You are on page 1of 19
Se nos presenta una sociedad ausente de valores éti- -a este hecho, hemos de advertir dos gran- elt ‘primero, la presencia de la ética como una que, como tal, es pasajera y superticial segundo, Sh te la necesidad de los valores éticos, busquemos” eae oflexion seria a aaeres dal cupeg: e uerdo con nuestra a 2006, pag. 32). : , siempre reflexionar sobre la accién Aunque cada individuo interioriza las nor- conducta, toma estas del entorno socialenelque _ . Por su naturaleza, también se puede afirmar e personal, en la medida en que no acepta Le para el cumplimiento de sus normas: cada in: 2 Pero aun asi es posible reflexionar acerca de las dimensiones de la ética. in este capitulo se aborda el tema desde la perspectiva de] intersubjetivismo. Empezamos con elementos que permiten comprender la génesis de la actitud ética personal: como surgen las normas interiorizadas, como se desarrolla nuestra consciencia ética y cémo sobrevive a los embistes de la sociedad actual. Des- pués, debatimos acerca de la ética social como manifestacién de las relaciones de poder. Finalmente, apostamos por la consolida- cion de una ética civica, indispensable en las sociedades plurales y democr4ticas que debemos construir. 89 Escaneado con Vamscanner 6.1. ETICA PERSONAL, Como vimos, a diferencia de la religién y del derecho, las nor- mas morales tienen su campo de accidn en el individuo mismo. El ser humano es un ser subjetivo puesto que ve el mundo desde su subjetividad. Por supuesto, como planteaban los filésofos existen- cialistas, dicha subjetividad solo puede ser posible dentro del marco de las interacciones sociales por lo que es, siempre, mani- festacién de la intersubjetividad. De esa cuenta, el sentido ético se adquiere en sociedad, pero se interioriza y se hace propio. la dimensién personal de la ética se refiere al nacimiento, desarrollo y consolidacién de las conductas morales en el individuo. 5.1.1. DESARROLLO MORAL Desde la perspectiva del intersubjetivismo critico, las pautas \derconducta'son siempre de naturaleza social. El individuo las va en la medida en la que se involucra en la infinita ciones comunicativas. Eso significa que la mo: -aprende. De ahi el cardcter racional de la ética: el individuo, en la medida en que socializa, va racionalizando sus pautas de | ducta. Aprende a vivir en sociedad a partir de su comprensién de Jas normas morales. Si la moral se aprende, los sistemas educativos tienen en sus manos el potencial desarrollo moral del estudiantado. Sin em- bargo, no se trata de “indoctrinar” a los sujetos educativos, impo- niéndole principios morales cerrados. Por el contrario, la educa- cién debe propiciar que el nifio “piense moralmente por si mismo (...) que se abra a contenidos nuevos y decida desde su autonomia qué quiere elegir. El educador pone asi las bases de una moral abierta” (Cortina, 1996, pag. 73). En ello, fallan muchas institu- ciones educativas de caracter religioso: asumen que con obligar a Jos nifios a aprender una enorme lista de reglas morales estaran 90 kia Escaneado con CamScanner formando mejores ciudadanos. No saben que, mas bien, frenan ese desarrollo, Por supuesto, no se debe confundir el significado de “autono- mia”, Generalmente se piensa que ser auténomo es hacer lo que se venga en gana. [lo no es correcto. Autonomfa significa elegir aquellos valores que humanizan y que propician una convivencia social solidaria. Dado que la moral se aprende, la conciencia progresa simulta- nea con el desarrollo del individuo. Al respecto, el psicdlogo Jean Piaget descubrié que la evolucién moral del sujeto ocurre en tres etapas: e Alprincipio, el nifio guia sus actos a partir de motivacio- nes egoistas. « Mas tarde, aprende pautas de comportamiento en los que toma en cuenta las normas sociales vigentes, motivado con estimulos afectivos y valores culturales establecidos. ¢ La ultima etapa, que Piaget asumié como la de la auto- nomia moral, el sujeto es capaz de ser auténomo moral- mente y puede incluso enjuiciar los valores establecidos. Habermas (2002), desde el plano filosdfico moral, plantea que la conciencia moral depende de nuestra capacidad para compren- der los valores y normas que garantizan una convivencia armo- e Preconvencional. El] sujeto