You are on page 1of 170
| Direccién Editorial Sandler Publicidad $.R.L Piedras 1080 (C1070AAY) Ciudad Aucénoma de Buenos Aires - Argentina Division Libros Marina Calvo Producciéa. Florencia Romeo Supervision Victoria Secchi Disefio Verénica Feinmann Tlustraciones Marfa Gabriela Doi Produccién de moda Valeria Fleiras Solich Fotos Fernando Giampieri Correccién Jimena Rodkigo Cejas, Miguel Angel Confecciéa y disefto de ropa : eécnicas sencilles ! Miguel Angel Cefus ilustado or Macia Gabriela Doi. - 2a ed, - Buenos Aires : Sandler Publicidad, 2007 160 p. = il. § 28x20 cm. | ISBN 978-987-588.038-2 | 1, Confeccién de Repa. I. Doi, Mesiu Gabsiela, ilus, 1. Treulo CDD 646.47 Copyright © Sandler Publicidad $.R.L Detechos reservados. Queda hecho el depésico que mares la ley 11,723 Libro de edicién argentina, Impresa en le Argentina. Printed in Argentina sce edici6n se reemiag de imprimiz en agosto de 2007 en Aztes Gaificas Buschi $.A, en Buenos Aires, Repiiblica Argencina, Titadla: 2,000 ejemplaces Queda prohibids la reproducci6n rovsl o paecial, el alquile, la eransmisiOn o la eeans- formacién de este libro, en cualquier forma o por cuslquie: medio, sea electtinico 0 mecinico, mediante fotocopia, digicalizaciéa u orcos mé:odos, sin el permiso escrito del eclisor. Su infiacci6n esti penads por las leyes 11.723 y 25.446 C ( @@@OO 010000000808, - - ee - - Bee "4597 @8e--60- ¥ SAAS AAA ps oe Ge ep a3sa -~ @ : a SRP UML wll bm, “Rivest Tirana Vee; 2009 Za tealizacién de este libro es el resultado de mi labor como profesor de molderia durante los ultimos 20 afios. Mi fasci- naciéa por la estética ex el vestix y mi inquietud por logeat la per- feccién, hoy me permiten compartir con ustedes mis conocimien- tos, en forma practica y moderna. Lo que sé se lo debo agradecer a los profesores que he teride durante mi formaciéa, entze cllos 2 mi madre, porque sin darse cuenta, a través de su trabajo, me llevd a insertarme ca el snundo de lamoda. Recuerdo cue sieado wey chico, mientras ella cosia para las vecinis del battio, yo jugaba entre los génetos y las preadas tertai- aadas. La obsecvaba dibujar sobre papele: os modes), coztar tele y, Btacias a su habilidad, convertir todo ese en prendas maravillosas. Pasazon los aiios y descubri y conoei a mi gran MAESTRO Y QUERIDO AMIGO JEAN DRUVILLE. El me ensefié la técnica y la formade transmitir cada conocimiento adquirido. Ademas me hizo entender que, cuando uno esta enseflando, también esta aptendiendo. Ustedes, mis alumnos, tienen toda la energia puesta aptender cada diz mds; y yo, por ustedes, la obligacién de espe- cializarme para responder sus inquietudes. Como ven, todos somos alumnos. Mintenci de diferentes temas y apoyindose en sélidos principios estéticos. .¢ tengan la segutidad de que siguiendo paso a paso cada 1 es que puedan aprender mediante el desarrollo También, ¢ uno de ios trazados, lograrén coafeccionat las prendas deseadas, ea forma Satisfactosia. Asimismo, espero que el realise de los A gurines sea lo suficientemente claro como, para que les sea posible 3 2 sus necesidades. uy Teéticamente, como profesor de moleleria, mi tarea consiste en ensefiarles a ejecutar una prenda y ayudarlos a resolver sus dudas, > Pero mi ambicién va mis alla, Ademés quersia poder motivarlos y atles la auténtica creacién artis. @ aleatarlos a innovar, as{ como estime tica. La moda cambia y nosotros coa ella. Eatonces, :pot qué no ser parte crcadora de ese cambio y, « la vez , sentir que cubrimos aues- tras necesidades cotidianas del vestir? * Los invito a'lees, estudiar y trabajar p que juntos logremos ese resultado tan espezado y deseado. Con mi ayuda, la oporzunidad esti en sus manos. Gracias a Utilisima Gracias 2 Puntos y Puntadas Gracias a Victoria Secchi Y a toda esa gran familia de Utilisima que me brinds la pos! bilidad de coneretar este proyecto, y a la audiencia qie, con su @ zeconocimiento y afecto, me apoya y alienta dia a dia F INTRODUGGION _ a eee y y SISTEMA DE MOLDERIA ,@).)7 a Bricarninte, hay dos tipos de molderfa: a medida e indu * MOLDERIA A MEDIDA Es la que emp an las modistas o los disefiadores de alta costura, Se trabaja sobre un traz: personalizado, con una gran cuota de creatividad, ya que ls modista o el disefiador deciden cémo trazar el mold funcién del cuerpo de la clienta. MOLDERIA INDUSTRIAL Se trara de un trazado realizado a partir de una tabla de medidas, No se trabaja con una clienta; por el contrario, las clien- tas son miles y deben coincidir en lo que genéricamente se denomina "talle", ' ' Tew eiete? 2 7 PFES > ISS IO OD) = Hay cientos de métodos de mol f, todos muy buenos, pzoducto de una técnica individual y de la investigacion del cuerpo. A cada uno hay que situarlo en la época en que et & fue desarrollado, dado que las molderias de 1900, 1930 0 1950 hablan de ua cuerpo muy F distinto all de hoy en dia. Hs por eso que la molderia debe actualizerse al menos cada 70 gM 10 afios. De Jo contrario, se vuelve obsoleta. Hay que tener ea cuenta que el cuerpo cam é bia con Ia alimentacién, la gimnasia y, por qué no, hasta con las ciruy fas estéticas en boga & e e “£ b i p pooyn 3499 Pr POTN OE ET OE Por lo tanta, los profesionales de la moldczia tenemos la obligacién de conocer los cam- bios, para poder mejozat el calce y el aplomo, y estar en condiciones.ce adaptar nuestra molderia a esas variaciones. FI método que les oftezco en este libro es la fusién de ambos sistemas: el industrial y el de medida. Asi, usted podra realizar los trazados con la tabla de medidas que corresponda a su talle, peto también podra modificar algunas varia bles que considere inadecuadas para su cuerpo. Pos ejemplo, es comia que. coincidan los contornos, pero no los largos. La sugerencia es due uace los moldes con las medidas dela tabla y, una vez terminados, !os corsija adaptaindolos a sus medidas. Ademiis, ver4 que el primer capitulo no explica el tazado de una falda, sino el trazado del coxpifio. Personalmente, prefiero comenzar cor: lo mas complejo, para petdetle el miedo a un méto- do de molderfa, sca quien fuere el que lo desarrolle, CUNSEJOS EXTRA Ein este libro nos manejarefnos com une molderia pric: aca y seucilla. En todos los casos pattiremos de un molde base, que luego se poded sjustar a las medidas personales, © transformar.en una de las vasiantes propuestas, para adaptar 2 la moda, Antes de cortae la prenda definitiva, siempre recomiencio hacer una pmeha, para verificar que no se hayan cometclo extores: Sila prueba sale bien, vengan en cuenta este ou conse | tendtin el molde base ptopiamente dicho y cada vez, que nec : past el molde trazado a un carton grueso. De-esta manera, +» siten trazai ving prenda similas, Ao sera necesatlo. pasar por los pasos anteridres, Alcanzard con copia eh-molde papel y realizat gobsre éste las moglificaciones deseadas EL LUGAR DE TRABAJO * El sitio que se destine paca realizar la tarea de molderia y de armado de prendas ¢ tan importante come el ceatimero, los hilos y Ia tijera. Adems del espacio en si, lo mejor es contar con una mesa grande, de 1,50 m de largo por el ancho que permita el ambiente Este es un dato clave, porque el ancho de la mesa le facilitaré manipular las telas abierra gy y, en el caso de hacer faldas de gran vuelo, poced trabajarlas con mayor comodidad.ey Recomiendo que la mesa sea alta, para evitar tener que apachazse sobre ell. Otro mueble nec ario es una cajonera, que ayude a mantener los elementos dg Mace trabajo en orden, principalmente las tije as y los moldes, més algiin otro para las telas Recverde que el orden es primordial para optimizer los viempos ast como para crear ur biente de trabajo agradable, Quie® pueila hacetse de un maniqué contasé con una gran ayuda para corregir £6 FG OE prenda, ver el aplomo de las mangas y el apoyo de los cuellos, entre ottos detalles. dd lam quina de coser deberia ubicarse, en lo posible, en un lugar muy luminoso ~ para evitar el desarrollo de la tarea con-luz artificial. Aunepe puedan parecer elementos secun también hay que tener a mano | plancha y la tabla de planchar, Cada vez que se termina