You are on page 1of 7

Derechos de los patrones

El artículo 132 de la Ley Federal de Trabajo (2015) señala las siguientes obligaciones
patronales:
I. Pagar los salarios e indemnizaciones (fracción II).
II. Proporcionar a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios
para la ejecución del trabajo (fracción III).
III. Guardar a los trabajadores a debida consideración, absteniéndose de maltrato
de palabra o de obra (fracción VI).
IV. Informar al sindicato titular del contrato colectivo y los trabajadores de la
categoría inmediata inferior, de los puestos de nueva creación, las vacantes
definitivas y las temporales que deban cubrirse (fracción XI).
V. Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores (fracción XV).
VI. Cumplir con las disposiciones de seguridad, salud, medio ambiente y reglamentos
para prevenir los riesgos profesionales (fracción XVII).
VII. Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo realicen en las
instalaciones de las empresas, con la intención de cerciorarse del cumplimiento de
las normas de trabajo (fracción XXIV).
VIII. Proporcionar a las trabajadoras embarazadas la protección que establezcan los
reglamentos (fracción XXVII).
IX. Participar en la integración y funcionamiento de las diversas comisiones que, por
ley, deben formarse en el centro de trabajo (fracción XXVIII).
Para el caso que el patrón no cumpla con las posiciones de la ley laboral, puede caer
en responsabilidad por no cumplir con su obligación.

Derechos de los trabajadores.

1. Derecho a un trabajo digno


 Derecho a que se respete su dignidad humana; sin ningún tipo de
discriminación por origen étnico o nacional, género, edad,
discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión,
condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil.
 Derecho a la seguridad social.
 Derecho a un salario remunerador.
 Derecho a la capacitación y adiestramiento.
 Derecho a condiciones higiénicas en su lugar de trabajo para prevenir
accidentes o enfermedades.
 Derecho a formar un sindicado, a no ser parte de un sindicato o a
salirse de un sindicato sin el riesgo de perder su trabajo.
 Derecho a celebrar con otros trabajadores, por lo menos veinte, un
contrato colectivo de trabajo.
 Derecho a realizar una huelga, en caso de que no se respeten las
condiciones de trabajo o porque quieren celebrar un contrato colectivo
de trabajo.
2. Igualdad entre hombres y mujeres Un elemento importante del derecho a la
no discriminación tiene que ver con la igualdad entre hombres y mujeres. Las
mujeres, por infortunio, históricamente nunca han tenido los mismos
trabajos, condiciones de empleo y salario que los hombres.
3. Hostigamiento y acoso sexual Por hostigamiento se entiende el ejercicio del
poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en
el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas; y
por acoso sexual, una forma de violencia en la que, si bien no existe la
subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder, que conlleva a un estado
de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se
realice en uno o varios eventos.
4. Derecho a la no discriminación En el artículo tercero de la LFT se establece el
derecho a la no discriminación, el cual señala que no podrán establecerse
condiciones que impliquen discriminación entre los trabajadores por motivo
de origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social,
condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias
sexuales, estado civil o cualquier otro que atente contra la dignidad humana.
5. Derecho a la formación profesional (capacitación y adiestramiento) En
materia de formación profesional, el mismo artículo tercero establece que es
de interés social promover y vigilar la capacitación, el adiestramiento, la
formación para y en el trabajo, la certificación de competencias laborales, la
productividad y la calidad en el trabajo, la sustentabilidad ambiental, así como
los beneficios que éstas deban generar tanto a los trabajadores como a los
patrones, con lo cual, se busca establecer a la formación profesional como un
derecho y por otro lado como un fin, para generar beneficios a los
trabajadores y a los empleadores.

Obligaciones de los patrones.


