You are on page 1of 58

Tema 1.

La antropología como ciencia

Introducción
Seguramente la mayoría de nosotros al enterarnos del curso de Antropología, cultura y conciencia
social nos preguntamos, ¿qué es la antropología?, ¿qué estudia o que hace?, ¿para qué me sirve?,
estas preguntas son comunes o frecuentes, razón por la cual hay que partir de cimientos claros y
precisos para lograr una mejor comprensión de la antropología. Por lo tanto, para empezar con el
curso es necesario definir dos palabras que veremos durante todo el semestre debido a su
importancia y trascendencia: antropología y cultura.
Si nos fijamos bien en nuestro entorno, veremos que estamos rodeados de un sinfín de
expresiones culturales; de gente que habla diferente, personas con vestimentas distintas, que
piensa diferente, otra inclinación religiosa, que prefiere un equipo deportivo en lugar de otro, de
modas, gustos musicales, gente que comete delitos o personas que no lo hacen, todo esto forma
parte del campo de la antropología.
Explicación
1.1 Qué es la antropología
Marvin Harris (2004) menciona: “la Antropología es el estudio de
la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus
estilos de vida”. Para entender este concepto es necesario que
contextualicemos un poco, tanto su origen como su evolución;
dicho con otras palabras, nos ubicaremos en los hechos
importantes que ayudaron a que esta ciencia se conformara.
Es difícil pensar en cuál fue el origen exacto de la Antropología,
ya que desde tiempos antiguos los distintos grupos humanos se han cuestionado acerca de las
distintas tradiciones o costumbres de las otras culturas. Existen relatos de viajeros en donde se
describían desde lugares, comidas, formas de hablar, hasta costumbres, vestimentas, religiones y
organización de distintos grupos sociales, aun cuando todavía no existía la Antropología como
ciencia. Debido a esto, podemos entender que ha sido una característica importante en los seres
humanos la capacidad de cuestionar y resaltar las diferencias tanto culturales y sociales, como
biológicas y físicas.
Por eso, en tu curso adquirirás las herramientas para entender cuál es el quehacer de la
antropología, así como sus variantes y su campo de acción.
De esta manera, la antropología —a diferencia de otras ciencias que estudian aspectos
particulares (la mente humana y la psicología, las diversas lenguas habladas y la lingüística) — se
nutre de aportaciones de las diversas disciplinas y va más allá de ellas. Es aquí donde podemos
reconocer las características de la antropología: al reunir todos los aspectos de un grupo humano
(perspectiva holística) y confrontarlos con los de otros grupos (perspectiva comparativa), busca
una explicación al contrastar tanto las características que poseen en común, como aquellas que los
hacen diferenciarse entre sí.
1.2 La antropología como ciencia y sus subdisciplinas
De acuerdo con la clasificación propuesta por Harris (2004), podemos reconocer cuatro grandes
áreas, dependiendo del aspecto particular desde el cual se accede al estudio de los seres
humanos. Cada una de estas cuatro áreas incluye, a su vez, numerosas ramas, dependiendo del
principal tema de estudio de los investigadores, así como de la universidad y país que los auspicia,
por lo cual la lista que aquí se presenta es parcial.

Estas subdisciplinas han ido surgiendo a la par del desarrollo de las etapas en la historia de la
sociedad que las ve nacer y seguramente irán surgiendo nuevas ramas, en respuesta a los
problemas con que seguirán enfrentándose los antropólogos en su devenir profesional.
Tema 2. Historia, teorías y precursores en la antropología

Introducción
Como se mencionó en el tema anterior, para algunos investigadores los inicios de la antropología
son difíciles de ubicar, sin embargo, se le atribuye peso a la documentación de la conquista de
nuevos territorios políticos y comerciales llevados a cabo por los griegos y sus sucesores, los
romanos en la antigüedad clásica, así como los viajes realizados por los españoles a mediados del
siglo XVI en el continente americano.
Estas guerras de conquista —que hicieron desaparecer casi por completo las culturas mexica o
azteca, maya e inca— propiciaron, al mismo tiempo, una extensa recopilación de la manera cómo
vivían dichas culturas. Nos referimos al caso concreto de Fray Bernardino de Sahagún, cuyas obras
dan cuenta de numerosos detalles al respecto, que constituyen una valiosa aportación al estudio
de la historia antigua de nuestro país y sentaron, a su vez, las bases para muchos trabajos
posteriores.
Explicación
Existe una polémica sobre dónde debemos reconocer los orígenes exactos de la antropología
como ciencia y está ampliamente difundida la idea de que estos tuvieron lugar en el periodo de la
Ilustración, época durante la cual las ciencias exactas alcanzan su punto más alto de desarrollo, y
se extrapola la metodología de ellas, aplicándolas por vez primera al estudio de los fenómenos
sociales.
Según la taxonomía propuesta por Marzal (1998), podemos reconocer tres etapas en el desarrollo
de la antropología:

Descripción de las otras Búsqueda de leyes científicas


Búsqueda de leyes científicas
culturas y reflexión sobre la del funcionamiento de las
de la evolución de las
transformación de sus sociedades, desde enfoques
sociedades y sus instituciones
prácticas divergentes
Tuvo lugar en la segunda mitad Inicia en el último tercio del Ubicada en el último tercio del
del siglo XVI, periodo de auge siglo XIX y sus principales siglo XX, el énfasis aquí está
de la empresa colonialista representantes son Edward B. en el funcionamiento de las
española en México y Perú. La Tylor y Lewis H. Morgan, culturas. Coincide con la
conocemos a través de las autores que plantean —como profesionalización de la
crónicas y relatos de una ley científica— la antropología en las principales
representantes de las órdenes evolución unilineal de la universidades de Estados
religiosas que llegaron junto sociedad y sus instituciones (la Unidos, Inglaterra y Francia,
con los conquistadores, como familia, el Estado, la propiedad que desarrollan sendas escuelas
Bernardino de Sahagún, José y la religión). Esta etapa es de pensamiento y autores
de Acosta, Bartolomé de las considerada como el fundadores de cada una de
Casas y Vasco de Quiroga. Son surgimiento de la antropología ellas. Así, tenemos a Franz
importantes también las como ciencia formal y marca el Boas y la antropología cultural
aportaciones de los habitantes punto de partida difundido y en Estados Unidos y la
originarios de los lugares reconocido por la mayoría de antropología social de
conquistados, entre ellos los estudiosos de la teoría Radcliffe Brown y Bronislaw
podemos mencionar a antropológica. Malinowski en Inglaterra.
Fernando de Alva Ixtlixochitl,
Fernando Alvarado Tezozomoc
y Juan Bautista Pomar.

2.1 Teorías antropológicas a lo largo del tiempo


En este apartado se revisan las principales perspectivas teóricas que han caracterizado a la
antropología, dando origen a escuelas o corrientes de pensamiento, cuyos postulados, principales
características y autores se presentan a continuación. Si bien podemos visualizar que dichas
corrientes tienen puntos de vista diferentes, podemos unificar un criterio general, a todas les
interesa el estudio de la cultura.
Así, podemos partir que desde la perspectiva antropológica la cultura no hace referencia a qué
tanto hemos leído, cuántos idiomas hablamos, si sabemos tocar un instrumento musical o no; la
cultura se refiere al conjunto de valores, normas, costumbres, ideas y creencias de una sociedad.
La escuela evolucionista sostiene que todas las sociedades pasarán por estadios de desarrollo y de
esa manera podrán ubicarse en alguno de ellos. La labor del científico social radica en descubrir y
presentar cuáles han sido las fases que atravesaron todas las culturas, hasta llegar al grado de
desarrollo más alto, generalmente asociado a las sociedades europeas de esa época. Ahora, en
nuestra época resulta extraño pensar que todas las sociedades evolucionarán hacia donde mismo,
sin embargo, cuando se desarrolla esta teoría, el tema principal en las ciencias era la evolución y el
progreso, por eso se suponía que todas las sociedades avanzarían hacia la civilización, recordemos
que Europa salía de la Revolución Industrial, Charles Darwin publicaba su libro El origen de las
especies, las grandes ciudades europeas se consolidaron en esa época debido a migraciones del
campo a la ciudad y las ciencias sociales tomaron esa noción de progreso como parámetro para
clasificar las culturas.
Uno de los autores más representativos de esta corriente es el británico Edward B. Tylor, autor del
primer libro de texto de antropología general. Él propone explicar la evolución de las sociedades
humanas por medio de su paso por diferentes etapas, hasta alcanzar una etapa desarrollada o
superior. Una de sus aportaciones es el concepto de supervivencia de la cultura o survivals,
entendidos como “procesos o costumbres que —gracias a que se convirtieron en hábitos— han
permanecido en diferentes etapas de la evolución de las sociedades, y que constituyen en sí
mismos ejemplos de etapas anteriores” (Harris, 1996).
Fue Tylor quien sentó las bases del estudio de la antropología, al proponer el primer concepto de
cultura, definiéndolo como un todo complejo que incluye el conocimiento, creencias, arte, moral,
leyes y costumbres, así como cualquier otra habilidad o hábito adquiridos por el hombre como
miembro de la sociedad (Tejera, 1999).
Por su parte, la propuesta del estadounidense Lewis H. Morgan es una de las más influyentes del
postulado evolucionista. En su obra La sociedad primitiva (1877), partiendo de la observación
extensiva de un grupo de iroqueses cercanos a su casa en Nueva York, propone una clasificación
de la evolución de la humanidad a partir de tres etapas (Harris 2004):
Salvajismo
Salvajismo inferior
Caracterizado por la subsistencia mediante la recolección de alimentos silvestres, la promiscuidad,
la horda nómada como unidad básica de este tipo de sociedades y la propiedad común de los
recursos.
Salvajismo superior
Ya contaban con utensilios para la caza (arco y flechas), se prohibía el matrimonio entre hermanos
y las relaciones familiares se reconocían exclusivamente a través de las mujeres.
Barbarie
Reconocible por la invención de la agricultura y la cerámica, la prohibición del incesto se hizo
extensiva a toda la descendencia femenina, y el clan y la aldea constituyeron las unidades básicas
de organización.
Etapa superior de la barbarie
Cuando se desarrollaba la metalurgia, las relaciones familiares se trazaban por la línea paterna, los
hombres se casaban con varias mujeres (lo que se conoce como poliginia) y aparece la propiedad
privada.
Civilización
Cuando se desarrollaba la escritura, el gobierno civil y la pareja monógama como base de la
familia.
Particularismo histórico
La siguiente escuela surge como una reacción a las ideas evolucionistas predominantes, aduciendo
que se basaban en evidencias empíricas insuficientes. Se propone, en lugar de esforzarse por
establecer etapas generales, poner énfasis en los aspectos particulares de la historia singular de
las culturas estudiadas. Es decir, cada cultura o sociedad es resultado de su propio proceso
histórico, en el cual la suma de los aspectos que la han ido construyendo con el paso del tiempo,
da como resultado las características que la componen en el presente.
Surge la noción de relativismo cultural, que descalifica la existencia de culturas salvajes y culturas
superiores, categorías que evidencian el etnocentrismo de sus autores, ubicando la propia como el
modelo de sociedad por alcanzar. Esta propuesta es encabezada por el estadounidense Franz
Boas, y uno de sus aportes principales radica en su demostración de que la raza, la lengua y la
cultura son elementos independientes de la condición humana y que es posible encontrar
sociedades que compartían los mismos rasgos raciales, comportamientos y lenguas diferentes.
La idea de etapas definidas con rasgos distintivos biológicos y culturales encuentra, en esta
propuesta, la demostración de que la evolución no era un proceso simple.
El difusionismo
Esta corriente también surge como reacción al evolucionismo y plantea que las culturas adoptaron
sus elementos por imitación. Se descarta la creación independiente y, en este sentido, las culturas
más antiguas son los centros de origen desde los cuales, a través del tiempo, se han transmitido o
difundido las técnicas y los conocimientos. Por ejemplo, la cultura egipcia es uno de los centros
difusores y los aztecas e incas retomaron de ella sus conocimientos.
Como su mismo nombre lo dice, las características culturales se fueron difundiendo de una
sociedad a otra mediante el contacto voluntario o involuntario de las mismas, esto originó que
varias sociedades compartieran idioma, ideologías, formas de pensar, religión, economía, entre
otros elementos. Es por eso que veremos muchas sociedades con rasgos similares. Si lo
trasladamos a nuestro contexto, podemos entender por qué hay países o poblados que en
apariencia podrán tener características diferentes, sin embargo, hay elementos que comparten y
se han difundido entre ellos, surgiendo así, un concepto muy importante: aculturación,
entendiéndolo como el intercambio de rasgos culturales, resultado del contacto directo continúo
entre dos grupos.
El funcionalismo
El énfasis de esta corriente británica se pone en la función; la tarea del antropólogo es describir las
funciones de las costumbres e instituciones para la sociedad estudiada, medio por el cual
podemos llegar a comprender sus orígenes.
Esta postura es representada por el investigador británico Bronislaw Malinowski. Muy cercana a
esta propuesta tenemos al funcionalismo estructural de Radcliffe-Brown, quien añadió al
concepto de función el lugar que esta ocupaba en la estructura social, es decir, la manera como
estaba organizada la sociedad en su conjunto. Uno de los aportes de esta teoría es la importancia
de realizar trabajo de campo por temporadas largas, aprendiendo la lengua y costumbres locales
como único método que proporciona datos válidos y confiables en antropología.
El funcionalismo, sin embargo, se impregnó fuertemente en las ciencias sociales, ya que sociólogos
como Émile Durkheim, realizaron trabajos importantes a partir de esta manera de abordar el
estudio de la cultura. Una analogía bastante clara para explicar este sistema es la comparación
entre un organismo biológico y los sistemas sociales. Esta postura sostiene que, así como se puede
estudiar un organismo mediante su fisiología y morfología, también se puede hacer lo mismo con
las sociedades. Entendiéndolo de la siguiente manera:
Una de las obras más representativas de la escuela funcionalista es el trabajo realizado por
Durkheim, sobre el modo en que se mantiene integrada la sociedad y permite su funcionamiento.
Dicho de otra manera, analiza cuál es la función que desempeñan las instituciones sociales como la
economía, parentesco, religión y el delito en la sociedad para mantener la cohesión social,
entendiendo dicha cohesión como el funcionar adecuado de la sociedad.
Cultura y personalidad, la influencia de Freud en la antropología
Esta corriente teórica retoma aspectos de la obra del célebre psicólogo alemán Sigmund Freud,
relacionando las prácticas culturales y las creencias del individuo con su personalidad y viceversa.
Temas como la infancia y la educación sexual aportan una influencia importante en el desarrollo
de la personalidad adulta, y nos permiten —a través del estudio de estas— acceder al
conocimiento de la sociedad. Esta propuesta, cuyas principales representantes son Margaret
Mead y Ruth Benedict, no explica por qué podemos observar dicha influencia en algunas
sociedades y está ausente en otras.
Neoevolucionismo
Después de la Segunda Guerra Mundial, Leslie White examina de nuevo el paradigma
evolucionista. Se examinan de nuevo los trabajos de Morgan y se rescatan sus aportes a la ciencia
de la cultura: la existencia de una evolución cultural determinada por la cantidad de energía que
podían captarse y ponerse en ejecución por persona.
Casi simultáneamente, Julián Steward y su ecología cultural proponen incluir la influencia del
entorno natural (el clima y las condiciones naturales del terreno) con factores culturales, como la
tecnología y la economía. Esta interacción nos permitiría explicar tanto las diferencias, como las
similitudes de las civilizaciones antiguas y contemporáneas.
Estructuralismo francés
Esta escuela —representada por el francés Claude Levi-Strauss— utiliza una analogía para explicar
el origen de las diferencias y similitudes entre las culturas: el quid radica en la existencia de una
estructura general (sinfonía), una pauta subyacente que es común a todas las culturas. Y lo que
marca la diferencia entre unas y otras es la melodía, entendida como el arreglo particular o
interpretación que cada sociedad hace de ellos, donde el interés principal es conocer dicha
estructura. Otro aporte de esta corriente consiste en la tendencia de la mente humana a pensar
en términos binarios; ejemplo de ello es la oposición naturaleza versus cultura presente en
numerosos mitos recogidos a lo largo del quehacer antropológico.
No es el interés principal de este recuento incluir a todas las escuelas y autores que han aportado
al desarrollo de la teoría antropológica a través de su historia, pero —como corolario de esta
resumida presentación— resalta la ausencia en ellas del papel que desempeñan las relaciones de
poder de las sociedades que se pretende estudiar. El estudioso de las sociedades, como muchos
otros profesionales, está inmerso en una lógica donde el poderío económico y político de las
naciones promotoras del estudio de las sociedades son características que determinaron los
estándares de civilización y barbarie.
Hay que decir también que, con el pretexto de promoción del estudio antropológico, se enviaban
militares a hacer de exploradores en búsqueda de recursos naturales cuya posesión ofreciera un
incremento en la ventaja económica sobre el resto de las naciones.
La repartición de partes del continente americano entre conquistadores españoles e ingleses es
reflejo de esta situación. La corona británica se apoderó de vastas regiones de Asia, América y
África; la corona española dominó durante siglos vastas regiones de Norte y Sudamérica,
archipiélagos incluidos. Por último, tenemos las posesiones ganadas por las expediciones
francesas.
Cada una de estas expediciones auspició extensivos estudios, donde la necesidad de conocer a los
humanos que vivían en otras partes del mundo, las lenguas que hablaban y sus formas de
organización, son temas que cobraron importancia para facilitar el dominio de los nuevos
territorios.
A partir de la Segunda Guerra Mundial, los antropólogos se van alejando un poco de las
sociedades alejadas y comienzan a aparecer cada vez más estudios sobre las sociedades
contemporáneas, en las cuales el colonialismo tiene una influencia considerable y están inmersas
en el sistema mundial, entendido como la red de relaciones económicas y políticas que componen
la sociedad, desde esa época hasta la actualidad. Por último, se presentan a continuación algunos
de los conceptos clave a través de la historia de las teorías antropológicas.
2.2 Conceptos clave a través de la historia, teorías y subdisciplinas
Sin el afán de ser repetitivos, se agrupan en este apartado algunos de los conceptos clave en la
antropología y sus definiciones (Campo, 2008), así como los elementos que aportan para la
comprensión de la teoría antropológica. Esta es una lista parcial y se exponen aquí solamente
aquellos conceptos que no se han tratado en otros apartados, y que se consideran de relevancia
para obtener un panorama general.
Ser dotado de inteligencia y de un lenguaje articulado, clasificado entre los
mamíferos primates, cuyas características principales incluyen la posesión
Hombre de un cerebro voluminoso, una postura erguida y pulgares opuestos en las
extremidades superiores, que le permiten tomar las cosas. Aquel individuo
adulto de la especie humana.
Conjunto de personas que viven según unas determinadas formas de
comportamiento, reunidas para cumplir, mediante la mutua cooperación,
Sociedad todos o algunos de los fines de la vida. Se entiende también como sociedad
la reunión de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan
por leyes comunes.
Unidad política de un gobierno independiente y con una organización
centralizada, está compuesto por todas las instituciones políticas y
Estado administrativas que controlan un territorio delimitado. Una característica
del Estado es el derecho exclusivo del uso de la fuerza como método de
control de la sociedad que gobierna.
Relación con seres que sugieren la noción de otro como fenómeno
interpersonal. El mundo está habitado por una multitud de otros, cuyas
diferencias también ayudan a encontrar coincidencias entre algunas
organizaciones humanas y nos permiten crear la identidad propia. En otras
palabras, al percibir al otro, nos ubica en la construcción de la identidad
del ser social; se descubre la identidad al observar la diversidad de otros.
Alteridad
Es condición imprescindible para la existencia del otro, la identidad del
mismo. Este otro puede provocar reacciones contradictorias: por un lado
fascinación por aquel tan distinto, así como un rechazo de lo desconocido
e incomprensible. Es el caso de muchos migrantes que, al encontrarse en
un lugar diferente al de origen, redescubren sus raíces y revaloran lo que
dejaron atrás.
Intercambio de rasgos culturales, resultado del contacto directo continuo
entre dos grupos. Este contacto puede alterar los patrones culturales de
cada grupo o de ambos grupos, sin que cada grupo pierda sus diferencias.
La aculturación puede darse también de manera asimétrica, pues por lo
general una de las culturas tiene mayor capacidad para imponer sus
patrones sobre la otra. Un ejemplo de este concepto es la labor
Aculturación
evangelizadora que llevaron a cabo los misioneros cristianos con las
culturas nativas americanas, cuyo resultado cambió por completo sus
valores culturales por los del sistema religioso católico, llegando a sustituir
inclusive su lengua por el español. En algunos casos, cuando se llegan a
fusionar elementos de dos o más culturas, estamos hablando
de sincretismo.
Proceso de aprendizaje de la cultura a la cual están expuestos todos los
seres humanos. Es a través de este proceso, que se desarrolla al interior de
Endoculturación
la sociedad, que el individuo adquiere y se convierte en el portador de los
elementos de la sociedad que los origina.
Afinidad Conjunto de relaciones que vinculan a dos grupos a través del matrimonio,
y contribuyen a mantener las relaciones y solidaridad social en grupos más
extensos que la familia nuclear. De esta manera, una persona afín es lo que
se conoce como pariente político, pues no presenta lazos de
consanguinidad. En todos los sistemas de parentesco, las relaciones de
afinidad ocupan un lugar destacado.
Práctica donde una persona del sexo masculino convive y tiene relaciones
sexuales con varias mujeres al mismo tiempo. En algunas sociedades es
Poliginia
una práctica común, y un hombre puede tener tantas mujeres o esposas
como pueda sostener.
El etnocentrismo se refiere a juzgar a otras culturas usando estándares
Etnocentrismo
culturales propios.
Individuo que es el punto central y de partida en los estudios de
Ego parentesco, que permite marcar el origen de una genealogía específica y
establecer la denominación del resto de parientes.
Empatía Ponerse en el lugar del otro.
Tema 3. La cultura y sociedad