una costuta es coavenieate plan charla , para asentar las puntadas; luego, se abren los margenes cle costura y se vuelve planchar, Este proceso de costura y planchado Aasi que Ja prenda tenga un armacde « irapecable y sin dificultades. : |A! ¥ que no-falte el espejo. ~ : & CEL IBOL BL ib ‘s ey 4 + “ee “y ‘Se oy MATERIALES NEGESARIOS Antes de cnumerarlos, es importante aclarar que para él trazado de“los mokdes"en alles 0 escuadzas con las formas de los cuellos, este sistema no harin falta materiales ¢ sisas, cadetas, eteétera, Para el uazado de la moleleria, bésicamente, haean falta: una escuadsa, una rogla larga, un centimetro y lpi y papel para molde. sa continuaciéa completarin Para utilizar en este sistema, los materiales enumer y facilitarin el trabajo: + Escuadra de madera o aczilico, * Regla larga, de 1m. * Centimetro. + Lapices negro y de dos colores (preferentemente = es FS§ - 2. Orillo Grafico 1 Grafico 2 Es importante determinar cudl es el derecho de la tela, porque siempre se enfrentan los derechos, pata matcat los moldes sobze el revés. Habitualmente, las telas se presentan. dobladas en cl anche. Esto signifea que si se jaatan ambos otillos (uidimbtes), el interior d se los marca, fi tuisina sera el derecho, Una vez ubicados los moldes sobre el zevés de esta tela doble, mente, con tiza 0 jabén. » - ae 2CUANTA TELA NECESITO? | es niré una prenda, deben colocarse 103 44 Para caleular la cantidad de tela que insu moldes en nina mesa, cn la misma direcci6n y distribuciés género, Al medit la superficie que ocupari, se podr calcula: la cantidadl de género nece-*4 “ en la que serin ubicados en el ia, Atenci6n: recuerde agregar unos centimetcos més para dobladillos. 8 + Fistés son ejemplos de los aachos que podemos encontrar en las distintas telas: 21,15 m,o de 1,40 y 1,50 m; voile de 2.a4m,o3 encajes de 0,40 y 0,90 m; camiseras de 1,10 y en algunos cxsos més 7 w + Para realizar prendas tableadas o plisadas, la cantidad de género se multiplica por tres, Por ejemplo: si tenemos una talsla de 3 cm, se necesitarin 9 cm; por lo tanto, para con- feccionat 3 tablas en una prenda serin necesarios 27 cm. Si el plisado es de 1 m, se pre- cisaran 3 m de tela. : . we - + En los moldes se dibuja sélo la mitad de Ia prenda, porque se colocan sobre lay, tela doblada al medio. Ein cambio, si el génezo sé usa abierto, se deberin copiar losw | moldes enteros. we ( or Secretos de confeccién + Los génetos de elgodén, hilo o lana sia biillo, se cosen -preferentemente-_ |~ con hilo metcerizado. Para seda o lanas de terminaciéa brillante, se emplea hilo de seda. Hs conveniente que los hilos sean un tono mas oscuro que el género. * Después del corte, se deberdn surfilar en la maquina de coser 0 picar con \ | tijera para esto. I ! i + Para hacer la costura a mano 0 a mviquina, ir desde arsiba hacia abgjo. | * ‘Todas las costuras deben abtirs: y plancharse después de cosidas. oF Sr hah Bev Me OSB VLG LLL d339 ee Yo yaRerete ecm UBICACION DE LOS MOLDES SOBRE LA TELA + Todos los moldes deben ubicarse sobre el género hacia e] mismo lado, en el sentido del hilo de la tela. + El molde de la espalda se ubica en al doble completa. Si la prenda levara costura en el de la tela para obtener una espalda centro de Ia espalda, retitat unos centine tros para marear la costura. + El molde delantero se colo sobre los orillos y asi se obtienen dos par- tes separadas. E's conveniente disponer los moldes ce los cuellos, los pufios y las mangas abier teros * Cuando se eligen telas cor pelo, como Jas lanas, el corderoy, el terciopelo 0 las pieles, hay que respetar el sentido del pelo. Para determinarlo, pasar la mano solve le tela en un sentido y en oto. Si la tela queda con los pelos levantados, se trata del contrapelo. Por el contrario, si queda saavemente peinada, esto indica el sentido en que se deben disponer los nxoldes: siempre con el pelo hacia abajo *« Nunca deben invertirse los moldes sobre las telas con brillo, con el fin de aprovechat mejor el géneso, poreque al queda: los hilos invertdos se produce un cambio de color, Una vex terminada la pranda, la diferencia en el tono seri evidente y no tendrd solucién. | i | SUJETAR Y MARGAR LOS MOLDES 3 slocar los moldes sobre la tela y Ci “sujetaclos Con alfileres, Les sugiero ponet- los slo en los extremos. Una v que la molderfa esté sujet, marcar el contorno completo con tiza, Personalmente, reco- micado hacerlo con un jahén de tocadct. un solo De este modo mare lado di tela. Pata poder marcar de ambos lados, utilizar la ruleta y el papel cazbdnico para telas, En este caso, hay que tener, la ptecaucién de usar el color masfil o gris perla, dado que los colores més fuertes tealizatan una marca permanente, MARGENES PARA COSTURA OG BORE wee Bw ft Los mangenes de costirs deben marcarse con suma prolijidad, De esto depend que coincidan todas las partes cuando se enfrenten las piezas para el armado de la prenc lo que facilitaré el trabajo de hilyanado y de costu: Tf Los margenes pueden variar de acuerdo a la prenda o al tipo de tetminacidn a ¢ la misma. De todos modos, por lo general, se determinan de la siguiente manera n escotes, sisas, copas de mangas, recortes, tiros y cintura: dejar 1 cm. : En hombros, laterales y entalles: dejar de 1,5 a 2 cm n dobladillos, ruedos, botamangas (los bajos}: dejar 2,5 cn (si se terminan a maquina) y 5 cm (si se terminan a mano). Estas medidas se verdn aplicadas mas adelante, en el armado de las prendas. “mem ‘ USO DE LA RULETA La zuleta es el elemento que nos facilitara-el marcado de los moldes sobre la tela ® Grifico 3). Después de marcar un Iedo de la tela con tiza 0 jabén, colocar el papel car- i béaico debajo de la tela, con el brillo hacia aetiba, para que al pasar Ia tuleta por el con- torno del molde nos quede marcacia la otra parte de la prenda (Gratico 4). En fclas clas o muy fines, como la seda o la gasa, es decir, géneros que se desplazan con gran facilidad, es conveniente utilizar el punto flojo (ver en este capitulo Puntos de costura). La rvleta, en cambio, podria marcar o dafiar le prenda, y el carbdnico = dejazia una marca dificil de sacar, Atencién: ao se deben utilizar catbénicos de color > oscuro, porque manchan la tela y no son faciles de sacar. A mi entender, los mejores son 8 elce color marfil o gris perla, que ao dejarén manchas y se podrén retirar con facilidad, ne Carbénico Grafico 4 a PUNTOS DE COSTURA Pata el armado © teeminacién de una prenda se suelen usar puntos de costura * mano, A continuacién, se describen y grefican Jos més utlizados + Bastilla Se hace de derecha a izquierda, pasando la aguja de artiba hacia abajo y viceversa, Las pur saga pata realizar frunces reducidos 0 embi tadas deben ser muy pequetias (Grifico 5). Se bes, es decir, acortar una pieza de mayor longitud sobre otra menor (Gxifico 6). Par obtener un mejor resultado es conveniente hacer dos hileras de bastillas. Grafico 5 Gréfico 6 + Hilvan Se realiza siempre de derecha a izquiesda, como la hastilla, pero con puntadas mas larg. de 0,5 a1 cm, aproximadamente (Grifico 7). Se aplica para sujetar dos o mis telas, cua. do se las prepara para hacer una costura de maquina, Para lograr una mayor sujecién de tos partes, hacer una puntada corta y otca larga (Grafico 8) Grafico 7 Gréfico 8 ¢ + Punto flojo = hacen unao des puntadas de hilvan y se deja un rulo o budle (Gréfico 9). Se usa pata flo Gréfice 9 mateat las Iineas de costura de una prenda. Tnego de marcado, separar las dos telas hasta teaser el hilo y cortar por el medio ~ (Grafico 10). . Gréfico 10 + Pespunte i Es un punto manual muy fuerte. Se.trabaja ce detecha a izquierda sacando el hilo por acazle el derecho de la Ja, Introducir la aguja por el detecho de la primera puntad: de nuevo por el derecho, a la zquierda de la primera (Gzéfico 11) Repetir siempre la técnica en una linea continua separando las puntadas, o a maquina Grifico 11 Grafico 12 + Punto atras Se hece igual que el pespunte, pero uniendo las puntudas. Se usa pata sujetar una tela con ott, pero con mayor firmeza que con ana bastilla, De este modo, se evita que