You are on page 1of 8

HISTORIA

↠revolución industrial↞

Agricultura con capacidad productiva inestable


La revolución industrial puso fin al sistema económico de la
modernidad.
Antes de la industrialización, la principal actividad económica era la
agricultura ya que se dedicaba la mayor parte de la población. La
modalidad de producción más extendida era el cultivo de rotación
trienal, donde se dejaba en descanso, barbecho, 1/3 de las tierras de
labor durante largos periodos para que se recuperara. La capacidad
productiva no siempre aseguraba el sustento y la población se veía
afectada por frecuentes hambrunas y para aumentar la producción se
recurría a la incorporación de tierras abandonadas o a la roturación de
nuevos terrenos. el rendimiento dependía de la superficie de tierra
cultivada.
La tierra de las zonas rurales estaba conformada por un sistema de
campos abiertos que eran grandes, medianas o pequeñas propiedades
sin cercar y tierras de explotación en común. las parcelas de los
propietarios estaban dispersas y mezcladas. Este sistema determina que
las tierras se trabajaban en común y las zonas de pastoreo no estaban
bien delimitadas, por lo que el ganado podía atravesar las tierras y
provocar la destrucción de los cultivos.

Manufactura artesanal
Las formas predominantes de producción eran
● El pequeño taller artesanal: sistema antiguo donde trabajaba el
maestro artesano, dueño, los oficiales y aprendices. Los artesanos
producían según lo establecía el reglamento de su gremio que
imponía las normas y las formas de trabajo, los precios y los
salarios. Verificaban la calidad y la cantidad de los productos
fabricados en los taller1es. buscaban regular el mercado y evitar
la competencia. además tenían el Ejército exclusivo de la
profesión.
● sistema rural a domicilio: mercaderes compraban materia prima y
se las daban a las familias campesinas, encargadas de la
elaboración de productos manufacturados, para venderlos. Los
campesinos fabricaban los productos que los mercaderes
solicitaban y se los entregaban a cambio de un pago. los
mercaderes evadían el control de los gremios de la ciudad, el
trabajo rural les resultaba más libre y barato. Los campesinos
producían sus propios alimentos y cobraban menos que los
artesanos de las ciudades quienes dependían de sus salarios para
subsistir.
● la gran manufactura urbana. las manufacturas eran caras y
escasas. El adelanto industrial estaba detenido por varias causas,
ya que la tecnología era precaria y los medios de transporte y
comunicaciones eran poco efectivos.

Población debilitada por hambrunas y epidemias


El crecimiento de la población era discontinuo. La población se veía afectada
por los efectos de malas cosechas, que provocaban insuficiencia de
alimentos. El déficit alimentario acentúa la malnutrición y la vulnerabilidad
frente a las enfermedades. las malas condiciones sanitarias reforzaban esta
vulnerabilidad. La consecuencia era un aumento de la mortalidad que podría
terminar con el crecimiento de la población de varios años.

Porque Inglaterra
La Revolución Industrial nació en Inglaterra a fines del siglo XVIII. Se
califica como revolución por los efectos económicos, sociales y culturales
que provocó a largo plazo.
Inglaterra era un país que estaba preparado para generar un impulso industrial
sin precedentes porque allí se combinaban una serie de factores:
-una agricultura próspera
-un sector manufacturero desarrollado
-un comercio de ultramar, que proporciona consumidores, materias
primas y capitales.

Leyes sobre el cercamiento de tierras


A partir del año 1700 el Parlamento inglés votó una cantidad de leyes que
establecieron el crecimiento de los campos abiertos. surgieron las
propiedades cerradas que quedaron en manos de quienes contaban con los
recursos económicos necesarios para cercarlas. Se produjo un reagrupamiento
de parcelas de un mismo propietario en lotes continuos y los terratenientes
estaban interesados en las tierras comunales para incrementar sus posesiones.
Lograron que el Parlamento dictara estas normativas.
Con las leyes, fue posible realizar las tareas en cada propiedad de forma
independiente sin necesidad de acordar con los vecinos, que era costumbre en
el sistema de campos abiertos.

Mejoras en el trabajo agrícola


los propietarios buscaron nuevos métodos para explotar tierras sin que
se agotaran.
Se perfeccionaron instrumentos, se utilizaron abonos para fertilizar el
suelo y se reemplazaron las herramientas de madera por las de hierro.
Se extendió un sistema de rotación de cultivos que eliminó el barbecho
y permitió aprovechar la tierra disponible y se introdujeron cultivos. La
agricultura aumentó la cantidad y la calidad de sus productos.

