You are on page 1of 7
‘aciones y materiales para la ensefianza de la Constitucion Departamento de Derecho Politico. UNED El presente texto se reproduce con fines exclusivamente docentes, para su uso por parte de profesores y alumnos en el ambito de la ensefianza de la Constitucion Manuel Garcia-Pelay Constitucién Espa ‘El Estado Social y demoeratico de Derecho en la en Manuel Garcia-Pelayo, Las transformaciones del Estado contempordneo, Madrid: Alianza Editorial, 1085, pags. 92.a 104. Extracto 1. El art. 1.1. de nuestra Constitucién define al Estado espafiol como “un Estado social y democratico de Derecho”, texto indudablemente inspirado en el art. 20 y especialmente en el 28 de la Ley Fundamental de la Repiiblica Federal de Alemania, en el que tanto la formula en su totalidad como cada uno de los términos que la integran encuentran por primera vez sancién constitucional positiva (...) 2. Al tratar de analizar la formula “Estado social y democrdtico de Derecho" en el seno de la Constitucién espaiiola, conviene empezar por determinar su posicion dentro de la normativa constitucional, pues si bien todos los preceptos constitucionales estin dotados de validez juridica, no todos, sin embargo, son de la misma especie ni tienen la misma significacién (..). 2.2. (..) Nuestro precepto forma parte de lo que la doctrina ha denominado “normas fundamentales del Estado”, definidas por Maunz como declaraciones de contenido sobreel cardcter y finalidad del Estado establecido por la Constitucién y, por tanto, sobre sus Principios estructurales y funcionales. O, dicho de otro modo, se trata de normas Constitutivas del tipo conereto de Estado desarrollado por la Constitueién. A esta clase de normas fundamentales © constitutivas del Estado pertenece el precepto que estamos comentando, juntamente con aque! que establece que la forma politica del Estado espaiiol es la monarquia parlamentaria y con el que determina que la Constitucién se fundamenta en. la indisoluble unidad de la Nacién espaiiola y garantiza la autonomia de las nacionalidades y regiones que la integran. 5 Estos tres preceptos fundamentadores configuran lo que podemos designar como la esencia o sustancia de la Constitueién Espaiiola a la que dan existencia normativa el resto de los preceptos constitucionales, por eso tales normas tienen un caricter acuiiador, Indicaciones y materiales para la ensefianza de la Constitucion Departamento de Derecho Politico, UNED generador, germinal 0 troncal de otras normas de la Constitucién, como vamos a ver @ continuacién, 3. Si bien la formula Estado social y democritico de Derecho es una totalidad compuesta por tres momentos 0 componentes inseparables en interaccién reciproca, a saber: a) el objetivo social, b) la concepcién ascendente o democritica del poder, y c) la sumisién de ambos téminos a la disciplina del Derecho, sin embargo, hemos de separarlos analiticamente para mostrar algunas de las lineas capitales del despliegue de cada uno de ellos en las restantes normas constitucionales. 3.1. Asi el postulado del Estado de Derecho se despliega en ciertos preceptos 0 conjuntos de preceptos que establecen la sujecion de los ciudadanos y de los poderes publicos a la Constitucién y al resto del ordenamiento juridico y que garantizan los principios configuradores del Estado de Derecho (principio de legalidad, jerarquia normativa, etc.). Se establece y garantiza un sistema de derechos fundamentales y libertades piiblicas que constituyen, simultaneamente a unos derechos piiblicos subjetivos, la linea que delimita la Grundkompetenz del Estado frente a la libre esfera de accién de la sociedad, de los grupos y de los individuos, es decir, la linea que delimita el ambito del poder del Estado y, con ello, determina los confines dentro de los cuales puede actuar la organizacién y atribucién de competencias especificas en cl seno del Estado, bien entendido que tanto la enumeracién de los derechos fundamentales como la delimitacién de la competencia basica del Estado son componentes necesarios del Estado de Derecho (...) Pero, sin duda, lo mas importante en este respecto es la sumisién de los érganos constitucionales y en general de los poderes piiblicos a una jurisdiccién constitucional, con lo cual el Estado espatiol no es solamente un Estado legal de Derecho, sino también y esencialmente un Estado constitucional de Derecho, no es solamente el Estado de Derecho administrative bien ordenado, sino el Estado del Derecho constitucionalmente bien ordenado. 