se ae deslicen les telas més finas. E e i cE » % Se realiza de izqnierda a derecha sobre loys + Sutfilado bordes de una prenda, para evitas que se \. |] deshilache. Puede hacerse sencillo o doble sta sosin, También se puede llevar a cabo a méquins! = con una puntada de zigzag. En alguna, reemplazar por la tijera de picado. gy * Punto cruzado | ms we te te oo detecha, cruzande Se hace de izquier los hilos en cada puntada. Se utiliza pay sujetar entretelas, vistas, puios, etcéter asi como en algunos dobladillos de pre das forradas. * Dobladillo 5 Se realiza doblando el borde de In tela i haciendo puntudas pequetias, levantand” | sélo un hilo, para que no se note sobre | lado derecho de la tela, Fs. fondamenta. coset flojo. . x u e aA + Hilvan inclinado * 7 BE ge eet Se hice de ariiba hacia absjo o de abale hacia atziba, en forma inclinada. La aguja saca a la izewierda de donde se clavé, por k menos a 1/2 cm. Se usa para sujetar vistas tapas de cuellos, puiios, etcétera. : € | = * Ojal bordado a mano Para surfilar, se hace con hilo comin y para bordar, con hilo cordonet a Sis oes, et 1. Sujetar Iz vista y el delantero con un hibvan be ||} inclinado y raatcas el ojal con el diémetro del » “ao botéa més 2. mam, 2. Abtir el ojal y surfilar los bores del corte con. hilo comin. Planchar para asentar. 3, Introducir entze la vista y ¢l delantero una [ aguja con el hilo que setvira de cosdén. ¢ Z ‘Luego, tomar una agua enhebrada con sufi- ~) Gente cordonet para completar el ojal. Comenzar 2 borda: el ojal en el extremo donde se pasé el cordonet antetior y dar pantadas muy parejas. 4, Bl ojel terminado se veré con puntadas entvelazades, Los extremos pueden termi- narse con vatias puntadas de atraque o en forma redondeada. at + Presiflas a mano ¢ del género, cuya distancia y longitad dependeri del Fijer varias puntadas marcando las lazaclas de derecha a izquierda diametro del botéa. Envolver estos hilo: ‘Terminar rematando con unas puntadas por detris, Presilla terminada + Botones Comenzar marcando en la vista el sitio donde irén los botones (Grifico 13), Para que éstos’ yO YS a ee ee ¢ recomienda colocat un alfiler 0 una aguja por debajo del botdn, no queden al ras de la te a ¥ levantar tanto como requiera el grosor del ojal. Dar puntadas de un lado hacia otro pasando por los agujeros del botén una y otra vez, dar unas vueltas por debajo del botée © - ; © y rematar con puntadas por el revés (Gritfico 14) : © “ a Ubicacién * del botén . = i 24 Gréfico 13 : Gréfico 14 4 + Punto espejo Se hace de derecha a izquictda. Primero, inttoducir la aguja sacando el hilo cn el borde inferior, Iuego, en la misma direc: cién, introducit la aguja en. el borde supe- tior y avanzar por el interior, volviendo sacar Je aguja por el boxde superior, Se uti- liza para unit dos piezas en forma invisible, como ¢s ¢l caso de la colocaciéa de cuellos y puiios. * Broches a presién Marear el lugar donde se’ colocaré el broche. Coser primero la pieza sobresalien- te, luego superponer aquella donde ixé el broche hueco y presionar para que quede matcado el punto donde se pondra la segunda pieza. Coser cada orificie del broche con vatias puntadas envolventes * Ganchos Ubicar la pieza del pancho, teniendo Ia pre- caucion de que no sobresalga cel borde de ju prenda, Cuibtir el contorno de ambos aros con puntadas cavolventes, Fijando el gancho macho a Ja tela (Gréfico 15). Sit -| hilo, sostener con varias puntadas costar la parte baja del gancho. Proceder del mismo modo para colocat Ja pieza hembra (Grafico 16). Grafica 15 Grafico 16 COMO TOMAR LAS MEDIDAS Al tomar las medidas es conveniente: * Colocar un el: argo del talle. + Para lograr una molderla anatcmica, tomar las medidas ea ropa inte catsuit, El trazado se modificara con la flojedad deseaca una w: lamaremos base, didas de los contornos, dejar un dedo dentro del ceatinerro. nalla \istico en el contorno de la cineura: éste indicara la ubicacién exacta df alizada la molderia, qu@ = Si se desea dejar un ménimo de dojedad en ambos coatoznos, al tom, ps we + El elistico en la cintusa ao siempre marca el largo del talle deseado, pero es ney. satio clegido, cambiando el largo y calce del tale marcar el talle justo sobre Ja cintura, el cual se modificard, luego, segiin el model + Desaconsejo tomarse las medidas uno mismo, ya que al inclinarse para ver la ub§ \ciro, se estarin alterendo las medidas. cién del cent TALLE Y ANGHO DE ESPALDA e + Tale de espalda Ubicar el ceatimetto ea el mismo Inger que para el ‘alle delantero, pero en la espalda. Medir desde el hombro, junto a la buse del cuello, hasta la cintura, marca con el elastico, + Ancho de espalda Colocar el centimetro sobre la espalda, en fozma horizontal, y medir de un extreme al otro de la axila (de pliegue a pliegne) ee Ancho di espaldd eo Talle des | espaldaey ve COC MCE www SSPSSIIG VIVO TALLE DELANTERO, ALTURA DE BUuUSTO Y SEPARACION DE BUSTO Talle delaniero Ce cento del busto, hasta la cintre marcada con el centimento en el centzo del hombre, junto a la.base del cuelle, y pasar p + Altura de busto Ubica: el centimetro en. el mismo lugar cue para el talle y medit desde el hor cuello, hasta @l centro del busto. * Separacion de busto Altura de busto Separacién de busto \—— Tale delantero snouenin CONTORNO DE BUSTO, DE CINTURA Y DE GADERA * Contorno de busto 137 tetee Pasar el ceatimetro por debajo de los brazos alrededor del cuerpo y dar una vuelta com pleta, cnidando que el centimetro quede sobre la parte mas saliente del busto, El cen timetro siempre debe estar en linea horizontal * Contorno de cintura alrededor de la misma. Hacerlo en forma firme, Medir una vuelta completa de centfnn sin dar ninguna flojedad, porque las flojedades las damos después del truzado base. * Contorno de 2* cadera Medic una vuelta completa de centimetro a la altura de la cabeza del fémur, pox la past mis saliente de las cadezas y Ja cola. « Contorno de 1* cadera Localizar un punto entre la cintuza y la 2° cadesa, aproximadamente a 10 em de la cintura, y dai una vuelta completa de centimero, Contorno de busto Contorno de <_—" 12 cadera ——— Contorno de 2° cadera Contorno de cintura “" @ ( @@er rc @ 176 CONTORNO DE CUELLO, ANCHO DE TORAX Y ANCHO DE HOMBRO * Contorno de cuello Pasar una vuelta de centimetro alrededor del cuello, sobre la parte baja, sia ajustar demasiado. * Ancho de torax Colocar el centimetro sobre el pecho, en forma horizontal (entre el busto y el cuello) y medit Ja distancia entre una y la otra, * Ancho de hombro Medir en forma horizontal, por encima del hombro, desde la base del cuello hasta la parte mas ancha del hombro. Contorno Anche de de cuello hombro Ancho ce Fecno LARGO DE MANGA, ALTURA De copo Y ALTURA DE AXILA = Cet ¢ Intec + Largo de manga w Con el brazo ligeramente doblado, colocary, el centimetro desde cl hombro hasta lave muiieca, pasando por el code. + Codo »mbto hasta el coco. Medir desde el CCCECE ETE Altura de axila” | altura de * Altura de axila (costado) cod \ 5 “ Largo de Bs conveniente colocar un lipiz debajo deg manga : : i axila de forma cémoda y floja, como) punto de referencia, Ea forma vertical , medir la distancia entre ln axila a partir de) lapiz (en su parte delantera) y la linea qui marca la cintuta, “ ! PuNos ~ * Pufio ajustado Oo —_—s> =a Rodeas la mufieca con el centimetro, por encima del hueso de la mufieca, * Pufio flojo Con el puiio cezrado, rodear la mano por encima de los nudillos con un centimetto ¥ tomar la medida. Hsto le daré la flojedad enecesatia,. para.que Ja mano abierta pase con comodidad.” ALTURA DE CADERA, LARGO DE FALDA, ALTURA DE RODILLA, ALTURA DE TOBILLO Y LARGO DE PANTALON ~~ ¢ Altura de 1" cadera Medlit por el costado de la cadeta, desde la cintura hasta el contotno de la 1° cadera, * Altura de 2* cadeta Medir por el costado de Ia cadera, desde le cintura hasta el contorno de Ja 2° cadera. + Largo de falda » Modir desde la cintura hasta el largo deseaclo. Altura de __ 1° cadera altura de totillo ( + Altura de rodilla Medir desde la cintura hasta la rodilla. > Altura de tobillo Medit por el costado, en forma vertical, haste el tobillo + Largo de pantalén Medir por el costado, en forma vertical, hasta el largo deseado segiin el calzado. |__ Altura de 2° cadera Altura de rodilla i Largo de > pantalén ai \ | / ‘i Tiro delantero A Oe TiROQ DE PANTALCIN * Tiro delantero r @9ee8080006 2 ‘ ntars¢.en un banco o silla y | \ la cincura hasta la base del asiento. o¢ | 6 e* @ * o% ee) oO @r Oe e. 2 5 @. La toma:de medidas es el primer paso ea cualquier método de molderia y, yo @. disia, que es el més importante, yz que una znedida mal tomeda tracts dificultades ‘ * posteriozes en el trazado del molde y en la prenca terminada, Pata evitar esto, cong if i % viene tomar las medidas con comodidad. 