You are on page 1of 9

LABORATORIO FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS

PRÁCTICA No. 2
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y VALORACION DE DISOLUCIONES ACUOSAS

Página 1 de 9

1. INTRODUCCIÓN

Muchas reacciones químicas y prácticamente todos los procesos biológicos se llevan a cabo
en un medio acuoso, por lo que en todas las disciplinas de la ingeniería y de las ciencias es
muy importante contar con la información sobre las disoluciones acuosas y la
estequiometría de las mismas.
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. El soluto es la sustancia
presente en menor cantidad, y el disolvente es la sustancia que está en mayor cantidad. En
las disoluciones acuosas, el soluto es un líquido o un sólido y el disolvente es el agua.
La precisión en el cálculo y medición de las cantidades apropiadas de soluto y solvente en
la preparación de soluciones es de gran importancia para la obtención de resultados
correctos en los análisis en los que estas soluciones sean utilizadas. Al inicio de la práctica
el aprendiz requiere tener el conocimiento de los conceptos de mol, ion, electrones de
valencia, aforo, soluto y disolvente. Al terminar la práctica el aprendiz comprenderá las
diferentes formas más comunes de expresar concentraciones de las disoluciones acuosas en
un laboratorio de química.
Al iniciar la práctica el aprendiz requiere tener conocimientos sobre valoración de
soluciones acuosas, normalidad y reacciones de neutralización. Al terminar la práctica el
aprendiz comprenderá la utilidad del método de titulación para valorar soluciones acuosas
acido-base así como integrar los conocimientos adquiridos en el ambiente de aprendizaje
para reportar un resultado final, encontrando la concentración de una muestra desconocida,
expresada como normalidad.

2. OBJETIVO

a. General

i. Realizar soluciones en diferentes concentraciones físicas y químicas valoradas y


estandarizadas en el laboratorio de fisicoquímica

b. Específicos

i. Preparar disoluciones acuosas de diversas sustancias utilizando las fórmulas de


composición porcentual y partes por millón y empleando la balanza granataria y el
matraz erlenmeyer, para su aplicación en reacciones y valoraciones cuantitativas
con actitud objetiva, responsabilidad y respetando las reglas de seguridad e
higiene.

ii. Conocer las diferentes formas de expresar la concentración de las disoluciones


acuosas y aplicar los conceptos y ecuaciones correspondientes para calcular la
cantidad de soluto y disolvente necesarios para preparar disoluciones acuosas de

Ing. Andrés Suárez


LABORATORIO FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS
PRÁCTICA No. 2
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y VALORACION DE DISOLUCIONES ACUOSAS

Página 2 de 9

una concentración porcentual y/o en partes por millón, requeridas para realizar una
determinada reacción química.

iii. Realizar una reacción de neutralización mediante la aplicación de la metodología


de valoración de disoluciones acuosas y en apego a las reglas de seguridad e
higiene, para valorar una muestra de concentración desconocida, con una actitud
objetiva, responsable y de respeto al medio ambiente.

3. FUNDAMENTO

Realice la consulta y anótela en su preinforme

 ¿Qué es porcentaje p/p? Escriba la formula.

 ¿Qué es porcentaje p/v? Escriba la formula.

 ¿Qué es porcentaje v/v? Escriba la formula.

 ¿Qué es ppm o partes por millón? Escriba la formula.

 ¿Qué es molalidad? Escriba la formula.

 ¿Qué es molaridad? Escriba la formula.

 ¿Qué es normalidad? Escriba la formula.

 Realice un esquema de una balanza analítica y sus partes

 Describa los pasos para el uso, manejo y precauciones de una balanza analítica

 Que es material volumétrico y no volumétrico

 Entre los materiales a utilizar en el laboratorio, separe según la clasificación de los


materiales (soporte, volumétrico, no volumétrico, etc)

 ¿Qué es la fenolftaleína y cuál es su estructura en diferentes pH?

 Escriba la formula estructural del biftalato de potasio

 Determine los pesos moleculares de cada uno de los reactivos implícitos en la


neutralización.

 ¿Qué es trasvaso analítico?