• Permitir a los trabajadores que, para ejercer el derecho del voto en las
elecciones populares y para el cumplimiento de los servicios de jurados,
electorales y censales, falten a su trabajo cuando esas actividades deban
realizarse en horas de trabajo.
• Permitir a los trabajadores faltar a su trabajo para desempeñar una comisión
accidental o permanente de su sindicato o el Estado, siempre que avisen con
la oportunidad debida y que el número de trabajadores comisionados no sea
tal que perjudique la marcha del establecimiento. Si la comisión es
permanente, los trabajadores podrán volver al puesto que ocupaban, siempre
y cuando regresen a su trabajo dentro del término de seis años.
• Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades de trabajo practiquen
en su establecimiento, para cerciorarse del cumplimiento de las normas de
trabajo y darle los informes que a ese efecto sean indispensables cuando lo
soliciten.
• Colaborar con las autoridades del trabajo y de educación, de conformidad con
las leyes y reglamentos, a fin de lograr la alfabetización de los trabajadores.
• Capacitar y adiestrar a sus trabajadores.
• Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares en que deban
ejecutarse los trabajos, de acuerdo con los principios de seguridad e higiene.
• Observar las medidas adecuadas y las que fijan las leyes para prevenir
accidentes en el uso de maquinaria, instrumentos o materiales de trabajo y
disponer en todo tiempo de medicamentos y material de curación
indispensable, a juicio de las autoridades que correspondan.
• Contribuir al fomento de las actividades culturales y del deporte entre sus
trabajadores y proporcionar los equipos y útiles indispensables.
• Hacer las deducciones previstas en la fracción IV, artículo 97 y fracción VII
del artículo 110 de la Ley Federal del Trabajo, y entregar los descuentos a las
instituciones bancarias acreedoras.
• Proporcionar a las mujeres embarazadas la protección que establezcan los
reglamentos.

Obligación de los trabajadores

➢ Cumplir las normas de trabajo.


➢ Observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las normas oficiales
mexicanas (NOMs) en materia de seguridad, salud y medio ambiente de
trabajo, así como las que indiquen los patrones para su seguridad y protección
personal.
➢ Desempeñar el servicio bajo la dirección del patrón o de su representante, a
cuya autoridad están subordinados en todo lo concerniente al trabajo.
➢ Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmeros apropiados y en la
forma, tiempo y lugar convenidos.
➢ Dar aviso inmediato al patrón, salvo caso fortuito o de fuerza mayor, de las
causas justificadas que le impidan concurrir a su trabajo.
➢ Restituir al patrón los materiales no usados y conservar en buen estado los
instrumentos y útiles que les haya dado para el trabajo, no siendo
responsables por el deterioro que origine el uso de estos objetos, ni del
ocasionado por caso fortuito, fuerza mayor, o por mala calidad o defectuosa
construcción.
➢ Observar buenas costumbres durante el servicio.
➢ Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten, cuando por siniestro o
riesgo inminente peligren las personas o los intereses del patrón o de sus
compañeros de trabajo.
➢ Integrar los organismos que establece esta ley.
➢ Someterse a los reconocimientos médicos previstos en el reglamento interior
y demás normas vigentes en la empresa o establecimiento, para comprobar
que no padecen alguna incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o
incurable.
➢ Poner en conocimiento del patrón las enfermedades contagiosas que
padezcan, tan pronto como tengan conocimiento de las mismas

Obligaciones de los patrones

➢ Fijar visiblemente, difundir e instalar y operar los lugares de trabajo de


acuerdo con los reglamentos y las normas oficiales mexicanas en materia de
seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, con el fin de prevenir
accidentes y enfermedades laborales.
➢ Los centros de trabajo con más de cincuenta trabajadores deben contar con
instalaciones adecuadas para personas con discapacidad.
➢ Fijar visiblemente y difundir en el trabajo el texto íntegro del o los contratos
colectivos de trabajo que rijan en la empresa.
➢ Difundir entre los trabajadores información sobre los riesgos y peligros a los
que están expuestos.
➢ Cumplir con las disposiciones que en caso de emergencia sanitaria fije la
autoridad, así como proporcionar a sus trabajadores los elementos que señale
la autoridad, para prevenir enfermedades en caso de declaratoria de
contingencia sanitaria.
➢ Hacer las deducciones y pagos correspondientes a las pensiones y colaborar
al efecto con la autoridad jurisdiccional competente.
➢ Afiliar su centro de trabajo al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo
de los Trabajadores, para que los trabajadores puedan ser sujetos del crédito
de dicha entidad.
➢ Otorgar permiso de paternidad de cinco días laborables con goce de sueldo a
los hombres trabajadores, por el nacimiento de sus hijos y de igual manera
en el caso de la adopción de un infante.
➢ Cumplir las normas de trabajo aplicables a sus empresas o establecimientos.

Prohibiciones de trabajadores, y de patrones.