6. e + La persona a quicn se le toma la snedida a debe estat con ropa de abzigo, lo ideal @ . ca topa interior e. @ + Tas medidas se deben tomar coa firmeza y sin dejax flojedad; A la persona hay of que hacerla mover las veces qué sea necesatio ¥ 70 ster unio dando, yuelus slrede- dor de ella: “La molderfa base se puede mocificar con la flojedad necesaria 0 deseada, una vez Ae OO" trazado cl molde, + Quien tome la’ medida debe tener confiauiza en si mismo, algo que se logra con he pra los moldes de toda la familia, aunque uo se realicen las prencas cvica y el tiempo'-Una forma de progres: consiste en tomar las medidas y trazat ere Raaencaa TABLA DE MEDIDAS PARA SER UTILIZADA EN LOS TRAZADOQS Cares —S*S 38 | a0 | a2. aa | a6 as TALLES _| 38 | 40 | 42 | 44 | 46 | 48) Busto 82 86 90 94 96 102 Cintura 60 64 68 | 72 | 82 Cadera 6 90 94 98 | 102 | 107 Ancho deespalia | 34 38 Ancho de térax 36 Hombro 11 11,5; 12 | 12,5) 13 14 | Cuello: | | 3. 36 37 38 39 Altura de busto 24,5) 25 26 27 28 29 Pinza 4 4 5 5 5 6 Separacién de busto 18 19 20 21 22 23 Contotno de brazo | 2 | 34 | 35 | 36 | 36 Pufio ajustado 15 16 | 165) 17. | 17,5 Puiio flojo 23 24 a 26 27 28 Sho 5 MMM IS 55S UB ose III OS w]e r Talle de espalda [40 at | 2 | a3 | aa | a4 | Tulle delantero a 43 | 45 | 46 | a7 | a8 | Altuxa de axila 18 18 | 19 | 19 | 20 | 20 [ Altura de rocila \s3 54 [5a [ss [55 | 56 |” ‘Altura de cadera 19 | 20 | 20 | 20,5] 21 Largo de cintura al suelo Tiro de pantalén (delanteto) 25 | 26 | 265) 27 | 27,5] 28 Latgo de manga 57,5| 58 | 58,5] 59 | 59,5] 60 eal _ = Tas medidas indicadas on la tabla seguramente ne coinciden en su totalidad con ero para Jas de uno o las de-la persona a la que se le va a confeccionar una prenda realizar un molde hay que tener estas cifras como referencia, Por ejemplo, si se desea con- feccionar una camisa, tomar de la tabla la medida que ‘més se acerque al contorno de busto, y si se quiere tealizar una falda, usar la medida de Ja tabla que uns se acersue a st contorno de cadera. NOTA: pata realizar los trazados de los moldes de este libro, tomar como referencia las medidas del ralle 44. 1a saber cuél es su talle, no utilice como referencia los largos: dos personas con, dl mismo coatorno de busto o cadera no siempre tienen el mismo largo en el tale -rencia el contorno de busto o el de cadera de la tabla + Recomiendo usar como re que mis se acerque a su medida, Por ejemplo, si su busto es de 93, trabaje com el alle 44. Si su cadera fucra 99, trabaje con el talle 46. 1 BECBTOCR2OL 1OZ 5 ; + Una vez trazado el molde, podeé ajustar algunas medidas para lograr una pren- et i da personalizada, i ti | | I ‘A continuacién dejo una ayuda extra para realizar los moldes con mayor rapidez. } Cuello 34 35 36 31 38 39 ® 1/6 5,66 5,83 6 6,16 6 65 ™ i Busto 82 | (86 90 94 98 1020 ~ : } 144 20,5 21,5 22,5 23,5 245 235% - | | ~ : Cintura 60 64 68 2 76 80 7 1/4 15 16 7 18 19 2 Cadera 86 90 98 102 1060 i 4/4 21,5 22,5 24,5 25,5 26,5 | | 2 _ + i GADA UNA, SU PRENDA Aunque parezca obvio, en este con- texto no est de mas aclarar que cada pet- sona es tinica, Dos mujeres pueden tener el mismo talle, pero seguramente sus formes no serén las mismas. Es por eso que no a todas les queda bien la misma prenda. Lo que Signe son algunas sugerencias para a establece: qué ¢s lo gue mejor le que: cada una, o disimular los puntos débiles, evitando un tipo de prenda o eligiendo otra, de acuerdo a cada caracteristica Fisica. “Al comprar tna tela, se suele ele- pir el génerg'o el estampado. de moda, acomodade cuidadosannente sobre un ma. tacular. Pero yo i } ' j MUJERES CON P = LH) => poco sUSTO Y POCA CADERA Se sugicre con breteles finos Vesti Faldas fruncidas en la cintara Camises con jabots Pantalones pinzados Chaquetas y sacos entallados “Yapados amplios con cinturones Prendas superiores con bordados Pantalones y faldas con bolsillos Se desaconseja Prendas clastizadas Tops y corsets Prendas con manga americana Vestidos rectos y lineas rigidas oC MOM CeCe Ce mE EE 1 MUJERES GON TORSO Y PIERNAS GORTAS Se sugiere 5 profundos Remeras sin manges oe Camisas entalladas Pantalones de botamanga angosta = Vestidos lisos, rectos o can caida ee Faldas largas Se desaconseja Pantalones de tizo muy bajo Faldas a Ja sodilla onion Remetas co: bote Prendas con esco Rayas hotizontales en | i prendas Pp, valones Oxford o botamanga ancha Prendas con frunce ee ee [aR FEE EEE | | | MUJERES CON HOMBSROS GHICOS Y CADERAS ANCHAS Se sugiere Pantalones sin pinwzas Faldas cortadas al hies Prendas de escote bote Remeras de escotes abiertos Pantalones rectos Sacos y abrigos con los hombros matcados Prendas que no marquen le cintura Colores claros y brillantes para la parte superior Colores oscuzos para la parte inferior Se desaconseja Prendes inferiores de telas adherentes Pantalones y faldas ajustadas Pantalones y fuldas con bolsillos cee MELLEL ELC OOOM: 6 6 MABs & « MAPMPADD y recortes en los laterales Rayas horizontales y estampados grandes en las prendas inferiorés 5 Pantalones cigarette ' Faldas tubo Minifaldas Cinturas anchas MUJERES GON BUSTO GRANDE Y CINTURA ANCHA Se sugicze r Prendas con escote V _\ . PS, Prondas latgas, a la cadera CT, ; Prendas superiores ( gee no magus dec e ¥ i > Prencas que destaquea los hombros i Pantalones rectos de botamanga ancha a Saces y abrigos apenas entallados Faldas rodilla, rectas © ev: Colores oscutos para la parte superior Colores clatos para la parte inferior A — Se desaconseja Prendas de maceriales rigidos ? Prendas con recostes, bolsillos © pespuntes en el frente Prendas de matesiales adherentes Prendas de cintwta ancha Sacos y abrigos de corte recto Faldas tubo ¢ Pantalones de cintuza alta eo Ecos y botamangas angostas é 5 Coloxes brillantes para Ja parte supesior SPE gE RES gage Ue Wye eee Ss oe GLOSARIO Aplomo: se denomina asf 2 la buena caida de una prenda, 0 a su hilo. Bajo manga: cxtremo de la manga, donde esta la costura. Calee: es un concepto similar al de aplomo, en ¢! sentido que hace referencia a la forma en que una prenda se apoya sobre los hozabzos, la cintura o las caderas Cordonet: tipo de hilo que se uiliza para bord! Embeber; ceduccién de la longitad de Is tela, tealizada mediante una bastilla. S: pata lograr una pequefia redondez en las copas de las mangas Jareta: doblez horizontal que se hace en la ropa para introducir una cinta eléstica o cordén y que sizve para fruncit la tela. Pie de cuello: tisilla de cuello. Piquete: marca que se hace con la tijesa, sacando un pequeiio tzoz0 de tela, Por lo general se utiliza para marcar puntos de encuentto, 0 para climinar tela en las uniones redon- Agadas de dog piezas. . ‘Tijera de picado: es In también lamada tera zigzag, Toile: prenda de prueba hecha en un género de menor importancia. Vaciar pinzas: consiste en eliminar el excedente de tela en las pinzas muy profundas 0 en. telas muy graesas, Vista: tipo de terminacidn de una prenda. aod GD f ry] = f 2 | > 7 2 Coy y Vyas . A cenbvnn ol - Lf WW TRAZADO DEL CORPING BASE wa weer 5 tock eee Lo habitual es que un curse de molderia comience con las explicaciones para realizar el razado del molde de una falda base, dado que és considerado un punto simple, Que este simple, no quieze decir que se crate de un sencillo curso cle corte y confercién, periencia como profesor me ha demostrado que los alumnos siempre esperar lo mejor de uno, y esto me lleva a esperar lo mejor de ellos. Por eso, me parece un gran desaflo comenzar con un trazade que tenga més formas que una simple falda, como es el caso del trazado del corpifio base. Si realmente uno desea apzendes, hay que toma: al toro pot las astes y perderle el miedo a la costura, es decir, a un método de mo'deria, sea cual fuete. A mi entender, lo mejor es comenzar por lo complejo, para que el resto parezca atin més sencillo de lo que y % % a ¢ utilizaran para todos los urazados, co- rello Bs importante aclarar que les medid al talle 44 (ver tabla). ‘Tale 44 : Contozno de busto 94 em, Hombro! \ 12,5 ern, i ‘alle de espalda 43cm Alara de axila 19 cm \ Ancho de espalda 36 cm Conzorno de cintaca Tem i Cuello 3Temh 6405 eb £272/ . ‘ata bile Para facilitar el tazado del molde, marcar ~ % tors cada punto con una letra, Esto nos servic dé feferencia para ir dibujando el molde. 