You are on page 1of 35

Trabajo Colaborativo Contextualizado

Tema: presentación de 2 Dimensiones de salud Publica en cerete, Convivencia


Social y Salud Mental

Asignatura:
Salud Publica II

Tutor:
Ramiro Ramírez

Grupo:
Unidos por un Objetivo en Común

Integrantes:
Cristina Isabel Anaya Hernández
Lisa maría Pereira Hernández
José David Restrepo Espitia
Badis cristina misal Esquivel

Administración de servicios de salud


Universidad de Cartagena
Facultad de Enfermeria
III Semestre

Año: 2022
.
INTRODUCCIÓN

La salud mental hace parte integral de la salud, sin ésta no hay salud; se encuentra
determinada por factores socioeconómicos, medioambientales y biológicos. Ésta es
fundamental para desarrollar la capacidad colectiva e individual de pensar, expresar
sentimientos, relacionarse con los demás, proveer el sustento y disfrutar de la vida
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018).

Por eso, cada territorio colombiano en su Plan Territorial de Salud incorpora la salud en
todas las políticas del territorio y es componente transversal del plan de desarrollo
territorial en concordancia con los planes de gobierno, planes de desarrollo y de
reordenamiento territorial. Además, orienta las acciones sectoriales, transectoriales y
comunitarias relacionadas con la salud para alcanzar la mayor equidad en salud y desarrollo
humano sustentable en el territorio (MSPS, 2013).

Entre las brechas y desigualdades económicas, sociales y de salud que dejó la pandemia
Covid-19 de manera evidente y preocupante fue la del aumento y riesgo de padecer
problemas en salud y trastornos mentales (Mayorca y Peña, 2021). Sin embargo, en los
determinantes intermedios de la salud del PDSP, la salud mental en los últimos cinco años
aumentó el número de personas atendidas en un 34,6 % y por ello, fueron realizadas
acciones para fortalecer el desarrollo de capacidades a 120 referentes de salud de las
direcciones territoriales de salud. (MSPS, 2021). Dado lo anterior, la Secretaría de Salud
del municipio de Cereté, Córdoba ha realizado acciones al respecto, pero a éstas no se le ha
realizado una evaluación teniendo en cuenta lo establecido en el Plan Territorial de Salud.

Por consiguiente, el propósito de esta práctica empresarial fue analizar las acciones del
componente convivencia social y salud mental desarrolladas por la Secretaría de Salud del
municipio de Cereté, Córdoba, Colombia durante la pandemia Covid-19, años 2020 a 2021.
Los resultados de esta práctica serán de utilidad para la Secretaría de Salud para seguir
fortaleciendo la dimensión Convivencia Social y Salud mental en los habitantes del
municipio de Cereté. Como estudiante de Administración en Salud, esta práctica permitió
adquirir conocimientos en espacios de interés social para realizar proyecciones que
beneficien a las comunidades, en pro de la mejora continua de los procesos y la toma de
decisiones.
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar las acciones del componente convivencia social y salud mental desarrolladas por
la Secretaría de Salud del municipio de Cereté, Córdoba, Colombia durante la pandemia
Covid-19, años 2020 a 2021.

1.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Identificar las acciones del componente convivencia social y salud mental de la


Secretaría de Salud contempladas en el Plan Territorial de los años 2020 a 2021.

 Verificar la ejecución de las acciones contempladas en el componente convivencia


social y salud mental de la Secretaría de Cereté.

 Describir las actividades desarrolladas por la Secretaría de Salud en el componente


convivencia social y salud mental.

OBJETIVOS DE LA SECRETARÍA DE SALUD MUNICIPIO DE CERETÉ

 Garantizar la implementación, consolidación y desarrollo efectivo del sistema general de


seguridad social en salud, en el territorio municipal.
 Garantizar a los habitantes del municipio el acceso oportuno y efectivo a los servicios de
promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.
 Ejercer las acciones de vigilancia, control e inspección sobre todos los factores y/o
instituciones que puedan afectar la salud de los cereteanos.
DESCRIPCIÓN DEL AREA FUNCIONAL

El área de Salud Pública, según el Ministerio de Salud y Protección Social y de acuerdo con
la Ley 1122 de 2007, está constituida por un conjunto de políticas que buscan garantizar de
manera integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera
individual como colectiva ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las
condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría
del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la
comunidad.

El área de salud pública a partir de la Resolución 1536 de 2015 del MSPS expresa que se
debe adoptar el Plan decenal de salud pública como eje central de esta, debido a que
constituye la política sectorial, transectorial y comunitaria de la salud pública en donde se
definen los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción que se deben de llevar a cabo en
la salud pública, la cual realiza un seguimiento constante de las obligaciones, las
dimensiones, funciones y temáticas que se deben tener en cuenta para mejorar la salud de la
población.

Es por esto que la Secretaria de Salud de Cereté, debe tener un monitoreo, evaluación y
control constante del plan decenal de salud pública, y en el definir los objetivos y las
fuentes de información que se toman para los mecanismo mencionados, adoptando los
lineamientos y directrices de acuerdo a la población referida (Secretaria Municipal de
Cereté), teniendo en cuenta las dimensiones transversales y prioritarias dependiendo de su
tipo, y los indicadores que se deben tener en cuenta para monitorear la salud de la
población. Esta área trabaja en articulación con el área de calidad.

La Secretaría de Salud del municipio de Cereté hace parte de la estructura orgánica de la


Alcaldía, como se puede apreciar en la figura 1 (Municipio de Cereté, 2022).
NECESIDAD DETECTADA

La práctica empresarial se realizó en el área de Salud Pública de la Secretaría de Salud


adscrita a la Alcaldía del municipio de Cereté, Córdoba. A continuación, en la tabla 1, se
presenta diagnóstico situacional de esta Secretaría mediante la matriz DOFA, que permite
detectar cuales son las necesidades en el área de salud pública, con respecto al componente
convivencia social y salud mental.