3.2. El postulado demoeratico, por su parte, genera un conjunto de normas constitucionales, entre las que podemos considerar como mas relevantes el principio de la soberania nacional y el del pluralismo politico; el derecho a la igualdad ante la ley, asi como el de igual acceso a la representatividad y a los cargos piiblicos; la constitucionalizacién de los partidos politicos —pues sabido es que en nuestro tiempo todo Estado democratic es un Estado de partidos-- asi como de las organizaciones sindicales y empresariales, pues también el Estado democratico de nuestra época se caracteriza por ser un Verbsindestaat, un Estado en cuyas decisiones toman parte las organizaciones sociales afectadas. Nuestra democracia es fundamentalmente representativa, pero reconoce también algunas formas de democracia directa, como la iniciativa legislativa popular, el referéndum para decisiones politicas de especial trascendencia, asi como para la elaboracién y aprobacién de los Estatutos de Autonomia y para la reforma constitucional. Teniendo en cuenta la naturaleza del sistema politico de nuestro tiempo, el postulado democritico se expresa también en la participacion de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones de ciertas instituciones y organizaciones que afecten no tanto a objetivos politicos generales cuanto a intereses sectoriales o particularizados, y en cuyo detalle no es necesario entrar aqui. Indicaciones y materiales para la ensefianza de la Constitucion _Departamento de Derecho Politico, UNED 3.3. Pasemos ahora al postulado del Estado social. Este tipo de Estado se caracteriza por varias notas, entre las que destacamos las siguientes: i) por la superacién de las posibles contradicciones entre la titularidad formal de unos derechos publicos subjetivos y su ejercicio efectivo; ii) por la prosecucién de la procura existencial, es decit, por la accién estatal destinada a crear las condiciones para la satisfaccién de aquellas necesidades vitales que, en las complejas condiciones de la sociedad de nuestro tiempo, no pueden ser satisfechas ni por los individuos ni por los grupos; iii) por la concepcién del status de ciudadania no s6lo como una comiin participacién en valores y en derechos politicos, sino también en los bienes econdmicos y culturales, y, consecuentemente, iv) por ser un Estado de prestaciones, de modo que a los preceptos constitucionales que limitan su actividad afiade otros que le fijan objetivos para su accién legislativa y administrativa, con lo cual la Grundkompetenz, cuyos limites han sido establecidos por los. primeros, recibe unos objetivos definidos por los segundos y, finalmente, v) por una politica orientada hacia la configuracién de la sociedad por el Estado dentro de los patrones constitucionales. Dicho esto, nos queda afiadir que el postulado social del Estado establecido en el art. 1.1. se despliega y concretiza a lo largo del texto constitucional, el cual establece como deber de Jos poderes publicos promover las condiciones para el ejercicio real y efectivo de los derechos de los ciudadanos y de los grupos con independencia de su situacién social; determina que toda la riqueza del pais, cualquiera que sea su titularidad, esta subordinada al interés general, y en su Capitulo Tercero del Titulo If desarrolla el sistema de prestaciones a las que el Estado esta constitucionalmente comprometido y que seria ocioso pormenorizar aqui. En otros preceptos se garantizan el derecho a la educacién y el acceso ala cultura y se establecen los instruments y las vias para la solucidn de los confflictos socio-econdmicos. 3.4. Por su parte, la jurisprudencia de! Tribunal Constitucional ha tenido reiteradamente en uenta el cardeter vinculante de la formula Estado social y democratico de Derecho y ha uesto de manifiesto su importancia como punto de referencia interpretativo. En este Sentido ha manifestado que dicho tipo de Estado supone respecto al Estado liberal de Derecho que los derechos fundamentales no tienen un aleance meramente negativo y que han de ser garantizados por prestaciones sociales o de otra indole a cargo del Estado (voto particular a la STC 86/82); que tiene entre otras significaciones la de legitimar medios de defensa a los intereses y grupos de poblaciér socialmente dependientes y que si el Estado social no excluye los conflictos socio-econémicos, si puede y debe proporcionar los adecuados cauces institucionales para resolverlos (STC 11/1981). (..) Ha interpretado que el cardcter social y democratico del Estado impide que en nombre del principio de igualdad se prive al trabajador de las conquistas sociales conseguidas (STC 81/82) (..). 4. Hasta ahora hemos tratado el tema desde el punto de vista de cada uno de los componentes de la nocién «Estado social y democratico de Derecho». Pero tal nocion no constituye una simple agregacién 0 yuxtaposicién de componentes, sino la articulacién de ellos en una totalidad conceptual (..) Indicaciones y materiales para la ensefianza de la Departamento de Derecho Politico, UNED 4.2. Entendemos, en efecto, que la formula “Estado social y democratico de Derecho (...) es un esfuerzo de sintesis entre tres términos, cada uno de los cuales, dejado a su propio desarrollo dialéctico, podria conducir al antagonismo con los otros dos 6 con alguno de ellos. Sin posibilidad de tratar aqui in extenso el tema recordemos que se ha puesto de manifiesto por algunos autores la contradiccién entre el decisionismo democratico y la idea del Estado de Derecho, al menos concebidos ambos como tipos ideales. Y que no ha dejado de manifestarse por otros la incompatibilidad entre los fundamentos del Estado de Derecho y los del Estado social, Frente a estas afirmaciones, comenzaremos por decir Jo siguiente: En primer término, no es ocioso recordar aquel pensamiento de Tocqueville: “Las instituciones humanas son por su naturaleza tan imperfectas que basta casi siempre para destruirlas sacar todas las consecuencias de sus principios”. Es decir, la afirmacién unilateral de un principio no puede llevar mas que a su destruccién, a su degeneracién oa la transformacién en su contrario (..). La vigencia, pues, de cada principio no s6lo exige la limitacién, sino también la interpretacién por otros en su contenido concreto (...). 