Estas prohibiciones generales están estipuladas en el artículo 135 de la Ley Federal


del trabajo, con el objetivo de garantizar la seguridad y el orden en el lugar de
trabajo.

o Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la


de sus compañeros de trabajo o la de terceras personas, así como la de los
establecimientos o lugares en que el trabajo se desempeñe.
o Faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del patrón.
o Sustraer de la empresa o establecimiento útiles de trabajo o materia prima o
elaborada.
o Presentarse al trabajo en estado de embriaguez.
o Presentarse al trabajo bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante,
salvo que exista prescripción médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador
deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y presentarle la
prescripción suscrita por el médico.
o Portar armas de cualquier clase durante las horas de trabajo, salvo que la
naturaleza de éste lo exija. Se exceptúan de esta disposición las punzantes y
punzo-cortantes que formen parte de las herramientas o útiles propios del
trabajo.
o Suspender las labores sin autorización del patrón.
o Hacer colectas en el establecimiento o lugar de trabajo.
o Usar los útiles y herramientas suministrados por el patrón, para objeto distinto
de aquél a que están destinados.
o Hacer cualquier clase de propaganda en las horas de trabajo, dentro del
establecimiento.
o Acosar sexualmente a cualquier persona o realizar actos inmorales en los
lugares de trabajo.
o Divulgar los secretos técnicos, comerciales y de fabricación, de los productos
que elabore la empresa y asuntos administrativos reservados, cuando su
divulgación pueda causar perjuicios a la empresa.
El artículo 133 señala las prohibiciones expresas para los patrones y sus
representantes, entre las cuales se encuentran:
o Ejercer actos de discriminación. Los patrones o sus representantes
encargados de reclutar personal no podrán negarse a aceptar trabajadores
por razones de edad, condición social, preferencias sexuales, religión, edad,
género o cualquier otro aspecto que pueda considerarse discriminatorio.
o Exigir consumo interno. No podrá exigirse a los empleados que consuman
determinados productos exclusivos del comercio o centro de trabajo para el
que presten sus servicios.
o Recibir gratificaciones por puestos de empleo. No podrán admitirse
trabajadores en razón de haber estos pagado al patrón por otorgarle el
empleo.
o Coacción sindical. No podrá exigirse a los trabajadores su afiliación,
separación o cambio a una agrupación o sindicato en particular.
o Intervención sindical. Queda prohibido al patrón intervenir en las decisiones
o administración del sindicato de trabajadores en su empresa.
o Colectas. No podrá hacer el patrón cualquier tipo de colectas o suscripciones
en el lugar de trabajo.
o Restringir derechos del trabajador. No podrán imponerse normas o reglas
internas que contravengan las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo en
cuanto a la protección de los derechos de los trabajadores.
o Propaganda. Queda prohibida cualquier tipo de propaganda política o
religiosa.
o Fichar a antiguos trabajadores. No podrá emplearse el sistema de poner en
el índice a los trabajadores que se separen de su empresa para que no se les
vuelva a dar ocupación.
o Discriminar por embarazo o maternidad. No podrán solicitarse a las
trabajadoras certificados médicos de no embarazo para otorgarle un puesto
o ascenso; ni podrá coaccionársele a la trabajadora embarazada o con hijos
para que renuncie.
Fuentes:

• Del Autor, P. A. N. (s. f.). UAPA. Derechos y obligaciones de patrones y


trabajadores.https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/stati
c/ef25a0a9-5a96-42e6-836c-f2bcd96461f0/5-Derechos-y-Obligaciones-de-
Patrones-y-Trabajadores/index.html
• ¿Cuáles son las prohibiciones para los patrones que establece la Ley Federal
del Trabajo? – Laboralty. (s. f.). https://laboralty.net/cuales-son-las-
prohibiciones-para-los-patrones-que-establece-la-ley-federal-del-trabajo/
• Del Autor, P. A. N. (s. f.-b). UAPA. Derechos y obligaciones de patrones y
trabajadores.https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/stati
c/ef25a0a9-5a96-42e6-836c-f2bcd96461f0/5-Derechos-y-Obligaciones-de-
Patrones-y-Trabajadores/index.html
• Robles, O. A. C. (2022, 30 junio). Top 10 de las Obligaciones Patronales más
básicas. Stratego Firma. https://strategofirma.com/top-10-de-las-
obligaciones-patronales-mas-basicas/
• Ley Federal del TrabajoTítulo cuarto - Derechos y obligaciones de los
trabajadores y de los PatronesCapítulo i - Obligaciones de los patrones. (2023,
27 diciembre). Justia. https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-
del-trabajo/titulo-cuarto/capitulo-i/

You might also like