Tabla 1
DOFA Secretaría de Salud, área Salud Pública
FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Cuenta con el personal capacitado. 1. Dificultades con la red al momento de


2. Participación de la alta dirección en los confirmar alguna información virtual.
ejercicios de la planeación. 2. Falta de retroalimentación y apropiación de
3. Cuenta con recursos asignados a través de los planes y programas institucionales por parte
proyectos de inversión. de los funcionarios.
4. Trabajo articulado con las otras 3. Falta de herramientas tecnológicas para la
dependencias. formulación, seguimiento y evaluación de los
planes.
5. Mantiene activos los comités de vigilancia
epidemiológica. 4. Falta de estudio de las acciones
desarrolladas por la Secretaría de Salud en los
diferentes componentes de la salud pública.
5. Falta de comunicación y perifoneo al
momento de dar información a las
comunidades.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Oferta de estudiantes practicantes de 1. Las IPS en algunos casos no realizan el


Administración en Salud de la Universidad de reporte oportuno de los eventos que se
Córdoba. presentan.
5. Tecnologías que facilitan el desarrollo de las 2. Nuevas normatividades y procedimientos a
actividades en la contingencia. ejecutar.
6. Oferta de postgrados, cursos, capacitaciones 3. Aumento de inmigrantes.
de Centros e institutos de educación en 4. Fenómenos del ambiente.
temas propios de salud pública.
4. Convocatorias de reconocimiento de
exaltación por el buen gobierno.
Según la DOFA, se aprecia entre las debilidades la falta de realizar estudios de las acciones
en la Secretaría de Salud en los diversos componentes de la salud pública. Por tanto, en el
área salud pública en lo que tiene que ver con el componente convivencia social y salud
mental, falta estudiar las acciones desarrolladas por la Secretaría de Salud, las cuales fueron
planeadas acordes a las metas establecidas del Plan Territorial de Salud para los habitantes
del municipio de Cereté, Córdoba, Colombia.
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA

Para el desarrollo de esta práctica empresarial se hizo un estudio documental, teniendo en


cuenta lo establecido en el Plan Territorial en Salud 2020-2023 del municipio de Cereté. El
municipio de Cereté se encuentra ubicado en departamento de Córdoba, Colombia, en la
Región medio Sinú. Según las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE, 2018), Cereté está compuesto de nueve corregimientos, tiene una
población total aproximada de 92.304 habitantes, de lo cual, 57,67% se encuentra en zona
urbana (52 barrios) y 42,33% en zona rural (56 veredas) y una densidad de 19,1 habitantes
por km2.

El municipio de Cereté se encuentra geográficamente localizado a 8° 53' 12” de latitud


norte y a 75° 47' 28” de longitud oeste, limita al norte con los municipios de San Pelayo y
Chimá; por el este con el municipio de Ciénaga de Oro; por el oeste con el municipio de
Montería, y por el sur con los municipios de San Carlos y Montería. Posee una extensión
superficial de 2.788 km² en el área urbana y una distancia de 18 km del casco urbano a
Montería, capital del departamento.

La Alcaldía del municipio de Cereté cuenta con 60 empleados en su planta de personal,


30% en contratación directa y 70% en contratación indirecta. El equipo de la Secretaría
Salud está conformado por: La secretaria de salud, la coordinadora de salud pública, la
asesora en salud pública, la coordinadora acciones Covid-19, el asesor de calidad, el
coordinador de SISBEN, la coordinadora SAC, el funcionario de apoyo oficina de Prensa,
el Coordinador Gestión Ambiental, y el funcionario de apoyo Salud Pública.

Los métodos que se utilizaron son el de observación y análisis. Como instrumento de


recolección se tuvo en cuenta una lista de chequeo (Anexo A) diseñada de acuerdo con las
actividades planeadas por la Secretaría de Salud para los años 2020 y 2021 en concordancia
a lo establecido en el Plan Territorial de Salud y los determinantes de convivencia social y
salud mental contemplados en el Plan de Acción de la Secretaría de Salud.
Para desarrollar el propósito de esta práctica se hizo el siguiente procedimiento:

 Se solicitó al encargado del área de Salud Pública de la Secretaría de Salud los


informes y demás documentos donde se evidencian las acciones realizadas por esta
Secretaría. Algunos fueron suministrados por el área de Contratación.
 Se hizo revisión de los informes y documentos teniendo en cuenta las acciones y
actividades realizadas del componente de convivencial social y salud mental.
 Se verificó lo identificado con las acciones propuestas y las actividades que
permitieron su ejecución indicada en la lista de chequeo con su grado de
cumplimiento; las inquietudes de esta verificación fueron resueltas por el jefe
inmediato.
 Se hizo análisis de la información verificada para proceder a redactar los resultados
de este estudio, teniendo en cuenta la revisión teórica realizada y con ello diseñar el
plan de acción.
MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO

La convivencia social y salud mental tienen como enfoque teórico lo social comunitaria, en
el que la salud mental implica el desarrollo general de los aspectos psicosociales y
conductuales. En este sentido, la percepción de la salud se proyecta en aras de la calidad de
vida de la población, en la forma en que se cubren las necesidades básicas y se aseguran los
derechos humanos y la atención de trastornos metales. Por ello, los seres humanos se
relacionan con las actividades diarias dentro de la comunidad, es decir, como este a partir
de sus creencias, pensamientos, situaciones, e ideas, logra relacionarse con los demás
dentro de un mismo contexto para el beneficio del mismo (Higuita et al., 2011).

Bang (2014), realiza una aproximación conceptual que permite incorporar las prácticas de
promoción de salud mental comunitaria, desde una perspectiva crítica y abierta a la
complejidad, como aporte a la psicología comunitaria desde el campo de la salud mental.

En lo referente al grado de gobernanza en un sistema de salud mental, Díaz et al. (2017)


indicaron que depende del grado de incidencia que tengan los actores; es decir, el nivel de
influencia de los actores va a afectar directamente el alcance de los indicadores de
gobernanza.

Para Hernández et al (2021), el enfoque teórico de salud mental es comunitario, lo cual es


un insumo necesario para diseñar y desarrollar programas preventivos, a través de los
cuales se promueva y se fortalezcan estrategias de rehabilitación que se basen en la
comunidad.

Autores como Guerrero (2020), describen los enfoques de Gestión de riesgo y Promoción,
como aspectos relevantes del componente convivencia social y salud mental. El enfoque de
gestión de riesgo las acciones se centran en la prevención primaria, secundaria y terciaria,
desde donde se propone un proceso dinámico de identificación, análisis y respuesta ante la
vulnerabilidad, planteando soluciones a partir del abordaje causal de los riesgos en salud de
los riesgos en salud en poblaciones específicas para reducir la amenaza, intervenir
oportunamente, modificar y evitar que ocurran desenlaces adversos, así como minimizar
sus consecuencias

El enfoque de promoción de la salud tiene arraigado un concepto más positivo, que se


centra en los medios para llevar la salud a su máximo nivel, en donde se promueva la
corresponsabilidad en su cuidado y mantenimiento, que ya no va a recaer solo en el Estado
y el sector salud como actores, sino además en los individuos, las instituciones y las
comunidades.