Ing. Andrés Suárez


LABORATORIO FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS
PRÁCTICA No. 2
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y VALORACION DE DISOLUCIONES ACUOSAS

Página 3 de 9

4. PROCEDIMIENTO

a. Equipo necesario

iv. Balanza con precisión de 0,1g

v. Balanza analítica

vi. Agitador de vidrio

vii. 1 Matraz o balón aforado de 250 ml

viii. 1 Matraz o balón aforado de 100 ml

ix. 6 vasos de precipitado o Erlenmeyer de 250 ml

x. Cinta de enmascarar

xi. 1 Sharpie (cada grupo deberá contar con uno)

xii. Vidrio de reloj

xiii. 1 Bureta

xiv. 1 Soporte universal

xv. 1 matraz Erlenmeyer de 125 mL (por cada muestra)

xvi. 1 Probeta de 100 mL

xvii. 1 pipeta de 10 mL (por cada muestra)

xviii. 1 vaso de precipitados de 100 mL

b. Sustancias y material de apoyo

xix. NaCl

xx. NaHCO3 (identificar la pureza)

xxi. Colorante para pastelería pequeño del color que gusten (preferiblemente líquido)

xxii. NaOH en escama

xxiii. HCl fumante

Ing. Andrés Suárez


LABORATORIO FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS
PRÁCTICA No. 2
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y VALORACION DE DISOLUCIONES ACUOSAS

Página 4 de 9

xxiv. Fenolftaleína

xxv. Solución(es) ácida(s) de (vinagre, jugo de limón, leche de magnesia).

xxvi. Agua destilada (puede utilizar opcionalmente agua embotellada baja en sales).

c. Desarrollo de la práctica

PARTE I: Preparación de una disolución de cloruro de sodio al 9% (p/v)

1. Efectúe los cálculos correspondientes para determinar que masa de NaCl debe disolver
en cantidad suficiente de agua destilada para preparar 250 ml de una disolución de
NaCl al 9% (p/v).
2. Pese la cantidad de NaCl que requiere en una balanza con precisión de 0,1g, según sus
cálculos en el paso 1, utilizando como recipiente recolector un vaso de precipitado de
250 ml o más.
3. Agregue cuidadosamente aproximadamente 50 ml de agua destilada en el vaso de
precipitado que contiene la muestra de NaCl.
4. Agite la muestra utilizando el agitador de vidrio hasta que se disuelva el soluto en el
disolvente
5. Deposite cuidadosamente en el balón aforado la muestra de NaCl.
6. Realice un correcto trasvaso analítico desde el vaso de precipitado al balón aforado.
7. Agregue más o menos 10 gotas de colorante para pastelería
8. Afore el balón aforado con agua destilada
9. Tape el balón aforado y mezcle suavemente
10. Deposite la disolución resultante en un erlenmeyer o vaso de precipitado.
11. Rotule con la fecha, nombre del soluto y concentración de la solución.

PARTE II: Preparación de disolución de cloruro de sodio al 5% (p/v), 1%(p/v), 5000


ppm, 500 ppm, 50 ppm y 5 ppm a partir de la solución de 9%

Partiendo de la solución preparada en la PARTE I, realice las diluciones mencionadas en el


título en un volumen de 100ml de la siguiente forma.

1. Realice los cálculos correspondientes para realizar la dilución y obtener la


concentración de solutos deseada para preparar 100ml.
2. Tome la cantidad ml necesaria por medio de una pipeta graduada y agréguelo a un
balón aforado.
3. Afore el balón con agua destilada.
4. Tape el balón aforado y mezcle suavemente
5. Deposite la disolución resultante en un erlenmeyer o vaso de precipitado.
6. Rotule con la fecha, nombre del soluto y concentración de la solución.