Consecuencias de los cambios en la agricultura


Como consecuencia, muchos campesinos tuvieron que abandonar las
zonas rurales, trasladándose hacia la ciudad pero otros permanecieron
trabajando para los terratenientes a cambio de un salario.
Los pequeños propietarios se vieron obligados a vender sus tierras a los
terratenientes porque carecían de medios para cercar sus propiedades.
Los campesinos más pobres perdieron la posibilidad de mantener a sus
animales y tuvieron que venderlos. migraron a las ciudades donde se
transformaron en mano de obra libre y barata para las nacientes
industrias. Otra consecuencia de las mejoras en la agricultura fue la
obtención de alimentos suficientes para la población que vivía en las
ciudades. Esto permitió la formación de grandes centros urbanos. La
abundancia de los alimentos colaboró en el crecimiento demográfico,
ya que superó la hambruna y bajaron los índices de mortalidad.

Cambios en las técnicas de trabajo


La revolución industrial se caracterizó por las nuevas técnicas y artefactos
utilizados en la producción. La primera industria que surgió en Inglaterra fue
la textil y su materia prima fundamental fue el algodón, que permitía la
fabricación de telas livianas y más económicas que la lana, la cual se
quebraba a menudo y era difícil de adaptar a nuevas máquinas.
Una serie de innovaciones implicaron el surgimiento de las máquinas y la
utilización de nuevas fuentes de energía.

El surgimiento de máquinas
Las máquinas reemplazaron al trabajo manual. Las innovaciones fueron
sencillas y no necesitaron grandes conocimientos científicos. Las principales
novedades se aplicaron en la industria textil de algodón (máquinas de hilar y
telares mecánicos). En la industria metalúrgica se realizaron cambios debido
al uso en gran escala de altos hornos que permitieron aumentar y mejorar la
producción de hierro.
ventajas del empleo de maquinarias:
ahorraba tiempo y esfuerzo
posibilitaba la fabricación en serie: grandes cantidades de artículos en menor
tiempo y de calidad uniforme
permitía sustituir materias primas escasas por otras más abundantes.

Hilos y telares
En el trabajo textil existían 2 etapas: El hilado: obtención de los hilos a partir
de las materias primas, y el tejido.
Una de las primeras innovaciones se aplicó en el proceso de tejido debido a
un aumento en la demanda de telas. En los telares artesanales se disponían en
forma paralela y vertical. Tenían piezas que subían a la vez todos los hilos
para formar la trama mientras con una aguja de madera, lanzadera, pasa un
hilo en forma horizontal. La extensión de los brazos abiertos y la altura del
trabajador condicionaban el tamaño del paño. En 1733 John Kay presentó la
lanzadera volante. La lanzadera se movía mediante cuerdas que permitía
superar la limitación de las dimensiones de los brazos y la estatura del
trabajador. la tela podía tener todo el ancho y la longitud que permitiese el
hilo y el telar mecánico permitió obtener mayor cantidad de telas en menor
tiempo.
Al aumentar la producción de paños, aumentó la demanda de hilos. Algunas
invenciones lograron abastecer de hilos en poco tiempo y a un costo bajo.

Utilización de nuevas fuentes de energía


La energía provenía de la atracción humana o animal, molinos de agua o de
viento. Las primeras fábricas se establecieron a orillas de los ríos y las
máquinas se movían mediante ruedas hidráulicas. Esto limitaba la posibilidad
de empleo de la maquinaria y también dificultaba la instalación de las
industrias cerca de los centros productores o en los lugares a los que llegaban
las materias primas. Se necesitaba un motor que no dependiera de la
localización ni de las condiciones climáticas. Así, surgió la máquina de
vapor, inventada por Thomas Newcomen y puesta en funcionamiento por
James Watt en 1769 la cual utilizaba la fuerza expansiva del vapor del agua
para movilizar elementos mecánicos.
La máquina de vapor impactó sobre toda la estructura industrial y se utilizó
en muchas actividades. permitía que las máquinas se movieran en forma
automática y ahorraba tiempo y esfuerzo. El empleo de la energía de la
máquina de vapor en grandes hornos permitió aumentar la producción de
hierro. En la industria textil la nueva máquina de vapor se conectaba con
telares de madera pero éstos eran poco resistentes y se rompían entonces se
empezaron a fabricar telares de hierro.
Se sustituyó el carbón vegetal por el carbón mineral. La leña era el
combustible tradicional pero su uso agotaba los bosques. En 1710 se encontró
la forma de utilizar carbón mineral transformando en coque para emplearlo
en la fundición.