1. Forma: ua rectingulo que tenga por medidas le cuarta parte del bnsto: 94 23,3 om yel largo del ralle de espalda: 43 cm (A-B-C-D) 2, Dividir el sectaingulo: la linea (E-F) marca le ancho de espalda| \ teem la: 19 em, 18 cm E GF la Mois Mere ecce 6 MMece 3. De abajo hacia arriba, marcar la mitad del @ ancho de espalda (G) sobre la linea de sxila + (E-F). Gjemple: 36 + 2=18 cm. ‘Trazar una vertical con una escuadra (11) Talle de espalda 43cm 4, Une vez formado el recténgalo y habiendo dividido el mismo, dibujar el cuello, el hom- bro y la sisa (Grafico 1). Grético 1 * Cuello 1, Bajar 1,5 cm desde (A-D) wi oot a val 2. Marcat 1/6 de cuello més 0,5 cm de.(A-f) Ejemplo: cuello 37 cm + 6,= 6,2 cm mas 0,5 cm = 6,7 cm es la medida pata aplicar. 3. Unir (J) con una curva suave (Gréfico 2). * Hombro 4. Desde (H) bajar 3,5 em (I). 2. Unit (-K) prolongando Ia Tinea, bi Ja medida de hombro 12,3 cm (1) + Sisa ESPALDA Lograr una sisa bien radondeaca F ESPALDA Gréfico 2 Desde el punto () dejar caer una linea, hasta que se apoye ea la mited de la linea del ancho de espalda (FI-G) v continuar redondeando hasta llegar al punto de axila (F). La sisa se apoya sobre la linea del ancho de espalda unos 2a3cm : | pa alis. * Dibujo de la pinza y el entalle 1, Sobre la linca de (C-D) mareat 1/4 de cin- usa my Hijemplo: cintaea 72. em. ela medida de (C a LI). 2. Entalle de costado (FLL): ubicar la pinza en el centro de (C-LL) y mercar Ja profiadidad con 1,5 em a cada lado. Molde de espalda terminado ESPALDA C45 cms1,5 em Ub Gréfico 3 DB cee te + Oh MM, ¢ MMe Me Mr ce eee e Meceaas g3e , VISTI II SI UU ewww we wy! y we 3 ¥ GPPRAROOB LLL LL L253 5 IGS TRAZADO DELANTERO BASE Talle 44 LL Contorne de busto 94 em Pinza Sem Contorno de eintura 72cm Cuello 37 cm ‘alle delantero 46 cm Altara de axila 19 cm Separacién de busto 2 em J.) Hombro 12,5 cm Altura de busto 27m Tay 34+/.9- 8 Proceder de la misma manera que para el molde espalda, con la salvedad de que en este el largo del talle delantero caso se ap! 1. Formar un rectangulo que tenga poz medidas 1/4 del busto: 94 + 4 = 23,5 cm por largo del talle delanteto: 46 em (A-B-C-D). Una vez formado el tectingulo, para nrarcar la linea de sisa (B-F), tomar ku'medida los puntos (-F) del molde de fa espalda y restasle 2 cm (Grafieo 4). Fjimplo, 24 cm - 2 an = 22 cm y aplicarla desde Jos puntos (A-B) hacia abajo. 3, Sobre la linea de sisa marca: la mitad del ancho de t6xax: 17 em y trazar una vertical con la escuaidra (G-H) (Grifico 5). § A B “a B H os 4 5 a EL = 2] § x3 ale a| 8 5) 9 g a ' 3] 3 = eg) § E F 5 SG 2] a Zo 3 ESPALDA DELANTERO 2 | £ | ) 23,5 cm « Grafico 4 Grafico 5 A. Una vez formado ¢l sectangulo y habiendo dividido el mismo, dibujar el cuello, el hombro el molde del E a7 i + Cuello + Hombro é { 1. Mateat 1/6 de cuello mis 0,5 cm (cI). Bajar 3.em (IK) y uniir (LIK) prolongendo ~* i Ejemplo. 37 + 6 = 6,2 mis 0,5 cm=6,7 om. la linea, hasta marcar la medida de hambro ~ 2. Marcar 1/6 de cuello mas 2 cm (AJ) - Ejemple: 6,2 mis 2 = 8,2 cm. “ Y% de cuello ~ 125om + “ 0.5. em 2 3 3 cm | | vede cuetio e | + os | 2m 2 a bE : Desde el punto (L) dejar caer una linea hasta apoyarse cn la mitad de la Iinea del ancho de t6rax y continua redondeando, hasta legar al punto de axila (F). Debe quedar una sisa bien redondeada | ; 6,7.cm 8,2 cm La sisa se apoya DELANTERO sobre la linea -+4 unos 2a3 cm | | } | Lograr una sisa bien redondeada ay 4 ~ a 5 ~ Re ~ ns ry “ ~ yey it: 0000S » SUR gt ORT * Altura de busto ‘Marcar Ia linea de altura de busto desde los puntos (A-B) hacia abajo, Altura de basto: 27 cm puntos (M-LL). Sobre esta lin marcar Ia mitad de la separacién de basto: 21 em +2 = 10,5 cm (N) (Gr + Pinza de busto Marear Ia profi : < Ja tabla cotzespondiente al talle q 25 hy 7 usando (ver tabla de talles en pé ‘2,5.m 10,5cm =’ este caso, para el talle 44 se marcaré una [— separacién profundidlad de § cm. Marcar a cada lado de ce busto Ja Tinea de altura de busto 2,5 em y uair al centro de busto (Grifico 6). D * Cintura y entalle +,5omt bison a lle eS causes Asha ih de cintura mas 1. Sobre la Iinea de (CD) marcar 1/4 parte ern wen de cintura més 3 cm para pinza. Ejemplo: cintaca 72+ 4 = 18 + 3 = Zlemes Grafico 6 ia medida de (D-K). 2. Marcar la pinza de entalle con un 1,5 cn cada Indo (Grafico 6). Para mazcar el costado, primero cecrar la pina de busto y ego unit con una Linea recta fos puntos (F-N). Cerrar Ia pinza y nego matca: el costado sobre la pinza ceeracia le x tara incémodo 6 poco prctico, puede aplicar 1 cm de salida en cl punto (M) y luego t:azar el costado, uniendo los puntos (F) al can de salida y des: hasta (N) (Guilico 7). aria que quede matcadlo ese nec! Eco 8) acomodara en el costado (Grat Pinza ew cerrada Gréfico 8 sme nancy ont imma SS SCA | Importante: este molde tiene trazadas sus dos pinzas encontradas en el centro del busto, Se dejarin en ese punto para realizar la rotacida de una o las dos 2 otro punto dé] veri més adelante en este molde, como capitulo en el item Rotacién de pinzas. & & & & Asi es como se veré el molde terminado con sus dos pinzas & dibujadas ° Nunca es conveniente dejar las dos pinzas encontradas en el centro del busto, esto provoca@> un defecto en la prenda porque marca una desagradable punta. Es aconsejable retirar 3 cm, los centros de la pinza. l Detalle de la pinza retirada ‘Tal “POO 6-66 Coe ere? - iw w § wi ee yew y O96 PRENDA DE PRUEBA onve- oldes base de la espalda y el delanteto, lo m biéa denominada foil género de menor importancia, dando 1 cm de flojedad cn los laterales. Esto haré q ade se despegue del cuerpo, dando como- didad en los movimientos. M to de los puntos sobre la base y respetaclos tal cual estin trazados, para verificar el buen. apoyo y el calce de la prenda sego de haber trazado los haces wna prenda de pe Para cllo, colocar los moldes sobr ba, 4 niente ista prenda de pruetsa nas pecmitint corregir cualquier ettor cometido en el trazado. Por lo tanto, es cl momento de uiente sobre dicha toile * El ceatro de la prenda * La base de escote * Bl apoyo y la caida del homxo + El cavado de las sisas delantera y trasera + Ta altura y el contro del busto ESPALDA DELANTERO MARCADO DE LOS MOLDES SOBRE LA TELA Colocat los moldes sobr. pleto con tiza 0 jabén de tocador y, para papel carbénico para telas DOBL | Presentacién de los moldes sobre la tela Marcado de los moldes + Reiter6' que una de las fozmas' mas prdcticas de marcar los moldes sobeé Ja tela es hacerlo con.un jabon de tocador lidad que una + Otra fornia prictica consiste en dejar Jo: ostura mutcados s margenes para nel molde, Si éste se:trazara en cartén. facilitarfa el marcado sobre sus bordes sin necesidad de utilizar el centimetro. > Al marear los moldes sobre la tela es primordial que cada pieza tenga el misino margea de costara, para que al enfrentar Jos delantcros con los: traseros, colticidari en forma petfecta, lo que agilizara el armado de la preada: el contorno com lados, utilizar Ja raleta ado y fino, qué corre coa mayor faci- HOO, 2OM » > > es (Ot WLC 6d GMO, 205 DOGO, 5 > OOO »@ COSTURA Y PLANCHADO DE LAS PINZAS * Siempre es convenicate hilvanat las pinzas antes de coset, comenzando pot el “Finds ancho y terminando sin atracar Ja puntiada, Coser en el mismo sentido am % Grafico 9). Los extremo se deben anudat o sujetat con algunas puntadas hacia ® ateas (Grifico 10). 