Autores como Herrera, et al (2017), proponen un enfoque comunitario a partir del cual se
trabajen y socialicen todos esos problemas de violencia y su afectación sobre las víctimas,
en procesos de reintegración social en el que participen actores armados (victimarios) y las
víctimas. Esta reintegración está centrada en el perdón, que busca un acercamiento hacia
una visión comunitaria de la salud mental desde la convivencia social.

Ellis, et al (2021), se enfocan en un ambiente sano y gratificante, lo que es esencial para la


salud mental positiva. Por ello proponen espacios amigables para la salud mental en el
trabajo, en la escuela, en la comunidad, en la familia, etc. Este ambiente amigable incluye
los servicios de salud que incorporan salud mental a través de políticas y programas que
promuevan y apoyen la salud generando bienestar.

En concordancia con el enfoque de bienestar, Vega (2021), propone un enfoque basado en


el bienestar, la salud y la calidad de vida. Considera el autor, que el bienestar depende
directamente de una calidad en salud y una calidad de vida, por lo que su concepto de
bienestar va mas allá de un simple ambiente sano.

Para Zaraza y Contreras (2020), el modelo que determina la convivencia social y salud
mental en todas sus variables: violencia, suicidio, etc., debe partir de la recuperación de la
salud mental a través de la Epistemología, la filosofía de la mente y la bioética. Es decir,
cuando los seres humanos están mentalmente sanos, pueden llevar una convivencia sana.
Con este modelo, se busca olvidar la atención centrada exclusivamente en los síntomas y se
dirige a la reflexión y el análisis de la crisis como elemento que permite continuar con el
proceso y el llamado camino de la recuperación.

Mendoza (2021), ha basado sus estudios en un modelo de habilidades sociales, a través del
cual se logre una interacción efectiva, en la que se destaque las conductas que permiten
promover y practicar mejores relaciones interpersonales, con las cuales se valore al otro
como así mismo. Esto posibilita la reflexión de las relaciones con los demás, creando
armonía y empatía, entendiendo el proceso de los individuos en la sociedad y el valor que
tienen dentro de ella, y que determina el grado o nivel de bienestar y de salud que cada
individuo puede generar.

MARCO CONCEPTUAL.

Convivencia: Convivencia, se define como la armonía de ley, moral y cultura. Esto no


significa que la ley, la moral y la cultura ordenen exactamente lo mismo; ello sería
integrismo y sería incompatible con el pluralismo cultural y el pluralismo moral, ideales
comúnmente aceptados en la mayoría de las sociedades contemporáneas y muy claramente
en la nuestra. Una de las características de la sociedad contemporánea es que personas con
criterio moral distinto pueden sentir mutua admiración moral; yo caracterizaría de esta
manera el pluralismo moral. No se trata únicamente de que cada cual establezca sus propias
reglas, sino de que esas reglas tengan la suficiente universalidad, la suficiente coherencia o
una adecuada expresión estética, como para lograr suscitar admiración de personas que
tienen marcos morales distintos (Mockus, 2010).

Convivencia social: La convivencia es entendida como el desarrollo y sostenimiento de


relaciones interpersonales basadas en el respeto, la equidad, la solidaridad, el sentido de
pertenencia, el reconocimiento de la diferencia, la participación para la construcción de
acuerdos y el ejercicio de los derechos humanos para el logro del bien común, el desarrollo
humano y social. En concordancia, el componente “Promoción de la salud mental y la
convivencia” se define como el conjunto de políticas públicas, estrategias y acciones
intersectoriales y comunitarias orientadas a proveer oportunidades que permitan el
despliegue óptimo de recursos individuales y colectivos para el disfrute de la vida
cotidiana, estableciendo relaciones interpersonales basadas en el respeto, la solidaridad y el
ejercicio de los derechos humanos para el logro del bien común y el desarrollo humano y
social. Este componente contempla el desarrollo de estrategias para la promoción de la
salud mental, sus factores protectores y la generación de entornos familiares, educativos,
comunitarios y laborales favorables para la convivencia social (PDSP, 2012).

Convivencia social y salud mental. Según MSPS (2013), la convivencia social y salud
mental es un espacio donde se construye, participa y se actúa de manera transectorial y
comunitaria promover la salud mental y la convivencia, transformar los problemas y
trastornos prevalentes en salud mental y la intervención sobre las diferentes formas de la
violencia, de manera de contribuir al bienestar y al desarrollo humano y social en todas las
etapas del ciclo de vida, teniendo en cuenta la equidad y enfoque diferencial, en los
territorios cotidianos, esta dimensión tiene como objetivos (MSPS, 2015):

 Generar espacios que contribuyan al desarrollo de oportunidades y capacidades de


la población que permitan el disfrute de la vida y el despliegue de las
potencialidades individuales y colectivas para el fortalecimiento de la salud mental,
la conveniencia y el desarrollo humano y social.
 Contribuir a la gestión integral de los riesgos asociados a la salud mental y la
convivencia social, mediante la intervención de los factores de riesgo y el
mejoramiento de la capacidad de respuesta institucional y comunitaria en esta
temática.
 Disminuir el impacto de la carga de enfermedad generada por los eventos,
problemas y trastornos mentales y las distintas formas de violencia, a través del
fortalecimiento y la ampliación de la oferta de servicios institucionales y
comunitarios en salud mental, que aumenten el acceso a quienes los requieren y
permitan prevenir la cronificación y el deterioro y mitigar daños evitables.
Marketing social. Es una estrategia de salud pública, que se orienta en la mejora de la
salud de la población, para lograr cambios de comportamiento en los estilos de vida como
el tabaco, el alcohol, el uso de drogas, etc. (Beeril et al., 2008).

Política pública. Es un proceso de planeación en donde se define una visión a largo plazo
de acuerdo con los periodos administrativos de los gobiernos. La política pública orienta el
proceso para hacer frente al cambio de la realidad social. Es un instrumento de planeación
que orienta las acciones para el logro de los objetivos prioritarios, donde estos fueron
concertados de manera intersectorial y de concreción, etc. con la participación de la
administración distrital, la ciudadanía, la sociedad civil, los gremios, la academia, entre
otros (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017).