Introducción
La relación entre los conceptos de cultura y sociedad es básica para el quehacer de la antropología
y es tan estrecha como compleja. Podemos decir que la cultura es, en términos generales, todo
aquello que el hombre crea, contiene y perpetúa todos los elementos y mecanismos que le
permiten al hombre vivir en sociedad. Para comprender esta relación, hay que presentar una
definición que nos permita acercarnos a la naturaleza de esta, sus características principales y el
papel que desempeña en la creación de la identidad y en la conservación de las sociedades
humanas.

Explicación
3.1 Naturaleza y características de la cultura
Se retoma la definición que hace Harris (2004) — autor norteamericano que ha hecho un estudio
extensivo de la antropología de la cultura—, quien propone entender a esta como:
“El conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los
miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y
actuar (es decir, su conducta).”

Existen variadas vertientes en antropología dedicadas al estudio de la cultura; una de ellas


restringe el significado de cultura a las reglas mentales para actuar y hablar, compartidas por los
miembros de una sociedad específica. Estas reglas son concebidas como una especie de gramática
de la conducta humana, y las acciones de los individuos son fenómenos originados en la esfera
social más que en la cultural. Esta distinción pretende diferenciar el campo de estudio de la
antropología social de la antropología cultural.
Sin entrar en este debate, la definición de cultura de Harris incluye a los grupos sociales y sus
relaciones mutuas, como aspectos de la cultura. Un ejemplo es la familia, grupo social que se
ajusta a las pautas culturales de la vida doméstica de una sociedad concreta, a la vez que la refleja.
Entendiendo a la sociedad como un grupo de personas compartiendo un hábitat común, que
dependen unos de otros para su supervivencia y bienestar, Harris propone reconocer —en el
interior de las grandes sociedades— la existencia de clases (entendidas, en sentido amplio, como
aquellas características comunes cuya posesión los vincula ya sea económica o políticamente: por
nivel de ingreso o ideales políticos), grupos étnicos (grupos culturalmente distintos en una entidad
o región) y otros subgrupos significativos, como subculturas (se refiere a diferentes tradiciones
culturales asociadas a grupos en la misma nación) a las cuales hay que estudiar. Ejemplo de ello
son la subcultura de los grupos de afroamericanos en Norteamérica y los campesinos en Brasil, por
mencionar algunos.
3.2 La identidad cultural y la sociedad
Para comprender el comportamiento de las culturas al interior de las sociedades, es posible
reconocer varios procesos; la cultura tiende a ser similar de una generación a otra. Esta
continuidad en los estilos de vida es posible gracias a la endoculturación (un proceso de
aprendizaje donde la generación de mayor edad transmite e induce a las nuevas generaciones a
adoptar los modos de pensar y comportarse socialmente aceptados).
La endoculturación permite introducir y perpetuar en los integrantes de una sociedad el
comportamiento esperado, al mismo tiempo que les permite formar juicios de valor ante otras
culturas que no los comparten.
Es el llamado etnocentrismo, que solamente reconoce las pautas de conducta propia como
buena y natural, y quienes actúan de manera diferente son considerados como salvajes o
inhumanos.

Los antropólogos son tolerantes ante las diferencias culturales, y el relativismo cultural es el caso
extremo. Según este punto de vista, toda pauta cultural es tan respetable como cualquier otra,
pero esta flexibilidad debe tomarse con cuidado, pues los profesionistas de la antropología
también son susceptibles de tomar una postura frente a la sociedad que observa. La única
limitación en este sentido proviene de no tomar partido y que esta elección no se vea reflejada en
los resultados de la investigación.
Hay que destacar también algunas limitaciones del proceso de endoculturación, el cual supone
que la transmisión de la cultura es un proceso lineal y, de manera completa, entre generaciones
de individuos como receptores pasivos; en la práctica se ha detectado que los receptores hacen
una selección y reproducción de los contenidos recibidos, es la llamada brecha generacional.
Otra opción es el difusionismo, que amplía el alcance de la transmisión de rasgos culturales, no
solamente entre generaciones, sino de una sociedad a otra. A principios del siglo pasado, la
difusión fue considerada como la explicación de las diferencias y semejanzas culturales. Estamos
en una era en la cual estamos a solo instantes de conectarnos a Internet y viajar por lugares
remotos del planeta, entrar a redes sociales y platicar con personas de otros países, ver algún
video viral, escuchar música, comprar alguna prenda o simplemente obtener información. ¿Cómo
crees que impacta esto en tu vida diaria? ¿Consideras que se copian algunos hábitos de otras
partes del mundo, de tu región o del país? ¿Cómo sería vivir sin Internet?
En resumen, si quisiéramos explicar mediante la endoculturación y el difusionismo la
determinación de la vida en las sociedades humanas, el resultado lógico sería esperar que todas
las culturas fueran y permanecieran idénticas, pero esto no es así. Surge aquí la cuestión sobre
cómo podemos comparar las culturas. Harris (2004) propone utilizar lo que denomina el patrón
universal de las culturas, método que le permite recolectar y organizar datos de ellas con respecto
a todo aspecto sociocultural presente en todas las culturas.
Este patrón universal está integrado por tres divisiones principales: la infraestructura, la estructura
y superestructura.
En síntesis, la infraestructura es una causa de la estructura y superestructura, fundamentos
básicos de la corriente teórica conocida como materialismo cultural.
Para concluir este tema, se incluye la aportación de Gilberto Giménez, cuya propuesta forma parte
de las nuevas corrientes y estudios contemporáneos al respecto de la cultura. Giménez ubica,
entre la primera definición de la cultura de Tylor (1871) y la acuñada por Franz Boas (1920 a 1930),
las principales propuestas que representan el periodo de fundación de la antropología cultural.
La definición de cultura de Tylor la concibió como un proceso evolutivo y holístico; es decir, que a
partir de la observación de todas las costumbres de las culturas primitivas se podrían reconstruir y
establecer las diferentes etapas por las que pasaron hasta llegar a su etapa más alta de desarrollo,
representada por las sociedades europeas de fines del siglo XIX. Edward Tylor definió
la cultura como un todo complejo que incluye el conocimiento, creencias, arte, moral, leyes y
costumbres, así como cualquier otra habilidad o hábito adquiridos por el hombre como miembro
de la sociedad (Tejera, 1999).
Boas, desde una perspectiva que se separa del evolucionismo, busca recuperar la importancia del
papel de la historia. En lugar de seguir una evolución lineal, la cultura se define a partir de las
diferencias particulares de cada una de ellas y de la multiplicidad de culturas existentes, corriente
denominada como relativismo cultural. A partir de aquí, para Giménez es posible reconocer tres
fases en el concepto de cultura: la fase concreta (cuyo concepto clave son las costumbres), la fase
abstracta (modelos) y la fase simbólica (significados).
La fase abstracta es la representada por Tylor. En la fase abstracta se deja atrás el énfasis en las
costumbres y la cultura, se define ahora en términos de modelos o esquemas de comportamiento.
Se le llama abstracta porque considera que la cultura va más allá de la manera de actuar en
sociedad, y se convierte en un sistema de valores y modelos que regulan el comportamiento de las
personas que pertenecen a un mismo grupo social específico. Margaret Mead, Ruth Benedict y
Ralph Linton son considerados como los principales representantes de esta fase.
La fase simbólica inicia a principios de la década de los setenta del siglo pasado, con la propuesta
de Clifford Geertz, autor que provocó una gran polémica, al reducir al concepto de cultura al
ámbito de lo simbólico. Para Geertz, la cultura se define como una telaraña de significados, es
decir, como un complejo conjunto de significados establecidos socialmente, creados para dar
sentido a la vida del grupo social que los origina.
Para finalizar, podemos decir que a pesar de las innumerables críticas que recibió, esta postura fue
bien recibida por numerosas disciplinas sociales, que adoptaron la importancia del significado en
el estudio de una amplia gama de aspectos del devenir humano. Surgen así los estudios sobre el
papel del significado para explicar los conflictos políticos y religiosos.
Tema 4. Familia, parentesco y ascendencia

Introducción
Podemos definir a la familia como la unidad básica de las sociedades humanas. La existencia de
este grupo es una constante en la mayoría de ellas y las relaciones establecidas entre sus
miembros proceden tanto de lazos sanguíneos, como de lazos originados por la unión de
miembros ajenos a la familia y que acceden a ella por medio de instituciones socialmente creadas,
como el matrimonio. Se presentan, a continuación, los tipos de familia.