reconoce una autoridad y asume como validas las normas emanadas por ella. Define como co- rrectas sus acciones si responden a tales reglas y es incapaz de 91 Escaneado con Vamscanni crear las propias. normal de la nifiez, cuando el lad paterna. lin sujetos que no logran desarrollarse moralmente, esta etapa pervive hasta la edad adulta. En ese caso, se manifiesta en personas que siempre se escudan en los consejos o voluntad de otros para justificar sus actos. En el terreno religioso, se puede visualizar en las perso- nas que requieren siempre del consejo del sacerdote o pastor; quienes no se sienten seguros si antes de tomar una decisién no han consultado con sus padres u otra figura de poder. Aun- que superficialmente pueda parecer sintoma de madurez, cuando esta actitud es consuetudinaria, refleja el problema contrario: la incapacidad para asumir la responsabilidad mo- ral de sus acciones. Convencional. El individuo se apropia de las normas que go- . Adquiere cierta autono- pta cada norma despué de una od en su sociedad. En este caso, el veanetar cier- tas pautas le conducta aceptadas por su comunidad le produce satisfaccién. Cumple la norma por conviccién y sujeta sus ac tos a ella. El problema, tanto en la etapa preconvencional como en la convencional, es que las acciones del sujeto no lo condu- cen a su plena realizacién y felicidad; mas bien, en este es- quema “ser virtuoso significa autonegacién y obediencia; su- presion de la individualidad en lugar de su realizacién plena”. Posconvencional. Es la etapa de la autonomia moral. El indi- viduo es capaz de desarrollar sus propios juicios de valor a par- tir del uso de la razén. Su capacidad intelectual le permite re- conocer los errores de sus propias normas. Es capaz de identi ficar contradicciones y enjuiciar aquellas que contravienen a la dignidad humana. Esta etapa “se basa en el principio de que solo el hombre por si mismo puede determinar el criterio sobre 92 Escaneado con CamScanner virtud y pecado, y no una autoridad que lo trascienda” (Fromm, 1953, pags. 24-25). Entre mas desarrollada esté una sociedad, sus normas ten- drén mayor alcance. Sin embargo, el proceso no es tan sencillo. Las normas morales, tal como se ha venido practicando, han re- sultado de la imposicién de los grupos que detentan el poder poli- tico, econdmico, religioso y cultural. Ellos las utilizan como es- cudo, para que la poblacién los acepte como legitimos en su diri- gencia. Someter las normas a juicio critico y a la busqueda de con- sensos pondria en riesgo su permanencia en el poder. 5.1.2, ETICA AUTORITARIA VS. BTICA AUTONOMA Para redactar este wy Sa d 53). En alla, rel filésofo aleman expone a relacién entre la ética 7 las pautas de conducta psicolégica en los individuos. Combina sus experiencias como terapeuta y como filésofo. Para empezar, el autor afirma que la ética reflexiona acerca de las normas y los valores que permiten a una persona autorrea- lizarse y desarrollar todas sus potencialidades. Seguin el autor, es el Gnico camino para encontrar la auténtica felicidad debido aque le valor que elaboramos determinan 1ccio a nuestra salud mental y nuestra Ahora bien, el autor sefiala que el mundo actual orienta hacia una ética relativa y falsa en la cual el individuo, lejos de desarro- llar su potencial humano, mas bien lo debilita y anula. Por ello, plantea que “La razén humana, y ella sola, puede elaborar normas éticas vdlidas. El hombre es capaz de discernir y de hacer juicios de valor tan validos como los demas juicios de la razén” (pag. 18). 93 am May Mi, Escaneado con CamScanner En su desarrollo, cada individuo se ve impelido a adoptar pos- turas morales que van a definir su desarrollo ético posterior. Erich Fromm (1953) distingue dos clases de ética: autoritaria y huma- nistica. La ética autoritaria se caracteriza por la necesidad de una fi- gura de poder que dirige las actuaciones del individuo y que so- meten a este a sus designios. “Una autoridad es la que establece lo que es bueno para el hombre y prescribe las leyes y normas de conducta” (Pag. 20). En cambio, en la ética humanista el individuo se ha desarrollado moralmente y acttia movido por impulsos pro- pios: “es cl hombre mismo quien da las normas y es a la vez el sujeto de