Las políticas públicas son las mejores herramientas y mecanismos para que el ciudadano
del común tenga un acercamiento con los dirigentes del Estado, de manera de articulada
para la toma de decisiones (Gutiérrez et al., 2020).

Prevención. Según Torrez et al. (2018), La prevención se puede definir dentro de tres
aspectos: Es universal cuando las intervenciones están dirigidas a la población general o a
un grupo completo de la población que no ha sido identificado sobre la base de mayor
riesgo; es selectiva cuando se dirige a individuos o subgrupos de la población cuyo riesgo
de desarrollar un trastorno mental es significativamente más alto que el promedio, según
evidencia comprobada por los factores de riesgo psicológicos o sociales. Y es indicada
cuando se enfoca en las personas en alto riesgo que son identificadas como personas con
signos o síntomas mínimos, pero detectables, que pronostican el inicio de un trastorno
mental, o marcadores biológicos que indican la predisposición para desarrollarlo, pero que,
en ese momento, no cumplen con el criterio de trastorno mental.

Salud mental: La salud mental es un componente fundamental de la salud. Una buena


salud mental permite a las personas hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar
productivamente y realizar su potencial contribuyendo a sus comunidades (Etienne CF,
2018).
Salud pública. La salud pública se concibe como el conjunto de políticas que buscan
garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de
salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se
constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país
(Departamento Nacional de Planeación [DNP], s.f.).

La salud pública está constituida por un conjunto de políticas que busca garantizar de
manera integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera
individual como colectiva ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las
condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría
del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la
comunidad (Ley 1112, 2007).
RESULTADOS OBTENIDOS

8.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DEL COMPONENTE


CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL DE LA SECRETARÍA DE SALUD
CONTEMPLADAS EN EL PLAN TERRITORIAL 2020-2021

Revisado la información que reposa en la oficina de la Secretaría de Salud donde se


encuentran las acciones que fueron planeadas para los años 2020 y 2021 en lo concerniente
al componente de convivencia social y salud mental en concordancia con lo establecido en
el Plan Territorial para dichos años, se pudo identificar tres acciones que contribuyen a este
componente, lo cual fue verificado con el jefe inmediato, las cuales son:

 Garantizar una vida sana, promoviendo el bienestar, a través de acciones de


promoción y prevención del suicidio, la drogadicción, la violencia intrafamiliar, de
género y abuso sexual.

 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias psicoactivas,


incluido el abuso de estupefacientes y el uso nocivo del alcohol

 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas
en todo el municipio.

8.2 VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES CONTEMPLADAS


EN EL COMPONENTE CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL DE LA
SECRETARÍA DE SALUD DE CERETÉ

Se procedió a revisar los informes para la verificación de cumplimiento de las acciones


planeadas en el componente convivencia social y salud mental de la Secretaría de Salud, las
cuales se indicaron en el punto anterior y se sintetizan en: vida sana, consumo se sustancias
psicoactivas (SPA) y discriminación, de las cuales se tenían contempladas realizar una serie
de actividades para ser desarrolladas durante los años 2020-2021, las cuales se organizaron
en una lista para ser verificado su cumplimiento que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 2

Verificación actividades desarrolladas acordes a las acciones propuestas para el


componente convivencia social y salud mental
cumple
no
N° Actividades Acción cumple moderada
cumple
mente
Verificación y seguimiento de búsqueda activa Vida sana,
institucional y concordancia a través del Sistema de SPA,
1 información de apoyo a la notificación e investigación discriminación X
de eventos de interés en salud pública (SIANIESP), a
través de IPS que reportan datos.
Realización del monitoreo, seguimiento y evaluación Vida sana,
del Plan Territorial de la secretaria de salud en la SPA,
2 dimensión convivencia social y salud mental del discriminación X
municipio de cerete.

Seguimiento para reducir los riesgos de intento de Vida sana,


suicidio, trastornos psiquiátricos, maltrato SPA,
3 intrafamiliar, violencia de género y abuso sexual, discriminación X
según los casos, reportados a través de SIVIGILA y la
comisaria de familia.
Realizar asistencia técnica a los prestadores de Vida sana,
servicios de salud del municipio de Cereté en medidas SPA,
de prevención y control de consumo de sustancias discriminación
4 X
psicoactivas, activación de rutas y líneas de ayuda
concertadas con el mecanismo articulador de las
violencias de género.
Realizar 20 intervenciones breves con la familia en Vida sana,
consejos prácticos para cuidar la salud mental (De discriminación
acuerdo con los eventos intento de suicidio,
5 suicidio, violencia de género y familiar reportado en X
SIVIGILA) por permanecer en casa en tiempo de
aislamiento social por la emergencia sanitaria covid
19.
Conformación de doce (12) grupos de apoyo, con Vida sana,
líderes de más familia en acción, presidentes de la SPA,
JAC, coordinador y líderes representativos de discriminación
6 X
población víctima, a través de reuniones presenciales,
de 2 horas de duración cada una y con la asistencia de
10 personas.
Vida sana,
Participar en la educación en salud al paciente y a su
7 SPA, No se encontró información
familia discriminación
Orientar a las familiares sobre sus derechos en cuanto Vida sana,
8 SPA, No se encontró información
al acceso de servicios en las IPS y EPS
cumple
no
N° Actividades Acción cumple moderada
cumple
mente
discriminación

Orientar a las familias con riesgo mental, o con Vida sana,


9 existencia de violencia intrafamiliar, a ubicar las redes SPA, X
de apoyo familiar. discriminación

Estas actividades presentadas en la tabla 2, fueron verificadas mediante los informes que
reposan en la Oficina de Contratación de la Alcaldía Municipal de Cereté. Las
intervenciones fueron realizadas a niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores,
líderes comunales, madres comunitarias, instituciones educativas, etc. con la finalidad de
promover la prevención en temas como el suicidio, violencia intrafamiliar, abuso sexual,
drogadicción, etc.; así mismo, se pudo atender reportes de casos y se ofreció las rutas y
redes de apoyo para las víctimas.