Explicación
4.1 Tipos de familia: nuclear y extensa

Se reconocen dos tipos de familia: la familia nuclear y la extensa. La primera es aquella


compuesta por el padre, la madre y los hijos, como resultado de la unión de dicha pareja, sin
importar la calidad y duración del vínculo que los une. Murdock (citado en Harris, 2004) estudió,
en 1949, 250 sociedades y en todas estaba presente la familia nuclear, motivo por el cual concluyó
que era un rasgo universal.
Según Murdock, la familia nuclear posee cuatro funciones vitales para el funcionamiento de la
sociedad:

1. Las relaciones sexuales (satisface las necesidades sexuales de sus miembros).


2. La reproducción (al garantizar la protección de la mujer durante el embarazo y lactancia).
3. La educación (permite la transmisión y persistencia de la cultura de padres a hijos).
4. La subsistencia (mediante una división, según sexo, de las actividades necesarias para la
subsistencia, asegura el sostén económico de la familia).

Este vínculo familiar establece relaciones de varios tipos:


La poligamia es una práctica extendida en el 90 por ciento de todas las culturas.
La familia extensa incluye, además del padre, la madre y los hijos, a los padres y hermanos de cada
uno de los progenitores, así como a los hijos de estos últimos. Es, en este sentido, la suma del
conjunto de familias nucleares unidas por lazos de sangre.
También las familias nucleares pueden ser poligínicas, donde se incluyen los hijos procreados por
el hombre con sus diversas esposas y los parientes de cada una de ellas. Un rasgo que puede
explicar la popularidad de las familias extensas tiene que ver con el aporte de mayor mano de obra
para la distribución y realización de las actividades de subsistencia.
4.2 Simbología, genealogía y ascendencia a través del parentesco
Se han elaborado diversas simbologías para trazar las relaciones entre los miembros de las familias
nucleares y extensas. Una manera ampliamente difundida de hacerlo es a través del matrimonio.
Sin entrar en la discusión y tipología que se han encontrado, se parte de este como el instrumento
que da legitimidad a la descendencia, otorgándoles a los hijos nacidos de este lazo una posición y
derechos diferenciados de los hijos nacidos fuera de él.
Sin asignar juicios de valor, hay que agregar que en las sociedades contemporáneas existen
mecanismos que ya otorgan derechos tanto a los hijos legítimos, como a los nacidos fuera del
matrimonio legal. También hay que mencionar el incesto (la prohibición del matrimonio con
integrantes de la familia nuclear, pero que incluye a la familia extensa), práctica que se ha
documentado en algunas culturas, como la egipcia, para conservar el poder político en miembros
unidos por lazos consanguíneos.
La práctica de contraer matrimonio fuera de los individuos con los que se está relacionado de
manera directa (por lazos de sangre) es denominada matrimonio exogámico y es la práctica más
difundida, probablemente por las ventajas competitivas que ofrece al proporcionar una manera de
extender tanto el tamaño, como el alcance de las familias extensas, así como de los beneficios a
nivel biológico, que produce individuos más resistentes debido a la mezcla de la información
genética de los cónyuges.
Esto nos lleva a definir cómo es que se establecen dichos lazos, además del matrimonio: la vida
doméstica se organiza en torno a la filiación.
“La suma de los lazos establecidos por afinidad (matrimonio) y filiación dan por resultado
el parentesco, entendido como el campo de ideas constituido por las creencias y
expectativas que los parientes comparten entre sí” (Harris, 2004).

La investigación y documentación de estas relaciones, entre los


individuos integrantes de cada familia, es llevada a cabo por
la genealogía; en la actualidad existe incluso software que permiten
construir en el momento actual o en el tiempo las relaciones familiares,
por medio de los llamados diagramas de parentesco, más comúnmente
conocidos como árboles genealógicos.
La simbología incluye un triángulo para representar a los hombres, un
círculo para las mujeres, un guion que simboliza el lazo de matrimonio, una línea vertical para
señalar la descendencia, una línea horizontal denota una relación de hermandad y, por último, un
círculo con un pequeño triángulo en su interior sirve para destacar al ego, como es nombrada la
persona sobre la cual se está tratando de establecer la genealogía.
4.3 La magia, el mito y la religión a través de la sociedad
Estos tres conceptos incluyen un conjunto de creencias y prácticas que, de alguna manera,
establecen directrices tanto para sancionar algunos aspectos del comportamiento humano, como
para explicar el sentido de la vida humana.

Mitos
Son relatos que —recreando lugares y personajes de existencia no comprobada— cumplen con el
propósito de recrear los orígenes de las culturas humanas. Retomando elementos de hechos
reales, expresan las ideas del grupo que los crea y le permiten ubicarse en el tiempo y espacio de
su realidad actual.
Por ejemplo, en nuestro país existen varios mitos que han persistido en el tiempo hasta nuestros
días, como la llamada leyenda de los volcanes, en el centro del país. La trágica historia de amor de
la princesa Iztaccíhuatl, que muere esperando el regreso del guerrero
Popocatépetl, el cual la acompaña en su eterno descanso, desempeña
un papel relevante en las creencias de los mexicanos y proporciona una
explicación a fenómenos de la naturaleza fuera del control humano,
pero que, mediante el mito, se apropian de ellos al hacerlos parte de su
cultura.
Magia
Se basa en la idea de que existen poderes ocultos en la naturaleza que deben ser apaciguados
mediante ciertas prácticas para conseguir un beneficio o provocar una desgracia, es una constante
que aparece diseminada en numerosas sociedades descritas por los antropólogos.
Esta idea de causalidad parte de la oposición entre lo natural y lo sobrenatural, sentando así las
bases para el estudio de la religión. Un ejemplo de este tipo de prácticas puede encontrarse tanto
en sociedades rurales como urbanas.
En el caso de las primeras, tenemos las fiestas patronales (celebraciones en torno a un santo
católico, benefactor del pueblo o barrio) y las ofrendas que se hacen para pedir favores (lluvias
para tener buenas cosechas, exterminio de plagas, etc.). En el caso de las ciudades, una mirada
atenta en los locales comerciales nos permitirá descubrir amuletos para atraer las ventas (plantas
con moños rojos atados, estampas de santos, ajos colgados, etc.)
e incluso se puede observar que riegan azúcar afuera de sus
negocios para atraer clientes.
Por último, el ejemplo más cercano a la subsistencia de prácticas
y creencias relacionadas con la magia en los habitantes de las
grandes ciudades contemporáneas ha alcanzado el ciberespacio;
es común recibir correos o fotos en las redes sociales con el santo
para que no te falte trabajo o deidades asociadas a la abundancia (duendes o hadas), e incluso hay
infinidad de páginas para consultar tu horóscopo.
Religión
Uno de los primeros autores que se ocupa de este tema es Tylor, el cual —al intentar definir la
religión— propone la idea de Dios como la esencia de esta creencia religiosa, y elabora un
concepto de alma: aquel ser intangible e invisible que coexiste en el interior del cuerpo humano.
Su doctrina de las almas o animismo está presente en todas las
sociedades.
A partir de esta invención del alma, se podía explicar toda una gama
de seres sobrenaturales, incluidas las almas de los animales, las
plantas y los objetos materiales, así como los dioses, demonios,
santos, hadas duendes, etc. Estudios posteriores pusieron de
manifiesto que esta explicación de la religión adolece de incluir aspectos, como las diversas
funciones políticas, económicas e inclusive psicológicas que cumple la religión para las sociedades
humanas.
Otra forma de acercarse al tema religioso propone hacer una distinción entre:

 Sagrado: creencias y rituales que crean una relación con lo divino.


 Profano: aquellos acontecimientos ordinarios de la vida cotidiana.

Émile Durkheim utiliza esta distinción para evidenciar el ámbito de lo sagrado con el control que
ejercen la cultura y la sociedad por medio de la conciencia del individuo. Dicho control se ejerce a
través de los cultos religiosos, los cuales son agrupados en cuatro tipos principales:
Cultos

En esta clasificación de cultos se concibe una escala donde el primer nivel es el más sencillo y su
complejidad va en aumento, además de incluir el nivel anterior inmediato.
Tema 5. Áreas y aplicaciones de la antropología en investigación

Introducción
La antropología aplicada, a diferencia de la antropología académica, retoma los métodos
antropológicos y los utiliza para la resolución de problemas contemporáneos que tienen que ver
con el comportamiento humano y el contexto social, como su entorno. En la época actual se ha
hecho cada vez más frecuente la contratación de antropólogos en áreas de trabajo fuera de la
academia, situación que ha motivado la creación o ampliación de los programas de antropología
aplicada en las universidades.
Estos programas (Harris, 2004) han incluido en su plan de estudios una preparación en estadística,
en el manejo de software especializado y otros conocimientos y herramientas que les permitan a
los antropólogos aportar en la solución de problemas prácticos en las relaciones humanas bajo
una amplia gama de condiciones naturales y culturales.
Para hablar de las aplicaciones y aportaciones que puede hacer la antropología a la sociedad
actual, hay que destacar la característica principal que comparten todas las empresas, proyectos y
organizaciones; el factor humano y el hecho de que cualquier actividad se realiza al interior de una
sociedad que la influye. En este sentido, la información que un enfoque antropológico puede
aportar es de gran ayuda y puede determinar el fracaso o éxito de la investigación o proyecto de
que se trate.
Es debido al gran alcance que tiene la antropología de poder impactar en las sociedades, que los
antropólogos se debaten sobre si es correcto o no influir, quedándose en un gran dilema ético y
moral la intervención o la abstinencia en proyectos de antropología aplicada.

Explicación
5.1 Antropología en la educación y la medicina: valores y sistemas de creencias
El conocimiento que la antropología puede aportar en este aspecto está estrechamente
relacionado con las creencias del grupo humano en cuestión. Las peripecias por las que han
pasado y siguen pasando los maestros rurales en México son un claro ejemplo a este respecto.
Los intentos por llevar la educación a la mayor cantidad posible de pueblos y rancherías apartadas
de las grandes ciudades son una empresa de alto riesgo para quien la desempeña. A pesar de los
reiterados intentos gubernamentales por disminuir el nivel de analfabetismo, este sigue siendo un
problema de difícil resolución en nuestro país. Los motivos incluyen la contradicción entre el
conjunto de creencias localmente aceptadas en un grupo y los contenidos difundidos en los libros
de texto.

Ejemplo
Se observa la creencia (tanto en el campo como en las grandes ciudades de la actualidad) de que
las niñas no necesitan ir a la escuela, al contrario de los niños, en quienes recaerá la
responsabilidad de proveer los recursos monetarios para mantener la casa donde vivirán con su
familia.

Este supuesto, tiene varias implicaciones: la primera es que las niñas deben casarse o no tendrán
quién se haga cargo de sus gastos y no serán capaces de solventarlos por sí mismas. Esta tendencia
es observable sobre todo en los colegios privados, donde es perceptible un mayor número de
estudiantes varones. En resumen, la antropología y la educación centran su estudio en la relación
que existe entre los estudiantes y el contexto familiar, cultural y social que les rodea.

En cuanto a la antropología médica, esta se dedica al estudio de las percepciones sociales de la


enfermedad, y la influencia que tiene la propia cultura en el diagnóstico, tratamiento y atención a
los problemas de salud. Hay que decir a este respecto que la labor del médico rural es igualmente
azarosa, debido a que tiene que lidiar con aspectos que tienen que ver con la relación médico-
paciente; es común que en pequeñas comunidades —cuando llegan los practicantes o doctores a
realizar sus labores— se encuentren con la negativa de las pacientes mujeres a que las revise el
doctor si no está presente su marido o algún familiar del sexo masculino. De igual manera, es
común que las mujeres prefieran que las atienda una doctora y viceversa, práctica que se hace
extensiva a las grandes ciudades, donde el sexo a que pertenezca el doctor no debería ser de
relevancia para llevar a cabo la consulta médica.

Ejemplo
Otro caso importante que merece ser mencionado en este apartado se refiere a la desconfianza
con que son vistas las campañas de vacunación en las zonas rurales, debido a que se cree que las
mujeres se volverán estériles y, dada la importancia de los hijos como mano de obra para la
manutención de la familia, ya sea en las labores del campo o a cargo de la granja familiar, la
vacunación es considerada como un riesgo para el papel de la mujer y su progenie.

5.2 Antropología urbana y en negocios: el marketing cultural


El papel del conocimiento aportado por el antropólogo en el estudio del comportamiento humano
en las grandes ciudades es un área de estudio de desarrollo reciente. La manera cómo se vive en
las grandes ciudades, cómo conviven y resuelven sus conflictos individuos de extracción diversa, la
permanencia del sentido de arraigo e identidad particular de poblaciones que proclaman su
existencia desde la época prehispánica, la existencia de variados niveles de identidad que surgen
desde la apropiación del territorio local (el barrio, el pueblo, la colonia) y que se manifiestan en la
conservación de lazos entre quienes se consideran iguales, así como los contrastes entre la vida
rural y la urbana, son solamente algunas de las numerosas vertientes en el estudio de las ciudades
desde la mirada antropológica.
Mención aparte merece la introducción de técnicas etnográficas para estudiar los escenarios
empresariales, así como mejorar y diagnosticar fallas en el proceso productivo de las fábricas.