5 ) i = 3 hilos Gréfico 9 Gréfico 10 Fn las telas finas, las pinzas se planchan con vapor o un pafio hiimedo hacia ambos lados de la costuta, de modo gue queda el centro de la pinza en la costura (Grifico 11). preada, es coaveniente 1a que Ja pioza no quede marcada sobre el derecho colocat tn lierizo por debajo de la misma y Inego planchar (Grafico 12). Grafico 11 Grafica 12 = it Cnando se trabaja con telas muy gtuesas se debe vaciar la pinza, es decir, eliminar al de tela (Grifice 13) para evitar el exceso de espesor. Planchar la pinza y corts los hilos sobrantes (Grifico 14). . 4 4 « j i ; COMM q Grafico 13 Grafico 14 En el punto més ancho de la pinza, Si los eatalles o las pinzas son pro- la cintura, se debe hacer un corte o piquete fundos, cortar el excedente de tela, para evi; pata evitar que se formen arrugas o quede tar que se marque o Abulte, Si son finas, tirante (Grafico 15). se planchan desde el centro hacia afuera (Grifico 16). Grafico 15 Grafico 16 DRI 3335 @ @@., ey ROTACIGN DE PINZAS Fl molde delantero cuenta con dos pinzas. Une es la de entalle, que se puede rotas, imina, dando flojedad en la cintura, La aunque la mayoria de las veces sélo se desplaze 9 se climing otra es la pinza de busto o pinza madre. Ista se puede rotat a vatios puntos de la prenda convettisse en recortes. Ha cada caso, siempre se muestra cémo se rota yen algunos cas a pinza madte y cémo quedaca en la prenda, Lo que se explica a continuacién soa les rotaciones y zecortes ms utilizados. Pero dligiendo un punto de partide pata nuestra rotacién y trazando una linea hasta el centro de busto, es posible lograr una infinidad de transformaciones de la base. » Pinza cn la base del cuello — * “ 1. Trazar una linea tecta sobre la base del escote, @ unos 4.0 5 xn del centro del molde, hasta el centro de busto. Cortar el molde por Ia linea marcacia (Grifico 17). 2. Cerrar la pinza de busto, para totetla al puns de corte (Grafico 18), Grafico 18 Grafieo 17 I * Pinza de hombro ina un punto en el centro del mismo, y se traza una nea marcada (Grifico 19). 1. Sobre la linea de horabro se Ifnea hasta el centro de busto, Cottar el molde por la lit 2,Cerrar la pjnza de busto.para rotarla al punto,de corte (Gréfico 20). Grafico 20 * Pinza de busto 1. Trazar una linea que Ilegue al centro de busto, sobre el coscado, a unos 5 cm por debajo aza de busto, Cortar el molde por la linea marcada (Grifico 21), al punco de corte (Gri 2. Luego, certar la pinza de busto para t es Grafica 21 CeCRELL LS ees Woe 1 4 Bek 6 OOM OM C i 4 ‘wer YY ye ¥ * Pinza de cintura a busto 1 el molde pot la 2. Lan punto de corce. Esto petmite un solo punto d Grafico 23 , cetrar én el mismo molde le pinza de busto y la pinza de entalle, para cocarla je qe no deben pecder su dibujo. En este {nea hasta el centro cle busto. Cortar rte (Grafico 24), * Pinza de hombro (recorte) Para realizar este recorte, tomar la rozacién de la pinza de hombro y concinuar el corte a ambos Indos de la pinza de ental de hilo (Gréfico 26) le (Gréfico 25). Antes de separat el molde, marcar las lineas t ‘ * Pinza de centro de busto . 1, Teezar una Linea sobre la linea de altusa de busto, desde el centro del molde hasta vs centro del busto (Gréfico 2. Cortar el molde por la linea marcada 5. luego cerrat la pinza de busto, para corarla punto de corte (Grifico 28). < 3. Si se desea convertir'esta roracién en. recorte, S6lo se debe vaciar o cortar la pin de busto (pinza madre), para separar el «nt de en dos piezas. ‘También se puede certar pinza de enralle eliminando todas las pinz del molde. En este caso, se obtendré 1 molde separado en dos piezas que, al ju tarse, volverd a tomar la forma del bus Gréficy 27 Grafic : a rw CTT * Pinza Dior Esta pinza cs una de las que siempre se transforma en recorte 1. Detetminar un punta, aproximadamente en el centro de la sisa, y trazar una curva muy suave hasta el centro de busto. Corea: el molde por Ia lines marcada, Luego, ce- rear la pinze de busto para rocarla al punto de corte (Gréfico 30). 2, Continuar el corte a cada lado de la pinza de entalle y separar el molde en dos pactes Antes de sepatat, marcar las lineas de hilo de cada parte (Griifico31), Gratien 30 : I i | + Eliminacién de las puntas que se producen en el recorte y que tener la precauciss Siempre que se roe una pinza y se la transorme en recorte, de quitar las pentas que se marquea al cerzar Ja pinza madre, Quitar la punta redondeando suavemente 2FESSIEINE LCOLOSSTS (OO + Retiro de Ja pinza del centro de busto = Luego de cada roracién en la piaza, es conveniente retirar las pinzas 3.cm, De esta form™* sé evita que se marquen o se formen desagradables picos’en el centro del busto. ca m~ ‘ Retirar| 3cm | LCC OBL Cc ODMH © - » TES SN, 8, A A A A 2 ee + Cémo adaptar las pizzas al contorno de busto La pinva, tal cual sc obtiene cel trazado, tiene una forma recta desde la cistara hasta el centro del busto. Esto hace que la pren- da quede despegada por debajo del busto. Si observamos el cuerpo, veremos que sus formas son redondeadas, principalmente debajo del busto. Para adaptar el entalle de esta piaza al cucr- po, se debe marcat la medida del calce desde cantro de busto —— el ceatro del busto hacia abajo (radio de Entalle separado mama) y desde ese punto, entrar Lem 2cada “del cuerpo ado para conregir la forma del entalie, adap- Uindolo a la forma del busto (Grafico 32). eens Radio de mama para un talle 44 8 cm aproximadamente -icm | 1 5 d | i ARMADO DE LA CAMISA GLASIGA,. Con la base del corpifio delantero y espalda, se puede realizar una camisa recta... entallada, o bien utilizar las rotaciones de pinzas ya explicadas para logras, por ejemplo, un. con recortes. Sobre las bases de la espalda sdlo se debe agregar de 1 a 1,5 cmd Jen los costados. Eso sera suficiente para permitir libertad en los movimientos, + Para obtener una prenda de corte recto, se pueden eliminar las pinzas de entall — tanto en el delantero como en la espalda, Si se prefiere una prenda con un enue suc, deja Jo de 2 cm de ancho, Ea este caso, también le puede dar una leve forma en los costado. _ paz acompafiar cl movimiento natural del cuefpo 7 + Las mangas, €l cuello y Ja cartera de la camisa se explican en los capitulos siguientes * Sobre la base transformada, se puede realizar cualquier modelo de camisa. E: cada caso deberd cambiaz los largos, rotar la pinza de busto, marcar recortes y aplicae la mangas y el cuello que desee. jAnimese! Juegue con la molderfa y disefie su propia camise ~ ESPALDA; Marcar el largo deseado sobre el centro de la espalda, a partir de la cio tara. Bjemplo: 15 cm. Controlar la medida de la cadera para asegurarse de que en ese pun tambign tenga flojedad, Redondeas en el costado, o dejar sin coser unos cm del costado, parr que no tire sobre las caderas (Grafico 33) DELANTERD: Usilizar las mismas medidas que para la espalda. Dar sobre el costades de 121,5 em, Marcaz el largo deseado sobre el centro delantezo, desde la cintura, Bjempll. 