8.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA


SECRETARÍA DE SALUD EN EL COMPONENTE CONVIVENCIA SOCIAL Y
SALUD MENTAL

Verificación y seguimiento de búsqueda activa institucional y concordancia a través


de SIANIESP, a través de IPS que reportan datos. Se obtuvo a través de las
intervenciones psicosociales con cada paciente de salud mental, obteniendo como resultado
la aceptación a sus problemas. Se logró un número significativos de intervenciones, que
hicieron posible la realización de seguimiento y verificación de manera exitosa. Así mismo,
con la ayuda de las EPS y el SISBEN, fue posible realizar la búsqueda de información en
las bases de datos de los pacientes y se detectó que, para entrar en contacto con ellos,
algunos tenían números errados o sin información.

Siguiendo el Plan de Vigilancia en Salud Pública durante el periodo de visitas


domiciliarias, se tomaron en cuenta los intentos de suicidio, donde se logró realizar seis
visitas presenciales y 16 mediante llamadas telefónicas, de las cuales uno de los pacientes
falleció a causa de las heridas realizadas durante el intento de suicidio. El paciente, era
oriundo del corregimiento de Carrillo, perteneciente al municipio de San Pelayo, y fue
internado en el hospital San Diego de Cereté.

Además, se evidenció que muchos de los casos pendientes en la base de datos tenían sus
números de teléfono: ocho equivocados o apagados, 14 se encontraba fuera de servicio, uno
sin información; también se evidenció cuatro casos de violencia de género, intrafamiliar y
de abuso sexual. En las demás llamadas telefónicas, siete manifestaron no haber sido
víctimas de ningún tipo de violencia. Con esta experiencia, se pudo notar, el poco o escaso
acompañamiento de las EPS y Fiscalía en las denuncias interpuestas por las víctimas y en
algunos casos, de los familiares. De estas llamadas, también se verificó que una de las
víctimas falleció por las heridas mortales infringidas por el victimario; la victima era
oriunda del barrio el Quemao, atendida en el Hospital San Diego, donde falleció.

Durante este proceso no sólo se tomó información de los casos, sino que también se realizó
una intervención personal y familiar a cada paciente, con el fin de mejorar su salud mental
y el de su acompañante.

Como metodología aplicada en esta actividad, se utilizó las llamadas telefónicas y visitas
domiciliarias, y como resultados, se realizaron las intervenciones psicosociales con cada
paciente de salud mental, logrando que cada uno de esos pacientes aceptarán sus
problemáticas, tomando concientización de su situación y de la afectación que produce en
ellos y en sus familias.

De esta actividad, se puede considerar la importancia de las intervenciones para la


verificación de los casos de violencia e intentos de suicidios, dando respuestas a muchas de
las necesidades presentes en cada caso presentado. El cumplimiento alcanzado de estas
actividades fue moderado. Es de resaltar que a pesar de la situación afrontada por la
pandemia Covid-19, la Secretaría de Salud estuvo en permanente búsqueda, seguimiento y
control dentro de las limitaciones que produjo ésta; de manera de garantizar la salud de la
población por medio de acciones dirigidas tanto de manera individual como colectiva para
la mejora de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo de la comunidad (Ley 1112,
2007).

Realización del monitoreo, seguimiento y evaluación del Plan Territorial de la


secretaria de salud en la dimensión convivencia social y salud mental del municipio de
Cereté. Este monitoreo, seguimiento y evaluación del Plan Territorial de Salud, se hizo de
manera integral por cada una de las áreas correspondientes que son las misma del Plan
Decenal en Salud y de forma trimestral en la Secretaría de Salud.

Durante los años 2020 y 2021 debido a la pandemia Covid-19 y a los protocolos de
bioseguridad, esta actividad se hizo de manera virtual, y aproximadamente se logró abordar
a 100 familias en el componente convivencia social y salud mental mediante llamadas
telefónicas donde se pudo detectar casos de violencia intrafamiliar, abuso sexual, intento de
suicidio, como afectación de la salud mental.

Esta actividad se realizó por teléfono, compartiendo ideas, emociones, pensamientos y


experiencias, que sirvieron para entender que gran parte de la solución a esos problemas y
dar el acompañamiento familiar, institucional y comunitario.

Si bien por el aislamiento provocado por la pandemia, y por el temor al contagio, la


verificación y seguimiento que fue hecha en su mayoría por vía telefónica, se puede decirse
que esta actividad se cumplió de forma moderada.

Seguimiento para reducir los riesgos de intento de suicidio, trastornos psiquiátricos,


maltrato intrafamiliar, violencia de género y abuso sexual, según los casos, reportados
a través de SIVIGILA y la comisaria de familia. Esto se llevó a cabo mediante el
servicio social de atención a la comunidad, a través de las intervenciones realizadas por la
trabajadora social, quien indagó, verificó y reportó los casos que involucraba la dimensión
convivencia social y salud mental en las familias durante la pandemia provocada por la
Covid-19, como fueron maltrato, abuso sexual, intento de suicidio, etc. Esta actividad se
cumplió en un 100%.

Los pacientes a los que se les hizo seguimiento para reducir los riesgos de intentos de
suicidio fueron 50, a quienes se les hizo el debido reporte. Así mismo, se hizo reporte de
132 pacientes que presentaban violencia de género. Esta información fue suministrada por
la EPS a través de SIVIGILA y por la comisaría de familia, junto con los pacientes
reportados positivos por Covid-19.

La población que recibió intervención estuvo conformada de la siguiente manera:


 16 personas de sexo masculino y seis de sexo femenino fueron atendidas por intento
de suicidio.
 48 personas de sexo femenino, de las cuales, 10 eran menores de edad; y ocho de
sexo masculino, donde cuatro eran menores de edad fueron atendidas por violencia
de género, intrafamiliar y abuso sexual.

Por otra parte, se realizó una intervención personal y familiar a cada paciente, con el fin de
mejorar su salud mental y la de sus acompañantes. Se obtuvo un número de 22 casos
intervenidos en salud mental por la Secretaría de Salud. Los pacientes con intentos de
suicidio aceptaron continuar seguimiento psicológico, y en algunos casos psiquiátricos con
sus EPS.

Las victimas por violencia de género, intrafamiliar o acoso sexual, accedieron a continuar
el proceso de su denuncia ante los entes judiciales, con el fin de que sus casos no se
repitieran.