5. (..) Puede afirmarse que la tinica posibilidad de dar vigencia a los principios contenidos en la formula tripartita ~Estado de Derecho, Estado social, Estado demoeritico-- es su integraci6n reciproca, conclusion a la que nos llevan tanto consideraciones te6ricas como histéricas 5.1. En efecto, en el periodo intermedio entra las dos guerras mundiales, la perspectiva politico-juridica formalista habia vaciado de contenido al Estado de Derecho. Conocido es el criterio de Kelsen, para quien todo Estado es un Estado de Derecho en el sentido formal, puesto que todo Estado tiene que construir un orden coactivo de la vida humana, y ese orden coactivo, cualquiera que sea el método ~autocrético o democritico—de su eteacién y cualquiera que sea su contenido, ha de ser un orden juridico (..). Por otra parte, aun vinculando el Estado de Derecho a ciertas caracteristicas como la garantia de los derechos individuales, el, sistema de divisién de poderes, el principio de legalidad, ta reserva de ley para intervenir los derechos de libertad y propiedad, y la judiciabilidad de los actos administrativos, era lo cierto que tai formulacién fue considerada por algunos criticos como una configuracién del Estado destinada a la conservacién de los derechos establecidos (...), como un obsticulo para el desarrollo de politicas econémicas y sociales destinadas a favorecer a las clases trabajadoras (...); el Estado de Derecho necesitaba ser salvado de su significacion de Estado de clase dindole un contenido ampliamente democratico y social 5.2. Por su parte la democracia es un concepto quiz ficil de definir en sus términos formales y abstractos, pero ello no significa que tal definicién se corresponda, sin mas, con {a realidad (...) Una mirada a nuestro mundo actual basta para contrastar (...) la conclusion (i) de que el sentido de la palabra democracia sélo se coneretiza y precisa cuando se lo vineula con otros principios de organizacién de la vida politica y (ii) que esta vinculacién puede significar tanto un enriquecimiento de la demoeracia como su instrumentalizacién () Indicaciones y materiales para la ensenianza de la Constitucion Departamento de Derecho Politico. UNED {..) La acentuacién unilateral de algunos valores democriticos puede entrar en pugna con otros valores politicos sobre los que debe sustentarse una sociedad libre. En este sentido, ya desde el primer tercio del siglo XIX se habia llamado la atencién, muy especialmente por Constant y Tocqueville, sobre las antinomias existentes entre el liberalismo y la democracia, entra la libertad y el exceso del principio igualitario. La solucién fue entonces la armonizacién de la democracia con el liberalism (...) Por otra parte, (..) uno de los métodos, y probablemente el nico método, para defender a la democracia de sus posibles contradicciones y alineaciones, es su articulacién al Estado de Derecho, lo que, entre otras cosas posibles, significa que las decisiones de la mayor (i) No estin sobre el Derecho, sino bajo el Derecho (..) (ii) La mayoria no-dispone de un poder ilimitado ni sobre el Estado, ni en el seno del Estado, sino que a) ha de actuar dentro de los limites del rea que la Constitucién asigna al Estado 0, dicho de otro modo, dentro de la “competeneia fundamental”, delimitada principalmente por los derechos y libertades piiblicas, que acotan el area de autonomia dejada a los individuos y a la sociedad, y b), aun dentro del area de accién del Estado, s6lo puede actuar adaptandose al orden de competencias establecido por la Constitucién y las Ieyes, sustentado en tiltimo término en la divisién de poderes. (iii) Por consiguient formas y procedi e, el proceso democratico de la toma de decisiones ha de adaptarse a las, intos establecidos por las normas juridicas. (iv) Las decisiones tomadas por la mayoria parlamentaria no son ¢0 ipso justas, ni constitucionales, y tanto en defensa de las minorias como en interés de la Constitucion debe caber la posibilidad de cuestionar su validez ante una jurisdiccién constitucional. 