15 cm, Respetar la pinza de busto, para lograr un mejor apoyo y evitar que la prenda qed. tirante en la sisa o sobre el mismo busto, Sélo se puede eliminar la pinza en personas con nt, poco busto. De todos modos, ura prenda con le pinza de busto siempre resulta mis sentador. (Gsiifico 34). DELANTERO e707. Grafice 33 Gréficn 24 778 ee a ee ee rr ®, TRAZADO DE MANGA BASE : Suele decitse que uno de los trezados mas didiciles es el de la manga. Permitansn Me no estar de acuerdo. Mi experiencia me indica que hay una clave que simplifice la tates | ptestat atenciGn al dibujo de la copa. Para ello, es primordial matcat con precisién cada medida, cada punto de altura y bajada de auestia copa. Lista es la garantia de una mange satisfactori: 7 Antes de trazar una manga se debe probar la prenda para veuifica® sila posicidn del hombeo es la correcta y si la sisa es lo soficientemente cémoda. Una vez que se cortigieror los detalles cel calce, hay que tomar las medidas'de sisa delantera y de espaldla, to que dar ~ nana medida de sisa total (Grifico 1). *. Es importante aclarar que esta moldexia esti desacrollada de modo tal que, una vex 1 las medidas, no haya cecesidad de zealizar mnodificzciones Atencién: recuerde que las bases tienen una Aojedad en los hombras, lo que per hee ree ton mitiz4 colocar una hombrera de 1 cm. - prefiere confeccionar una preada sin hombceras, seri necesario cortegix la ~ caida del hombro. Para ello, la nueva medida de alto de sisa delantera‘y de sisa total es la ~ que se usar para hacer el trazado de la manga, é Talle 4 Sisa toral tomada de los moldes 5 S a ‘Almra de sisa delantera 19 - 1,5 = 17,5 em (Grifico 2) Largo de manga 59m Altura de codo 32cm _ 44.cm_ ~~ Zo" eee & — a ESPALDA DELANTERO| Herslss ‘ | | S| | i } \ | + LA S\ i | c i| Lt ® iz) Grafico 1 Grafico 2 % i a ; TRAZADO DEL RECTANGULO 4, Formar un rectingulo con estas medidas: Jargo de manga 59 cm x medida de altura de sisa delantera - 1,5 cm. Ejemplo. aluara 19 1,5 cm = 17,3 cm, Dividir el recténgulo (A-B-C-D) ala medida de altara de code (Grifico 3). ar 2,5 em (5). Trazar una diagonal desde el punto (B) hasta diagonal medira: (sisa total + 2) - 2. 2, Sobre la linea (A-B) m encontrarse con la linea (B-D). | Ejempla: 44 om + 2 = 22-2 = 20 cm es la medida de la diagonal de (E-F) (Grafico 4) a“ Altura sisa del -1,5 cm A B 2,5.6m CT jee B opoo 8p BIMIy je |e 5 E la fe i {Altura de codo 3 I io j a a 3 é 9 ‘ 8 3 é 3 | 4 r | | C475 cm—? 47,5 em—? i Grafico 3 Grafico 4 & G 4 0,5cm A Sa * Dibujo de la copa Sui 8 F Levantar 0,5 em en (A-G), Dividir la dia- > gonal (E-F) en cuatro partes iguales (H-1-J) (Grifico 5). TEE E Ry, Grafico c P r r > r + Copa de manga espalda De ) Jevantat 1 em (&), De (H) bajar 1 om (L). Unir (GK-LLT) Grifico 6) e & @ o @ Grafico 6 « Copa de manga delantera & & Como la copa delantera es més cavada, mazcar el punto (LL) en la mitad de (-D). De (L) & bajar 1 cm (NM). Unic (G-LL-M-F) (Grifico 7). x t . ‘ fl ‘ Grafico 7 VIS WAIT TRAZADU DE MANGA yore Espalda El testo del trazado es muy simple. Sélo Balantas hay que aplicar la imitad de a medida de puiio deseado. . Ejenplo: un putio flojo medié 24 m+ 2= Altura de codo *® 12 cmes la medida del medio pufio que se unird con una rect Pufio Flojo 12cm * Pufio flojo r P p ar encima de los nudillos coun centimetro y tomar Alojedad necesatia (Grifico 8) Con cl puiio cerrado, rodeas la mano pot Pla medida que al abs la mano daré saa medics con hb Pufio flojo H . ; ®Q = iia sated east aD i Entrar de 1 em a1,5cm Mayor calce Pata realizar una manga mis angosta y mis calzada en la sisa, es decir con mas calee, hay que practicar las signientes modificaciones: 1. Para calzar la copa sobre la redondez del hombbto, entrar en éste de 1a 1,5 cm y subir Ja-sisa 1 cm. Esto permite unar sisa mis calzada y pegada al cuerpo. 2, Sobre esta neva sisa, tomar su medida y altura para dibujar la manga como se indicd Levantar 1 cm en las paginas anteriores PARA TENER EN CUENTA + Una vez trazada la manga, se debe controlar la medida del recorzido dela copa | y vetificar que tenga una diferencia de 223 cm més que la medida de las sisas. Esta diferencia, absolutamente necesaria para que la manga tenga una buena caida, se embebera cuando se proceda a la colocaciéa de la manga 3 + Para facilitar la colocacién de uaa mange es necesatio marcat algunos puntos de encuentro, que deberin tener Ie misma medida tanto en las sisas de los moldes como en la copa de la manga (Grifico 9). + Este trazado da como resultado, una manga clisica con la holgara necesaria para la base trazada. No es conveniente que la flojedad sea mayor ya que esto difi- cultara el embebido y produciré un frunce desagradable. Recuerde que este embe bido se debe perder obteniendo una leve redondez en la copa de manga. Embeber ESPALDA, ESPALDA DELANTERO =| Puno fb er 2 wm o BE Gratico 9 | MMe nce ‘ VARIANTES DE MANGAS 4 TRAZADO DE MANGA CURTA i |, Pasa realizar una manga coita sobge la manga bas plo, una medida de referencia puede ser 20 0 25 cm desde la tar desde el codo los centimetius que se d marcas €l largo desde 1a copa. Pos ejem copa. Si no, se debea levan- TRAZADO DE MANGA LARGA Y ANGOSTA Marcar le mitad de la medida del puéio ajustado sobre la manga base. Recuerde que la medida uplicaca pata este puiio es muy chica y para que pueda pasar la mano hay que pre © botones, Ota opcién es dar algunos centimetros de ie ver una abertura pata coloca: flojedad para que lat ano Pp: Pufio angosto Pufio angosto i mayor volume jemplo, la lin altura de codo, Cort partes (Ay B). Bn cortes vesticales desde la copa haste la base, = nar entre sf en la paste superior y e un aban as piezas 1 y 2 debena JI se en Ia parte inferior (B) de la manga. acién entre las piezas coctadas enderé del volumen o el france que se e quiera dar (Gritico 10) 2. Dibujar el nuevo recotrido de la copa ~ resperando la forma en las piezas 1 y 2 y is antando la altura de la copa unos cen | timetros. Limpiar los laterales de la manga con una suave curva, Al fruncirla manga, J se obtendsi una copa redondeada y con / mAs altura (Grifico 11). \ Fruncir Levantar la cc de la mang” MANGA JAMON ~ 1. Utilizar el trazado de manga angoste y \ determinar el punto donde s¢ quiere obtene 4. | \ Sh de2a3cra ~ Espalda, q ._ Delantera \ é 2 ’ x J Ss hs 4 SPALDA ” ~ ’ Gréfice 10 Gréfico 11 MANGA FRUNGIDA i : Ny, [omar como base la manga cotta (Gréfice 12) a ~ y proceder de la mista manera que en la parte supesiot de la maga jamén. Es decir, i SN dleterminar los puntos de corte y abrir en + fosma de abanico (Gréfico 13), La separa- cién de cada pieza dependera del volumen te y el frunce que se quiera en Ia manga. Daz algunos centimetros de altuta a la copa. | GE ESPALDA, DELANTERO ii ptimnae ee Grafica 12 Levantar 2 0 3 cm como para obtener una copa bien redonda eer Fruncir > t a t - a » ha pVIIVy I i Gréfico 13 ; r ee ) ISCO ) MANGA CAMPANA Para ejectitar manga debe tomarse el itazado de la manga corta, Marcar los vetticales (Grifico 14) y separar entre dando vuelo en la parte inferior (Grifico 15). En este caso, la copa manti Esta transformacién Gréfice 14 ESPALDA 1 DELANTERG, z. Separar cada tina de las ‘piezas tanto: como se 4esee dar vuelo en la manga 2e@ 2 SeDENG: 97ESerEreOOEO00,,,.. 5 Lee vy * Sq VED TY MANGAS JAPGONESA, DOLMAN Y MURCIELAGOD Se trata de sola pieza. Es un tipo de manga que no leva pinzas ai entalles. Por el contrat jedad y una estructura casi recta. modelos que no calzan en las sisas, sino que cuerpo y manga se sacan en una ienen flo Las tres son similares y se diferencian por detalles minimos mazcados en las ilustraciones al pie: + La manga japonesa es corta + La manga dolman snele ser larga, + La manga murciélago es lasga y su bajo munga termina en la cintara. Murciélago ESPALDA. aem —4a5em DELANTERO | CONFECCION DE UNA MANGA DE PRUEBA ¢, lo mas conveniente es cortar v a manga Después de trazar el molde de manga ba lo 1. Para haces una prueba y colocarla en la dle del compitio base explicado en el apy Esto permitiea verificar sx buen calce y su aplomo, Para ello, colocar el molde de la manga sobre una tela y sujetarla con alfileres Determinar la linea de costura marcando su contorno con tiza 6 jabdn y dejar los wade I genes de costura: para a copa, 1 em; pata los laterales 0 bajo manga, de 1 a 1,5 ems y para el pudio sélo 1 cm, ya que esta manga servird s6lo para prueba, Margen para costura ——_ — Centro de copa tom j Puntos de| encuentro et son ESPALDA 1cm J Ja tela, es aconsejable pasar dos bastillas en pends de la copa, que nego se fruncizén (embeber). La diferencia de los 2,5 ¢ ivita.tina’suave tedondez en la co ara una caida lirhpia a la manga (Grafico 16) chat las costuras abiertas (Grafico 17}. Grafica 16 Gréfico 17 3, Montar la manga encarada a la sisa, por el derecho de la prenda, Prender con alfileres, haciendo coincidit primero los aplomos y luego el zesto de la manga, sin estirar les sisas. Hilvanar con una pontada pequesa para fijar Ia manga y cetirar los alfileres (Grifico 18) 4. Antes de coser es conveniente probar la prenda, para verificar el buen calce y el aplomo. Coser a miquina por el revés de la manga, empezando por el costado. Repetir el pespunte io la misrma. Quitar los hilvanes y planchar las costuras de por debajo de la sisa, refor: la sisa hacia la manga Grafico 19) Grafico 19 Grafico 18 OEE i? YT OG Oe ery’ t ne RE REL TET Lp i | 9 \ a | Al! | | | 7 | a Grafico 21 Gréfico 23 PUNOS DOBLADILLO DE PUNO RECTO 1. Es una terminaciéa simple que suele hacerse a los pufias de los sacos, abrigos, tas © cualquier manga que no leve alga botén o broche. Para ello, voltear el dobledillo hacia el revés de la manga y Prender con alfileres. Coser con puntada escondida ico 20). 