Se obtuvo una respuesta favorable acerca del empoderamiento femenino en las víctimas de
violencia de género liderada por la Secretaría de Salud, dejando como reflexión, que la
mujer cereteana debe ser un plan de ejemplo para las futuras generaciones.
Realización de asistencia técnica a los prestadores de servicios de salud del municipio
de Cereté en medidas de prevención y control de consumo de sustancias psicoactivas
activación de rutas y líneas de ayuda concertadas con el mecanismo articulador de las
violencias de género. Se realizaron seis intervenciones a las comunidades vulnerable, y
con el acompañamiento del CAMU El Prado se desarrollaron talleres sobre la prevención y
control de consumo de sustancias psicoactivas.

Se les informó a las personas que asistieron sobre las rutas y líneas de ayuda para hacer
efectiva la prevención, y el seguimiento a los jóvenes consumidores de sustancias
psicoactivas. Con estas intervenciones se logró, que los jóvenes que consumen sustancias
psicoactivas aceptaran que tenían un problema de drogadicción y que necesitaban de ser
atendidos.

Para el desarrollo de las actividades de prevención de la violencia intrafamiliar de género y


abuso sexual, se realizó una concertación previa con los líderes y corregidores miembros
del Comité de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria (COVECOM) de la zona rural del
municipio de Cereté. También se tuvo en cuenta a la población perteneciente a
organizaciones juveniles y los grados de bachillerato de la Institución Educativa
Marceliano Polo.

Durante el desarrollo de la actividad, se llevó a cabo la socialización de la temática


abordada, como también detectar, prevenir y actuar ante violencia intrafamiliar de género y
abuso sexual. Posterior a esto, se explicaron los factores de riesgo, de protección, síntomas
de alarma, y qué hacer en caso de ser víctima o de conocer si alguien lo está haciendo en
alguna de estas circunstancias.

Al inicio de las intervenciones, se evidenciaba poca receptividad y escasa apertura de


disposición en la mayoría de los adolescentes, pero a medida que se avanzaba, se logró una
actitud positiva de todos, lográndose el objetivo final.
La metodología implementada, fue pedagógica y participativa. A través de la cual se realizó
una exposición del tema, donde manifestaron algunas preguntas y se dieron respuestas
inmediatas mediante conversación y diálogo participativo.

Como resultado, se logró un cambio de actitud en los jóvenes adolescentes y mujeres


víctimas de violencia, quienes conscientes de sus problemas y las situaciones que viven,
reconocen que más allá de lo que ellos quieren y esperan, su mayor trabajo, es habilitarse
de proyectos y actitud positiva para enfrentar y retar esos problemas que los reducen
individual y colectivamente.

Se determinó que dialogando y conversando se puede socializar los problemas que


presentan en búsqueda de soluciones de lo que se viven en la familia, en la comunidad, en
la escuela, y a nivel interior de cada individuo, que muchas veces por sentirse solos y
abandonados optan por aquellas decisiones que suelen ser dañinas para su salud mental, y
una sana convivencia social dentro y fuera del hogar.

Realización de 20 intervenciones breves en familias con consejos prácticos para cuidar


la salud mental (de acuerdo con los eventos intento de suicidio, suicidio, violencia de
género y familiar reportado en SIVIGILA) por permanecer en casa en tiempo de
aislamiento social por la emergencia sanitaria Covid-19. Estas intervenciones de
información en salud, en prevención de la violencia intrafamiliar, de género y abuso sexual
fueron realizadas, mediante reuniones virtuales en la plataforma Zoom, transmitidas
también por la cuenta de Facebook de la E.S.E. Camu El Prado para generar un mayor
alcance, con una duración de una hora, cada una dirigida especialmente con temática para
jóvenes y adolescentes; adultos y adultos mayores, pero vista también para la población en
general.

Para el desarrollo de las actividades de prevención de la violencia intrafamiliar, de género y


de abuso sexual, se llevó a cabo la socialización de la temática como detectar, prevenir, y
actuar ante la situación de violencia. Luego de esto se dio espacio, para que las personas
socializarán sus pensamientos y emociones generadas a raíz de la presentación.
La metodología utilizada fue el diálogo y las conversaciones abiertas y en armonía, donde
cada participante entendió, que el diálogo es la única vía de socialización y solución a los
problemas que se enfrentan a nivel familiar, social, etc.

Como resultado de las intervenciones, se logró un cambio de actitud en los jóvenes,


adolescentes y mujeres víctimas de violencia, se resolvieron inquietudes y se llevó a cabo el
establecimiento y socialización de la ruta y número de atención en caso de presentarse un
caso en su comunidad o en su núcleo familiar.

Se destaca la importancia de estas intervenciones en cuanto a que fueron motivadoras para


el cambio de actitud, que emocionalmente fortalecen a las personas, ya que se sienten
apoyadas, y saben que no están solas en estos procesos. Además, cada paciente y
participante desarrolló un compromiso de vida con el mismo y con los demás, en donde
dejó ver sus sentimientos y emociones, pero también las ganas de luchar por una vida digna
y mejor.

Conformación de doce (12) grupos de apoyo conformado por líderes de Más Familias
en Acción, presidentes de la JAC, coordinador y líderes representativos de población
víctima, a través de reuniones presenciales, de dos horas de duración cada una y con
la asistencia de 10 personas. La población asistente a estas reuniones fueron los líderes de
Más Familias en Acción, presidentes de las acciones comunales, coordinadores y líderes
representativos de la población víctima en los diferentes corregimientos y zonas urbanas,
madres comunitarias, etc., y de comunidades de los barrios centro, Pablo VI, Wilches, Las
Américas, Cañito, Oro Blanco, corregimiento Retiro de los indios, corregimiento Mateo
Gómez.

Para la realización de estas actividades contempladas en el Plan de Intervenciones,


concerniente a los grupos de apoyo para la prevención de la emergencia sanitaria Covid-19,
primeros auxilios, rutas de atención y apoyo emocional, se hicieron las respectivas
concertaciones con los miembros de las juntas de acción comunal, líderes y corregidores de
los diferentes corregimientos.
La actividad, se llevó a cabo a través de la exposición de la temática, la población participó
con sus inquietudes, se evidenció la preocupación por parte de algunos líderes comunitarios
al comentar algunas situaciones que han vivido a causa de la pandemia. La profesional de
psicología dio respuesta a esas inquietudes de forma amplia, y orientó a cada persona sobre
como asumir estos momentos de crisis. La metodología utilizada fue psicopedagógica,
mediante preguntas y respuestas.