estas, su fuente formal o agencia reguladora y el sujeto de su materia” (pag. 20). Fromm aclara que no se trata de tener o no autoridad. Consi- dera que esa alternativa es falsa pues “El verdadero problema consiste en saber qué clase de autoridad debemos tener” (pag. 21). Para ello, distingue entre la autoridad racional y la irracional. La racional tiene su fuente en la capacidad. No necesita intimidar ni amenazar puesto que se basa en fundamentos racionales. Por ello, esta clase de autoridad cambia constantemente, en funcién de la evolucién social. En cambio, la autoridad irracional se funda menta en el temor; no acepta criticas y exige obediencia ciega. seit Wrenpaa aati idad irra nal. Por e cidad del sujeto para saber lo que 0. De ahi que se basa en el temor a la autoridad y enel: sentimiento de debilidad y dependencia del individuo. Desde esa misma légica, la ética autoritaria “resuelve la cuestién de lo que es bueno o malo considerando, en primer lugar, los intereses de la autoridad y no los del sujeto. La ética autoritaria tienes su mejor ejemplo en los nifios: estos adquieren el sentido de lo que es bueno y lo que es malo como 94 ba Escaneado con CamScanner resultado de sus relaciones con las personas adultas. Si le aplau- den una accidn, aprende a que esta es buena; si la desaprueban, la interioriza como mala. De esa cuenta, el nifio desarrolla sus jui- cios morales como formas de reflejo condicionado. Puede llegar a la edad adulta buscando siempre la aprobacién o temiendo al re- chazo. El problema es que, en esa légica, el sujeto nunca aprende a reconocer lo que es bueno para si. Solo se acostumbra a recono- cer lo que es bueno para la autoridad y no desarrolla elementos racionales para poner dicha autoridad en duda. La légica de esta ética autoritaria es la que genera clasifica- ciones en los nifios y adultos (se observa mucho en el mundo em- presarial). Se califica como bueno al nifio (y al trabajador) que es décil y obediente y malo al desobediente. Aunque en principio pueda parecer esto algo positivo, en el fondo solo genera frustra- cién. “El nifio ‘bueno’ puede estar atemorizado e inseguro, que- riendo solamente complacer a sus padres sometiéndose a su vo- Juntad mientras que el nifio ‘malo’ puede poseer una voluntad pro- pia e intereses genuinos que, sin embargo, no son del agrado de sus padres” (pag. 23). Dicho de otra manera, para la ética autoritaria ser virtuoso significa autonegaci6n y obediencia ciega. Ello conlleva a la supre- sién de la individualidad e impide la plena realizaci6n humana del sujeto. La ética humanista corre en sentido contrari cipio formal de que solo el hombre por si mismo puede determinar el criterio sobre virtud y pecado, y no una autoridad que lo trascienda. Materialmente se funda en el principio de que ‘bueno’ es aquello que es bueno para el hombre, y ‘malo’ lo que le es nocivo, siendo e/ tinico eriterio de valor ético el bienestar del | hombre (Fromm, 1953, pags. 24-25), parte del prin- 95 Escaneado con CamScanner 5.2. LA BTICA C{VICA pe de junio de 2020 el pais amanecié consternado noticia verdaderamente lamentable: un investigador ba en un proyecto para la cocaine a tradicional, fue asesinado por pobl acusaba de bruje Todo apuntaba a nitarios actué influido por el pastor evangélico de S r El hecho, ademas de lamentable en si mismo, es un claro > ejemplo de la necesidad de desarrollar una ética civica: una que tenga como comtin denominador el respeto a todas las formas de pensamiento y que siente las bases para una conviven- cia armoniosa en una sociedad en donde coexisten diversas formas de pensamiento, creencias, moralidades y visiones del mundo. En la actual crisis de valores, la ética civica se presenta como una alternativa para hacer frente a ese problema generalizado de individualismo a ultranza. Se llama asi a una corriente ética y filoséfica que parte de la necesidad de establecer normas de con- vivencia a partir de consensos: “los problemas morales o éticos, en Ambitos restringidos o concretos, nos exigen entrar en didlogo con todos los afectados por las normas que regiran sus conductas, en donde el principio rector de solucién de conflictos ha de ser el in- terés general de todos los involucrados” (Esquivel, 2006, pag. 33). Por