You are on page 1of 14

Aplicaciones del cálculo diferencial.

La ingeniería en comunicaciones y electrónica es una rama de la ingeniera cuyo

propósito se basa en la resolución de problemas en la transmisión y recepción de

señales, el diseño de circuitos eléctricos y electrónicos, y el análisis de fenómenos

electromagnéticos relacionados a la teoría base de estas actividades.

Para el correcto análisis de los problemas que conllevan los puntos anteriores es muy

importante el uso del cálculo, tanto diferencial como integral, pues este nos ayuda a

comprender el comportamiento de los fenómenos físicos (los cuales siempre son

definidos por funciones matemáticas) y los procesos a realizar.

Algunas de las aplicaciones del cálculo en el área de la electrónica son:

• El estudio de sistemas resonantes (RLC y LC) y sistemas transitorios (RC y RL).

• Comprensión del comportamiento de las piezas y su relación con las físicas del

ambiente (la iluminación, la temperatura y el ruido son las principales variables

que analizar al momento de diseñar un circuito, esto debido a la interferencia y

variación de la eficacia que pueden provocar en los equipos).

• Análisis de señales: sinusoidales, de sierra, pulsos, trenes; entender su

periodicidad y su sincronía etc.

• Comprensión de las leyes de Maxwell.

• Optimizar procesos en el área de la automatización.

• Simulaciones mediante el uso de funciones (en programas como MATLAB).


Antes de mostrar un ejemplo práctico de las aplicaciones mencionadas debemos

entender ¿Qué es el cálculo? y ¿Qué es la derivada?

El cálculo.

Se trata de una rama de las matemáticas, la cual estudia el comportamiento de un

fenómeno, sus cambios y movimientos frente a las variaciones de algo, como puede ser

el tiempo.

Un ejemplo de ello lo podemos ver en la actualidad en las estadísticas de la pandemia,

en la cual expertos hablan de como el número de contagiados “tiende” al alta, o a la

baja, prediciendo además el número de contagios que se pueden llegar a tener dentro

de unas semanas. Estas predicciones se realizan haciendo uso del cálculo y un par de

expresiones matemáticas.

Dentro del cálculo existen un par conceptos muy importantes de mencionar para lograr

entender de lo que estamos hablando.

Función: Cuando un valor Y depende de los cambios de un valor X se dice que, Y es

dependiente de X, a este comportamiento se le llama función. Muchos comparan a la

función con una maquinita a la cual se le da una cosa y te devuelve otra. Por ejemplo, si

nosotros tenemos una función Y = 2X, y se nos indica que la X vale 2 tendremos que

Y=2*2, y por lo tanto la “Y” valdrá 4, pero, si ahora nos dicen que la X vale 3 entonces

tendremos Y=2*3, y la “Y” valdrá 6, con estos dos ejemplos podemos ver como la Y

cambia dependiendo de cómo varie la X.


Incremento: La diferencia entre dos valores de los que toma una variable se conoce

como el incremento de esta. Esta diferencia puede ser tanto positiva como negativa.

Límite: El límite es un tanto difícil de definir, pero, en resumen, se trata de un análisis

del comportamiento de la función cuando la variable cambia de valor.

En ejemplo de Y=2X, podemos ver que la “Y” en el primer caso vale 4, en el segundo

vale 6, si se nos dice que la “X” ahora vale 4, nuestra “Y” valdrá 8. Podemos notar que

la “Y” se incrementa según la regla dada por la función (la cual es 2X, dos veces el

valor de X), entonces ¿Qué pasaría si la X valiera 5?, no se nos a dicho que la X vale 5,

estamos suponiendo que la X se volverá un 5, y pues bien si sustituimos este valor para

ver que pasa obtendremos que Y = 10 (porque 2*5=10).