2, Para ealizar las terminaciones de una doblar el horde 0,5 crm hacia ¢ tenerlo hilvanado y plan- chado para facilitar el trabajo. Luego, le- vantat el dobladillo y coser a méquina (Grit PUNO RECTO CON JARETA Y ELASTICO 1, Doblar el borde 0,5 cm hacia el revés, Conviene tenerlo hilvanado y planchado para facilitar el trabajo. Doblar hacia adentro Ja parte interna de la jarcta, que corresponde ala vista, Pasat un pespunte fijando e! borde clistico por la jareta y ajustar a seada, La jareta debe ser solo 2 mm més ancha que el eléstico: a més grande nim 1, para evitar que se rewerza el elastico (Grifico 23). "°C et Metecesecet : See »& HS 209008 PuNO FRUNCIDO -. CON HILO ELASTIZADO a. PS 1. Cargar el hilo el ado en cl carretel, PY teniendo la’ precaucién de no estirarlo demasiado ni dejatlo may flojo. Golocar el hilo cottiente en la parte superior de la fquina y enhebrarlo normalmente, dejando 2 puntada larga. Coses con el derecho hacia attiba, de manera que el eléstico quede pi usualmente, manteniendo estirada \ para cvitar morder la tela: el eléstieo fren GE 5G HHT Te i 2. Si tiene prictica, puede cont tizado sin interrurapir el pespunte, Ea ese caso, completada la vuelta, hacer unas pun- tadas en diagonal y dar otra vuelta. Repetir Ja operacidn tantas veces como se desee, de acuerdo al ancho del pufio deseado 3 (Grafico 25). Grafica 25 automaticamente con €l _ + La catga de la bobina se puede reali bobinado de la méquina + Antes de colocar el elistico en la maquina, afloja: ligeramente la presién del portacacretel. ABERTURA DE LA MANGA ‘Yodo puito que se prende o cierre sobre la unuiiece requiere de una abertura o corse ea la manga, la cual tendré una terminacién simple como lz de un dobladillo, o ands com- plicada, como la cartera de una camisa, ABERTURA CON DPOBLADILLO Cortar n dobladillar ambos lados, por el revé manga. Encimar la abertura de 1 a 1,5 em sobre el derecho de la manga, pata taparla, y luego efectuar un pespunte de atraque. De —— esta manera, la abertura quedar4 cubierta. Revés dé la.manga Abertura simple con tablas ga mareando la abertura y de la ABERTURA CON RIBETE 1, Para la cartera, cortar una tira al hilo de 3 a 4 em de ancho y del doble de la medida de la abertura. Aplicar Ja tira encarada a un borde de la abertura y coser a unos milimetros, hasta llegar al fondo de la abertuta. Abrir ésta y coset el segundo borde (Gratico 26), 2. Marcar un dobladillo en el borde libre y més largo de la tirilla. Doblar por la mitad, haciendo coincidir el borde con |; ea de costura (G Eco 27), 0OSSG ~~~ K EO © & BOO BBB’ wr 3, Sujetar con alfileres y coser a mano con una puntada invisible, o pespuntear 2 miquina Doblar por la mitad para pespuntea Planchar hacia un lado, marcando > eae 666°°: Grdfico 26 Grafico 27 Grafico 28 "eees~* » ABERTURA CON TAPA P Este tipo de terminacion se puede hacer hacia adentro come remate, o del derecho como rernate y adorno, rtura, y un ancho de 5 a6 cm. 1. Cortar una tira (fapa) que tenga 40 5 cm aus que la ab es coaveniente doblar los bordes hacia adentro, hilvanar los bor- serminacin mis prolija (G#88co 29) Antes de coloca: la tepa, des y marcaf el centro, Planchat, para lograr una plicar esta tapa derecho voatra revés de la manga, haciendo coincidir el ¢ ‘nea de la abermra. Coser por an lado ¥ el otto a ans pocos mil abeitara. Costar con cuidado en el censo de ambos pespuntes, marcat dos cotles en Tos extreimos 4 modo de piquete, voltear la tapa hacia afuera, hilvanat y planchas, Terminat con tun pespunte cn todo el borde de le tapa (Grice 30). 2. tapa con ja Revés de manga Grafico 28 Grafica 30 sin prendednra, seacillo. + Pete lipo de abextura con taba se snele aplicar en put cpuetas, camisolas 0 vestidos de corte recto y por ejemplo, én cainperas, Belles gree interna como para una externa. Cuando se cs o:conuastanda + Se usa para una tecminacioe daa queda muy bien si se dee coléca en forma Jos tonos de Ja preida. ste ipo, de tapa: ng e,de,ts0 exclusteo. pata] «, Se Io puede ver a dlicuiminadlba en Ja eartera de jun catnisda, ba cammisgla Go eestds cucllo nao, polo o' cuellos a ka base. En cualquier case, recdintendo destacatlas con hos o doble pespente e1 Ios bordes pespuntes au OT ggg ee { 4 ‘ SRT PRI i E ABERTURA CON CARTERA Y VISTA 5 cm en un extrema supetios de la alvertura y volteaclo hacia el revés 1, Hacer un corte de ado un pequetio dobladillo (Gxifico 31). de la manga, real 2. Cortar una tira de tela del largo de le abertuca mas 5 em y un ancho de la medida de la vista + 2 cm. Colocar la vista del derecho sobre el revés de la manga y coser a unos lua, hasta el Gnal de ella (Gréfico 32). . Dar vuelta la vista hacia el derecho y marcar el ancho de la mis:na hasta tapar el pespunte del dobladillo, marcado en el lado contrario de la vista (Grifico 33). interior de ésta ¢ hilvanar. Pespuntear todos a (Griifico 34). 4.Sobre la vista, mazcar un dobladillo hacia los dobleces y atracar 2 cm por debajo de la er | i Sela terminacién puede hacerse zecta o en pico (Gri Revés de la manga Gréfico 31 Grafico 32 Revés de la manga Derecho terminacla “tC COCR €€ € OE C C MepcpcReRseces 2O0BESG. >eZEZe; ,O;;070s0c0 7] Gréfico 33 Grafica 34 Grafico 35 ree r ela, con eléstico, o con vista y caztera. Peto lo mis frecuens recto con tapa PUNO SIMPLE 1. Cortar una pieza de tela con el doble del ancho deseado del pufio por el contorno del mismo mas 2 cm de cruce. Aplicarle fuiselina o entretela de algodén termoadhe- siva pot el revés del puiio y sélo a la mitad del mismo (Grifico 36). 2. Doblar el puiio por la mitad, encarando Jos dexechos, Coset los extremos, procedien- do del siguiente modo: la parte delanceza se cose recta, pero en la traseza la parte del ctuce se cosesé en angular recto. Piquetear el angular y voltear cl pufio al derecho. Hilvanar y planchat (Grafica 37) para ajustarlo a la mu Abertura simple con dobladillo le, con una arias formas: con puio sim es la colocacién de un pufio ¢ tomar la flojedad de la manga Abertura con cartera y tablas LLL LLL LL Gréfico 36 VILLLLLLL Grafico 37 cE ; : ' PUNO DE DOS PIEZAS 1. Cortér el puiio en dos piezas con el ancho deseado y el largo del difmetro del pufio terminado, dejando los mirgenes! pata cosmra, Por lo general, a le parte externa del pufio se le coloca entretela (Gritico 38). { OM C6 OBOOGO ¢ 2. Una ver que se cortaron las piezas, enci mar una sobre otra encarando los derecho: y levantar e] margen de costura de Ja parte Medida del putio interna del puiio. Coser todo el borde, deja- do abierto el borde inferior (Grifico 39) ~ Grafico 38 é Cortar las 2 puntas \_ CTs Pufio con Margen de entretela costura doblado Grafito 39 ~ No es conveniente colocar Ja cartera en la linea de costura de la manga, ya que el dotdn o el broche del pufio quedar4 debajo de la rmnfieca. : ¥ Pufio terminado >) @ 18 | LL OL al Ol COOL Tater Toh TT TT Tee Tet 7) 1erMReG 16 3 Me Me gk z é 1 MRM, BO, BM, BM MM 6 Camisa amarilla con doble entalle.de pinzas pespunteadas a la vista (p4g. 54), manga can ahertura (nda. 74). cuella con nuntas laraas v tirilla reeta [nda 89) wor ow ou ow a re, ee were yey Falda recta (pag. 98), pretina clasica (pg. 117), pinzas delanteras y traseras (pag. 100) CO COL € ( CBM MOO cOpOrOc®; 2 2 2OcOrO:0,0.0.8 .6.0.8,.. . 08 ce Xu Se ——! ‘ falda de jean con cintura baja, canesii en pico (pag. 104), evasé (pag. 105), costuras ¢ | laterales y doble pespunte en el canesti.

You might also like