Ing. Andrés Suárez


LABORATORIO FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS
PRÁCTICA No. 2
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y VALORACION DE DISOLUCIONES ACUOSAS

Página 5 de 9

Repetir estos pasos para cada solución

PARTE III: Preparación de una disolución de NaHCO3 0.45 molal (0.45 m)

1. Efectúe los cálculos correspondientes para determinar qué masa de NaHCO3 debe
disolverse en 100 g de agua purificada para preparar una disolución 0.45 molal.
Registre el dato como Msoluto_________g y Mdisolvente= 100 g
2. En un vaso de precipitados o probeta previamente pesada, pesar 100 g de agua
purificada.
3. En un vidrio de reloj pese la cantidad de NaHCO3 (Msoluto) que requiere, según sus
cálculos en el paso 1.
4. Deposite cuidadosamente en un balón aforado o Erlenmeyer la muestra de NaHCO3.
5. Agregue cuidadosamente la mitad aproximada de los 100 g de disolvente.
6. Tape el balón y mezcle cuidadosamente para que se disuelva el soluto en el disolvente
7. Verifique que se ha disuelto el soluto, si es necesario agregue un poco más de agua
purificada y siga mezclando.
8. Si ya se disolvió completamente el soluto, agregue cuidadosamente la cantidad de agua
restante.
9. Tape el matraz y mezcle suavemente.
10. Deposite la disolución resultante en el frasco donde lo almacenará, previamente
etiquetado con el nombre de la sustancia y la concentración correspondiente.

PARTE IV: Preparación de una disolución de NaOH 0.1 Normal (0.1N)

1. Efectúe los cálculos correspondientes para determinar qué masa de NaOH debe
disolverse en 250 ml de agua purificada para preparar una disolución 0.1 N. Registre el
dato como Msoluto_________g y Vdisolvente= 250 g
2. En un vaso de precipitado pese la cantidad de NaHCO3 (Msoluto) que requiere, según
sus cálculos en el paso 1.
3. Pese la cantidad de NaOH que requiere en una balanza analítica, según sus cálculos en
el paso 1, utilizando como recipiente recolector un vaso de precipitado de 250 ml o
más.
4. Agregue cuidadosamente aproximadamente 30-50 ml de agua destilada en el vaso de
precipitado que contiene la muestra de NaOH.
5. Agite la muestra utilizando el agitador de vidrio hasta que se disuelva el soluto en el
disolvente
6. Deposite cuidadosamente en el balón aforado la muestra de NaOH.
7. Realice un correcto trasvaso analítico desde el vaso de precipitado al balón aforado.
8. Afore el balón aforado con agua destilada. Solicite la aprobación del aforo al instructor
antes de seguir.
9. Tape el balón aforado y mezcle suavemente
10. Deposite la disolución resultante en un erlenmeyer o vaso de precipitado.
11. Rotule con la fecha, nombre del soluto y concentración de la solución.
Ing. Andrés Suárez
LABORATORIO FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS
PRÁCTICA No. 2
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y VALORACION DE DISOLUCIONES ACUOSAS

Página 6 de 9

PARTE V: Preparación de una disolución de HCl 0.15 Normal (0.15N)

1. Efectúe los cálculos correspondientes para determinar qué masa de HCl que debe
disolverse en 100 ml de agua purificada para preparar una disolución 0.1 N. Registre el
dato como Msoluto_________g y Vdisolvente= 100 ml. Datos de interés; 1 l = 1,19
kg; 37% p/v
2. Agregue cuidadosamente aproximadamente 30-50 ml de agua destilada en el balón
aforado de 100 ml.
3. Deposite cuidadosamente en el balón aforado los mililitros calculados de HCl.
PRECAUCIÓN adiciones acido al agua y no agua al acido.
4. Afore el balón aforado con agua destilada. Solicite la aprobación del aforo al instructor
antes de seguir.
5. Tape el balón aforado y mezcle suavemente
6. Deposite la disolución resultante en un erlenmeyer o vaso de precipitado.
7. Rotule con la fecha, nombre del soluto y concentración de la solución.

PARTE VI: Valoración de una muestra patrón de NaOH

1. Pese de 0,2 a 0,1 gramo de biftalato de potasio en un vaso de precipitado


2. Agregar 2 gotas de fenolftaleína como indicador.
3. Llenar la bureta hasta la marca de 0.0 con la solución que preparo de NaOH 0.1N y
colocarla en el soporte universal, sujetándola con las pinzas correspondientes.
4. Titular con la bureta, agregando gota a gota la disolución patrón de NaOH 0.1N,
mezclando suavemente y observando con atención para identificar el punto final de la
reacción por el cambio de color del indicador.
5. Anotar el volumen gastado de NaOH.
6. Realice los cálculos para determinar la concentración normal real del NaOH.