Como podemos ver en la tabla si se nos van dando valores de X mayores que 4 pero

menores que 5 nos iremos acercando al 10, pero como ya se mencionó, la X aun no

toma el valor de 5 solo se esta acercando. Cuando se analiza de esta manera la

variable se dice que esta “tiende” a volverse un número. En el ejemplo la X tiende a

volverse 5, y cuando esto pasa la función se acerca al 10, se dice que el “limite” de este

comportamiento es el 10.

Ahora con estos conceptos aclarados podemos hablar sobre la derivada.


En resumen, se trata de un análisis del Como podemos ver en la tabla si se nos
X Y
comportamiento de la función 2cuando la van dando4 valores de X mayores que 4
3 6
variable cambia de valor. 4 8
pero menores que 5 nos iremos
4.1 8.2
4.2 acercando 8.4al 10, pero como ya se
En el ejemplo de f(x)=2x, podemos
4.3 ver 8.6
4.4 mencionó, 8.8la X aun no toma el valor de
que la f(x) en el primer caso vale
4.5 4, en el 9
4.6 5 solo se 9.2
está acercando. Cuando se
segundo vale 6, si se nos dice que la “x”
4.7 9.4
4.8 analiza de9.6esta manera la variable se
ahora vale 4, nuestra f(x) valdrá 8.
4.9 9.8
dice que esta “tiende” a volverse un
Podemos notar que la f(x) se incrementa
número. En el ejemplo la X tiende a
según la regla dada por la función (la
volverse 5, y cuando esto pasa la
cual es 2x, dos veces el valor de x),
función se acerca al 10, se dice que el
entonces ¿Qué pasaría si la x valiera
“limite” de este comportamiento es el 10.
5?, no se nos ha dicho que la x vale 5,

estamos suponiendo que la x se volverá

un 5, y pues bien si sustituimos este

valor para ver qué pasa obtendremos

que f(x) = 10 (porque 2*5=10).


La derivada.

La derivada mide la razón a la cual cambia una función. La derivada de una función nos

indica la velocidad a la que esta varía en un determinado punto, y se calcula a partir del

límite de la función. Es decir, en qué porcentaje aumenta o disminuye una variable

cuando otra también se ha incrementado o disminuido.

La derivada además nos sirve para reconocer como dos variables se relacionan entre

sí, y además calcular los valores máximos o mínimos a los cuales puede llegar la

función.

Máximos: Son los puntos mas altos que

puede alcanzar una función antes de

comenzar a bajar. Este punto puede ser

general (siendo que valor más alto de todos)

o local (en un grupo de números ser el valor

más alto).

Mínimos: De manera similar que los

máximos, se trata de los puntos mas bajos

que puede alcanzar una función antes de

comenzar a subir. Este punto puede ser


Ilustración 1. Grafico en el cual podemos ver sus puntos
máximos y mínimos en un intervalo
general (siendo que valor más bajo de todos)

o local (en un grupo de números ser el valor más bajo).


Para hacer la demostración usaremos un ejemplo de teoría eléctrica, en el cual

calcularemos la carga eléctrica de un material conductor, y hallaremos el momento en

que la carga es mayor, así como el análisis de como afecta la corriente eléctrica a este

fenómeno.

Tenemos que la carga eléctrica Q que atraviesa una sección de dicho conductor esta

definida por la expresión:

−𝐴
𝑄 (𝑡) = ∙ 𝐶𝑜𝑠(𝜔𝑡)
𝜔

Con A y ω constantes.

En base a esta función, calcularemos en qué momento Q llega a la máxima carga, para

esto, primero definiremos los números con los cuales trabajaremos la función; Como

podemos observar en el gráfico de la función cos(x), la gráfica repite la misma forma

cada cierta cantidad de números:

Ilustración 2. Grafico de la función coseno.