Como resultados, se despejaron inquietudes sobre cómo actuar ante ciertas situaciones de la
vida cotidiana, o que se han presentado en la comunidad por causa de la pandemia,
catástrofes, accidentes, e incluso atracos. Los líderes se mostraron colaborativos y
receptivos ante la información suministrada. El personal de salud tomó como referencia lo
aprendido en la actividad para futuros eventos catastróficos o que alteren la salud mental de
los pacientes.

Como logro se obtuvo, que los 12 grupos de apoyo abarcaran temas relacionados con la
emergencia sanitaria Covid-19, primeros auxilios, rutas de atención y apoyo emocional
para la población con riesgo en salud mental, asociados con la pandemia.

Se presentó dificultad al momento de conseguir la población para las intervenciones, por lo


que el número de participantes no fue elevado.

Para finalizar, estos grupos de apoyo conocieron de una forma más amplia los temas
expuestos, las rutas de atención y las redes de apoyo, al igual de como poder aportar a las
familias y a los individuos en casos de que se vea afectada la convivencia social y la salud
mental de las comunidades.

Participación en la educación en salud al paciente y a su familia. Orientación a las


familiares sobre sus derechos en cuanto al acceso de servicios en las IPS y EPS. Estas
dos actividades no se lograron encontrar los documentos suficientes para determinar el
cumplimiento de las acciones en la lista de chequeo y no se pudo realizar las entrevistas al
personal apto que ofreciera la información respectiva.
Orientación a las familias con riesgo mental, o con existencia de violencia
intrafamiliar, a ubicar las redes de apoyo familiar. Se realizaron 16 intervenciones de
información en salud en prevención de violencia intrafamiliar, de género y abuso sexual.
Las intervenciones se realizaron virtualmente, a través de la plataforma Zoom, pero
también se utilizaron Facebook, Instagram, etc. Para el desarrollo de las actividades se
llevó a cabo la socialización de la temática: cómo detectar, prevenir y actuar ante casos y
situaciones de violencia intrafamiliar, de género y abuso sexual.

Mediante la implementación de una metodología pedagógica y participativa mediante


videos y diapositivas, se logró con las intervenciones orientar a las familias con riesgo
mental, o con existencia de violencia intrafamiliar, en cuanto a ubicar redes de apoyo
familiar.

La participación de las familias, y ciudadanos fue determinante para impactar de manera


positiva a toda la comunidad, brindándole las herramientas necesarias para poder
sobrellevar cualquier tipo de situación de violencia y de riesgo mental.

Para finalizar, se resolvieron muchas inquietudes de los participantes, en especial de los


adolescentes y mujeres, algunos en situación de maltrato, quienes conocieron las rutas y red
de apoyo frente a estos casos, las líneas de atención, y a quien deben acudir para prevenir o
solucionar sus problemas.

Los anteriores resultados determinaron, que, hubo cumplimiento que puede considerarse
como moderado, pues existieron dificultades que no permitieron un logro del 100%.

De acuerdo con estas actividades desarrolladas en el componente convivencia social y salud


mental y convivencia del área de salud mental planeadas por la Secretaría de Salud del
municipio de Cereté, éstas fueron fundamentadas teniendo en cuenta lo establecido en la
Resolución 429 de 2016, art. 5 del MSPS que indica que los entes territoriales y locales a
través de las secretarías de salud deben llevar el monitoreo de las acciones intencionales y
planificadas dentro de cada grupo de riesgo.
Desde esta perspectiva, la Secretaría de Salud de Cereté, diseña, promueve y ejecuta las
acciones y actividades que deben ser puesta en marcha para el bien común de la población,
basadas en el respeto, la solidaridad y el ejercicio de los derechos humanos y sociales,
orientados al bienestar individual y colectivo de la sociedad, según lo establece el Plan
Decenal de Salud Pública.

De esa forma, se garantiza el derecho a la salud mental, con priorización de los niños, las
niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno
mental, acciones que fueron realizadas por la Secretaría de Salud de Cereté durante el
tiempo de pandemia, años 2020-2021 (Ley 1616 de 2013).

Con esos mismos fines la Secretaría de Salud de Cereté sus acciones y actividades se
basaron en un enfoque preventivo y promocional, que destaca la calidad de vida desde
ambientes óptimos de convivencia social y salud mental (Resolución 4886 de 2018).

Para finalizar, la Secretaría de Salud de Cereté cimenta la garantía de la atención integral de


las personas, familias y comunidades que viven o están en riesgos de consumo, lo que
afecta la convivencia social y salud mental (Resolución 089 de 2019).
CONCLUSIONES

De acuerdo a las actividades que permitieron desarrollar las acciones propuestas por la
Secretaría de Salud del municipio de Cereté durante los años 2020-2021, con respecto al
componente convivencia social y salud mental, la mayoría de éstas se cumplieron
moderadamente, dado las medidas de bioseguridad por la pandemia Covid-19 estas
actividades se hicieron de manera telefónica, dado que no contaron con la asistencia del
personal esperado; esto a causa del miedo que causaba el hecho de contagiarse si se salía a
la calle.

Se presentaron muchas dificultades para realizar las actividades, las cuales fueron
solucionadas y se pudo generar un impacto positivo en el cuidado de la salud, a pesar de lo
sucedido de una muerte por suicidio, que puso aún más las alarmas en la Secretaría de
Salud, por lo que dicha situación se tomó como un impulso para seguir adelante.

Dado el efecto de la pandemia que sigue en aumento en este componente de convivencia


social y salud mental, se puede decir, que también la forma de intervenir esta problemática
ha aumentado, incluso actualmente que las medidas de bioseguridad ha permitido el
acercamiento de manera presencial para fomentar la participación activa de la población, lo
que significa un gran avance en el reconocimiento de los problemas por parte de los
actores, y la aceptación a recibir la intervención como medio de enfrentar y buscar solución
a sus problemas.

Como estudiante de práctica empresarial, esta experiencia ha sido muy valiosa, dado que ha
permitido un mejor acercamiento al abordaje de la salud pública en la temática de
convivencia social y salud mental, de manera de comprender mejor la realidad de las
comunidades, de manera de poder contribuir como futura profesional de la Administración
en Salud en la mejora de las situaciones antes descritas.
RECOMENDACIONES

Dado que dos de las actividades que fueron planeadas por la Secretaría de Salud desde el
área de salud pública no se encontró informe sobre su desarrollo, se sugiere que se lleve un
mejor control sobre la documentación.

