You are on page 1of 8

2.1.2.

- Antecedentes
Según la literatura existen al menos dos tipos de antecedentes:

1. Antecedentes históricos

Este tipo de antecedentes describen la historia del tema o problemática en


estudio, este tipo de antecedentes es más utilizado en investigaciones
documentales.

2. Antecedentes de la investigación. (López-Jiménez, 2023)

Para ver que no se hayan realizados estudios en esa población con ese objetivo

Para ver que metodología utilizaron o la herramienta (cuestionario) utilizado

Para realizar la discusión (compara los resultado de otras investigaciones con


nuestros resultados)

Los antecedentes de la investigación (o estado del arte) son investigaciones


similares ya publicadas por otros autores. La revisión de la bibliográfia sirve para
construir los antecedentes, este apartado es de suma importancia. Esto permitirá a
no repetir investigaciones sobre algún tema que ya se haya estudiado muy
profundamente. También sirve para concretar formalmente la idea de
investigación. Las ideas pueden servir para generar nuevas preguntas. (Gómez,
2006) (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

Hernández, Fernández, & Baptista, (2014) afirmaron que con los antecedentes se
puede dar cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación,
como son:

• Qué clases de estudios se han efectuado.


• Con qué tipo de participantes, casos o muestras realizó la investigación

• Cómo se han recolectado los datos

• En qué lugares o contextos se han llevado a cabo

• Qué diseños se han utilizado

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

¿Qué información o contenido se extrae de las referencias?

A veces se extrae una sola o varias ideas; otras, una cifra, un resultado o
numerosos comentarios (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)
Para realizar los antecedentes de una investigación
científica aplicada (cuantitativa o cualitativa) se debe
de investigar artículos publicados en revistas, de
preferencia no más de 5 años (tesis). De los artículos
obtenidos se debe de extraer un resumen, del cual
debe de contener:

Autor, año, lugar, sujeto, metodología y resultados

Donde:

1. El autor debe ser persona

2. El año no debe ser más de 5 años de preferencia

3. El lugar debe de ser en extensiones cortas como son ciudad, comunidad,


colonia, barrio, hospital, comercio, entre otros.

4. El sujeto en estudio hace referencia a las personas u objeto en estudio

5. La metodología: son los pasos que se realizó para llevar a cabo la


investigación, tipo, enfoque, diseño, alcance, tamaño de la población, muestra.

6. Los resultados del artículo analizado (estos resultados deben estar acorde al
objetivo genera, a los objetivos específicos o al contenido de la herramienta de
medición (preguntas)).

Los antecedentes (o estado del arte) sirve para ver que no se repitan las
investigaciones sobre algún tema. Para generar nuevas preguntas, ver qué
clases de estudios se han efectuado. Así como con qué tipo de participantes,
casos o muestras se realizó la investigación. También Cómo se han recolectado
los datos, en qué lugares o contextos se han llevado a cabo y qué diseños se
han utilizado

Otro punto importante es ver que instrumentos han utilizado en la recolección de


datos y valorar si ese instrumento puede utilizarse para recabar la información o
en último de los casos, servirá para darse una idea de cómo diseñar la
Ejemplo:

Autor: Montalvo-Prieto Amparo1; Blanco-Blanco Katerin2; Cantillo-Martínez


Neyi2; Castro-González Yuldor3; Downs-Bryan Agatha2; Romero-Villadiego
Eliana

Año: 2020

Lugar: Cartagena, Colombia

Sujeto: estudiantes universitarios

Metodología: estudio descriptivo realizado a 266 estudiantes de sexo femenino


escogidos por muestreo probabilístico aleatorio de los programas de Enfermería,
Odontología, Química Farmacéutica y Medicina de una universidad pública de
Colombia. Los estudiantes cumplieron con los criterios de inclusión y firmaron el
consentimiento informado..

Resultados: el 66.2% de las estudiantes eran solteras, las que eran menores de
20 años convivían en su núcleo familiar; el 63.6% eran de estrato socioeconómico
dos y tres, quienes no trabajaban satisfacían sus necesidades diarias con menos
de cuatro dólares y representan el 84.3%. Los resultados del Apgar familiar
mostró familias normofuncionales (80.9%). El 88.7% de los estudiantes
presentaron estrés y quienes más lo padecieron fueron las estudiantes de
medicina y química farmacéutica, con manifestaciones de cansancio permanente,
ansiedad y angustia (35.2%) así como cambios en la ingesta de los alimentos
(32.5%). El 50.8% manifestaron recurrir a la religiosidad como estrategia de
afrontamiento.