A estas repeticiones se le denominan ciclos, y en el caso de las funciones

trigonométricas, estos ciclos son infinitos, y por eso mismo no podemos trabajar con
todos los números que la incluye. Para solucionar lo anterior, vamos a elegir uno de

estos ciclos y trabajaremos con los números que se encuentran en este, se elegirá el

primero por ser el más sencillo de todos. Entonces tenemos que la función coseno se

vuelve esto:

Ilustración 3. Gráfico de la función coseno definida para el dominio [0, 2pi]

Lo que acabamos de hacer con esto, y como ya lo vimos en la introducción, es definir el

dominio de la función (los números que pueden ser x) y el último número de cada lado

de este son 0 𝑦 2𝜋, pero tenemos un problema, este dominio es de la función cos(x), y

nosotros tenemos que adaptarlo a la función que se nos dio.

Para ellos analizaremos la función y encontraremos las similitudes entre ellas:

−𝐴
𝑄 (𝑡) = ∙ 𝐶𝑜𝑠(𝜔𝑡) 𝑌(𝑥 ) = Cos (𝑥)
𝜔
Podemos observar que en ambas funciones coseno contiene algo, y al ser igual esas

dos funciones (valen Cos de algo ambas), entonces ese algo debe de ser igual.

𝐶𝑜𝑠(𝑥 ) = 𝐶𝑜𝑠(𝜔𝑡)

Como ya sabemos, x puede adoptar cualquier número entre 0 y 2𝜋, o estos dos mismos

números, entonces podemos decir que x en los puntos extremos del dominio son:

𝑥=0 𝑥 = 2𝜋

Y como la vimos, la cosa que contienen ambos cosenos son la misma, podemos afirmar

entonces que 𝑥 = 𝜔𝑡 y por lo tanto:

𝑥 = 𝜔𝑡 = 0

𝑥 = 𝜔𝑡 = 2𝜋

Ahora despejaremos la variable t de estas expresiones:

𝜔𝑡 = 0 => 𝑡= 0

2𝜋
𝜔𝑡 = 2𝜋 => 𝑡=
𝜔

2𝜋
Y así obtenemos que el dominio de la función Q(t) va del 0 a .
𝜔

−𝐴
Cabe aclarar que, el hecho de que la función Q(t) tenga la expresión multiplicando a
𝜔

Cos, no afecta directamente al procedimiento aplicado, pero una vez que le demos

valores a esas constantes nuestro dominio, así como el rango cambiaran dependiendo
de dichos valores. Ahora si graficamos la expresión de Q(t) suponiendo que las

constantes dan como resultado 1, obtenemos −cos (𝑡𝜔) y al graficar observamos la

siguiente figura:

Ilustración 4. La grafica de la función Q(t) en el dominio de [0 , 2pi]

Ahora que ya tenemos el dominio definido, el siguiente paso es aplicar el criterio de la

primera derivada, para ello obtendremos la primera derivada de la función Q(t). Cabe

ⅆ𝑄
mencionar que la intensidad (I) de la corriente se define como 𝐼 (𝑡) = (esto se lee
ⅆ𝑡

como: I evaluada en t, es igual a la derivada de Q respecto a la derivada de t) y es el

índice matemático que indica la rapidez de variación de la carga Q que atraviesa la

sección del conductor. Entonces calculemos la derivada:

−𝐴
𝑑𝑄 𝑑( 𝜔 ∙ 𝐶𝑜𝑠(𝜔𝑡))
𝐼 (𝑡) = =
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Simplemente sustituimos la Q por el valor de su función.


Ahora podemos separar los valores constantes A y 𝜔 de la función:

−𝐴 𝑑(𝐶𝑜𝑠(𝜔𝑡))

𝜔 𝑑𝑡

Y la derivada del cos(u) es la función -sen(u)du (seno negativo de u multiplicado por la

derivada de u) entonces tenemos:

−𝐴
∙ −𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡)
𝜔

Y ahora derivamos la u (o sea, derivamos 𝜔𝑡), para ello apartamos la constante y

derivamos la variable t (que como se ve en la expresión se puede simplificar a 1), y con

ello obtenemos únicamente la contante 𝜔 :

𝑑𝑢 𝑑(𝜔𝑡) (𝑑𝑡)
= =𝜔 = 𝜔
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Ahora la multiplicamos por el -sen como se indico en la parte de arriba:

