You are on page 1of 3
Ce oe pe ELON ee ae sean sociales o politicos, a los que se consideré l0S sectores dis ident el nite: ft a i 1) 7 tas percibieron que la ley penal y la admini Peligrosos. Al 5, t 4 las Joderoses, pero no Kiron Pada aia aut iusticia ng agente nitiva la Criminologia positivista es la de los pobres £n este sentido, Roa Y marginados,% le~ #36 E ESTRUCTURALISMO FUNGIONALISTA Y LA CRIMINOLOGIA,_ al positivismo fue fundamental descubrir los fenédmenos, per, adn conocer las relaciones de causalidad para derivar de ellas | mis o social para explicarnos el mundo que nos rodea. a ley ropuesta de que era posible conocer los fenémenos si podia. mog establecer las relaciones de causalidad (causa-efecto) permitia establecer que la sociedad podia avanzar en un orden y progreso constante. 7 Sin embargo, el dogma de la causalidad fue puesto en duda, asi como el de la invariabilidad de las leyes naturales que en el campo social encontraba obstdculos para su aceptacién y donde, por ejem- plo én el campo penal el delito se entendié bajo un causalismo nor- mativo seguin el sistema dogmiatico Liszt-Beling, es decir, como fené- meno natural y al mismo tiempo normativo, que a la postre llevé a su‘crisis y a otros esquemas como las sistematicas finalista y funcio- nalista. “Desde la etapa positivista de la Criminologia se fueron cuestio- nando sus fundamentos filosdficos en que se apoyaba, y fueron apa- reciendo propuestas donde las categorias de causa y efecto y relacion de causalidad se cuestionaron y empezaron a surgir aquellas que consi- deraban que lo toral era el conocimiento de la estructura y funci6n y determinar cémo operaban éstas tanto en relaciones econdémicas, pce ame en otros 4mbitos de la Sociedad. fumcig een pome, suete suceder los conceptos de estructura y otros puntos de se estructuralismo funcionalista donde imperan La clasificaci F deoente de nit coun senémeng como estructura o como funcién Para otros es funcién, Para ¢ fa, pues para unos lo que es estructura, Mos sefalar que Ja cea empuicar, lo dificil de distinguirlos po- n de una institucién de prevencién de- natural w Mand Det, Pont K lanual Wy2 i is, Manual de Criminologia, ob. cit., pags. 20 y 21 56 OCTAVIO ALBERTO ORELLANA WIARCO. lictiva, se trata de una parte de |}: esta institucién en problemas de la funcién que esta cumple. Es preciso convenir que por funcién vai condicién para el mantenimfento de una determinads welded que vamos a designar como estructura. vane _No descartamos que una unidad o estructura, forme parte de una unidad mas general, y en ese sentido pase a ser catalogada como funcién de esa diversa unidad. Esta apreciaci6n nos permite visuali- zar la complejidad del problema pues habra que tener presente si la condici6n que estudiamos es requisito para el mantenimiento de otra unidad y hablar entonces de funcién, 0 si esa unidad logra su per- manencia como tal, es decir, como estructura, cuando las funciones que la soportan operan para su sostenimiento. De ahi que la familia como entidad es una funcién de la estruc- tura social; pero el individuo, es una funcién de la familia que en este caso es una estructura, pero a la vez el individuo puede ser cataloga- do como funcién respecto de un partido politico, pero no asf la fa- milia. De lo anterior derivamos que existen estructuras que podemos denominar instituciones, y asf uno de los pensadores mds importan- tes de la corriente estructural-funcional Talcott Parsons nos dice: la estructura social; c Y que al operar prevenci6n estamos ui €n presencia de Una estructura dada puede estar mds o menos institucionalizada segin el grado en que se espera conformidad con respecto a esa estructura y segiin el grado en que la falta de conformidad con respecto a la estructura produce indignacién o sanciones por parte de los individuos que pertenecen al sislema ¥y son concientes de la omision. Asi, las dos fuentes de variabilidad en el nivel de institucionalizacién son los aspectos de conformidad y los aspectos de sancién.® Sin embargo, el estructural funcionalismo esta vinculado al posi- tivismo, pues al igual que esta corriente su vision de la Sociedad es de tipo conservador pues lo que busca es que las funciones operen en orden y eficiencia y mantengan la estructura. _ . Los antecedentes de esta corriente del pensamiento se ubican en Emilio Durkheim, Bronislaw, Malinowski y Max Weber y como Pi autores mds representativos a Talcott Parsons y Robert vet es estructuralismo y funcionalista dominaron la escena de la Socio ogia la Criminologfa de la década de los afios treinta a los afios ses del. siglo XX, sobre todo en Norteamérica. SES poise narra © Parsons, Talcott, The social system, Free Press, 1951. CRIMINOLOGIA 57 c entral de la teorta, pero también el mds discutido incluso entre zB Soop funcionalisas, es jiilamente el de funcién. Con él se intentaba crear un sistema propio para las ciencias sociales, aparténdose del mero trasplante de categorias de las ciencias naturales, y en especial reemplazar el concepto de causalidad y, con ello superar el posilivismo en su tendencia factorial y de datos aislados. Como expresa Merton, “interpretar el mundo en relacién con la interconexién de funcionamiento y no por unidades sepa- radas.” El funcionalismo constituye un avance respecto del positivismo, pues el concepto funcién se concibe como un proceso, como un aspecto dindmico de la Sociedad, y supera la nocién de causalidad del positivismo aplicable a las ciencias naturales para explicar un fenémeno de ese tipo, en tanto que la funcién es un término que aparece en el contexto de la ciencia cultural, de la sociologia en el andlisis de un sistema. Ambas posiciones, positivismo y funcionalis- mo responden a una visién conservadora de la Sociedad, como ya apuntabamos, la primera para sostener al aparato de la naciente burguesfa industrializada y la segunda, como ideologia de la pujan- te burguesfa industrial. En el campo del derecho penal esta lucha de Propuestas teéricas va a encontrar respuesta; asf el causalismo naturalista de Liszt yel causalismo normativista de Binding, va a ser superado por plantea- mientos como el de la teorfa de la accién final donde podemos en- contrar en Weber y Parsons, y que fue desarrollada por Hans Welzel con su sistematica tedrica del delito de la acci6n final, donde se otor- gaa la accién una funcién teleolégica, y en cuanto a la cul: abilidad las objeciones al sistema causalist: : : 5 retenden sal is teamientos del funcionalismo de Roxin y de Jackobs. con los plan yg og a 4

You might also like