ello, se dice que la ética civica se orienta a buscar intereses generalizables que pueden facilitar el arribo a consensos en Ambi- tos familiares, grupales, sociales y hasta transnacionales. Por supuesto, para llegar a una ética civica, el primer requi- sito es que se intente dentro de una sociedad democratica en la que cada persona pueda ser reconocida en su integridad y se le conceda el papel de interlocutor valido. Para ello es indispensable Ja educacién moral. Una formacién que instituya al ciudadano como sujeto corresponsable; que tenga conciencia de que sus 96 Me aN Gd Escaneado con CamScanner acciones trascienden a sus intereses individuales. De ahi que re- sulte “inevitable la formacién de los sujetos morales que reconocen una ética de corresponsabilidad solidaria, es decir, con una pro- yeccién social, més alla de la formacién moral individual” (Asquivel, 2006, pag. 34), Corresponsabilidad significa responsabilidad compartida. Es decir, en la ética cfvica ningtin individuo es responsable, de forma aislada, por los alcances éticos consensuados. Por el contrario, ya que se parte de consensos en los que todos participan y asienten, la responsabilidad es solidaria: todos los implicados son corres- ponsables. 5.2.1. ¢QUis ES LA BTICA CIVICA? Para empezar a definirla, diremos que se trata de una ética aplicada. Se entiende por tal a aquellas formas del quehacer ético en las que la reflexién que va mas alla de elucubraciones teéricas. Una ética aplicada es practica y se ubica en un momento histérico determinado para analizar los problemas éticos de dicho contexto concreto. Lo peculiar de este aspecto, en las éticas aplicadas, es la formacién de una comunidad deliberativa que permita la convivencia pacifica y posibilite la realizacién de proyectos comunitarios, a sabiendas de que las diferencias morales po- drian convertirse en obstaculos para la realizacién de dichos programas sociales que se orientan en la bisqueda del inte- rés comunitario mas justo (Esquivel, 2006, pag. 38). De ahiel primer rasgo distintivo de la ética civica: es aplicada. Por ello, su reflexién, andlisis y propuestas se originan desde la vivencia y la convivencia misma. Por supuesto, requiere de un aprendizaje moral previo: los interlocutores deben estar capacita- dos para participar en el didlogo moral permanente. Pero en un momento especifico, son los problemas concretos los que 97 Escaneado con CamScanner demandan construir valores minimos que den respuesta a la pro- blematica y que satisfagan las necesidades de los interlocutores involucrados, ls decir, se trata de deliberar con la base de intere- ses compartidos. Por ejemplo, no podrian platicar en un didlogo moral intersub- jetivo los fundamentalistas religiosos que asumen que su forma de entender le moral es la tinica valida. En cambio, si podrian ha- cerlo quienes, profesando una religiosidad y desde su propia pla- taforma moral, acepten como interlocutores a otros sujetos que vi- van su religiosidad de otra manera o que simplemente descarten cualquier forma de religiosidad. La necesidad de la ética civica surge, precisamente por exigen- cia de la realidad misma: vivimos en sociedades plurales en las que conviven diferentes visiones, morales, ideologias, etc. Frente a esta pluralidad, la convivencia armoniosa se plantea como un reto complejo y dificil. A diario vemos noticas y mensajes en los que se manifiesta el racismo, machismo, marginacién religiosa, etc. En cada aspecto de la vida social se ven involucradas posturas opuestas e irreconciliables. “De ahi la necesidad de construir un camino que facilite la unién, para la solucién de problemas socia- les, econémicos, politicos, educativos, culturales, laborales, etcé- tera” (Esquivel, 2006, pag. 40). Para ello es imprescindible partir de la intersubjetividad mo- ral: superar e] monélogo subjetivo (en el que cada individuo cree tener la verdad absoluta e intenta convencer al resto de ello) para construir un dialogo intersubjetivo. Esta no se puede identificar “con ninguna moral en particular ni con ninguna postura filosé- fica moral, pero que si reconoce una moralidad en todos los suje- tos. Somos sujetos morales” (41). 