5.3. Digamos unas breves palabras sobre la inclusién del postulado social. En primer lugar, (... la democracia (...) en vez de ser impulsora de la promocién de los intereses populares y del ascenso del conjunto del pueblo al Estado, puede convertirse en una aportacién al mantenimiento y reproduccién del sistema establecido y, con ello, a una consolidacién de tuna sociedad marcada por profundas desigualdades y, por tanto, sustancialmente antidemocritica. De ahi que, desde el siglo pasado, se contrapusiera a la democracia politica o formal la democracia social, por la que se entendia, en sintesis, (i) situar a todas las capas del pueblo en las condiciones socio-econdmicas y culturales adecuadas para el ejercicio efectivo de sus derechos democraticos o, dicho de otro modo, socializar, extendiéndolas efectivamente a todos los ciudadanos, las libertades s6lo ejercidas plenamente por la burguesia, tema al que alude el art. 9.2 de nuestra Constitucién, y (i) desarrollar una politica destinada a defender los intereses de las clases populares y, por consiguiente, a la disminucién de las diferencias econdmicas, culturales, sociales y politicas. Bajo estos supuestos, la democracia politica 0 formal y la democracia material se muestran como términos complementarios (..). Indicaciones y materiales para la ensefianza de la Constitucion Departamento de Derecho Politico, UNED. Por otra parte, lo social, entendido en sentido restringido como una rectificacién de las relaciones socio-econdmicas entre las clases sociales y grupos de la sociedad y, en sentido amplio, como un nuevo modelo de sociedad abierto a constantes avances (...), se inserta cada vez mas en la accién del Estado, dando origen a un tipo especial de politica estatal (). (...) No es imposible un Estado autoritario que desarrolle una politica socialmente orientada ¥ que por ello pudiera ser designado como social, pero (...) la misma dignidad de los ciudadanos hace que el principio social sea complementado con el democritico, que ofrezca 1a posibilidad de que las demandas sociales al Estado sean planteadas por los ciudadanos mismos y satisfechas como un derecho y no como un acto de benevolencia. La articulacién del Estado de Derecho y del Estado social se planted (...) para hacer compatibles las necesarias transformaciones sociales con las libertades fundamentales y con las garantias que para la seguridad juridica ofrece el Estado de Derecho (...) 6. Las anteriores consideraciones nos muestran que la originalidad y significacién de la formula “Estado social y demoeratico de Derecho” (...) radica en la integracién de los tres términos en una totalidad conceptual que define aun tipo de Estado relativamente complejo constituido por la unidad de tres componentes vinculados entre si (..). El hecho de que se trate de una totalidad significa que: 6.1 Cada uno de los términos, sin perjuicio de su propia autonomia, esta vinculado con los demas mediante relaciones de coordinacion que, de un lado, establecen limitaciones a su desarrollo y, de otro, amplian sus posibilidades de realizacion, lo que en sus términos mas sgenerales significa lo siguiente: i) El componente social no podré desarrollarse ni autoritaria no arbitrariamente, sino por métodos democriticos y sometido a la disciplina del Derecho. Pero, a st vez, el principio democritico es la garantia de que los intereses sociales sean atendidos por la legislacion y las politicas gubernamentales en proporcidn a su menor o mayor presencia en la sociedad Su vinculacién al Estado de Derecho asegura, por su parte, la realizacién ordenada de los valores sociales y garantiza su respeto frente a posibles actos arbitrarios de los poderes piblicos (ii) El componente democritico encuentra sus limites en la estructura normativa del Estado de Derecho, a la vez que es generalmente considerado como una parte integrante y esencial de éste. Su contenido se amplia a la dimensién social, que pone, a su vez, los limites al decisionismo democratico, ya que debe respetar los valores sociales constitucionalmente protegidos. (ii) El formalismo del Estado de Derecho no podra extenderse hasta bloquear los valores sociales y democraticos, a la vez que la orientacién hacia estos valores contribuye a que el indicaciones y mat para la ensefianza de la Constitueion Departamento de Dereck® Politico. U Estado de Derecho no degenere hasta convertirse en un simple Estado legal compatible cconformas autoritarias o con cualquier especie de contenido material 6.2 Vistas las cosas desde el plano gnoscoldgico, nos encontramos con que cada uno dé los componentes sélo cobra sentido y, por tanto, sélo puede ser comprendido en relacién con los otros, estando, asi, en una conexién que podemos llamar de interdependencia significativa (...). Y lo que signifique la formula en total solo es comprensible mediante un anilisis de cada uno de los componentes y de sus relaciones 6.3 Es también caracteristico de una totalidad o de un sistema generar algo que no est contenido en cada una de las partes y que tampoco es resultado de la simple agregacién de ellas, sino que surge de sus conexiones reciprocas: el producto (...) cul mina en una unidad diakéctica el desarrollo separado y, por lo mismo, no integrado de los tres conceptos acufiados por la praxis y la teoria politica del siglo XIX y parte del XX.

You might also like