Esta concentración que determino se emplea para determinar la concentración de ácido


presente en las diferentes muestras.

PARTE VII: Valoración de una muestra de HCl preparado

1. Llenar la bureta hasta la marca de 0.0 con la solución que preparo de NaOH 0.1N y
colocarla en el soporte universal, sujetándola con las pinzas correspondientes.
2. Tomar 10 ml de HCl 0,15 N
3. Agregar 2 gotas de fenolftaleína como indicador.
4. Titular con la bureta, agregando gota a gota la disolución patrón de NaOH 0.1N,
mezclando suavemente y observando con atención para identificar el punto final de la
reacción por el cambio de color del indicador.
5. Anotar el volumen gastado de NaOH.
6. Realice los cálculos para determinar la concentración normal real del HCl.

Ing. Andrés Suárez


LABORATORIO FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS
PRÁCTICA No. 2
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y VALORACION DE DISOLUCIONES ACUOSAS

Página 7 de 9

Esta concentración que determino se emplea para determinar la concentración de NaHCO3.

PARTE VIII: Valoración de muestras de alimentos

1. Realice la extracción del zumo de limón.


2. Fíltrelo.
3. Realice todos los pasos descritos en la parte VI para las muestras de alimentos (Zumo
de limón, Vinagre)
4. De necesitar, realice diluciones a voluntad para lograr obtener una solución que pueda
ser valorada.
5. Determine la concentración y presente los resultados en %, g/L, mg/L del ácido
predominante.
6. Realizar todos los análisis en alimentos por triplicado.

PARTE IX: Valoración de muestras de NaHCO3

1. Llenar la bureta hasta la marca de 0.0 con la solución que preparo de HCl 0.15 N y
colocarla en el soporte universal, sujetándola con las pinzas correspondientes.
2. Tomar 10 ml de NaHCO3 0,45 m
3. Agregar 2 gotas de fenolftaleína como indicador.
4. Titular con la bureta, agregando gota a gota la disolución patrón de HCl, mezclando
suavemente y observando con atención para identificar el punto final de la reacción por
el cambio de color del indicador.
5. Anotar el volumen gastado de HCl.
6. Realice los cálculos para determinar la concentración molal real del NaHCO3.

5. CÁLCULOS (SI APLICA) Y REPORTE

Anotar el nombre de la solución ácida así como el volumen de la muestra en mL en la


columna correspondiente. Adecuar el formato de captura de acuerdo al número de muestras
que indique el instructor.
C2 = normalidad de NaOH usado

Resultados de la Muestra 1: - Muestra 2: - Muestra 3: -


titulación _____________ _____________ _____________
___________ml ___________ml ___________ml
a) Lectura inicial
de la bureta
b) Lectura final
de la bureta
c) V gastado de
NaOH:
d) Concentración

Ing. Andrés Suárez


LABORATORIO FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS
PRÁCTICA No. 2
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y VALORACION DE DISOLUCIONES ACUOSAS

Página 8 de 9

de la solución acida,

3. Investigar la fórmula molecular y estructural de los ácidos usados en la práctica.


4. Señalar los equivalentes de cada compuesto ácido usado en la práctica.
5. Escribir la ecuación(es) química(s) balanceada(s) correspondiente(s) a esta práctica.
6. Realizar los cálculos estequiométricos para determinar la normalidad de la solución(es)
ácida(s) desconocida(s), así como el % de ácido acético en el vinagre y/o de ácido cítrico en
el limón según sea el caso.

6. REFERENCIAS

1. Brown, Lemay, & Bursten, Química La ciencia Central. Novena Edición.

2. Chang, R., Collenge, W., (2002), Química, Sétima Edición, McGraw-Hill


Interamericana Editores, S.A. de C. V., 943pp.

3. Bilma Yupanqui Porras, César I. Vázquez Solis, Juan Chinchay Barragán. Química
General, TINS básicos. Universidad Tecnológica del Perú. Lima Perú, 2006

7. ANEXO

Ing. Andrés Suárez


LABORATORIO FISICOQUÍMICA DE ALIMENTOS
PRÁCTICA No. 2
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y VALORACION DE DISOLUCIONES ACUOSAS

Página 9 de 9

Ing. Andrés Suárez

You might also like