En la actualidad, el efecto de la pandemia sigue afectando el componente de convivencia


social y salud mental en el municipio de Cereté, por lo cual se recomienda realizar otro
estudio que evalúe el primer semestre 2022 y de acuerdo a estos resultados, se siga
fomentando la intervención con profesionales expertos con actividades psicopedagógicas
con la comunidad, atendiendo el llamado de las comunidades a que sus problemas y
situaciones sean socializadas para la identificación, prevención y control ante casos de
violencia, intento de suicidio, abuso sexual, etc.

También es pertinente, que, desde la Secretaría de Salud, se realice acompañamiento


permanente a los casos que involucren la convivencia social y la salud mental para que las
comunidades como las instituciones estén atentos a los nuevos cambios que se dan en la
sociedad y que afectan de manera negativa la salud mental de los individuos y su
convivencia social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía Municipal de Cereté (2020). Plan de Desarrollo Municipal (Cereté) (2020).


https://ceretecordoba.micolombiadigital.gov.co/sites/ceretecordoba/content/files/00030
7/15339_pdm-de-corazon-con-la-gente-final.pdf

Alcaldía municipal de Cereté (2022). Secretaria de Salud: Plataforma Estratégica.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2017). Guía para la formulación e implementación de políticas


públicas del distrito.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/adminverblobawa?tabla=T_NOR
MA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=10895&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORM
FIL_FILENAME

Alcaldía municipal de Cereté (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019. Cereté


progresa.

https://cpd.blob.core.windows.net/test1/23162planDesarrollo.pdf

Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo


una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas.
Psicoperspectiva, Individuo y Sociedad, 13 (2).
https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/399/340

Beeril, A., Martín, J., Porta, M. (2008). El marketing como herramienta para incrementar la
eficacia de los planes de salud pública. Informe SESPAS 2008, España.
https://pdf.sciencedirectassets.com/277692/1-s2.0-S0213911108X74163/1-s2.0-
S0213911108760722/main.pdf?X-Amz-Security- Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEO%2F
%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEa
CXVzLWVhc3QtMSJIMEYCIQD9idsHeehOsc1b0lFKKlh7zs%2BULn2qJqwGAbzj
AFsS%2

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2018). Proyecciones de


Población: Municipio de Cereté.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/MProyecci
onesMunicipalesedadsexo.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (s.f.). Salud pública.
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-
salud/Paginas/salud-publica.aspx

Departamento Nacional de Planeación. (2020). Documento CONPES 3992: Estrategia para


la Promoción de la Salud mental en Colombia. Consejo Nacional de Política
Económica y Social, Bogotá, D.C.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3992.pdf

Díaz, L., Arredondo, A., Pelcastre, B., Huffi, M. (2017). Indicadores de gobernanza en
políticas y programas de salud mental en México: una perspectiva de actores clave.
Gaceta Sanitaria, 21 (4).
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911116301947

Etienne CF (2018). Mental health as a component of universal health. Rev Panam

Salud Publica. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e140/es/

Ellis Yard, M., García Martin, D., Phillips Ellis, E. (2021). Salud mental y Mobbing

Revista Cubana de Salud y Trabajo 2021;22(3):40-50


file:///C:/Users/Familia/Downloads/224-2936-1-PB.pdf

Guerra Zuluaga, Beatriz (2020). Atención Integral e Integrada en Salud Mental, un


Acercamiento a su Proceso de Implementación desde las Voces de Actores
Estratégicos en el Departamento de Antioquia. Universidad CES.
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5028/Inform

Gobernación de Antioquia (s.f.). Historia de las Secretarías de Salud. Colombia.


https://www.dssa.gov.co/index.php/conozcanos/historia

Gutiérrez, J. A., García, V. A., Buitrago, I. C., Osorio, J. A. R., & Hincapie, F. A. (2020).
Revisión sobre la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas
en Colombia. Administración & Desarrollo, 50(1), 6-34.
https://doi.org/10.22431/25005227
https://revistas.esap.edu.co/index.php/admindesarro/article/view/551/511
ANEXOS

Anexo A.

Lista de chequeo de actividades desarrolladas acordes a las acciones propuestas para el


componente convivencia social y salud mental
cumple
no
N° Actividades Acción cumple moderada
cumple
mente
Verificación y seguimiento de búsqueda activa Vida sana,
institucional y concordancia a través del Sistema de SPA,
1 información de apoyo a la notificación e investigación discriminación
de eventos de interés en salud pública (SIANIESP), a
través de IPS que reportan datos.
Realización del monitoreo, seguimiento y evaluación Vida sana,
del Plan Territorial de la secretaria de salud en la SPA,
2 dimensión convivencia social y salud mental del discriminación
municipio de cerete.

Seguimiento para reducir los riesgos de intento de Vida sana,


suicidio, trastornos psiquiátricos, maltrato SPA,
3 intrafamiliar, violencia de género y abuso sexual, discriminación
según los casos, reportados a través de SIVIGILA y la
comisaria de familia.
Realizar asistencia técnica a los prestadores de Vida sana,
servicios de salud del municipio de Cereté en medidas SPA,
de prevención y control de consumo de sustancias discriminación
4
psicoactivas, activación de rutas y líneas de ayuda
concertadas con el mecanismo articulador de las
violencias de género.
Realizar 20 intervenciones breves con la familia en Vida sana,
consejos prácticos para cuidar la salud mental (De discriminación
acuerdo con los eventos intento de suicidio,
5 suicidio, violencia de género y familiar reportado en
SIVIGILA) por permanecer en casa en tiempo de
aislamiento social por la emergencia sanitaria covid
19.
Conformación de doce (12) grupos de apoyo, con Vida sana,
líderes de más familia en acción, presidentes de la SPA,
JAC, coordinador y líderes representativos de discriminación
6
población víctima, a través de reuniones presenciales,
de 2 horas de duración cada una y con la asistencia de
10 personas.
Vida sana,
Participar en la educación en salud al paciente y a su
7 SPA,
familia discriminación
Orientar a las familiares sobre sus derechos en cuanto Vida sana,
8
al acceso de servicios en las IPS y EPS SPA,
cumple
no
N° Actividades Acción cumple moderada
cumple
mente
discriminación

Orientar a las familias con riesgo mental, o con Vida sana,


9 existencia de violencia intrafamiliar, a ubicar las redes SPA,
de apoyo familiar. discriminación

You might also like