Fábricas: nuevos ámbitos de producción


La revolución industrial provocó la aparición de las fábricas como nuevo
ámbito de producción y la eliminación gradual de las formas artesanales de
producción. Las primeras fábricas fueron establecimientos textiles y
surgieron para albergar las nuevas maquinarias de enormes dimensiones.
A diferencia de los artesanos que intervenían en todas las etapas de la
elaboración de un producto, el obrero se dedicaba a una sola operación del
proceso general del trabajo bajo la supervisión de un capataz. Al encargarse
de tareas sencillas y repetitivas los trabajadores perdieron el control del
proceso productivo ya que las máquinas eran las que marcaban el ritmo y las
tareas a realizar. trabajaban bajo una disciplina estricta, no podían moverse de
su puesto al lado de las máquinas y cumplían extensos horarios.
El surgimiento de las fábricas determinó el fin de los gremios. El control de
los precios y la cantidad y la calidad de la producción eran ejercidos por los
empresarios quienes eran dueños de las fábricas, materias primas y las
maquinarias. (Manchester: ciudad del algodón)

Desarrollo de medios de transporte


El desarrollo de las vías de comunicación fue necesaria para la
industrialización ya que posibilitó el traslado de personas y mercaderías más
rápido. La construcción de los canales y las carreteras obedeció a esta
necesidad.
Siglo XIX, se creó el ferrocarril. En 1825, George Stephenson puso en
funcionamiento en Inglaterra el primer ferrocarril impulsado por una
locomotora de vapor. 1831, este unía Manchester y Liverpool. Se construyó
en todo el mundo miles de km de vías férreas. El desarrollo del ferrocarril
estimuló el desarrollo de otras industrias.
Fines del siglo XVII, los barcos se impulsaban mediante las velas y el viento.
En 1807, Robert Fulton construyó en EEUU el primer navío de vapor. Las
velas fueron reemplazadas por motores. La madera utilizada en la
construcción de los barcos fue reemplazada por el hierro. Barcos de vapor se
utilizaron para navegar en lagos. La máquina de vapor requirió de sumas de
capital y de conocimientos científicos.

Conformación de grandes mercados


La conformación de los mercados nacionales e internacionales fue
importante para la industrialización porque contó con consumidores para sus
artículos y la demanda estimuló la producción. Las ganancias obtenidas en la
industria del algodón animaron a los empresarios a invertir en las actividades
industriales.
Debido al crecimiento de la población y de nuevos consumidores, el mercado
interno aumentó en Inglaterra. Fue importante la migración del campo a la
ciudad: los habitantes de la ciudad necesitaban adquirir productos que no
podían fabricar. Debían abastecerse de productos básicos. Se incentivó la
actividad de las industrias textiles y alimentarias y se promovió la producción
de carbón como combustible para las viviendas. Para el desarrollo del
mercado interno Inglaterra contaba con una red de ríos y canales de
navegación.
El mercado externo se consolidó por el aumento del comercio de ultramar.
Inglaterra era una potencia naval. Su flota le permitía vincular mercados
lejanos. Estableció varias colonias que proporcionaban materias primas.
Vendía sus productos en África y el Lejano Oriente. Llevó adelante una
política comercial en las colonias americanas de España y Portugal a través
del contrabando.

Cambios en la estructura económica


Inglaterra era el primer país industrializado. La economía del país se basaba
en la industria, no en la agricultura. La sociedad superó la escasez de
alimentos. Crisis posteriores se vincularon con la superproducción
(abundancia de mercancías que supera la demanda).
Una condición esencial para el desarrollo de la Revolución Industrial fue la
existencia del capital, que provenía de diversos orígenes. La mayoría de
pioneros de la industria textil eran comerciantes vinculados al sistema de
manufactura del trabajo rural a domicilio, ex dueños de talleres, pequeños
terratenientes. Tenían un conocimiento práctico y un pequeño capital.
Montaban establecimientos modestos donde aplicaban las nuevas técnicas.
Las industrias del hierro y las maquinarias requieren mayores inversiones.
Comerciantes y grandes propietarios invirtieron sus ganancias en la industria,
compraron maquinarias y abrieron fábricas.
Para que se produjera la industrialización Inglaterra tuvo que adquirir una
cantidad de bienes de producción.
La nueva industria contó con el apoyo del Estado. Se prohibió la importación
de telas de algodón que provenían de la India. Se dictaron leyes que fijaban
los salarios máximos y no los mínimos y se prohibieron las asociaciones
obreras que pedían aumentos. Estas medidas favorecieron la acumulación de
capital de los empresarios industriales.

You might also like