98 4a Escaneado con CamScanner 2. DIMENSIONES DELA BTICA CLVICA La ética civica constituye el marco moral obligatorio para el desarrollo de la ética profesional. iene como contenido los dere- chos humanos que han sido conquistas de las luchas sociales a lo largo de los siglos. Ademas, también tiene como fundamento algu- nos valores universales que a su vez sirven de base a los mismos derechos humanos: libertad, igualdad, tolerancia, didlogo y soli- daridad. A partir de esta base minima comin que son los derechos humanos y los valores morales mas universalizables, [barra plan- tea que la ética civica comprende tres dimensiones: a) la primera son los Derechos humanos que constituyen el contenido y la sustancia de la ética civica, b) la segunda es la ética civica como ética de minimos para destacar que los Derechos Hu- manos y los valores que contiene representan un consenso moral basico y necesario para la convivencia y el desarrollo social, c) la ética civica como conciencia moral de la sociedad contempordnea (Ibarra, Ktica profesional y civica para la formacién universitaria, 2015, pag. 69). © Btica civica y derechos humanos De acuerdo con Adela Cortina (2003), los derechos humanos constituyen el contenido esencial de la ética civica. Su peculiari- dad es que tienen connotaciones tanto morales como juridicas. En primer lugar, este cuerpo de derechos trasciende lo juridico. De hecho, su origen no se localiza en el derecho positivo, sino que es el resultado de deliberaciones filoséficas, politicas y sociales. Ade- mas, se han ido consolidando y evolucionando en la medida en la que los movimientos sociales han venido desarrollando luchas para su aprobacion. Tanto lideres sociales como juristas y filésofos reconocen a la dignidad humana como el eje fundamental para los demas 99 Escaneado con CamScanner derechos humanos. También se reconoce a este valor como la sus- tancia de la que se nutre la ética civica. ls, justamente, el ele- mento que funciona como bisagra entre moral y derecho positivo: Ja dignidad humana en si misma se sittta en el terreno de la moral. Sin embargo, se materializa bajo la forma de derechos cuyo obje- tivo es proteger y preservar la condicién humana como potestad moral. Se puede afirmar que los derechos humanos son, en si mismos, derechos morales. De ahi que son la sustancia de la ética civica. Sin embargo, “los sistemas juridicos tienen la obligazién de adop- tarlos y protegerlos porque son necesarios para posibilitar el desa- rroilo de la vida humana’ (Ibarra, 2007, pag. 70). En Guatemala, por ejemplo, tienen rango constitucional y esta establecido que cualquier convenio en materia de derechos humanos tiene preemi- nencia sobre las leyes nacionales. « La ética civica como ética de minimos Adela Cortina (2003) insiste en que la ética civica es una ética de minimos. Se refiere a que estos “constituyen los soportes mo- rales basicos y necesarios que han sido reconocidos y aceptados por las diferentes sociedades para posibilitar la convivencia entre los hombres y los pueblos” (Ibarra, Etica profesional y civica para la formaci6n universitaria, 2015, pag. 70). Este concepto se opore, obviamente a una ética de mAximos. Veamos. Se denomina asi a esas estructuras éticas y morales abrasadas por grupos homogé- neos y compactos dentro de una sociedad determinada. Por ejemplo, los grupos evangélicos defienden y abrazan una ética de maximos que les ofrece un cuerpo pormenorizado de creencias, valores y pautas de conducta aplicables a todos sus agremiados. Io mismo ocurre con las ideologias: las agru- paciones de izquierda y de derecha comparten, cada uno los suyos, principios fuertes que los convierte en moral de 100 Escaneado con CamScanner maximos. Por ello se dice que los minimos éticos son aquellos principios morales que pueden ser comunes a todos los grupos, plurales, que conforman una sociedad. Por ejemplo, los grupos de derecha defienden a ultranza la propiedad privada y la libertad de empresa. Los de iz- quierda, por el contrario, defienden el papel fuerte del Estado para limitar precisamente los abusos de la libertad de em- presa y la preeminencia del interés privado sobre el colectivo. Ante esos maximos que cada uno defiende, la ética de mini- mos trata de establecer puentes de convivencia: el respeto mu- tuo es un valor minimo que permite que ambos