Ejemplo
En la década de los noventa, una empresa dedicada a la producción de pegamento renovó su
maquinaria con equipo importado del extranjero, y consideró suficiente unos cursos de
capacitación donde se les enseñaba a los empleados a manejar los nuevos equipos.
Después de un periodo considerable, al presentarse reiteradas fallas y retrasos en el equipo, les
recomendaron la contratación de un antropólogo para averiguar dónde estaba el problema. Una
de las hipótesis postula que, al despedir un número considerable de empleados de mayor edad,
dejaron a los empleados jóvenes sin compañeros a quienes recurrir en caso de dudas.

Aunado a esto, el cambio se hizo en el mes de enero, fecha en la que se resiente la falta de
personal debido a la renuncia de mano de obra del sexo femenino en diciembre para contraer
matrimonio. Estas variables no eran consideradas por las diversas áreas encargadas del personal
en la empresa mencionada, y la etnografía aporta datos que permiten diseñar propuestas de
mejora tanto en los procesos como en las relaciones entre los trabajadores que laboran en las
empresas e incluso en las formas como los consumidores utilizan los productos.

Por otro lado, a últimas fechas han comenzado a utilizarse técnicas etnográficas para la
investigación de mercados. Cada vez se incorporan más antropólogos en el desarrollo de
cuestionarios, en la capacitación del personal encargado de aplicar las entrevistas casa por casa a
sectores de la población específicos, ya sea para detectar nichos de mercado como para medir los
alcances de la publicidad. Igualmente, para la creación de bases de datos de consumidores, cálculo
de indicadores, etc.
5.3 Antropología en el desarrollo e innovación: equidad, igualdad y desigualdad
El aporte de la antropología en el estudio del desarrollo
económico consiste en examinar los conflictos sociales y la
dimensión cultural de dicho desarrollo. Algunos de los principales
temas tratados incluyen las culturas en resistencia, la inequitativa
distribución de la riqueza y la consecuente búsqueda de la
equidad, así como al mejoramiento y atención de grupos
vulnerables, ya sea por grupos de edad, por pertenecer a algún
grupo indígena, así como grupos minoritarios en la sociedad (de acuerdo a preferencias sexuales o
religiosas).
Se incluye la participación de antropólogos en proyectos auspiciados por organismos
internacionales (FAO, UNESCO, etc.), ya sea para organizar una atención paliativa a grupos
afectados por la construcción de obras de infraestructura (presas hidroeléctricas, plataformas
petroleras, entre otras), o en la prevención de situaciones de riesgo para los habitantes de zonas
de conflicto. Tenemos el caso de la reubicación de pueblos enteros, que fueron inundados para
construir la presa y tuvieron que cambiar su modo de vida de pueblos dedicados al cultivo de la
tierra, se vieron obligados a aprender actividades lacustres (pesca y granjas acuícolas).
Hay que mencionar los estudios auspiciados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que
tratan de detener el avance de enfermedades de transmisión venérea como el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) en los pueblos con tradición migrante a los Estados Unidos.
Tema 6. La investigación cultural en la antropología social

Introducción
En la actualidad existe una tendencia generalizada a equiparar la labor del antropólogo cultural
con las excavaciones arqueológicas o el estudio de los primates en las regiones apartadas del
continente africano. Además de la existencia de series de televisión y programas que han
contribuido a difundir las aventuras de personajes ficticios y reales dedicados a estas áreas, hay
que destacar la relevancia de la investigación cultural en las sociedades actuales. Es
extremadamente importante que entiendas que el trabajo de campo es crucial en la antropología
y en las ciencias sociales, ya que es ahí donde el investigador obtiene la información con la que
trabajara durante toda su investigación.
Si bien, al principio, como ya se ha visto en temas anteriores, los antropólogos iniciaron
estudiando grupos reducidos que vivían en lugares remotos, los antropólogos hoy pueden incluir
en sus estudios tanto a los habitantes de una aldea aislada en la Amazonia brasileña, como a los
migrantes del barrio chino en el centro de la Ciudad de México.
En este sentido, de acuerdo a Kottak (2011), las técnicas que desarrollaron para el estudio de
dichas poblaciones pequeñas, conocidas con el nombre de técnicas etnográficas, no han perdido
su vigencia e importancia para conocer la manera como vive la gente, ya sea del pasado o en la
actualidad.
Estos métodos y técnicas fueron desarrollados por los primeros antropólogos durante largas
temporadas conviviendo y a la vez estudiando a las poblaciones anfitrionas. El resultado fueron
extensos libros donde se buscaba describir las costumbres y formas de vida, peculiaridades de
estas sociedades tan diferentes a las occidentales.
Estas enciclopedias de lo exótico o monografías de grupos específicos, sentaron las bases de
la etnografía, entendida como “(…) una estrategia de investigación para estudiar sociedades con
mayor uniformidad cultural y menor diferenciación social que las que prevalecen en las naciones
modernas, grandes e industrializadas” (Kottak, 2011). Y el trabajo de campo como su herramienta
principal y el medio para conocer esa sociedad en particular, como veremos a continuación.

Explicación
6.1 Requisitos y características del trabajo de campo
Según Harris (2004), el trabajo de campo es un método de investigación basado en la observación
directa y personal que, por extensos periodos, puede ser de un grupo social, de población animal o
vegetal o de reconocimientos de zonas geográficas específicas. Los primeros antropólogos fueron
patrocinados como parte de expediciones militares o expansionistas, y convivieron con los
habitantes de grupos caracterizados por modos de subsistencia y producción primarios (caza,
pesca, recolección, siembra y cría de ganado, entre otros).
En su afán por conocer todos los aspectos del grupo estudiado, descubrieron con sorpresa que
algunas de estas poblaciones, si bien poseían economías simples en oposición al sistema
económico de las sociedades occidentales, eran asimismo poseedoras de una compleja cultura
pletórica de estructuras de parentesco, formas de alianza, de educación y de relacionamiento con
los vecinos, por mencionar algunos aspectos.
La única manera era trasladarse a las zonas donde vivían estos grupos si bien al principio, al no
existir una metodología específica diseñada para tal fin, los primeros antropólogos enfrentaron un
sinnúmero de dificultades: la primera, no hablaban la lengua del grupo estudiado y para conocer la
vida de sus habitantes tuvieron que vivirla en carne propia.
Hay una anécdota que habla de este desconocimiento de la
lengua, que tuvo lugar cuando llegan los primeros
expedicionarios ingleses al continente australiano. Ni en
Australia se hablaba inglés, ni los británicos conocían la lengua
local, así que, durante su primer contacto, los británicos vieron
pasar canguros, animal desconocido por ellos y al señalarlo
asombrados, apuntaron su dedo índice hacia ellos. Los
pobladores locales no entendieron que tanto les preguntaban
los ingleses, solamente era claro que apuntaban con su dedo, a lo cual respondieron Kanga-ru (que
quiere decir dedo, en su lengua). Los ingleses escucharon la palabra y creyeron que así se llamaba
el animal que tanto les había asombrado. Es por ello que en inglés se les llamó Kangaroo y en
español les decimos canguros.
Y esto es solamente con respecto a la lengua, también hay que mencionar que el trabajo de campo
es complicado al principio. En las primeras experiencias a este respecto, que no son muy
diferentes a la de los antropólogos británicos, al llegar al lugar que elegiste para llevar a cabo tu
estudio, te encuentras con que la realidad es muy diferente a la idea que tenías antes de llegar.
No es fácil que las personas hablen contigo y el contexto que te rodea influye muchísimo, así como
la disponibilidad que tengan las personas. Por ejemplo, en un estudio que se realizó en 2005 sobre
migrantes originarios del Estado de México en la ciudad estadounidense de Los Ángeles, a pesar
de que no existía la barrera del idioma (dado que ambos hablaban español), los esfuerzos de los
investigadores por mezclarse y convivir con ellos pusieron en evidencia las dificultades que implica
la vida en los Estados Unidos.
Para subsistir, los migrantes (legales o no) deben tener más de un empleo para vivir sin lujos ya
que el costo de la vida es muy alto allá. En consecuencia, no había tiempo para platicar con ellos y
obtener sus impresiones, mucho menos para que respondieran a los cuestionarios previamente
diseñados desde México para tal fin.
Este tipo de dificultades a las que se enfrentan los antropólogos es una constante desde los
primeros trabajos de campo, y en la época actual se han desarrollado estrategias para adaptarse a
los otros y obtener la información. En el caso que se menciona, la solución fue identificar cuándo
disponían de algún tiempo libre, que resultó ser el que dedicaban a lavar su ropa. Ya sea en los
edificios donde vivían o en los centros comerciales. Fue en las lavanderías donde finalmente se
pudo entrevistar a estos grupos de migrantes, quienes acudían semanalmente a realizar esta
actividad.
Debido a la importancia que tiene el realizar una buena investigación, los antropólogos hacen
especial énfasis en el trabajo de campo, de ahí parten algunos conceptos que veremos más
adelante, sin embargo, resalta una cuestión: al llevar a cabo tal investigación es de crucial
importancia que el antropólogo se muestre lo más objetivo posible, es decir, que se ponga en la
perspectiva del sujeto de estudio y trate de comprender por qué actúan de determinada manera
ante cualquier situación o fenómeno. Sin embargo, en ocasiones puede llegar a ser difícil dejar
nuestra propia manera de entender el mundo, tal fue el caso del llamado padre de la etnografía
Bronislaw Malinowski, que durante su estancia en Melanesia llevó un diario personal aparte del
diario de campo, su diario personal se encontró en sus papeles privados y fue publicado tras su
muerte, en él se perciben los estereotipos que tenía, la frustración de adaptarse a otra cultura y en
ocasiones desesperación de no comprender el actuar de los nativos. Pero, pese a la gran polémica
que suscitó la publicación del diario personal de Malinowski, esta no demerita de ninguna manera
las grandes aportaciones a la antropología y a las ciencias sociales, ya que sus investigaciones
fueron de gran importancia y calidad.
6.2 La monografía como producto
Una monografía es un documento cuya producción es un paso básico al iniciar el estudio de
cualquier grupo humano en particular. Su propósito es recopilar la mayor información posible
sobre el tema de estudio que se ha elegido. En antropología puede ser sobre un poblado en
específico (una ranchería, un municipio, una ciudad, un estado, etc.), una actividad particular que
se quiera estudiar (las danzas tradicionales en las fiestas patronales, el ballet clásico, el danzón
entre los adultos mayores) o la relación entre uno o más temas (la propagación del SIDA entre la
población migrante que regresa a sus hogares en fin de año).
Una de sus características es que sea lo más completa posible, para esto busca incluir todos los
aspectos de la vida del grupo o actividad estudiada. Las fuentes de que se nutre pueden ser
escritas (libros, artículos, notas de periódico, artículos de revistas) y no escritas (entrevistas,
relatos, leyendas, observación personal o indirecta). Es importante elegir el periodo de la
monografía, este puede ser diacrónico (desde una época anterior en el tiempo hasta la época
actual) o sincrónico (el momento actual).
Por último, de acuerdo a una guía diseñada por la Universidad de las Américas (2013), tenemos los
pasos a seguir en la elaboración de una monografía:
Tema 7. La investigación cualitativa

Introducción
Podemos encontrar los inicios de la investigación cualitativa en las primeras etnografías,
entendidas como aquellas descripciones extensivas realizadas en el pasado durante el periodo
colonial, las realizadas de los habitantes originales de América y las de viajeros y emigrantes. Una
de las más famosas es la descripción que hizo Marco Polo (Burgos, 2011) durante su recorrido por
regiones del continente asiático. Hay que diferenciar estos primeros trabajos que sentaron las
bases para los métodos y técnicas propias de la investigación cualitativa, cuyo origen, definición y
características se presentan a continuación.

Explicación
7.1 Origen, definición y características
En la actualidad, cuando elegimos cualquier tema sobre el que deseamos profundizar nuestro
conocimiento, es inevitable pensar cómo vamos a hacerlo. Es decir, hay que elegir cómo nos
vamos a acercar al tema. Esta disyuntiva es tan antigua como la curiosidad humana y, retomando a
Bautista (2011), podemos encontrar un ejemplo en los filósofos griegos. Platón y su discípulo
Aristóteles protagonizaron una larga discusión donde el primero representa la manera abstracta y
sistemática para analizar las cosas y formalizar relaciones matemáticas como resultado (bases del
método cuantitativo en investigación). Aristóteles, por otra parte, proponía un acercamiento con
el objeto de estudio de manera directa, tomando en cuenta la totalidad de aspectos y respetando
su dinámica particular (bases del método cualitativo).
El enfoque que tuvo más desarrollo a través de la historia de la humanidad es el método
cuantitativo y el modelo de las ciencias exactas se perfeccionó e instituyó en la mayoría de
los ámbitos del conocimiento.