En el 2015 Montalvo-Prieto Amparo y otros realizaron un estudio en Cartagena, la


metodología utilada fue un estudio descriptivo, el tamaño de muestra fue de 266
estudiantes de sexo femenino escogidos por muestreo probabilístico aleatorio de
los programas de Enfermería, Odontología, Química Farmacéutica y Medicina de
una universidad pública de Colombia. Los estudiantes cumplieron con los criterios
de inclusión y firmaron el consentimiento informado.
Los resultados encontrados por estos autores fue que el 66.2% de las estudiantes
eran solteras, las que eran menores de 20 años convivían en su núcleo familiar; el
63.6% eran de estrato socioeconómico dos y tres, quienes no trabajaban
satisfacían sus necesidades diarias con menos de cuatro dólares y representan el
84.3%. Los resultados del Apgar familiar mostró familias normofuncionales
(80.9%). El 88.7% de los estudiantes presentaron estrés y quienes más lo
padecieron fueron las estudiantes de medicina y química farmacéutica, con
manifestaciones de cansancio permanente, ansiedad y angustia (35.2%) así como
cambios en la ingesta de los alimentos (32.5%). El 50.8% manifestaron recurrir a
la religiosidad como estrategia de afrontamiento.

Regin- Lorenz; Cardoso-Benatt; Oliveira-Sabino en el 2010 realizó un estudio


transversal, exploratorio, analítico y de correlación. La recolección de datos fue
hecha entre octubre y diciembre de 2008, en el personal de un hospital
universitario de alta complejidad. Encontraron que 84,6% enfermeros del género
femenino y 15,4% del masculino. La edad osciló entre 23 (mínima) y 59 (máxima)
años; promedio de 40,5 años; desviación estándar 8,4 y mediana 42 años. Se
verificaron 52,7% de los enfermeros con hijos (1 a 4) y 47,3% sin hijos

Los 22 ítems del IBM son compuestos por las dimensiones Desgaste Emocional (9
ítems), Despersonalización (5 ítems) e Incompetencia (8 ítems). Para el computo
del puntaje, se suman las puntuaciones correspondientes a cada dimensión,
siendo mayor la suma cuanto mayor es el Desgaste Emocional y la
Despersonalización; en el caso de la Incompetencia, cuanto mayor es la
puntuación menor es la Competencia, generando la Incompetencia (11).
El Inventario de Estrés en Enfermeros (IEE) fue elaborado para mensurar la
frecuencia con que son experimentados los mayores factores de estrés del
ambiente de trabajo por los enfermeros (12). El IEE posee 38 afirmaciones
validadas, escala tipo Likert de 1 a 5, siendo la mayor puntuación atribuida al
mayor nivel de estrés, permitiendo calcular el puntaje por cada factor (dominio) y
el puntaje global. El IEE posee tres factores (dominios): 1) Relaciones
Interpersonales (RI) (17 ítems), relacionados a las relaciones interpersonales con
otros profesionales, pacientes, familiares, alumnos, grupo de trabajo, además de
actualización y trabajo repetitivo; 2) Papeles de Estrés en la Carrera (PEC) (11
ítems) referente a la indefinición de papeles, falta de reconocimiento, falta de
autonomía de la profesión, imposibilidad de ejecutar determinadas tareas,
aspectos organizacionales y ambiente físico, y 3) Factores Intrínsecos del
Trabajo (FIT) (10 ítems) que se refieren a las funciones desempeñadas, jornada
de trabajo y recursos inadecuados(12,16). Para clasificar los puntajes en alto,
medio y bajo, fueron utilizados los puntos de corte de los cuartiles y de los terciles,
así como fue hecho con el IBM.

D1=[17,85]68, D2=[11,55]44, D3=[11,50]39

Formas de citar

Existen tres formas de citar a otros autores (Pech, N., 2012)


a). Cita de información prominente
Primero va la información y al último la cita

Los pacientes con diabetes del hospital de Zihutanejo, el 32%


presentó un descontrol glucémico (Castro, Sandoval y Sánchez,
2016)

b). Cita de autor prominente


Primero va el autor y el año, después sigue la información
Castro, Sandoval y Sánchez, (2016) encontraron que los pacientes
con diabetes del hospital de Zihuatanejo, el 32% presentó un
descontrol glucémico

c). Cita de año prominente


Primero va el año y después sigue la información

En el 2016, Castro, Sandoval y Sánchez encontraron que los


pacientes con diabetes del hospital de Zihuatanejo, el 32%
presentó un descontrol glucémico
Autor:

Año: https://www.conricyt.mx/

Lugar:

Sujeto:

Metodología:

Resultados:

You might also like