−𝐴
∙ −𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡) ∙ 𝜔
𝜔

Ordenamos términos para poder simplificar, observemos que 𝜔 lo podemos colocar

junto a la -A, y así implicarlo con el 𝜔 de abajo:

−𝐴𝜔
∙ −𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡) = −𝐴 ∙ −𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡)
𝜔

Y aplicando ley de signos, “-“ de A por “-“ de Sen, nos da “+”:


𝐴 ∙ 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡)

Y así se finaliza el proceso de la derivada de Q(t), y obtenemos que la función de la

corriente eléctrica:

𝐼(𝑡) = 𝐴 ∙ 𝑆𝑒𝑛(𝜔𝑡)

Ahora, para continuar con el proceso del criterio de la primera derivada, tenemos que

ver en que momento la nueva función se vuelve cero, para ello observemos la gráfica:

Ilustración 5. Grafica de la función I(t)

Tenemos que cuando t vale 𝜋/𝜔 la función I(t) se vuelve cero, entonces el dominio lo

podemos partir en dos secciones:

Y ahora debemos evaluar la función I(t) en algún punto que se encuentre dentro de

cada intervalo. Convenientemente en nuestra recta podemos apreciar un numero en la

parte media de cada intervalo, el 𝜋/2𝜔 en el primero y 3𝜋/2𝜔 en el segundo,

entonces evaluaremos a I(t) en esos puntos:


𝜋 𝜋 𝜋
𝐼 ( ) = 𝐴 ∙ 𝑆𝑒𝑛 (𝑤 ∙ ) = 𝐴 ∙ 𝑆𝑒𝑛 ( ) = 𝐴 ∙ 1 = 𝐴
2𝜔 2𝜔 2

En este primer caso, el teorema de Fermat nos indica que al ser positivo el resultado el

𝜋
intervalo de [0, ] es creciente en la función Q(t).
𝜔

3𝜋 3𝜋 3𝜋
𝐼( ) = 𝐴 ∙ 𝑆𝑒𝑛 (𝑤 ∙ ) = 𝐴 ∙ 𝑆𝑒𝑛 ( ) = 𝐴 ∙ −1 = −𝐴
2𝜔 2𝜔 2

En el segundo caso, el teorema de Fermat nos indica que al ser negativo el resultado el

𝜋 2𝜋
intervalo de [ , ] es decreciente en la función Q(t).
𝜔 𝜔

Usando el criterio de la primera derivada, podemos decir que como la función pasa de

𝜋 𝜋
positivo a negativo, el punto ( , 𝑄( )) es un máximo local y por lo tanto es este el
𝜔 𝜔

punto donde la carga Q es mayor.

Ilustración 6. En la gráfica se presenta que el máximo de la carga se logra en 𝜋/𝜔


Bueno, pero ¿para qué sirve el análisis que realizamos?, pues esta función Q(t) es

normalmente usada para el calculo de circuitos de resonancia RLC (Resistencia,

Inductor, Condensador) y sus variables RC, RL y LC.

Los circuitos resonantes, son

sistemas que se integran por

resistencias, condensadores e

inductores, usados para almacenar

energía de forma magnética y de


Ilustración 7. Ejemplo de una señal con ruido que es limpiada por el
campo eléctrico, y después liberarla circuito resonante.
Imagen obtenida de: https://www.ingmecafenix.com
de forma más pura.

Su principal uso es en los filtros de frecuencia en los cuales la señal se limpia para

evitar que pase el ruido de la transmisión.

Podemos afirmar de esta manera que los niveles máximos de Q(t) que hemos

calculado, servirán para definir los picos en la señal que se esta filtrando. Además, la

derivada de Q(t) es sumamente importante al definir los niveles resistivos, capacitivos, e

inductivos de las piezas usadas, ya que la derivada de la carga (Q) es la corriente

eléctrica (I) usada para resolver la ley de ohm.

You might also like