Es hasta finales del siglo XIX que inicia una discusión importante acerca de la predominancia del
modelo de las ciencias naturales y se propone otro tipo de ciencias: las llamadas ciencias del
espíritu por Wilhelm Dilthey, filósofo alemán que fue el primero en proponer esta división. Entre
otras, una de sus principales aportaciones, es incorporar la perspectiva histórica, incluyendo en el
estudio del hombre el medio en que está inserto y cómo se relaciona con él. En este sentido, el
modelo de las ciencias exactas no alcanza a comprender la realidad social del individuo ni los
procesos de construcción y transmisión del significado de esta; es aquí donde encontramos el
nacimiento del enfoque cualitativo de manera formal, sin buscar generalizaciones. Las técnicas y
métodos deben adaptarse al objeto de estudio y no al revés. Asimismo, dada la complejidad del
tema de estudio, surgieron diversas propuestas y maneras de recopilar la información, las cuales
iremos detallando más adelante.
A principios del siglo XX tuvo lugar la divulgación de los métodos cualitativos en los Estados
Unidos; por medio de la observación participante se realizaron varias investigaciones entre 1910 y
1940. Se realizaron historias de vida de inmigrantes, delincuentes juveniles y criminales, teniendo
como escenario la vida en la ciudad de Chicago en ese tiempo. Estas investigaciones pusieron de
manifiesto las ventajas que ofrecía este tipo de acercamiento en el estudio de las sociedades
humanas.
Todas estas experiencias sentaron las bases para la definición de la investigación cualitativa.
Retomando a Bautista (2011), podemos definirla como: “(…) una metodología que busca presentar
elementos que nos conduzcan a dar respuestas y explicaciones sobre los eventos y
acontecimientos que rodean al hombre”. De igual manera, nos ofrece un panorama más
completo, al incluir “(…) el lenguaje, los sistemas de creencias de las diversas poblaciones,
incluyendo formas de categorizar hechos, ideologías, pautas de educación, necesidades de
información, entre otros aspectos”.
Hay que mencionar el papel que juega el investigador, como característica principal en la
investigación cualitativa; es a través de la propia cultura que se mira al otro. Hay que observar e
interactuar con los demás, incluir todos los aspectos de su vida cotidiana inmersos en el sitio
donde habita el grupo estudiado. Otra característica de la investigación cualitativa es la creatividad
que requiere por parte del investigador. A su llegada al lugar donde se realizará el trabajo de
campo, la primera dificultad es introducirse y relacionarse con sus habitantes. Es regla general
recibir con desconfianza a un desconocido y si hace preguntas, toma notas o fotografías, la
desconfianza aumenta. Aquí juega un papel relevante la habilidad del antropólogo para identificar
personas o instituciones que le permitan acercarse a los habitantes locales y comenzar a
interactuar con ellos.
El párroco de la iglesia del pueblo, el maestro y las autoridades locales constituyen por lo general
aliados valiosos para comenzar cualquier investigación de este tipo.
Otra de sus características es que es posible utilizar diversas técnicas de recopilación de
información elegidas de acuerdo al aporte que realizan para la investigación en conjunto. No
existe un orden establecido ni un límite en el número de ellas. Mediante las aportaciones del
cúmulo de trabajos que se han realizado, la investigación cualitativa ha ido desarrollando un
amplio espectro de métodos y técnicas para el abordaje de los grupos sociales, los cuales se
presentan a continuación.
7.2 Métodos y técnicas
Según la taxonomía propuesta por Burgos (2011), entre los métodos (maneras de acercarse al
objeto de estudio), se incluyen la etnografía, el estudio de caso, la historia oral, la investigación
acción participante y la evaluación cualitativa. Y en cuanto a las técnicas (maneras de recopilar la
información), tenemos la historia de vida, el testimonio, la entrevista semi-estructurada, los
grupos focales, la observación participante, el diario de campo, los documentos escritos, la
fotografía y las videograbaciones.

 Descripción de los métodos:

La etnografía, entendida según Kottak (2011) como el trabajo de campo en un escenario cultural
particular, se distingue del resto de métodos como la estrategia distintiva de la investigación
antropológica, motivo por el cual se presenta en un apartado individual más adelante.

 Descripción de las técnicas:


Historia de vida
Es una entrevista realizada a un individuo al que se le pide relatar, desde su nacimiento hasta el
momento presente, todas las experiencias destacadas que ha pasado y la importancia que tienen
para él. Al relatar la historia de su vida, el antropólogo puede conocer la percepción del mundo en
las propias palabras del entrevistado. De igual manera, la elección de los hechos y fechas
relevantes, nos permite conocer el grupo al que pertenece desde la perspectiva de uno de sus
integrantes.
Testimonio
Se refiere a la expresión de grupos minoritarios tales como los enfermos terminales, los barrios
pobres, etc., que no tienen otra manera de comunicar sus vivencias. Mediante la realización de
entrevistas, se recaban datos de primera mano que es posible confrontar con elaboraciones
teóricas previas al trabajo de campo.
Entrevista semi-estructurada
Es una técnica que consiste en elaborar un guion general donde se incluyen los temas y preguntas
de los cuales se precisa información. El orden de las preguntas es variable, así como el tratamiento
de los temas. En este tipo de entrevista, se busca adaptarse a la situación de las personas
entrevistadas y es más bien una conversación entre una o varias personas. El entrevistador la
dirige, pero los entrevistados determinan tanto la extensión como el orden de los temas tocados,
de manera flexible.
Grupo focal
Se eligen entre seis y 12 personas para reunir información sobre un tema, determinado por el
investigador. Es preciso un moderador para organizar los turnos al hablar y su interés principal es
captar la forma de pensar y sentir de los participantes, así como la forma en que se influencian
mutuamente y la manera cómo se resuelven los acuerdos y desacuerdos. Se necesita de un guion
y el moderador debe tener conocimientos previos del tema a tratar y de manejo de grupos. Al final
se elabora un informe donde se resumen la discusión y los acuerdos obtenidos.
Observación participante
Es el método más ampliamente utilizado por los antropólogos. Mediante la inmersión total en la
sociedad estudiada, se busca captar y describir todos los aspectos de las actividades humanas y los
escenarios en que ocurren, en tiempo real. Las observaciones deben escribirse inmediatamente
después de realizadas, sin tratar de analizarlas y de manera sistemática o diaria, tratando de
capturar los eventos en el orden en que ocurrieron. Por último, hay que mencionar que, al
insertarse en la cotidianeidad de la gente, el investigador experimenta el mundo de las personas
observadas, sin embargo, hay que tener cuidado y tratar de no influenciar al entorno con la
presencia del observador.
Diario de campo
Reúne las notas tomadas durante el trabajo de campo, buscando incluir la mayor cantidad de
personas, actividades, detalles e inclusive conversaciones para describir escenarios y eventos
durante el trabajo de campo.
Documentos
Son los textos oficiales, personales, periódicos, revistas, etc., que nos permiten recopilar
información sobre cualquier aspecto del tema o grupo estudiado. Se incluyen cartas personales,
diarios y cualquier otro material escrito o gráfico que nos permitan conocer sucesos y posturas
personales del tema estudiado.
Fotografía y videos
Nos permiten registrar los estilos y condiciones de vida del grupo o tema investigado. Pueden ser
tanto antiguos, como del momento actual y su utilidad nos permite acceder a momentos,
actividades o situaciones que ya pasaron o que no nos permiten presenciar.
Para terminar con este apartado, hay que subrayar que es posible y recomendable la combinación
de las técnicas de recopilación de información aquí presentadas, en cualquier investigación que se
esté llevando a cabo.
7.3 Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa
Más allá de profundizar la polémica entre ambos métodos de investigación, hay que destacar que
la elección de uno u otro método depende del tema a investigar y de cuáles son los resultados que
se busca obtener. No hay una mejor manera de hacer ciencia, pero sí debemos elegir el método
que nos permita obtener mejores resultados de acuerdo al propósito de nuestra investigación.
Una vez hecha esta aclaración, tenemos dos métodos fundamentales: la investigación
cuantitativa (trabaja con un enfoque matemático, busca cuantificar y analizar los datos
encontrados) y la investigación cualitativa (registros narrativos de los fenómenos, busca analizar
la comunicación verbal y no verbal por medio de técnicas especializadas, como la observación
participante y las entrevistas no estructuradas). En el gráfico siguiente podemos apreciar un
comparativo entre estos dos métodos de investigación.
Principales diferencias entre la investigación cuantitativa y cualitativa

A partir de las características enunciadas en el gráfico anterior, podemos decir que en realidad
estos tipos de investigación no compiten, sino que cada uno aportan aspectos diferentes y
complementarios entre sí. Asimismo, existen diferencias notables en cuanto al papel del
investigador de acuerdo al método
Tema 8. La investigación etnográfica

Introducción
De acuerdo a Burgos (2011), podemos ubicar los albores de la investigación etnográfica, de
manera generalizada, a principios del siglo XX con las publicaciones de Bronislaw
Malinowski, Alfred Radcliffe Brown y Edward Evans- Pritchard principalmente. De acuerdo a
Kottak (2011), la etnografía surge en esa época como una estrategia “(…) para estudiar
sociedades con mayor uniformidad cultural y menor diferenciación social que las que
prevalecen en las sociedades modernas, grandes e industrializadas”.

Explicación
8.1 La etnografía: historia y características
La etnografía o estudio a profundidad caracterizado por una extensiva descripción de todos
aquellos aspectos de la vida cotidiana de una cultura en particular, en la actualidad ha adoptado
una visión más integral, incorporando como dice Bautista (2011) “(…) tanto las interrelaciones
funcionales existentes entre las instituciones sociales de cada grupo humano, como las relaciones
de aquellas con las necesidades básicas universales del hombre”.
En otras palabras, pasa de ser una disciplina dedicada a la observación y descripción de la
composición de su población, las costumbres, la simbología, los medios de subsistencia y
producción, a consolidarse como un estudio integral, incorporando las interrelaciones funcionales
existentes entre las instituciones sociales y las relaciones de estas instituciones con las
necesidades básicas del hombre.
En este sentido, la investigación etnográfica permite una reflexión constante y a profundidad
sobre la realidad percibida, así como el proponer hipótesis en redefinición constante, teniendo
como objetivo la reconstrucción e interpretación de dicha realidad.
8.2 Metodología de la investigación etnográfica
De acuerdo a Bautista (2011) podemos identificar siete pasos en la investigación etnográfica, los
cuales se presentan en el gráfico siguiente.
Etapas en la investigación etnográfica

Las primeras cuatro se realizan antes de comenzar la investigación, y son consideradas de


escritorio, es decir, no hay que ir todavía a hacer trabajo de campo en el lugar elegido.

1. La demarcación del campo implica la elección de una comunidad, la cual puede estar en la
zona urbana o rural y la realización de un plan de trabajo donde se definen los objetivos
que se pretende cubrir, los recursos (humanos, económicos y técnicos) con que se cuenta,
y el tiempo que durará la investigación.

2. En el campo temático se elige un tema que sea de interés para el investigador y el


contexto en que se va a estudiar. En esta elección influyen las características personales
del investigador y es común, por ejemplo, que elijan algún lugar con el que tengan relación
de cualquier tipo, como la comunidad donde nacieron.

3. Viene luego la preparación y documentación, donde se realiza un primer recorrido de la


información ya existente, tanto en archivos como en las bibliotecas, acerca del tema
elegido. Se hace un recuento de ella, el cual permite delimitar más específicamente el
tema. Es práctica común que se defina el tema en función de la información ya existente,
buscando complementarla o incluso actualizarla.
4. Una vez que se revisó la información existente, se pasa al diseño propiamente dicho. Una
vez redefinidos los alcances del tema y su contexto, se formulan las preguntas básicas que
dirigirán la investigación, la justificación o motivos que las
originaron, la forma en que se realizará el trabajo de campo y las
técnicas que se utilizarán para recolectar los datos.

5. Una vez terminadas las etapas anteriores, es posible pasar


al trabajo de campo. Esta etapa es crucial durante la
investigación etnográfica y de su éxito depende el que esta
llegue a buen término. No es una empresa fácil, introducirse en
la perspectiva del otro implica encontrar la manera de ganarse la
confianza de la gente y el encontrar personajes clave que faciliten la obtención de la
información buscada, proceso que puede resultar extenuante. Los llamados informantes
clave, son individuos que tienen ocupaciones y horarios de trabajo, y el investigador tiene
que adaptarse a ellos. Es común que se cambie la agenda de citas establecida
previamente, que se cancelen algunas o todas, incluso hay personas que aceptan la
entrevista y luego cambian de opinión, o que durante el transcurso de esta, hablan de
todos los temas, menos de aquellos de los que les fue requerida su opinión.

6. Recolección de la información, en esta etapa más que en ninguna otra, la habilidad y


carisma personal del investigador entra en juego. Hay que buscar acercarse a las personas
y ganarse su confianza, tratando de no romper ningún protocolo social establecido en el
área de estudio. Por ejemplo, en una temporada de trabajo de campo realizada en el año
2000 en una comunidad en la periferia de la Ciudad de México, los intentos por establecer
contacto con las personas fracasaron hasta que se hizo una presentación al párroco del
lugar, quien consiguió las primeras entrevistas. Los habitantes locales accedieron a
participar solamente después de la intercesión del párroco.

7. Una vez que se termina la recolección de la información, el investigador regresa al


escritorio con todas las notas, diarios de campo, imágenes, etc. recopiladas, las prepara
para su traslado fuera del área del trabajo de campo y comienza a trabajar el material
reunido para la elaboración del informe final o conclusión.

La etnografía puede utilizar todas las técnicas de recopilación de datos mencionadas en el tema
anterior y hay formatos para registrarlos, ya sea impresos en papel para completarse
manualmente, o a través de programas de software diseñados para tal fin. El más difundido
entre los estudiantes de antropología es un programa de software denominado Etnograph,
aunque existen también programas de cómputo para transcribir entrevistas grabadas para su
análisis posterior.
Tema 9. Técnicas etnográficas

Introducción
Según Kottak (2011), entre las técnicas de campo más utilizadas en la etnografía, podemos
enumerar nueve:

Explicación
9.1 La importancia de observar y registrar lo observado
El uso de estas técnicas requiere de una gran capacidad de concentración por parte del etnógrafo.
Durante el trabajo de campo debe prestar atención tanto a los pequeños detalles de la vida
cotidiana, como a los sucesos que se repiten año con año y los eventos inusuales en el lugar donde
se lleva a cabo la investigación.
Como resultado de la inmersión total, es frecuente que el investigador experimente el
llamado choque cultural. Según la definición de Kottak (2011), mientras más diferente sea la
cultura en la que se está trabajando, el antropólogo se siente desprotegido en un lugar donde
nada es como en su lugar de origen. Los nombres de las cosas y su manera de comportarse son tan
diferentes que cuesta trabajo adaptarse y comenzar a relacionarse con la gente o interactuar con
ella. Conforme pasa el tiempo, se va adaptando a las peculiaridades del lugar de estudio y es
necesario permanecer ahí mínimo un año para experimentar la totalidad de eventos.
La sistematización de lo observado se lleva a cabo en un diario de campo, donde se registran a
detalle todas las impresiones de lo observado (incluyendo olores o imágenes mentales o gráficas).
Se recomienda hacer un vaciado en periodos establecidos (semanal o mensual) del diario de
campo en registros más formales, a partir de los cuales se elaborará un informe final cuando el
trabajo de campo haya concluido.
Es conveniente establecer una buena relación de trabajo con las personas que interactúa el
etnógrafo o rapport, término con el que se conoce (Kottak, 2011 y Harris, 2004) a la relación
establecida con los anfitriones-observados y que, por lo general, sobrevive al trabajo de campo. Al
convivir de manera tan estrecha por un periodo prolongado, se establecen lazos de amistad que
subsisten al término del periodo de investigación formal. Es frecuente que los antropólogos
realicen visitas periódicas al correr de los años, para visitar amistades originadas durante el
desempeño de su investigación.
Ya sea como mero observador o tomando participación activa de la vida comunitaria mientras se
le estudia (observación participante), hay que decir que la mayoría de las veces no es posible
evitar involucrarse con la comunidad estudiada. Dependiendo del lugar de que se trate, se
establecen vínculos de solidaridad entre el investigador y la comunidad que lo acoge, cuyos
habitantes acuden a él para pedir consejos ya sea para la realización de actividades hacia el
exterior de la comunidad o incluso como participante activo en la solución de problemas internos.
9.2 Cómo obtener información por entrevista
Al participar en la vida local, se procura conversar con tantas personas como sea posible, dado que
no se puede controlar la disponibilidad de la gente y no se debe descartar la importancia de la
información que será posible obtener. A veces, una conversación pequeña e informal puede
conducirte de manera inesperada hacia la información que necesitas.
Cuando no se habla la lengua local, conforme se avanza en el conocimiento de esta, es posible
acceder a un mayor conocimiento del entorno cultural. Se pasa por diversas etapas mientras se
aprende la lengua local: se comienza por conocer los nombres de las cosas y algunas oraciones
simples, como los saludos. Posteriormente es posible formular preguntas sencillas y entender la
respuesta, hasta que se consigue un manejo casi completo del lenguaje, que se va perfeccionando
con el paso del tiempo, y que permite comprender las discusiones públicas y conversaciones
grupales.
Además de las pláticas, se utiliza la entrevista semi-estructurada (cuyas características ya se han
explicado) o guía de entrevista ya sea a una parte o a la totalidad de viviendas, si la comunidad es
pequeña. Mediante ella es posible recopilar datos estadísticos básicos por vivienda o familia, que
incluyen los nombres, edades y sexo de sus habitantes, tipos de familia, religión profesada,
ocupación pasada y presente, ingresos y gastos, etc. Una vez establecidos los datos que el guion
recabará, el etnógrafo realiza personalmente cada entrevista y anota las respuestas obtenidas.
Es recomendable realizar las entrevistas cuando ya se tenga un tiempo considerable viviendo en
el lugar de estudio para prevenir la resistencia a compartir información personal con los
extraños y si se hace bien, son los mismos entrevistados quienes te contactan con otras personas
que faltan de ser entrevistados y es factible que todos quieran ser incluidos. La realización de
este tipo de censos en pequeñas comunidades aisladas, ha llegado a convertirse en la única
fuente de información sobre ellas que existe y es utilizada incluso por autoridades e
instituciones oficiales.

Con respecto a la etnografía orientada a problemas, es una técnica utilizada en la actualidad por
los antropólogos al introducirse al trabajo de campo para investigar una cuestión en particular. A
diferencia de la etnografía que busca abarcar la totalidad de los aspectos de la vida cotidiana del
grupo estudiado, al seleccionar un aspecto en específico debe tomarse en cuenta, además de los
testimonios aportados por los habitantes, otros factores que inciden (climáticos, la alimentación,
etc.), aunque no hayan sido mencionados durante el trabajo de campo.
Para terminar, hay que mencionar la investigación longitudinal y la investigación en equipo. Los
primeros trabajos realizados en etnografía en lugares geográficamente distantes (el continente
africano y asiático), dificultaban tanto el acceso como el retorno al lugar de estudio. Era común,
por tanto, que los primeros etnógrafos no tuvieran oportunidad de regresar y redactaran sus
informes solamente con la información obtenida en una sola visita. En la actualidad, con la mejora
de las comunicaciones y si se obtienen los fondos necesarios para ello, es posible regresar varias
veces. Este estudio a largo plazo, facilita la realización de sucesivas etapas en el trabajo de campo
y permite verificar cuestiones que no hayan sido suficientemente tratadas en la primera visita o
los cambios ocurridos entre cada fase.
Esta investigación se realiza por lo general en equipo. Las sucesivas visitas pueden realizarse ya
sea por el mismo equipo o por un investigador con integrantes que varían con el tiempo. La
participación de nuevas generaciones de estudiosos permite recabar una mayor cantidad de
información desde diversas perspectivas, así como acompañar al área de estudio en su proceso de
cambio a través del tiempo.
Tema 10. Emic - Etic

Introducción
El interés del antropólogo por introducirse en la vida cotidiana de una cultura diferente a la propia
no es una empresa fácil, además del choque cultural mencionado anteriormente, hay que tomar
una postura ante lo observado. Ya sea desde la perspectiva local o confrontándola con la propia
cultura, son dos estrategias de investigación etnográfica que se exponen en seguida.

Explicación
10.1 La percepción local o relato nativo
Durante la labor etnográfica, el interés primordial en descubrir las visiones, creencias y
perspectivas locales, caracteriza la estrategia denominada por Harris (2004) como Emic.
Un enfoque de este tipo se basa en las explicaciones y significados locales, buscando
responder cómo la cultura local percibe y categoriza el mundo, cuáles son las reglas de
comportamiento, y las cosas que tienen significado o son importantes desde su perspectiva.

En palabras de Harris (2004): “Al llevar a cabo la investigación en el modo Emic, los antropólogos
tratan de adquirir un conocimiento de las categorías y reglas necesarias para pensar y actuar como
un nativo”.
Se busca explicar todas las cosas desde la mirada de la gente local o nativa, en este sentido, hay
que recurrir a los llamados informantes clave, personas que se seleccionan durante el trabajo de
campo por su aporte para recopilar información relevante.
10.2 La percepción de fuera, el etnógrafo
En contraposición a la estrategia anterior, el enfoque Etic enfatiza las explicaciones y categorías
del observador o etnógrafo. Es un enfoque más orientado a la interpretación de las culturas vistas
desde fuera, desde el punto de vista del observador.
Esta estrategia se caracteriza por intentar abstraer el sentido de las conductas y actividades
observadas, ya que los habitantes locales están demasiado familiarizados con ellas como para
poder percibirlas.
Como expresa Kottak (2011), cuando se utiliza esta perspectiva, se debe tratar de plantear un
punto de vista objetivo y comprensivo al estudio de las culturas. Aunque no es posible eliminar por
completo la influencia de los prejuicios o la subjetividad personal del observador, el universo de
técnicas de recopilación de información y la capacitación adecuada ayuda a minimizar su impacto
durante la realización del trabajo de campo y en la redacción de los resultados.
La suma de ambos enfoques permite al antropólogo obtener una visión integral de la cultura
observada, característica fundamental que la define.
Tema 11. Configuraciones regionales en México

Introducción
Es importante tengas una idea general de la sociedad en la que vives, sin embargo, tener el
conocimiento más profundo de las características que conforman al mexicano te hará entender su
propia identidad para, a partir de ello, generar una visión global del proceso social y cultural de la
región de la que somos partícipes. Es cierto que cada persona es distinta, pues su forma de
procesar la información varía, sin embargo, el aprendizaje se logrará dependiendo del interés, así
como tú consigues buenas notas cuando realmente tienes el firme objetivo de aprender. En este
tema te adentrarás a conocer y comprender, cómo es que México tiene tales dimensiones en el
desarrollo evolutivo de su sociedad.
Las fortalezas de las personas ayudan al crecimiento continuo y hay que reconocer las debilidades
como áreas de oportunidad para mejorar; esto puede considerarse también a nivel colectivo para
obtener mejoras como sociedad, trabajando en equipos, regiones o comunidades.
Explicación
11.1 Concepto de región y subdivisiones
Para la antropología es de suma importancia conocer el concepto de región porque permite hacer
un análisis de roles y características de las formas de vida de los habitantes en diferentes zonas
geográficas, ahora verás una definición de forma general para evitar entrar en conflictos
conceptuales, ya que es un tema de discusión entre los teóricos que intentan dar una definición
exacta.
Una región geográfica se refiere a un espacio que se estudia a partir de los elementos naturales y
sociales. Los elementos naturales involucran el uso de la tierra y sus hábitats, mientras que las
sociales al contexto donde se establecen las relaciones entre seres humanos.
Las regiones en las que se divide México son las siguientes:

Noroeste Noreste Occidente Centro Sureste


Baja California Coahuila Aguascalientes Ciudad de México Campeche
Baja California Durango Colima Estado de México Chiapas
Sur Nuevo León Guanajuato Guerrero Oaxaca
Chihuahua San Luis Potosí Jalisco Hidalgo Quintana Roo
Sinaloa Tamaulipas Michoacán Morelos Tabasco
Sonora Nayarit Puebla Veracruz
Querétaro Tlaxcala Yucatán
Zacatecas
11.2 Identidad mexicana y sus variantes
¿Cómo es el mexicano?

México es una nación con un gran legado


paleontológico, arqueológico e histórico debido en
gran parte a la llegada de una gran diversidad de
culturas de todos los puntos cardinales: del este de
Asia, del oeste de Europa y del suroeste de África. La
riqueza siguió floreciendo después del encuentro con
Europa.
Los mexicanos aun nacidos en determinada ciudad o
perteneciendo una cultura étnica diferente comparten
la misma cultura y una misma identidad.

Tres puntos importantes para identificar al mexicano son los siguientes:

La tierra: la conforman los diferentes paisajes, pueden ser playas, bosques, desiertos,
sierras y selvas. Además, existen diferentes tipos de arquitectura; desde las calles
empedradas y mansiones de la época colonial, hasta enormes edificios contemporáneos.

La historia: todos los lugares y tradiciones que nos recuerdan los hechos históricos que
han formado nuestra esencia; como la época prehispánica, la conquista, la Independencia,
la Revolución, la Expropiación Petrolera, entre otras.

La convivencia: todas las diferentes festividades que se llevan a cabo a lo largo y ancho
del país que se distinguen por su alegría y hospitalidad para paisanos y extranjeros.

Lo que los mexicanos más comparten es la cultura, ya que hace visibles, tangibles e intangibles sus
memorias, deseos y búsquedas de futuro (Béjar, 1999). Sin embargo, ahora están cambiando a tal
velocidad los soportes tecnológicos para la comunicación que cabe preguntar, ¿cómo se va a
recrear, reinventar y difundir la cultura e identidad de los mexicanos a través de los mini mensajes
de celular, el infinito de las redes sociales como Facebook, los chispazos de Twitter y el mundo por
descubrir con este acelerado avance de la tecnología? ¿Cómo seguirán conviviendo esta nuevas
generaciones tecno-virtuales con el mundo clásico de los libros, las conversaciones largas, las
fiestas coloridas y el abrazo de las amistades y parientes?
11.3 Fortalezas como sociedad mexicana
Es evidente que te caracteriza una riqueza cultural y que como individuo también tienes algunas
debilidades por afrontar; la sociedad en la que actualmente compartes pasa por la misma
situación, ya que además de tener fortalezas posee ciertas debilidades que están en proceso de
mejora. Los mexicanos enfrentamos un contexto económico difícil por la desigualdad, muchos
salen del país a buscar empleo, a aumentar su capital o bien, a realizar sus aspiraciones artísticas.
Es un hecho que los migrantes mexicanos no solo no rechazan su identidad nacional ni su cultura,
sino que siguen atados a sus pueblos, familias y paisajes; pues desde otro país siguen añorando
sus costumbres y tradiciones que incluyen la unidad familiar.
Sin embargo, no es posible hacer caso omiso a las diferentes situaciones que atraviesa la sociedad
mexicana en estos tiempos. La vida social, la convivencia armónica y pacífica cada vez pareciera
estar más lejana, por el crecimiento en los índices de corrupción y violencia, que se manifiesta en
robos, asaltos, secuestros y asesinatos que cada día destruyen más vidas y llenan de dolor a las
familias y a la sociedad en conjunto.
Otras debilidades son la desigualdad, la falta de empleos bien remunerados, la inconformidad de
la población con las acciones de los gobernantes y el bajo desempeño en la educación.
Las fortalezas que tiene la sociedad mexicana pueden lograr resolver sus grandes debilidades, sin
embargo, se requiere la unidad y conciencia de cada individuo para hacer las correcciones que
lleven al mejoramiento estratégico de las problemáticas más delicadas.

Tema 12. Región noroeste


Introducción
La región que vas a conocer está conformada por los estados de Baja California, Baja California
Sur, Chihuahua, Sonora y Sinaloa. Las actividades que ayudan al mantenimiento de su economía
son importantes, ya que por medio de ellas se conforma el estilo de vida y las prioridades de la
región. La ocupación de sus integrantes modelará aquellas formas en que desempeñan sus roles
en la sociedad. En esta parte del módulo conocerás las costumbres y tradiciones que en el
noroeste se siguen llevando a cabo y son parte del legado de los antepasados que se espera que
las nuevas generaciones sigan transmitiendo para la preservación de su cultura.
12.1 Actividades económicas principales
La región noroeste es una zona económica funcional del país, debido a sus a
ventajas naturales y artificiales que dan lugar al surgimiento y desarrollo de
la actividad económica a esta zona. Fundamentalmente está compuesta por
un conjunto de áreas bien articuladas por una red de transporte que forman
una franja.
Esta zona se caracteriza por desarrollar una fuerte actividad industrial, con relativo impulso a las
actividades del sector terciario, todo ello sin dejar de lado que a lo largo de la historia se ha
distinguido por su vocación preferentemente agrícola, con tendencias al perfeccionamiento de la
agroindustria, por otro lado, se desempeña como un corredor que conecta el mercado interno con
el mercado estadounidense.
Las ciudades más importantes de la región Noroeste son Mexicali, por el cultivo de algodón, y
Tijuana, por su actividad turística, Ciudad Juárez es fuerte en la industria maquiladora. Otras
localidades también de importancia son Hermosillo, Obregón, Culiacán, Mazatlán, Chihuahua.
Tiene esta región también, uno de los mayores atractivos en la Sierra Tarahumara, ya que ahí se
encuentra el Cañón del Cobre. Así mismo, se encuentran dos de las cascadas más grandes de
México, la Cascada de Basaseachi y la Cascada de Piedra Volada.
En lo que respecta a las actividades económicas que se llevan a cabo en esta región, estas son
diversas; primeramente, es considerada como una de las zonas agrícolas más importantes del país
gracias al clima favorable, tierras planas y fértiles, así como a los ríos y sistemas de riego.

