196 Ur ‘atti de estore pode ner en Beton ls Pion ai 1966 td. exp La Bern on ra, BAC Maid 2014). ‘meramente ocasionalita como un acontecimiento contingente que fcacoe a saltos (equivoeacion; pero tampoco se trata simplemen- te de la repticin unfvoca de un orden eGstico eterno y natural, 12 CEL Goma, sjpo on TRWNT VI, 2546 N, Lo, rit und Slaton, cos ar Seger am Seine Pant 21565, men,

You might also like