extremos, aun- que incompatibles en sus m&ximos, puedan convivir en armo nia con ese minimo de respeto. En la practica politica se ma- nifiesta o deberia manifestarse en el respeto a la democracia y alos resultados electorales. De ahi la necesidad urgente de desarrollar cédigos éticos que garanticen acuerdos de convivencia minimos en los que se respete Ja diversidad pero que a la vez se pueda convivir en armonia con ella. Los minimos éticos representan los valores basicos, pri- marios e imprescindibles que han reconocido los diferentes grupos y sujetos de la sociedad para regular la convivencia entre los hombres y entre los pueblos (...) no pretende des- plazar las diferentes propuesta de vida buena (ética de ma- ximos) propias de las sociedades plurales, tampoco quiere li- mitar el ejercicio de la libertad que concede a cada individuo Ja potestad legitima de elegir sus propias convicciones mora- les (...) ni tiene como propésito implementar un modelo de ciudadania. Todo ello nos muestra que es una ética acotada con base en los consensos basicos logrados en las sociedades plurales que determina sus limites de acci6n (Ibarra, Etica 101 Escaneado con CamScanner profesional y civica para la formacién universitaria, 2015, pag. 70). Es innegable que las sociedades contemporéneas son plurales. En todas ellas conviven diferentes grupos religiosos, politicos, cul- turales, étnicos, etc. Cada uno de estos ha desarrollado sus pro- pias ideas, valores, creencias y normas de convivencia y conducta. Es necesario crear condiciones morales que favorezcan la sana convivencia sin que cada uno de los grupos renuncie a sus princi pios ni se sienta discriminado o desplazado. De ahi la importancia de la ética de minimos: es la nica que puede hacer posible el desa- rrollo equilibrado de la sociedad, con el respeto de los diferentes grupos que la integran. ° La ética civica como Ja conciencia moral de la sociedad Para construir una ética civica es indispensable haber desa- rrollado antes una conciencia moral. La ética intersubjetiva solo puede ser el resultado de haber desarrollado el nivel posconven- cional de la conciencia moral de sus ciudadanos. Como vimos en el capitulo 4, este nivel se alcanza cuando los sujetos desarrollan normas morales auténomas, basadas en una ética humanistica. Este desarrollo moral les permite superar la singularidad del grupo al que pertenecen. A la vez, les facilita comprender, respe- tar e incluso asimilar elementos éticos y normativos de grupos di- ferentes al propio. De ahi la imporvancia de la educacién moral: solo por medio de ella, los sujetos cobran conciencia ética y se dis- ponen a convivir en armonia con sistemas éticos a la vez diferen- tes y complementarios. Por ejemplo, en Guatemala muchas personas se formaron dentro del cristianismo, en cualquiera de sus manifestaciones religiosas. Sin embargo, con el paulatino respeto a la cultura y religiosidad mayas, algunos guatemaltecos han valorado po- sitivamente estas formas culturales y han abrazado algunas 102 Escaneado con CamScanner de sus creencias por considerarlas de un orden moral mds acorde con el respeto a la naturaleza y a la dignidad humana. Existen también, por supuesto, ejemplos en sentido contrario 0 incluso alternativo: personas que crecieron en ambientes re- ligiosos y optaron por el ateismo como forma de ver el mundo. Por ello, la ética civica “no es un ideal por seguir o una utopia, por el contrario es un proyecto razonado y valorado como el ca- mino que requiere seguir la sociedad contempordnea para lograr el bien comin y alcanzar la justicia” (Ibarra, Etica profesional y civica para la formacién universitaria, 2015, pag. 70). Solo si se alcanza un nivel razonado de conciencia ser4 posible que los suje~ tos de diferentes grupos puedan poner el bien comun y la sana convivencia por encima de sus intereses particulares. Este nivel de conciencia permite a todos actuar en funcién de lo justo, lo me- jor para su sociedad, asi como dialogar e intercambiar visiones di- ferentes sobre aspectos comunes que les atafien como sociedad y como grupo que comparte espacios y sistemas normativos. De igual manera, la conciencia moral permite a los sujetos y grupos diferentes asumir los minimos morales que la ética civica esta- blece como deberes éticos. RESUELVA LAS ACTIVIDADES DE LA PAGINA 165-168 103 Escaneado con CamScanner vin vy entréauols cunndo.au.docente ae [ Nombre | | Carné Seccién CariTuLo 5 Serie 1. Subraye la opcién vilida. En cl cuadro, anote el nuimero de pagina en la cual encuentre el fundamento para su respuesta. 