12.2 Costumbres y tradiciones


Piensa en las cosas que haces por costumbre: tal vez encender la
televisión mientras comes, aunque no le prestes suficiente atención,
ponerte un accesorio específico antes de salir de casa, entre otras
cosas, pero, ¿sabes cuáles son las cosas que haces por tradición?
Por ejemplo, el festejo en casa de tus padres de alguna festividad que se realiza desde que eras
niño, alguna costumbre religiosa o quizá llevar flores al panteón en una fecha específica. Con esto
comprenderás la diferencia de ambos conceptos que, como puedes ver, están íntimamente
relacionados.
La tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación
dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad
considera de gran valor y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones,
como parte de su legado.
A continuación, se describen algunas tradiciones de los estados de la región noroeste.
Baja California
Las principales fiestas populares que se llevan a cabo son las ferias del algodón y del trigo que se
celebran en diferentes ejidos y colonias de Mexicali. Durante los meses de septiembre y octubre
se celebran las Fiestas del Sol, donde se organiza una verbena popular. El deporte que se practica
por tradición es el béisbol y el equipo representativo es el Águilas de Mexicali. La gastronomía
típica la conforman platillos a base de pescados y mariscos, así como el pan y rompope elaborado
por las madres Brigidinas; algunas recetas originales de este estado son la ensalada césar, el
clamato y las internacionalmente conocidas margaritas.
Baja California Sur
Las fiestas de este estado son llevadas a cabo en los días de los santos patronos de cada localidad,
en ellas se celebran los bautizos, acompañados de grandes festines llenos de degustaciones
gastronómicas, que van desde las empanadas y tamales, hasta el pescado empapelado asado en
leña de mezquite.
Chihuahua
Las principales tradiciones de Chihuahua son de índole religiosa; algunas de las más importantes
son la celebración de Santa Rita, San Isidro Labrador, la Virgen de Guadalupe, Santo Cristo de
Burgos, Virgen de los Remedios y Santa Bárbara. El común denominador de estas fiestas es la
vestimenta colorida, la música y las danzas tradicionales como la del Arquero y los Matachines. La
comida típica consiste principalmente en carne asada, chile fundido, carne seca, burritos y
tamales.
Sonora
Las celebraciones llevadas a cabo en Sonora se convierten en ferias en las calles de las diferentes
localidades, destaca la música de banda y mariachi, la vendimia de diferentes productos
artesanales y platillos, las danzas nativas, presentaciones artísticas y culturales, carros alegóricos y
juegos mecánicos.
Las fiestas más representativas son la Feria del Cobre, el Carnaval del Puerto de Guaymas, la
celebración de San Francisco Javier, el Día de la Virgen de Guadalupe, el Día de Muertos y la
Semana Santa.
Sinaloa
De las tradiciones que distinguen a este estado la más importante es el juego de pelota conocido
como Ulama, una de las actividades deportivas más antiguas de nuestro país, se remonta a la
época prehispánica. En las principales festividades se llevan a cabo juegos amistosos muy
atractivos para visitantes nacionales y extranjeros. La gastronomía de Sinaloa se distingue
principalmente por los platillos basados en pescados y mariscos, aunque también es
representativo el chilorio, el menudo blanco, el caldo michi y el pozole.
12.3 Ecología cultural
La ecología cultural es definida por González (1997) como una serie de
principios, metodologías y conceptos que se aplican en diferentes
condiciones espaciales y temporales, al estudio del hombre, su sociedad y
su cultura. Tiene por objeto estudiar los procesos a través de los cuales una
sociedad se adapta socioculturalmente a su ambiente. Además, explica
cómo una sociedad y sus diversas instituciones, para ser estudiadas y comprendidas, deben ser
analizadas como adaptaciones socioculturales a ambientes específicos. Es decir, estudia las
relaciones del hombre con su ambiente físico a través de niveles de integración, que van de lo
local, es decir, una comunidad a lo regional, nacional o internacional. Afirma que los patrones
culturales de comportamiento permiten la adaptación del hombre al ambiente, mediante una
serie de interacciones dinámicas.
En los estudios e investigaciones donde se aplica la ecología cultural, se manejan niveles de
relaciones entre una sociedad y su ambiente.

.
La ecología cultural, al ser una herramienta empírica y un contexto teórico (González, 1997), te
permite comprender cómo es que el ser humano posee capacidades para relacionarse con su
ambiente a través de su acervo cultural, que se enriquece de una generación a otra y se transmite
mediante la observación, la práctica y la experiencia (conocimiento empírico). Los agricultores
poseen conocimientos que han adquirido de sus padres y abuelos, tal es el caso de usar plantas
silvestres que son utilizadas para el tratamiento de algunas enfermedades y en la construcción de
viviendas. Sin este conocimiento no sería posible explicar el manejo de las barrancas, tampoco
cómo actuar ante un riesgo o dar solución a sus efectos.

Tema 13. Región noreste


Introducción
México sigue en avance, las cualidades que presenta la sociedad permiten que el progreso esté en
evolución, los recursos tecnológicos son un apoyo importante para tal desarrollo, el gran avance
en la rama de la investigación es parte de los logros que se han tenido en el país, sin embargo,
también existen problemáticas que afectan el avance.
En general el país atraviesa por situaciones difíciles, en la región noreste, que abarca los estados
de Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas, se han presentado diferentes
situaciones que evidencian la inseguridad de los mexicanos. No obstante, a pesar de la travesía por
estas limitantes al desarrollo, la gente se esfuerza día a día por mejorar sus condiciones de vida.
13.1 Recursos tecnológicos que promueven el desarrollo
Actualmente vives en una época en la que la tecnología ha tenido grandes avances en un lapso
muy breve, en comparación con otros momentos de la historia. Para ti, el celular, la computadora,
tener acceso a la web y usar diferentes aparatos domésticos y médicos es una práctica común, es
parte de tu vida, tu cotidianeidad, sin embargo, tan solo unas décadas atrás, los recursos
tecnológicos con los que contaba México eran escasos para tener la competitividad necesaria
frente a otros países. Dentro de la región noreste se encuentra una de las tres principales ciudades
del país, Monterrey, que tiene un alto índice de empresarios que manejan el sector industrial y
permiten que el desarrollo nacional siga en avance gracias a los recursos tecnológicos que ellos
manejan.
Uno de los factores principales para crecimiento económico en diferentes países del mundo,
durante este siglo, es el uso de la ciencia y la tecnología. La región noreste es una de las que más
generan profesionistas en ciencia y tecnología; además de tener mayor desarrollo económico.
13.2 Atractivos turísticos de la región noreste.
Seguramente has tenido la fortuna de ir de vacaciones, es probable también que conozcas otros
países; en esta parte del curso conocerás lugares que son punto de reunión de muchos turistas,
sería una excelente idea promoverlos como parte de las riquezas de México.

 Coahuila
Museo de las Aves de México
El Museo de las Aves de México está ubicado en
el ex Colegio Jesuita de San Juan, bella joya
arquitectónica de mediados del siglo XIX. Su
misión es dar a conocer, valorar y conservar los
recursos naturales de México y del mundo a
través del conocimiento de las aves. Cuenta con
ejemplares que representan el 75% de la
avifauna del país. Es el museo más grande
dedicado de manera exclusiva a las aves de su
patria.
Museo de las Aves de México

Museo del Desierto


El Museo del Desierto ofrece diversas
secciones o pabellones donde se encuentran
las exposiciones: El desierto y su pasado, El
hombre y el desierto, Evolución y
biodiversidad y El laboratorio de la vida.
Además, en el Biodomo se hace una
representación del medio ambiente que se
presentaba en Coahuila hace más de 70
millones de años (Gobierno de Coahuila, Museo del Desierto
2014).

Parras de la Fuente

Parras de la fuente se encuentra a 149 km


de la capital del estado, famoso por el
inigualable sabor y aroma de la nuez, junto
con sus bellezas naturales y escenarios de
ensueño. Fundado en 1597, ostenta
orgullosamente el título de Pueblo Mágico
desde el 2004; su atmósfera es campestre y
el clima templado. Además, cuenta con el
Museo del Vino, la calidad de estos
Iglesia del Santo Madero
productos ha conseguido premios
nacionales e internacionales (Gobierno de
Coahuila, 2014).

Cuatro Ciénegas

Cuatro Ciénegas, en este sitio se conjugan


increíbles y contrastantes paisajes naturales
con ricas anécdotas históricas de
Venustiano Carranza, célebre personaje de
la Revolución Mexicana que nació en este
municipio. Obtuvo el nombramiento de
Pueblo Mágico en noviembre de 2012. Es
considerado a nivel mundial como Área
Natural Protegida por su inmensa Poza azul
biodiversidad, alberga más de 1,200
especies endémicas.

 Durango
Los principales atractivos turísticos que nos ofrece este estado son: el Espinazo del Diablo, el
Cañón de Fernández y la Quebrada de Basís.

Espinazo del Diablo

La carretera Durango-Mazatlán
anteriormente constaba de un solo carril
rodeado en ambos lados por barrancas por
el cual transitaban los automóviles y
vehículos de transporte. Debido a su alta
peligrosidad fue nombrado como el
“Espinazo del Diablo”.
Actualmente puede atravesarse por el
Puente Baluarte, en algún momento fue
considerado el puente atirantado más alto
del mundo. Puente Baluarte

Cañón de Fernández

En este lugar se puede encontrar una gran


variedad de plantas y árboles, así como
especies endémicas.
Uno de sus atractivos naturales es el rio
Nazas que cuenta con más de 20 especies
diferentes de peces. También puedes
encontrar la Sierra el Rosario y la presa
Francisco Zarco.
Cañón de Fernández

Quebrada de Basís

Dentro de la Sierra Madre en Durango se


encuentra este lugar a casi 2000 metros de
profundidad.
Entre los principales atractivos se encuentra
el pueblo San José de Basís, de varios
cientos de años de antigüedad.

Quebrada de Basís

 Nuevo León
En el estado de Nuevo León también existe una gran cantidad de lugares que pueden ser visitados
por los turistas de todo el mundo, entre ellos Marco, el Museo del Horno 3 y el Pueblo Mágico de
Santiago.
Museo de Arte Contemporáneo (MARCO)

En la parte sur de la Macroplaza se


encuentra el Museo de Arte Contemporáneo,
mejor conocido como Marco, fundado en
1991. Es considerado uno de los museos
más importantes en toda Iberoamérica. Se
dedica principalmente a fomentar el arte
contemporáneo internacional. Sus
instalaciones son utilizadas también para
llevar a cabo conferencias, eventos
culturales, muestras de teatro y cine.
Museo Marco

Museo del Acero Horno 3

Este museo se encuentra ubicado dentro del


Parque Fundidora, uno de los lugares más
emblemáticos en la historia de la industria
de Nuevo León.
Se encuentra dividido en cuatro galerías: de
la Historia, del Acero, Show del Horno y
Paseo por la cima; de esta manera se puede
conocer sobre la industria acerera en el país
mediante exposiciones interactivas
diseñadas para todo público. Museo del Acero Horno 3

Santiago, Nuevo León. Pueblo Mágico

Este lugar se considera el perfecto para


descansar del ruido de la ciudad. Se puede
visitar el pueblo, comer en sus diferentes
restaurantes y comprar artesanías
elaboradas en la región.
La Cola de Caballo y la Presa de la Boca
son dos lugares visitados diariamente por Cola de Caballo
muchos turistas.

 San Luis Potosí


Este estado cuenta con una variedad de atractivos de diferentes características, desde lugares
desérticos llenos de historia, hasta paisajes ricos en diversidad de flora y fauna.

Real de Catorce
Para acceder a este pueblo debes atravesar
un túnel de 2300 metros de longitud. Se
encuentra en el corazón de la Sierra de
Catorce, al norte de México.
Fue fundado en 1779, su principal actividad
económica era la explotación de las minas
de plata. En la actualidad recibe turistas de
todas partes del mundo para visitar la
iglesia principal, la plaza de toros y
acampar a sus alrededores.
Parroquia de la Purísima Concepción

Xilitla

Ubicado en la Sierra Madre Oriental, en


una de las partes más altas de la zona
huasteca, se cosecha café y cítricos.
Xilitla
Entre los atractivos más interesantes de
Xilitla se encuentran el jardín surrealista de
Edward James, la cascada Los Comales, La
cueva del Salitre, el ex Convento de los
Agustinos, actualmente remodelado, y el
Museo de Edward James ubicado junto a lo
que fue la casa de Plutarco Gastelum en el
pueblo; que fue luego una posada de
nombre El Castillo. Este museo cuenta con
muchos artículos personales y fotografías de
James.
La palabra Xilitla proviene del náhuatl,
significa lugar de caracoles; el punto
geográfico más alto de esta zona es La
Silleta, un cerro con forma parecida a una
silla de montar (Gobierno de San Luis
Potosí, 2014).

Sótano de las Golondrinas

La boca de entrada a este sótano es de 60


metros de diámetro y las recortadas paredes
descienden 375 metros hasta el fondo. Su
nombre proviene de la gran cantidad de
aves, principalmente vencejos y pericos, que
llegan volando de distintos lugares a sus
nidos en el interior de este gran agujero
natural, las mejores horas para disfrutar
más el espectáculo es a las 6:00 a.m. o al
caer la tarde. Sótano de las golondrinas

 Tamaulipas
El estado de Tamaulipas cuenta con diversos lugares para visitar, entre los cuales destacan sus
playas, atractivas para turistas de diferentes partes del país y del mundo.

Playa Miramar

A unos cuantos minutos del Puerto de


Tampico se encuentra la Playa Miramar,
uno de los más importantes centros
turísticos del estado de Tamaulipas, es
visitada cada año por turistas que disfrutan
las aguas del Golfo de México.
Cada año, durante los meses de marzo a
julio, la tortuga lora hace su aparición en la
costa para desovar, posteriormente se
organizan eventos la liberación de las crías.

Playa Miramar

La Pesca

La Pesca se localiza en el municipio de Soto


la Marina, es una playa con una extensión
de 230 kilómetros en el Golfo de México.
Aquí se encuentra un área protegida donde
habita una gran variedad de aves acuáticas.

La Pesca

13.3 Regionalismos de la sociedad norestense


¿Has pensado que algunas de las palabras que forman tu vocabulario se utilizan de otra manera en
otros estados? Incluso, algunas palabras comunes para ti no tienen significado para otras
personas.
Los regionalismos son una forma de hablar particular de cada lugar, por lo que una palabra puede
significar algo en determinada región y en otra distinta significar otra cosa o nada. Por lo tanto, los
regionalismos son la manera de nombrar las cosas, pero que en distintas partes tienen un nombre
diferente (Muro, 1998).
Con tanta gente hablando el mismo idioma, se crean diferentes formas de decir las mismas cosas,
surgen nuevas palabras o se utilizan otras palabras para referirse a una misma cosa, esto
enriquece el idioma. A estos cambios se les llama variantes del español. Pueden deberse a
cuestiones geográficas, las diferencias que se dan entre los que viven en una región y los que viven
en otra. Por ejemplo, en México algunos le llaman lana al dinero, en otros países le
dicen plata o pasta, a estas diferencias se les llama regionalismos.
También se dan diferencias entre las personas de un mismo país o ciudad. Por ejemplo, además de
llamar lana al dinero, hay quienes le llaman marmaja y a los pesos, varos. Esas variaciones de la
lengua también se deben al cambio de generación.