1. Etapa del desarrollo moral caracterizada pot la autonomia: el sujeto puede, por si mismo, determinar el criterio de virtud. a. preconvencional ¢. posconvencional [| b. convencional d. a-convencional 2. La etapa preconvencional del desarrollo moral a. soloocurre en lainfancia. _c. en propia de la juventud. [J b. solo ocurre en la edad adulta. _d. puede pervivir en el adulto. Se dice que la etapa posconvencional es la de la autonomia moral porque a. el sujeto adquiere la capacidad de desarrollar sus propios juicios de valor. b. al sujeto ya no le interesa quedar bien 0 mal con las personas. cel sujeto se aisla e independiza de su sociedad. d. el sujeto anula su capacidad para desplegar sus juicios de valor. 4. La ética autoritaria a. permite al sujeto desarrollarse pues una gufa espiritual le sir- | gue como autoridad para autorrealizarse. b. ofrece al individuo fortaleza de caracter gracias a los conse- jos de la autoridad moral. ¢. genera un sentimiento de debilidad y frustraci6n en el individuo. 4d. permite al sujeto desarrollarse en todas sus potencialidades. 5. Con la ética humanista a. el sujeto solo se gufa por normas establecidas por los gran- des humanistas de la historia. [| b. Ia persona se sujeta a una forma de autoridad irracional que se fundamenta en el terror. ©. el sujeto se desarrolla plenamente y acttia motivado por sus propios impulsos. 4. el sujeto es incapaz de comprender por si mismo lo bueno. w 165 Escaneado con CamScanner 6. Primer requisito para poder construit una ética efviea, a. Que se intente dentro de una sociedad demoeritica. ie b. Que se establezca en las leyes In necesidad del didlopo. c. Que sutja de un lidetazgo social para convencet al resto, . Que se dé espontiineamente. 7. La necesidad urgente de construir una ética civiea se da porque a. vivimos en sociedades homogeneas y Ia ética efvica garantiza Jn homogeneidad. L ] b. vivimos en sociedades plurales que necesitan pautas de con- vivencia en armonia. c. vivimos en sociedades desmoralizadas que necesitan una fuente de moral méxima. 4. convivimos con nuestras tradiciones y amor por la patria. 8. Se dice que la ética civica requiere una ética de minimos porque a. sive para tesolver los problemas pequefios e intrascendentes. b. solo busca los valores pequefios que garantizan grandes satis- [] facciones. ; ©. parte de principios minimos que garantizan la convivencia de formas de moral de maximos. d. requiere de esfuerzos minimos para lograr la sana convivencia. 9. La ética civica se fundamenta en los derechos humanos porque a. los derechos humanos son fuente inagotable de derecho po- sitivo. b._ los derechos humanos se han impuesto a todos los paises. [| c. los derechos humanos més bien protegen a los delincuentes. d._ambas reconocen la dignidad humana como el elemento que vincula la oral con el derecho. 10. Para construir una ética civica es indispensable haber desarrollado la conciencia moral, lo cual es posible con a. la decisién de las autoridades de establecer una ética civica para todos. [| b. el desco de todos los habitantes de sujetarse a las normas ci- vicas impuestas pot la legislacin vigente. c. el desarrollo del nivel posconvencional de la conciencia moral de los ciudadanos. . el acatamiento irrestricto de las morales convencionales de parte de los ciudadanos. 166 Escaneado con CamScanner Serie 2. Sintetice lo aprendido en este capitulo, Primero clabore un esquema. A partir del mismo, redacte un resumen. ESQUEMA = RESUMEN ___ Recorte esta 167 Escaneado con Vamscanner Serie 3. Anote tres acciones que usted realice actualmente, En cada una debe ejemplificar una de las fases del desarrollo moral. a. Preconvencional b. Convencional ©. posconvencional Serie 4. Investigue cuales son los “minimos” de los cuales debe partir la ética civica para construir una convivencia de paz y desarrollo. Escriba una pequefia reflexién acerca de ellos. 168 Escaneado con CamScanner

You might also like