Regionalismo del noreste Significado


Ajúa Denota emoción por algo, “¡viva!”
Apá Papá
Barra Excusa para no hacer algo
Burrito Taco de harina más grande del normal
Tenderete, changarro Puesto de venta pequeño
Huercos, chamacos Niños
Carrancear Robar
Bicla Bicicleta

Tema 14. Región centro - occidente

Introducción
El urbanismo en México está convirtiéndose en una variable difícil de controlar, el avance en su
desarrollo es claro; aun así, el mexicano no olvida sus raíces y mantiene su legado. La cultura
popular tradicional es de suma importancia en la formación, desarrollo y preservación de los
valores de identidad. Es por ello que la conservación de las costumbres, hábitos y formas de vida
puede lograrse a partir de una mayor concientización en la comunidad y en los actores sociales
que a él se encuentran vinculados para la realización de la comunidad desde la potenciación de la
cultura como factor del desarrollo.
En este sentido, resultan esenciales la enseñanza, promoción y aplicación de acciones para educar
a la comunidad en una cultura de amor por mantener sus tradiciones. Por otro lado, México es
muy famoso por su gastronomía; más allá de los tacos y el guacamole, que gozan de renombre
internacional, hay ricas y variadas tradiciones culinarias a lo largo de todo el país.
Explicación
14.1 Evolución del urbanismo
¿Te imaginas tu ciudad hace 50 años?, ¿cómo era la transportación, la
educación, la vida social?, ¿cuál era la diferencia entre la zona rural y la
urbana?, ¿qué cantidad de personas estudiaban la preparatoria o
universidad?, ¿cuántas opciones educativas había?, ¿qué distancia separaba
un municipio de otro en cuestión de zonas habitacionales?, tal vez tienes
respuesta para cada una de estas preguntas, a ello hace referencia el
desarrollo urbano de las regiones que integran la República Mexicana. La
región centro es la más poblada de México es ahí donde se localiza la
megalópolis de la Ciudad de México.
El elevado grado de urbanización de México, el insuficiente crecimiento del ingreso per cápita, la
pobreza y las carencias urbanas circunstanciales no parecen ser consistentes con otras ciudades de
“alta competitividad”.
La expansión demográfica de una ciudad depende del crecimiento biológico de su población, esto
es, del balance de mortalidad y natalidad, y el saldo neto migratorio (crecimiento social). El primer
componente es relativamente fácil de conocer, pues las variables demográficas urbanas tienen
diferencias entre ciudades de poca significación (Garza y Schteingart, 2010). El crecimiento social
depende básicamente de la dinámica de crecimiento económico de las ciudades, cuyos
determinantes son mucho más difíciles de cuantificar porque obedecen a factores complejos,
desde las políticas macroeconómicas nacionales, sus factores productivos y la eficiencia de la
gestión pública local, hasta llegar a variables de tipo social y geográfico.
La población total del país se proyecta en 122 millones en el 2020, de los cuales, 104.5 millones
serían población de las ciudades, lo que implica un grado de urbanización de 85.9%, alcanzar esta
cifra solo es posible por una drástica reducción de la población rural absoluta.
El principal reto nacional será emplear productivamente a esta creciente fuerza de trabajo en las
ciudades, así como proporcionar los servicios que permitan cubrir los requerimientos de los
nuevos urbanitas y reducir los déficits existentes.
Desafortunadamente, un alto nivel de urbanización no significa que la nación haya dejado atrás el
subdesarrollo, pues ocurre que más de un tercio de la fuerza de trabajo que vive en las ciudades se
encuentra en condiciones de inconformidad y habita en zonas irregulares, con notables carencias
de servicios urbanos e infraestructura, esto es en situación de pobreza.
México es actualmente una nación muy urbanizada con una problemática económica, social y
ambiental fundamentalmente urbana, por lo que el futuro del país dependerá de la capacidad que
tenga el Estado mexicano de planear de manera racional la dinámica del sistema de ciudades,
sobre todo las de carácter metropolitano, de tal suerte que puedan llegar a ser competitivas en
una economía de escala mundial. Con relación a la antropología urbana, existe un trabajo
realizado por Oscar Lewis en México titulado Los hijos de Sánchez, el cual ayudó a desarrollar el
concepto de antropología de la pobreza, en el cual afirma que las clases bajas tienen
predisposición a vivir en el presente, a no planear hacia el futuro, entre otras características.
14.2 Gastronomía típica reconocida internacionalmente
Los sabores, aromas y texturas de la cocina tradicional mexicana, incluyendo los productos
exóticos como los gusanos de maguey, hormigas y chapulines fritos, son una grata sorpresa para
los sentidos. La inigualable fusión de sabores en platillos como el mole y las tradicionales salsas
mexicanas son un deleite para los paladares más exigentes.
La cocina de México se nutre de fragantes y frescos ingredientes que se pueden admirar en
cualquier mercado: tomates muy rojos, chiles frescos, verdes o tan rojos como un ladrillo, manojos
de hierbas frescas, pescados y mariscos frescos, una gran variedad de deliciosos vegetales y frutas;
carnes como pollo, cerdo, cabrito y res. Sobre todo, el aroma inconfundible de alimentos asados
sobre una parrilla, uno de los métodos favoritos en este país.
La región central, donde se sitúa la capital, es el núcleo de la comida más refinada y complicada, ya
que fue allí, al igual que en otras capitales, donde llegaban los mejores ingredientes y cocineros,
para adaptar las recetas e incorporarlas a la gastronomía de la clase gobernante.
Mole

El mole es una pasta elaborada de diferentes chiles,


chocolate, semillas como cacahuate y pepita de
calabaza, y algunas especies como el clavo y la canela.
Es una de las comidas más representativas de México
y existen muchas variedades, una de las más
conocidas es el elaborado en Puebla.

Mole

Chiles en nogada

Consiste en un chile poblano relleno de carne molida


de res o cerdo condimentada con diferentes especias.
Se baña en una salsa elaborada con nuez y se decora
con semillas de granada. Es un platillo de temporada,
durante los meses de septiembre y octubre, cuando se
puede conseguir la granada.

Chiles en nogada

Barbacoa

La barbacoa típica del estado de Hidalgo es una de las


más famosas en el centro del país. Para su elaboración
se hace un pozo en la tierra, el cual se llena de brasas
ardientes, la carne de borrego se envuelve en pencas
de maguey y se deja cocinando una noche completa.
Al día siguiente se saca del pozo y se sirve con
tortillas de maíz recién hechas y una salsa picante.

Barbacoa hidalguense

Tamales

Al igual que el mole, su elaboración y los ingredientes


que se utilizan varían de acuerdo a las costumbres de
cada comunidad. Este platillo de origen prehispánico
consiste en una preparación de masa de maíz y
manteca rellena de carne, vegetales o fruta. Se
envuelven en hojas de maíz o de plátano y cuecen a
vapor. Las variedades más conocidas son los de carne
Tamales de puerco, salsa verde, mole con pollo y dulces con
pasas.
Pozole

Este platillo se prepara a base de un caldo de granos


de maíz con carne de puerco y pollo, condimentado
con hierbas de olor y otras especias. Una vez servido
se acompaña de lechuga, rábanos, cebolla, orégano y
chile piquín en polvo.

Pozole

Carnitas estilo Michoacán

Las carnitas se preparan a base de carne de puerco


frita en manteca, aderezada con refresco de cola o
naranja. Se consumen en tacos acompañados de
cebolla morada, cilantro y salsa picante.

Tacos de carnitas

Tortas ahogadas

La elaboración de este platillo consiste en un rellenar


un pan blanco de carne deshebrada de cerdo y
posteriormente introducirlo en un recipiente con
salsa picante caliente. Se sirve en un plato y se
acompaña de aros de cebolla.

Torta ahogada

Tacos al pastor

Los tacos al pastor se preparan con carne de cerdo


adobada y asada a las brasas en forma de trompo
gigante. La persona que prepara los tacos retira
láminas delgadas de la carne ya asada y los pone
sobre la tortilla. Dependiendo de la región, se puede
Tacos al pastor acompañar de cebolla picada, cilantro, limón, salsa
picante y trozos de piña asada.

14.3 El folclore como medio de preservación cultural


La cultura de un pueblo se va transmitiendo de generación en generación, cada una de ellas la va
enriqueciendo con sus experiencias aportando sus propias tradiciones, costumbres y valores. De
esta manera se va forjando la memoria histórica de cada región.
El folclore constituye uno de los activos culturales que se van acumulando en un grupo social sin
importar su nivel económico; se difunde a través de la observación, la imitación y la continuidad, al
igual que otras tradiciones como la culinaria o musical.
El folclore mexicano es una mezcla, resultado de la música mestiza y la influencia de los
conquistadores españoles. Entre los géneros más comunes se encuentran las danzas, jarabes,
polkas, sones y huapangos. La música generada es acompañada por pasos de baile estilizados que
resaltan la masculinidad del hombre y la coquetería de la mujer debidamente adornados de trajes
y vestidos llenos de colorido que denotan la alegría de las tradiciones.
El mariachi
El mariachi se ha convertido en uno de los principales símbolos que distinguen a nuestro país a
nivel internacional. Los elementos principales del mariachi en esta época son el traje de charro y el
sonido de la trompeta. Actualmente se ha expandido por todo el continente americano, así como
Europa y Asia. Siendo de los pocos géneros musicales que siguen interpretando canciones en
castellano en el extranjero (Jáuregui, 2012).
El género musical se fue constituyendo durante la década de 1930, cuando se fue incorporando el
sonido de la trompeta y las canciones rancheras, su difusión fue gracias a la Época dorada del cine
mexicano, fue ahí donde se generó la imagen del mariachi acompañando a un charro que
interpretaba canciones bravías (Jáuregui, 2012). En la imagen del mariachi moderno lo que más
impresiona es el aspecto visual: pantalón ajustado, chaqueta, botines y sombrero de ala ancha.
Tema 15. Región sureste

Introducción
¿Te ha pasado que algunas personas de otro estado o país conocen lugares de México que tú no, a
pesar de vivir aquí? ¿A qué crees que se deba esto?
Con tanta riqueza natural se puede generar una larga descripción de la vida en México, el tema de
la arqueología, el arte y los grupos indígenas es parte fundamental de la cultura, pues desde
nuestros antepasados que iniciaron este territorio como geografía habitable nos hemos dado a la
tarea de mantener la línea de toda esa historia, pero más allá de eso, mantener vivo el presente
para que el futuro siga con un desarrollo óptimo de la sociedad mexicana. Quienes hayan tenido la
fortuna de conocer México en su profundidad sabrán que guarda tantos secretos que solo el
tiempo y el interés por conocerlo podrán revelarlos. El arte como medio de preservación es muy
representativo, pues gracias a él se plasma la cronología mexicana, dando lugar al reconocimiento
de su cultura original.
15.1 Hallazgos arqueológicos
La región sureste de México está conformada por los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero,
Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Uno de los puntos en común de todos estos
lugares son los vestigios de las culturas prehispánicas. En la siguiente tabla podrás ver cuáles son
los principales sitios arqueológicos.

Estado Principales sitios Estado Principales sitios


arqueológicos arqueológicos

Campeche Culucbalon Quintana Cobá


Xpuhil Roo Tulúm
Hochob Xelhá
Xculhoc Xcaret

Chiapas Palenque Tabasco Comacalco


Bonampak La Venta
Yaxchilán Malpasito

Guerrero Huamuxtitlán Veracruz Cempoala


La Sabana Tajín
Tehuacalco Papantla

Oaxaca Mitla Yucatán Chacmultún


Monte Albán Chichén Itzá
Yagul Kabah
Zaachila Uxmal

15.2 El arte y sus expresiones


La historia e identidad de nuestro país se reflejan en muchas de las expresiones artísticas de sus
habitantes. El arte popular mexicano muestra este tipo de manifestaciones realizadas por
diferentes comunidades autóctonas. La importancia de preservar este arte es rescatar nuestras
tradiciones y reafirmar nuestra identidad como mexicanos. Son una mezcla de creatividad,
innovación, costumbres, materiales y convivencia que le imprimen un sello único a cada producto
elaborado (Fundación por la Socialdemocracia de las Américas, 2011). En México han sobrevivido
al paso del tiempo cuatro diferentes formas de producción artesanal:

Los principales oficios en México son los siguientes:

Alfarería Bordado Herrería Jarciería Popotería

Cestería Vidriería Carpintería Tejido Cobrería

Pirotecnia Plumaría Pintura Cerámica Huarachería

Platería Talabartería Cantería Tallado Curtiduría

Las artesanías más representativas de la región sureste de la República Mexicana son las
siguientes:
15.3 Grupos indígenas y sus lenguas
El término indígena significa originario de un país; esta población es considerada como una
minoría, por eso son vistos por muchas personas como diferentes por hablar otra lengua, tener
otro tipo de costumbres, vestir de otra manera y no integrarse a la norma establecida por los
mestizos, que son la mayoría.
Una de las barreras que evitan comprender la realidad de los pueblos indígenas es el racismo. Para
combatirlo, lo mejor que se puede hacer es aprender acerca de su forma de vida y su cultura,
tratarlos como hermanos que comparten el mismo país y la misma nacionalidad.
Según el INEGI (2004) la mayor parte de la población indígena se encuentra localizada en el
sureste del país. Como puedes observar en la siguiente imagen:

Estratificación de las entidades federativas según su porcentaje de hablantes de lengua indígena.


Los principales grupos indígenas establecidos en los estados que conforman la región sureste de
México son los siguientes (CONACULTA, 2014):

Estado Principales grupos indígenas


Campeche Quiché, Kanjobal, Ixil y Kekchi.
Chiapas Chol, Tsotsil, Zoque, Tzetzal, Lancandón, Motozintleco,
Cakchiquel, Chuj, Tojolabal, Mame y Jacalteco.
Guerrero Amuzgo, Mixteco y Tlapaneco.
Oaxaca Triqui, Tacuate, Mixe, Ixcateco, Zapoteco, Chontal, Huave,
Mazateco, Chocho, Chatino, Chinanteco y Cuicateco.
Tabasco Chontal
Veracruz Totonaca y Popoluca.
Yucatán Maya

You might also like